Está en la página 1de 3

ACOTACIONES

Busquemos el verbo adecuado

Las acotaciones son frases que se utilizan para atribuir la información a la fuente y cada una tiene una
connotación diferente por lo que el redactor debe utilizar la palabra exacta, en el sitio preciso y en el
momento oportuno.

Las acotaciones son verbos que se pueden escribir en pasado y presente, según sea el caso. En
periodismo, colocar el verbo en la oración equivale a decir utilizar la acotación adecuada en cada
verbalización.

Acotaciones más usadas

Decir, dice (dijo) este es un verbo neutro Agregar (agregó)

Afirmar (afirmó) Añadir (añadió)

Manifestar (manifestó) Proseguir (prosiguió)

Indicar (indicó) Continuar (continuó)

Declarar (declaró) Señalar (señaló)

Aseverar (aseveró) Apuntar (apuntó)

Sostener (sostuvo) Enunciar (enunció)

Expresar (expresó) Precisar (precisó)

Informar (informó) Observar (observó)

Exclamar (exclamó) Enfatizar (enfatizó)

Explicar (explicó) Especificar (especificó)

Detallar (detalló) Destacar (destacó)

Pormenorizar (pormenorizó) Reiterar (reiteró)

Definir (definió) Subrayar (subrayó)

1
Remarcar (remarcó) Pedir (pidió)

Repetir (repitió) Requerir (requirió)

Puntualizar (puntualizó) Clamar (clamó)

Finalizar (finalizó) Exigir (exigió)

Concluir (concluyó) Protestar (protestó)

Negar (negó) Ejemplificar (ejemplificó)

Sugerir (sugirió) Citar (citó)

Plantear (planteó) Evidenciar (evidenció)

Formular (formuló) Recordar (recordó)

Exponer (expuso) Aludir (eludió)

Recomendar (recomendó) Urgir (urgió)

Proponer (propuso) Sentenciar (sentenció)

Opinar (opinó) Reseñar (reseñó)

Comentar (comentó) Pronosticar (pronosticó)

Enjuiciar (enjuició) Vaticinar (vaticinó)

Criticar (criticó) Alegar (alegó)

Objetar (objetó) Argumentar (argumentó)

Responder (respondió)
Confirmar (confirmó)
Atestiguar (atestiguó)
Verificar (verificó) Describir (describió)
Corroborar (corroboró) Revelar (reveló)
Constatar (constató)
Demandar (demandó)

2
LAS CITAS

Las citas son lo que nos dicen las fuentes de información. Estas pueden ser: citas directas e indirectas.

CITAS DIRECTAS
Las comillas: Se utilizan para abarcar palabras, expresiones o ideas completas dichas o escritas por
una persona diferente del periodista. Se deben abrir y cerrar en el lugar exacto y en ningún caso
pueden encerrar una palabra o expresión que a juicio del periodista resuma el pensamiento del
entrevistado. Solo deben utilizarse para lo absolutamente textual e imprescindible.

Nombre apellido, cargo


(Introduce por primera vez)
˖
Fórmula: “ La frase del entrevistado ” ,˖ ˖ ˖ acotación (verbo) o

Apellido o el cargo
(No presentado)
1.

˖ ˖
Fórmula: frase de transición nombre apellido/apellido/ cargo o profesión acotación (verbo)

2.

CITAS INDIRECTAS
Las atribuciones: Al parafrasear o sintetizar la declaración del entrevistado el periodista tiene que
atribuirle a éste lo dicho. Para ello debe recurrir a verbos neutros como dijo y expresó. Pero para no
aburrir al lector con una serie de dijo y expresó, se pueden utilizar otros verbos que, sin ser sinónimos,
pueden servir para alternar distintas formas de atribuir.

Fórmula: Frase de transición˖ acotación(verbo) ˖ que ˖ interpretación de lo dicho por el entrevistado


o entrevistada.

1.

También podría gustarte