Está en la página 1de 5

trastorno por déficit de atención/hiperactividad

Alteraciones electroencefalográficas en niños


con trastorno por déficit de atención/hiperactividad
José O. Cornelio-Nieto, Manuel E. Borbolla-Sala, Arturo Gallegos-Dimas

Objetivo. Analizar y determinar las alteraciones electroencefalográficas que presentan pacientes de 4 a 14 años de edad Departamento de Neurología
Pediátrica (J.O. Cornelio-Nieto);
con trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH). Departamento de Investigación
Pacientes y métodos. Estudio prospectivo observacional y analítico, de enero a julio de 2010, para la detección de altera- (M.E. Borbolla-Sala);
Departamento de Pediatría
ciones electroencefalográficas en la población infantil con el diagnóstico de TDAH que acudió al Hospital del Niño Doctor (A. Gallegos-Dimas); Hospital de
Rodolfo Nieto Padrón, se aplicó el cuestionario latinoamericano para TDAH y el Manual diagnóstico y estadístico de los Alta Especialidad del Niño Doctor
Rodolfo Nieto Padrón. Villahermosa,
trastornos mentales, cuarta edición, además de una encuesta para la detección de factores de riesgo; posteriormente, Tabasco, México.
se realizó un electroencefalograma (EEG) y se creó una base de datos donde se incluyeron edad, sexo, asfixia perinatal,
Correspondencia:
antecedentes familiares de crisis convulsivas, medicamento usado para control de TDAH, presencia de tics, así como los Dr. José Ovidio Cornelio Nieto.
resultados desglosados del EEG. Se indicó si el trazo del EEG era normal o anormal, y, de estos últimos, se especificó la Avda. Gregorio Méndez, 2832.
Col. Atasta de Serra. CP 8610.
localización del grafoelemento.
Villahermosa, Tabasco, México.
Resultados. Se incluyó a un total de 50 pacientes con resultados de EEG, con un promedio de 7,3 años, con predominio
Fax:
del sexo masculino –36 pacientes masculinos (72%) frente a 14 pacientes femeninas (28%)–. Encontramos 21 niños con (993) 3 51-10-78.
tics motores (42%) y cuatro con el antecedente de haber presentado crisis convulsivas (8%), dos de los cuales conta-
E-mail:
ban con el diagnóstico previo de epilepsia. El total de EEG en límites normales fue de 31 (34,5%), y en anormales de 19 drovidio1959@yahoo.com.mx
(15,5%). Aunque la presencia de grafoelementos anormales existió en un grupo importante, éste no se relacionó con la
presencia de tics en los pacientes. Por otro lado, se encontró una relación directa entre la presencia de crisis convulsivas y Aceptado tras revisión externa:
20.01.11.
anormalidades en el EEG.
Cómo citar este artículo:
Conclusiones. No se encuentra correlación entre mal aprovechamiento escolar y un EEG anormal. El EEG es el mejor es- Cornelio-Nieto JO, Borbolla-Sala
tudio para determinar si existen focos epileptógenos, aunque no se presente correlación clínica. La localización más fre- ME, Gallegos-Dimas A. Alteraciones
electroencefalográficas en niños
cuente de las anormalidades en un EEG de un paciente con TDAH se presenta en el lóbulo temporal. con trastorno por déficit de
Palabras clave. CEAL-TDAH. Crisis convulsivas. DSM-IV-TDAH. Electroencefalograma. TDAH. Tics. atención/hiperactividad. Rev Neurol
2011; 52 (Supl 1): S97-101.

© 2011 Revista de Neurología

Introducción de estas encuestas y considerar que un niño tiene


un TDAH, se requiere experiencia y habilidad.
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad A pesar de lo anterior, el electroencefalograma
(TDAH) es el principal trastorno neuropsiquiátri- (EEG) es el estudio más solicitado por los profesio-
co de inicio en la infancia. Se caracteriza por la nales afines de la salud mental que valoran niños
tríada sintomatológica de una disminución de la ca- con probable TDAH (psicología, psicopedagogía,
pacidad de atención, hiperactividad e impulsividad. etc.). En ocasiones, si el paciente no lleva este estu-
El diagnóstico del TDAH es eminentemente clíni- dio, aun cuando el diagnóstico se haya realizado clí-
co, no existen estudios de laboratorio o gabinete nicamente, estos profesionales, incluyendo a los pa-
que sirvan para apoyar este diagnóstico en la prác- dres del niño, pueden poner en duda el diagnóstico,
tica clínica. El Manual diagnóstico y estadístico de pues no se le ha hecho al paciente ningún estudio.
los trastornos mentales, cuarta edición (DSM-IV)- En el TDAH se ha observado un aumento de
TDAH [1] es el cuestionario más utilizado para de- grafoelementos anormales en el EEG [3-8], por lo
tectar niños con TDAH y recientemente se ha pro- que consideramos necesario informar lo que se ob-
puesto en Latinoamérica el cuestionario para esco- serva en el EEG en la población infantil con TDAH
lares y adolescentes latinoamericanos para la detec- en nuestro medio.
ción del trastorno por déficit de atención/hiperacti- En el presente estudio se analizan las alteracio-
vidad (CEAL-TDAH) [2]. Para evaluar los resultados nes electroencefalográficas en niños con TDAH, su

www.neurologia.com  Rev Neurol 2011; 52 (Supl 1): S97-S101 S97


J.O. Cornelio-Nieto, et al

dofamiliares de crisis convulsivas, diagnósticos psi-


Figura 1. Relación de la edad y el sexo de pacientes con trastorno por déficit de atención/hiperactividad. quiátricos según el DSM-IV, medicamento que
toma actualmente, si ha habido transgresión medi-
camentosa y el motivo, así como los resultados del
EEG. Se utilizó un EEG marca Bioscience, modelo
FE32BW de 32 canales, con una duración de una
hora y una velocidad de 3 cm/s. Todos se realizaron
en sueño fisiológico. En un principio, se indicó si el
trazo electroencefalográfico era normal o anormal,
y, de los anormales, se especificó la localización y el
grafoelemento anormal observado.
Se consideró EEG normal aquel estudio en el
que, en sueño fisiológico, la integración de las fases
del sueño fueran acordes con la edad, con simetría
y sincronía, y sin presentar grafoelementos anor-
males. Los EEG considerados con datos de inmadu-
rez eran aquellos que presentaban un ritmo de base
no acorde con la edad del paciente, con una pobre
estructuración del ritmo de fondo, o bien que, en el
sueño, no integraran un ritmo adecuado para la
edad. Los marcados como actividad epileptiforme
fueron los trazos que se encontraban con una acti-
vidad focal o generalizada de puntas, ondas agudas,
complejos de punta-onda, polipuntas o polipuntas-
ondas. Se utilizó la base de datos de Access y SPSS
relación con asfixia perinatal, aprovechamiento es- para la captura de tal información, realizando, a su
colar, presencia de tics y epilepsia, que acuden a la vez, el análisis estadístico correspondiente.
consulta externa de neurología y pediatría del Hos-
pital del Niño Doctor Rodolfo Nieto Padrón.
En el sudeste de México, donde se encuentra el Resultados
estado de Tabasco, no se tiene hasta el momento
ningún estudio de alteraciones del EEG en niños Se incluyeron 50 pacientes con resultados de EEG
con TDAH, por lo que este sería el primer estudio durante el período de enero a julio de 2010, de 4 a
que analiza tales hallazgos. 14 años, con un promedio de 7,3 años, con predo-
minio del sexo masculino –36 pacientes masculinos
(72%) frente a 14 pacientes femeninas (28%)–. Los
Pacientes y métodos pacientes de sexo masculino tuvieron un rango de
edad de 4 a 11 años, con una mediana de 7 años, y
Estudio observacional, prospectivo, transversal y los del sexo femeninom de 5 a 12 años, con una me-
analítico de la población con diagnóstico de TDAH diana de 7,5 años. El promedio de evolución a par-
que acudió a la consulta externa de neurología pe- tir del diagnóstico fue de 6,3 años. El antecedente
diátrica y pediatría del Hospital del Niño Doctor de asfixia perinatal se presentó en cinco de los ca-
Rodolfo Nieto Padrón, durante un período de seis sos, lo que correspondió al 10%. El diagnóstico de
meses, con un total de 50 pacientes. TDAH se realizó a los 6 años de edad en 24 pacien-
Los EEG se realizaron en los servicios de Neuro- tes (48%); a los 4 años, en nueve (18%); a los 5 años,
logía Pediátrica y Psicología. Se incluyeron pacien- en nueve (18%); a los 7 años, en cuatro (8%); a los 3
tes que tenían un diagnóstico de TDAH, de acuerdo años, en dos (4%); y a los 9 años, en dos (4%) (Fig. 1).
con el CEAL-TDAH y el DSM-IV, realizados por Encontramos a 21 niños con tics motores (42%),
un neurólogo pediatra. Construimos una base de y con crisis convulsivas a cuatro (8%), dos de ellos
datos en Access para ingresar los resultados de es- con el diagnóstico previo de epilepsia. Se dividió a
tos estudios de EEG, donde se incluyeron edad, los pacientes en dos grupos de evolución a partir
sexo, municipio, antecedentes de asfixia perinatal, del diagnóstico: menores de 3 años y mayores de 3
escolaridad, aprovechamiento escolar medido por años. Se realizó una correlación entre las alteracio-
el promedio de calificaciones, antecedentes here- nes electroencefalográficas y este tiempo de evolu-

S98 www.neurologia.com  Rev Neurol 2011; 52 (Supl 1): S97-S101


Trastorno por déficit de atención/hiperactividad

ción, y se encontró que no hubo diferencia signifi-


cativa, es decir, el tiempo de evolución no intervie- Tabla. Distribución de las áreas que presentaron grafoelementos anor-
males en pacientes con trastorno por déficit de atención/hiperactividad.
ne para que un niño con TDAH presente alteracio-
nes electroencefalográficas.
n %
El total de EEG en límites normales fue de 31
(34,5%), y en anormales de 19 (15,5%). La localiza- Temporal derecha 5 28
ción más frecuente de estas anormalidades se loca-
lizó en el lóbulo temporal derecho (un 28% de los Frontal izquierda 4 22
casos), seguida del lóbulo frontal izquierdo (22%),
lóbulo temporal izquierdo (17%), parietal izquierdo Temporal izquierda 3 17
(11%), frontal derecho (11%), parietal derecho (6%)
Parietal izquierda 2 11
y occipital (6%) (Tabla).
Se calculó el coeficiente de correlación rho de Frontal derecha 2 11
Spearman por grupos para el diagnóstico de EEG
normal y anormal, y con respecto a las variables de Parietal derecha 1 6
aprovechamiento escolar, antecedente de asfixia
Occipital 1 6
perinatal y uso de metilfenidato, y no se encontró
una relación significativa. De igual manera, se reali- Total 18 100
zó coeficiente de correlación entre el diagnostico
del electroencefalograma y la presencia de tics, en-
contrando una rho de Spearman r = –0,165 con una
p = 0,251, es decir, aunque la presencia de grafoele- derivaciones frontales [6], lo que confirma lo vis-
mentos anormales existió en un grupo importante, to en estudios de imagen.
éste no se relacionó con la presencia de tics en los – En otras ocasiones, se detecta actividad de on-
pacientes. das lentas, que se asociaba a una cantidad menor
Por otro lado, se correlacionó con una rho de de ondas alfa. Las ondas lentas aparecían sobre
Spearman la presencia de crisis convulsivas y anor- todo en la región occipital [7].
malidades en el EEG, obteniendo r = 0,377, con una – Paroxismos generalizados de punta-onda lenta
p = 0,007, por lo que se realizó una prueba χ2 entre de 3 cms/s.
éstas y se encontró una χ2 = 7,094, gl = 1 y p = 0,008. – Paroxismos generalizados de puntas y polipun-
Se concluye que hubo diferencia significativa, es tas y ondas lentas.
decir, que existió una relación directa entre la pre- – Foco de puntas temporales.
sencia de crisis convulsivas y grafoelementos anor- – Puntas rolándicas.
males en el EEG de pacientes con TDAH (Fig. 2). – Puntas occipitales.
Al analizar la correlación entre grafoelementos – Puntas bilaterales.
anormales y el antecedente de epilepsia, se encon-
tró una r = 0,323, con una p = 0,022, por lo que se En nuestro estudios, los grafoelementos anormales
realizó una χ2 y se encontró una χ2 = 5,207, con un más frecuentes fueron paroxismos focales y genera-
gl = 1 y una p = 0,022, es decir, hubo diferencia sig- lizados de ondas agudas en oposición de fase, on-
nificativa, existiendo una relación entre la presencia das lentas, principalmente de mediano voltaje, y
del diagnóstico previo de epilepsia y alteraciones exceso de actividad theta y delta.
electroencefalográficas en pacientes con TDAH. Los pacientes con antecedente de asfixia perina-
tal y TDAH no presentaron una relación directa
con un EEG anormal.
Discusión El bajo aprovechamiento escolar de los niños no
tuvo relación con un EEG anormal, pues los niños
Entre las alteraciones electroencefalográficas des- que presentan un adecuado desempeño escolar
critas en la bibliografía que podemos encontrar en pueden tener focos epileptógenos. Los pacientes con
un niño con TDAH, se encuentran [3]: tics motores no tienen una relación directa con un
– Un aumento de la actividad de ondas lentas the- EEG anormal.
ta [5], junto con ausencia de la actividad beta de La localización más frecuente de las anormali-
ondas rápidas durante la realización de tareas dades electroencefalográficas en nuestros pacientes
que requieren concentración. Esta actividad de con TDAH fue en el lóbulo temporal; sin embargo,
ondas lentas tiene una mayor prevalencia en las hubo presencia de paroxismos focales en otros ló-

www.neurologia.com  Rev Neurol 2011; 52 (Supl 1): S97-S101 S99


J.O. Cornelio-Nieto, et al

miento, y no necesariamente constituyen focos epi-


Figura 2. Alteraciones electroencefalográficas en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. leptógenos, pues muchos pacientes con estos ha-
llazgos nunca van a presentar crisis convulsivas.
Probablemente, las alteraciones electroencefalo-
gráficas observadas en los niños con TDAH sola-
mente nos están reflejando en estos casos específi-
cos una alteración del funcionamiento bioeléctrico
cerebral, ya sea focal o generalizado, que, sin em-
bargo, no se observa en la mayoría de los niños con
TDAH, por lo que consideramos que el EEG es sólo
un estudio complementario en el abordaje del niño
con TDAH, en el cual el diagnóstico continuará
siendo eminentemente clínico.
Lo que representa la anormalidad en la actividad
eléctrica cerebral en el TDAH quedaría incompleta
si no tomáramos en cuenta los aspectos genéticos
responsables, incluso de los patrones eléctricos he-
redados, y, de acuerdo con Resendiz-Aparicio et al
[8], es prudente reconocer que no sabemos cuál es
la expresión clínica de la actividad epileptiforme en
los pacientes que no presentan crisis epilépticas.

Bibliografía
1. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical
manual of mental disorders (DSM-IV), 4 ed. Washington DC:
bulos, por lo que no podemos afirmar que ésta sea APA; 1994.
una característica específica de nuestros pacientes 2. Cornelio-Nieto JO, Borbolla-Sala ME, García-Valdovinos S.
Estudio poblacional de diagnóstico comparativo entre el
con TDAH. Las alteraciones en la región temporal DSM-IV y el cuestionario para escolares y adolescentes
derecha (28%) se presentaron con mayor frecuencia latinoamericanos para la detección del trastorno por déficit
que las del lado izquierdo (17%), que, sumadas, de atención/hiperactividad. Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3):
S119-23.
arrojan un total de un 45%, seguidas del área frontal 3. Castañeda-Cabrero C, Lorenzo-Sanz G, Caro-Martínez E,
izquierda (22%), la parietal izquierda (11%), etc. Galván-Sánchez JM. Alteraciones electroencefalográficas en
Sin embargo, tal y como se ha mencionado pre- niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Rev Neurol 2003; 37: 904-8.
viamente, también se encontraron ondas lentas alfa 4. Bernal-Lafuente M, Valdizán JR, García-Campayo J. Estudio
en una cantidad menor, y una mayor prevalencia de polisomnográfico nocturno en niños con trastorno por déficit
de atención con hiperactividad. Rev Neurol 2004; 38 (Supl 1):
ondas theta. En nuestro estudio, la principal onda S103-10.
observada fue la actividad theta de mediano voltaje, 5. Boutros N, Fraenkel L, Feingold A. A four-step approach for
que no tuvo mayor localización frontal, sino una developing diagnostic test in psychiatry: EEG in ADHD as a
test case. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 2005; 17: 455-64.
presentación difusa, que se interpretó como dato 6. Madera-Carrillo H, González-Garrido AA, Gómez-Velásquez
de inmadurez bioeléctrica cortical [7]. FR, Enríquez-De Rivera DZ. Análisis cuantitativo del
electroencefalograma para confirmar trastorno frontal en
niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
En conclusión, consideramos que las alteraciones Gac Med Mex 2007; 143: 391-400.
en el EEG no son factores que modifiquen la evolu- 7. Rolón-Lacarriere OG, Olmos-García de Alba G, Solórzano-
ción del paciente, pues la mejoría en un trastorno Gómez E, Hernández-Cervantes J, Gutiérrez-Moctezuma J.
Correlación clínico-bioeléctrica en los subtipos de trastorno
neuropsiquiátrico debe considerarse según sea la por déficit de atención e hiperactividad. Rev Mex Neuroci
evolución de los signos y síntomas clínicos indivi- 2006; 7: 2282-6.
duales; y que las alteraciones electroencefalográfi- 8. Resendiz-Aparicio JC, Coiscou-Domínguez NR, Yáñez-Acosta
L, Rodríguez-Rodríguez E, Rivera-Quintero J, Aguirre-García E,
cas que se presentan en pacientes con TDAH son et al. Actividad epileptiforme en trastornos psiquiátricos
inespecíficas y no influyen en la evolución y trata- infantiles. Rev Neurol 2008; 46: 660-3.

S100 www.neurologia.com  Rev Neurol 2011; 52 (Supl 1): S97-S101


Trastorno por déficit de atención/hiperactividad

Electroencephalographic alterations in children with attention deficit hyperactivity disorder

Aims. The aim of this work was to analyse and determine the electroencephalographic alterations presented in patients
with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) between 4 and 14 years of age.
Patients and methods. The research consisted in a prospective observation-based analytical study, conducted between
January and July 2010, to detect electroencephalographic abnormalities in the population of children diagnosed with
ADHD who visited the Doctor Rodolfo Nieto Padrón Children’s Hospital. The Latin-American ADHD questionnaire and
the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, fourth edition, were administered, together with a survey
for detecting risk factors. An electroencephalogram (EEG) was later performed and a database was set up to record
information about age, sex, perinatal asphyxia, family history of seizures, medicine used to control ADHD, the presence of
tics and itemised findings from the EEG. A note was made of whether the EEG trace was normal or abnormal and, in the
case of the latter, the location of the EEG phenomenon was stated.
Results. A total of 50 patients with EEG findings were included, with an average of 7.3 years; there was a predominance
of male patients, with 36 males (72%) versus 14 females (28%). We found 21 children with motor tics (42%) and four
with a history of having had seizures (8%), two of whom had previously been diagnosed with epilepsy. The total number
of EEG within normal limits was 31 (34.5%) and there were 19 that could be considered abnormal (15.5%). Although the
presence of abnormal EEG patterns existed in a significant group, it was not related to the presence of tics in the patients.
Moreover, a direct relationship was found between the presence of seizures and EEG abnormalities.
Conclusions. No correlation was observed between poor educational achievement and an abnormal EEG. EEG is the best
study for determining whether there are epileptogenic foci, although there is no clinical correlation. The most frequent
location of the abnormalities observed in the EEG of a patient with ADHD is in the temporal lobe.
Key words. ADHD. DSM-IV-ADHD. Electroencephalogram. QLSA-ADHD. Seizures. Tics.

www.neurologia.com  Rev Neurol 2011; 52 (Supl 1): S97-S101 S101

También podría gustarte