Está en la página 1de 7

Doc.

de cátedra - Psicología Comunitaria 2015


Lic. Verónica Peccinetti

Los tres sectores de la sociedad civil:


Ámbitos de actuación del Psicológo Comunitario.

Sociedad civil
EL concepto de Sociedad Civil introduce múltiples significados, muchos de ellos
equívocos, derivados de los orígenes históricos del concepto y sus usos en boga, sobre
todo porque penetro en el lenguaje del sentido común, de políticos y periodistas, en el
discursos de la movilización popular como referencia obligada cuando se quiere hablar de
sociedad, población, masas, sectores pobres o simplemente al pueblo o lo popular.
(Torres-Rivas, 2001)
La sociedad civil como concepto empezó a formar parte de la teoría de la
democracia desde hace tiempo, si bien tiene antecedentes producto del capitalismo
europeo, su existencia y desarrollo se confunde con los orígenes del liberalismo, de la
democracia liberal. El uso reciente del concepto enfatiza el vigor de la sociedad, la fuerza
de sus comportamientos, como el espacio de la civilidad que tiene su propia legalidad, de
cooperación interpersonal con fines altruistas, de las acciones coordinadas en el ámbito
privado y con efectos en lo público. (Torres-Rivas, 2001).
Entendemos lo público como la esfera de la actividad humana donde se forman
los intereses comunes y el contenido de la interacción social, depende de la formación de
un poder que las supera, un poder colectivo, justificado por una voluntad que habla en
nombre de mayorías. Hoy en día, la base de lo público son las instituciones políticas, el
Estado y sus políticas. Y privado es el espacio de los intereses particulares, donde son
importantes un conjunto de derechos (subjetivos) e intereses que se van formando como
resultado de la vida en comunidad (trabajo, estudios, cultura, religión, deporte, política,
etc.). Es el hogar del sujeto individual, cuyas interacciones dependen de la voluntad
personal pero también de lo que ocurre en la comunidad. (Torres-Rivas, 2001)
El individuo particular y sus intereses personales son importante como miembros
de la comunidad, pero para la existencia de la sociedad civil solo cobran relevancia si sus
intereses, apetencias, voliciones son susceptibles de presentarse en forma asociativa,

1
Doc.de cátedra - Psicología Comunitaria 2015
Lic. Verónica Peccinetti

donde surge la figura del ciudadano. En el interior de la sociedad de organizan los


intereses privados del ciudadano y cuando ellos están animados por una voluntad de
defensa de lo propio y de lo colectivo, de servicio público, de asociación en provecho de
los derechos sociales y políticos, surge la Sociedad Civil. Es decir, que esta existe cuando la
sociedad como totalidad puede estructurarse a sí misma y coordinar sus acciones a través
de un conjunto de asociaciones voluntarias. (Torres-Rivas, 2001)
Para que exista una sociedad civil, deberá existir: a) un conjunto de
organizaciones de diversa naturaleza que surgen desde los espacios de la comunidad; b)
que se organizan y actúan en la vida pública de manera independiente (no
necesariamente aislada, sino en relación con el Estado; c) estas asociaciones contribuyen
significativamente a trazar el curso de la vida social, hacer vida pública, hacer política,
participar en el debate público, son una modalidad de participación pública (diferentes a
la de los partidos políticos, con los cuales pueden complementarse estrechamente en
determinadas circunstancias); y finalmente , d) tienen que hacerse conforme a normas
legales, los principios que ordenan a la sociedad y que dicta el Estado. (Torres-Rivas, 2001)

Los tres sectores de la Sociedad Civil


Podemos dividir las organizaciones en tres grandes grupos, conocidos como:
 Organizaciones del primer sector: son todas aquellas organizaciones gubernamentales,
estatales y públicas, ya sea municipales, provinciales, nacionales, internaciones, etc.
 Organizaciones del segundo sector: aquellas organizaciones que tiene por fin el lucro y
son privadas, aquí encontramos el mercado y las empresas.
 Organizaciones del tercer sector: son las organizaciones de la sociedad civil (O.S.C.),
también llamadas O.N.G. (organizaciones no gubernamentales), todas aquellas
instituciones sin fines de lucro que desde el ámbito privado persiguen propósitos de
interés público, como por ej: asociaciones, fundaciones, cooperativas, sindicatos,
mutuales, clubs, gremios, círculos, colegios, uniones vecinales, comedores
comunitarios, bibliotecas populares, foros, redes, voluntariados, etc.
Sobre este último concepto existen múltiples posturas, expresadas en Tompson, A:

2
Doc.de cátedra - Psicología Comunitaria 2015
Lic. Verónica Peccinetti

La Secretaria de Estado de Rec Nat y Amb Hno, ing M.L. Alsogaray , define a las
O.S.C. nuevo campo de lucha de la izquierda, una vez derrotada la ideología marxista por
la caída del muro de Berlín. Binghamton University de New York, J. Petrasla las define
como un instrumento neoliberalista encargado de restar peligro a posibles explosiones
sociales fragmentando las comunidades pobres y convirtiéndolas en grupos sectoriales
incapaces de ver el cuadro social q las aflige. Lester Salamon y Helmut Anheier las
categorizan como la más grande innovación del siglo XXI, con carácter positivo y
progresista y, por último, algunos autores las definen como el “primer sector” ya que
existieron mucho antes que el Estado y las Empresas.

Un poco de su historia en Argentina:

Entre 1960- 1970, en la Argentina, las O.N.G. representaban formas de acción


política opositora en condiciones de autoritarismo. Surgen en regímenes militares como
algo alternativo y transitorio al cierre del sistema político, para mantener la acción
ciudadana y el reguardo de valores democráticos. Favorecían la participación de los
excluidos, y se identificaban con los sectores populares, con total autonomía de lo estatal
y del poder político, en un contexto donde había escisión entre la demanda y necesidades
de los sectores populares y la institucionalidad política. Lo micro y lo macro no tenían
conexión posible. (Tompson, A)

Más tarde, entre 1980-1990, con la concreción de la democracia y el estado las


ONG toman papel primordial en un contexto de ajustes económicos, reducción de
programas sociales, aumento de desempleo, inflación, etc. Y comienza a hablarse del
Tercer sector formado por organizaciones de caridad y beneficencia, volcadas al servicio
social, con una lógica política, alternativa, opositora, moderna y volcada al desarrollo
sustentable. (Tompson, A)

Las ONG deben enfrentar una importante crisis de identidad y redefinen su papel
en la sociedad, con los nuevos diálogos y una nueva cultura de participación ciudadana,
en un contexto de democracia, mercantilización de la vida social, donde mercado y

3
Doc.de cátedra - Psicología Comunitaria 2015
Lic. Verónica Peccinetti

economía regulaban las prácticas de la sociedad. Surge entonces el interés de los bancos y
las empresas en participar en las OSC. Así las OSC ceden lugar a la profesionalización en la
provisión de servicios sociales, aliviando así el rol del ESTADO y la presión sobre el
MERCADO. (Tompson, A)

Actualmente, las OSC están ganando espacio y preponderancia, actúan en la


garantía de los derechos y ciudadanía de los excluidos, se caracterizan por claridad de
valores, capacidad de movilización social, impacto en la opinión pública, flexibilidad para
generar alianzas, toma de desiciones, etc. Lo gubernamental-estatal es su punto de
referencia y se diferencian por su carácter no lucrativo y su calidad de servicios, la
transparencia en las finanzas y la acción, voluntariado, solidaridad, recursos y ciudadanía
participativa. (Tompson, A)

El conflicto de los límites de la sociedad civil


El mayor problema en el uso apropiado de concepto de sociedad civil es el
conflicto de límites entre Estado, mercado y sociedad civil. Las Relaciones son múltiples y
los límites se vuelven imprecisos en la práctica diaria de la vida social, de hecho existe una
interpenetración dinámica de todas esas esferas de la sociedad. (Torres-Rivas, 2001)

Estado

O.S.C Mercado

Las O.S.C. y el Estado tienen muchas maneras de existir en relación estrechamente


constitutiva, sin que haya sido problema la identificación de sus límites. (Torres-Rivas,
2001)

4
Doc.de cátedra - Psicología Comunitaria 2015
Lic. Verónica Peccinetti

No interesa tanto reconocer los espacios donde uno termina y el otro empieza, si
no más bien el carácter que adoptan las relaciones. El problema de los roces alude más
bien a las interpenetraciones que ocurren y que desde el Estado o el Mercado pueden
debilitar o fortalecer a la sociedad civil. (Torres-Rivas, 2001).
Se produce un doble movimiento sociedad-Estado: la relación entre ambas esferas
es interdependiente, mutuamente referidas con momentos de primacía una sobre la otra.
El Estado surge legalizando y ordenando la sociedad (no la produce, ni dirige) y esta
reconoce el poder del estado y construye así su poder legal y legítimo. Los niveles de
organización social son más altos en un ambiente democrático, en consecuencia un
régimen democrático estimula y se apoya en la participación social, así la ciudadanía es
esencialmente política.
De las relaciones con el mercados se mencionan tres aspectos: el primero es que el
mercado no regulado crea graves diferencias socio-económicas y reproduce
desigualdades, lo que tiene efecto en la participación y fortalecimiento de la sociedad
civil. El segundo es que la cohesión social existente está amenazada y se vuelve frágil por
el efecto diferencial de la dinámica de la globalización, exigiendo de la economía una
creciente especialización para ser competitiva debilitando los mecanismos solidarios de la
sociedad. Y, por último, la renovación de tecnología introduce una segmentación que
reclasifica los sectores sociales, integra y excluye generando igualdad y desigualdad social.
Así el mercado puede fortalecer o debilitar las bases socioeconómicas en que se
construye ciudadanía política. Además el descrédito político del Estado, puede generar
desvalorización de lo público y privilegiar el Mercado y viceversa. (Torres-Rivas, 2001)
De la relación entre estas tres esferas dependerá la posibilidad democrática de un
país (Torres-Rivas, 2001).
Las críticas a la democracia representativa tradicional son numerosas, muchas de
ellas deriva de fallas en la representatividad y del uso abusivo del poder en el que pueden
incurrir algunos de estos representantes. Esto tiene como resultado la demanda de los
espacios políticos y la redefinición del papel de los ciudadanos y del sistema democrático
en sí, rompiendo con la creencia, generalmente aceptada, de que la política, la gestión de

5
Doc.de cátedra - Psicología Comunitaria 2015
Lic. Verónica Peccinetti

la causa pública, la acción de gobernar son asunto exclusivo de un sector de la población:


los políticos profesionales. De allí la necesidad de apropiación de la sociedad a partir de
prácticas cotidianas mínimas. Surge entonces la democracia participativa: la participación
de los ciudadanos como protagonistas en el gobierno del país, en todos los niveles y
funciones, decidiendo, eligiendo a la mayoría de los funcionarios y administrando y
ejecutando las funciones sociales que le afectan directamente. (Montero, 2003)
Este concepto supone una injerencia activa, visible y tangible de la sociedad civil,
no solo por las vía convencionales (voto, propaganda política) sino también alternativas no
convencionales de participación que van más allá de la militancia partidista o de la
movilización de protesta. (Montero, 2003)
Aquí el Psicólogo Comunitario toma un papel primordial en la co-construcción de
ciudadanía y el fortalecimiento democrático. Sea cual sea su esfera de acción tiene un
compromiso político y ético con la comunidad y sus necesidades, que lo lleva a tomar
partido, a ser crítico, a fomentar la desideologización y la concientización de la opresión y
justicia, facilitando la participación ciudadana y el fortalecimiento de las comunidades en
la esperanza de que eventualmente no lo necesiten. (Montero, 2011)

MERCADO
ESTADO

O.S.C.

DEMOCRÁCIA PARTICIPATIVA

6
Doc.de cátedra - Psicología Comunitaria 2015
Lic. Verónica Peccinetti

Bibliografía

 TORRES-RIVAS, E. (2001) La sociedad civil en la construcción democrática: notas

desde una perspectiva crítica. Instituciones y Desarrollo, 8 y 9, 143-170.

 TOMPSON, A. ¿Del compromiso a la eficiencia? Los rumbos del tercer sector en

América Latina. Colección número especial

 MONTERO, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria .La tensión

entre comunidad y sociedad. Bs. As.: Ed. Paidós.

 MONTERO, M. y Serrano-García, I. (2011). Historia de la psicología comunitaria en

América Latina. Participación y transformación. Bs. As.: Ed. Paidós.

También podría gustarte