Está en la página 1de 21

Semana 3

Medios de Transportación

Lectura
Logística del transporte
y distribución de carga

Mora García, L. A. (2014). Logística del transporte y


distribución de carga. Ecoe Ediciones. Páginas 169 a 188
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su
reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Sistemas de empaques y
5 embajales en el transporte

5.1 Embalajes, empaques y su relación con el transporte


El embalaje es el recipiente o envoltura que sirve para agrupar y transportar
productos. Otras funciones propias del embalaje son las de proteger el conte­
nido, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composi­
ción, ingredientes, etc., y promocionar el producto por medio de grafismos. En
la tienda, el embalaje puede ayudar a vender la mercancía mediante su diseño
gráfico y estructural.
Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

5.2 Tipos de embalaje, codificación y marcado


El envase y embalaje son una parte muy importante del producto. No sirve
que una empresa fabrique un producto de calidad si no es capaz de garantizar
que el producto llegará a su mercado final en las adecuadas condiciones de ca­
lidad. Por ello, las empresas deben encontrar para cada producto el envase que
reduzca al máximo los riesgos que corre la mercancía durante todo su ciclo
de distribución (mecánicos, climáticos, químicos y biológicos) y no provoque
ningún riesgo durante el transporte.

169
Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:39:17.
Luis Aníbal Mora García

El sistema ONU reconoce tres maneras de transportar mercancías peligrosas:

• Envases y embalajes hasta 400 kg o 450 litros


• Grandes recipientes para granel hasta 3000 kg
• Cisternas

Tabla 31. Tipos de embalaje comunes.

Guacal, jaula o cesta mexicana


elaborada de carrizo o palma para 
transportar víveres.

Cajas de cartón,envases o embalajes


de lados compactos, rectangulares o 
poligonales de metal, madera, 
contrachapado, madera recons�tuida, 
plás�co u otro material apropiado sin 
orificios.

Pallet. Es una estructura generalmen­
te de madera que permite ser 
manejada y movida por medios 
mecánicos como unidad única, la cual 
Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

se u�liza para es�bar sobre ella los 
embalajes con los productos o bien 
mercancías sueltas.

170
Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:39:17.
Logística del transporte y distribución de carga

Continuación tabla 31.


Contenedor. Es un recipiente de 
carga para el transporte aéreo, 
marí�mo o terrestre. Los contenedo­
res suelen estar fabricados principal­
mente de acero corten, pero también
los hay de aluminio y algunos otros 
de madera contrachapada, reforza­
dos con fibra de vidrio. En la mayor 
parte de los casos, el suelo es de 
madera, aunque ya hay algunos de 
bambú.

Bidones. Son envases cilíndricos con
fondo plano o combado, de metal, 
cartón, plás�co, contrachapado u
otro material apropiado. Esta
definición engloba a los envases de 
metal o plás�co que tengan otras 
formas, por ejemplo, los redondos 
con caperuza cónica o los que �enen 
forma de balde. Esta definición no se
refiere a los toneles de madera, ni a 
los cuñetes (jerrican).

Furgón. Caja metálica para trans­
porte de carga general.
Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

Cuñetes (jerrican). Envases de metal o 
de plás�co, de sección rectangular o 
poligonal, provistos de uno o varios 
orificios.

171
Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:39:17.
Luis Aníbal Mora García

Continuación tabla 31.

Sacos. Envases o embalajes flexibles 
de papel, láminas de plás�cos, tex�l,
material tejido u otro material 
apropiado.

5.3 Terminología del embalaje


Dentro de los conceptos más comunes que se encuentran en esta área encon-
tramos:

• Bulto. Es el producto final de la operación de embalaje preparado para su


expedición, constituido por el propio embalaje o GRG, junto con su con-
tenido. El término incluye los recipientes para gases, así como los objetos
que, por su tamaño, peso o configuración, puedan transportarse sin emba-
laje o ser transportados en cestos, jaulas o en recipientes que puedan ser
manipulados. El término no se aplica a los objetos que no vayan envasados
o embalados, ni a las materias transportadas a granel en contenedores o ve-
hículos, ni tampoco a las materias transportadas en cisternas.
• Capacidad máxima. Volumen interior máximo de los envases o de los em-
Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

balajes, expresado en litros.


• Cierre. Dispositivo que sirve para cerrar el orificio de un recipiente.
• Embalaje estanco a los pulverulentos. Envase que no deja pasar contenido
seco, incluidas materias sólidas finamente pulverizadas, producidas du-
rante el transporte.
- Embalaje exterior. Protección externa con la que se dota a ciertos envases
o embalajes.
- Envase interior. Envase que debe estar provisto de un embalaje exterior
para el transporte.
- Embalaje intermedio. Embalaje situado entre envases interiores u objetos
y un embalaje exterior.

172
Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:39:17.
Logística del transporte y distribución de carga

• Envase. Se denomina así al recipiente en que se conserva y transporta una


determinada mercancía.
• Peso neto máximo. Es el máximo peso neto admitido del contenido de un
envase único o del contenido del conjunto de los envases interiores expre­
sado en kilogramos.
• Recipiente. Recinto de retención destinado a recibir o a contener materias
u objetos, comprendidos los medios de cierre, cualesquiera que sean.
• Recipiente interior. Recipiente que debe estar provisto de un embalaje ex­
terior para desempeñar su función de retención.
• Recipiente. Es aquel receptáculo destinado a contener sustancias u obje­
tos, incluyendo cualquier dispositivo de cierre. Este término tiene sentido
restrictivo, ya que no es aplicable a las cisternas fijas, a los elementos de ve-
hículos-batería, a las cisternas desmontables ni a los contenedores-cisterna,
si no en el caso que así se estableciere explícitamente.
• Embalaje. Es el conjunto de todas las acciones que tienden a conseguir una
cobertura exterior para la mercancía, que, además de protegerla de las in­
clemencias climáticas y otros riesgos de transporte, la hace manipulable y
fácilmente identificable por todas las personas que intervienen en su expe­
dición, transporte y recepción.

Proteger
la mercancía

Disminuir 
Facilitar 
los riesgos
la manipulación
a las personas
Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

Facilitar 
Facilitar 
la iden�ficación 
la inspección
y caracterís�cas

Gráfica 45: Finalidad de los 4E.

Con carácter general, a reserva de las disposiciones especiales establecidas para


cada clase de materias peligrosas, se pueden utilizar envases y embalajes consis­
tentes en:

173
Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:39:17.
Luis Aníbal Mora García

• Bidones. Son envases cilíndricos con fondo plano o combado, de metal,


cartón, plástico, contrachapado u otro material apropiado. Esta defini­
ción engloba a los envases de metal o plástico que tengan otras formas, por
ejemplo, los redondos con caperuza cónica o los que tienen forma de balde.
• Toneles de madera. Envases de madera natural, de sección circular de pa­
red combada, constituidos por duelas, fondos y provistos de aros.
• Cuñetes (jerrican). Envases de metal o de plástico, de sección rectangular o
poligonal, provistos de uno o varios orificios.
• Cajas. Envases o embalajes de lados compactos, rectangulares o poligona­
les de metal, madera, contrachapado, madera reconstituida, cartón, plás­
tico u otro material apropiado sin orificio.
• Sacos. Envases o embalajes flexibles de papel, láminas de plástico, textil,
material tejido u otro material apropiado.
• Embalaje compuesto (de plástico). Conjunto constituido por un recipiente
interior de plástico y por una protección exterior (metal, cartón, contracha­
pado, etc.). Una vez ensamblado, este conjunto constituye un todo indivisi­
ble; se llena, almacena, remite y vacía tal cual.
• Embalaje compuesto (de vidrio, porcelana, gres). Conjunto constituido
por un recipiente interior de vidrio, porcelana o gres, con una protección
exterior (metal, madera, cartón, plástico, plástico expandido, etc.). Una
vez ensamblado, este embalaje forma un todo indisociable; se le llena, al­
macena, remite y vacía tal cual.
• Embalaje combinado. Combinación de envases y embalajes para el trans­
porte, constituidos por uno o varios envases interiores anclados en un embalaje.
• Embalaje reacondicionado. En particular, un bidón metálico, limpio para
que los materiales de construcción recuperen su aspecto inicial, eliminando
todos los antiguos contenidos, así como la corrosión interna y externa, re­
Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

vestimientos externos y las etiquetas.

Restaurado en cuanto a su forma y a su perfil de origen, enderezando y ha­


ciendo estancos los bordes (en su caso) y todas las juntas de estanqueidad que
no forman parte integrante del envase sustituido.

Habiéndose inspeccionado, después de haber sido sometidos a limpieza, pero


antes de habérselos vuelto a pintar, los embalajes que presenten picaduras visi­
bles, una reducción importante del espesor del materia, fatiga del metal, redes o
cierres deteriorados u otros defectos importantes, deberá ser rechazados.

174
Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:39:17.
Logística del transporte y distribución de carga

• Embalaje reconstituido. Embalaje, en particular, un bidón metálico. Los


bidones reconstituidos están sometidos a las prescripciones siguientes, las
cuales se aplican a los bidones nuevos del mismo tipo que:
- Sean el resultado de producción del tipo de embalaje ONU que responda
a las disposiciones establecidas a partir de un tipo no conforme dichas
disposiciones.
- Sean el resultado de la transformación de un tipo de embalaje ONU que
responda a las disposiciones del presente apéndice, en otro tipo de confor­
midad con las mismas disposiciones.
- Algunos de cuyos elementos formen parte integral de la estructura (como
las tapas fijas) hayan sido sustituidos.
• Embalaje reutilizado. Embalaje que, previo examen, haya sido declarado
exento de defectos que puedan afectar a su aptitud para superar las pruebas
funcionales. Esta definición incluye, en particular, aquellos que se vuelven
a llenar de mercancías compatibles, idénticas o análogas, y que se trans­
portan dentro de cadenas de distribución que dependan del expedidor del
producto.
• Embalaje auxiliar. Un embalaje especial conforme a las disposiciones
aplicables del presente apéndice, en el que se colocan bultos con mercan­
cías peligrosas que hubieren resultado dañados, presenten defectos o pro­
duzcan fugas, o de mercancías peligrosas que se hubieren desparramado
o extendido, con objeto de efectuar un transporte a fines de recuperación o
eliminación.
• Envases metálicos ligeros. Envases de sección circular, elíptica, rectangu­
lar o poligonal (así como cónicos) y envases de tapa cónica o recipientes en
forma de balde, de hojalata o de metales ligeros, con un espesor de pared
inferior a 0,5 mm, de fondo plano o abombado, provistos de uno o varios
Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

orificios y que no responden a las definiciones que se dan para los bidones y
los cuñetes (jerrican).

5.4 Tipos de carga


Existen varias clases de carga; para ser más claros y directos, debemos conocer
la clasificación de la carga, de acuerdo con la forma en que se presenta (véase
gráfica 46).

175
Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:39:17.
Luis Aníbal Mora García

Gráfica 46: Tipos de carga.

5.4.1 Carga general


Como su nombre lo indica, es todo tipo de carga de distinta naturaleza que se
transporta conjuntamente, en pequeñas cantidades y en unidades independientes.

Los productos que se clasifican como carga general deben cumplir con ciertos
requisitos: no representar un riesgo para la salud, no atentar contra la seguri­
dad de quienes los manejan y del medio ambiente, así como no contar con un
tiempo definido de vida.

La carga general se transporta en embalajes cuya forma, peso y dimensiones


se ajustan a las características propias de esta. Algunas mercancías de este tipo
son: computadores, zapatos, artículos de piel, ropa, telas, manufacturas en ge­
neral, etc.

La principal característica es que se pueden contar el número de bultos y, en


consecuencia, se manipulan como unidades. Se consideran como carga gene­
ral, por ejemplo: cilindros, cajas, cartones, botellas, planchas metálicas, etc., que
se transportan y almacenan juntas. La carga general, a su vez, se dividen en:

a) Carga con embalaje. Es aquella que, por sus características, y para ser esti­
bada con seguridad, requiere de la protección de un recipiente o embalaje. Por
Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

ejemplo: cajas de conservas alimenticias, cajones de repuestos para maquina­


ria, tambores con aceites comestibles, bidones con químicos, etc.

Figura 17: Embalajes

176
Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:39:17.
Logística del transporte y distribución de carga

El sistema de embalaje es el conjunto de elementos que permiten agrupar la


mercancía para ser manejada como carga y, por lo tanto, manipulada sin temor
a ser dañada en el proceso de distribución física, desde las instalaciones del
productor hasta las bodegas del comprador. El embalaje, por lo general, está
soportado a paletas o estibas para ser manejadas por montacargas en unidades
de 0,5 a 2 toneladas.

¿Cuáles son las ventajas de paletizar?

• Facilita la manipulación de mercancías


• Disminuye el tiempo de utilización de muelles de cargue
• Reduce daños del producto durante el transporte
• Permite utilizar mejor el espacio de almacenamiento de mercancías
• Agiliza cargue de los camiones

Figura 18: Ventajas de paletización.

b) Carga suelta. Sin embalaje, es la carga que no necesita embalaje. Este tipo de
carga consiste en bienes sueltos o individuales, manipulados y embarcados como
unidades separadas, fardos (bloque de paja), paquetes, sacos, cajas, tambores,
piezas atadas, etc. De igual forma, la carga general se puede subclasificar en:
Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

• Carga general fraccionada. Consiste en bienes sueltos o individuales como:


paquetes, sacos y cajas, entre otros.

Figura 19: Carga general fraccionada

177
Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:39:17.
Luis Aníbal Mora García

• Carga general unitarizada. Está compuesta de artículos individuales agru­


pados en unidades como pallets o contenedores.

Método 1 Método 2

Figura 20: Carga general unitaria.

c) Carga paletizada. Mercancías de una misma clase con embalaje estandari­


zado, agrupadas y aseguradas sobre unas paletas, formando un solo bulto, listo
para manipularlo con mayor rapidez.

d) Carga unitarizada. Cuando determinada carga general se agrupa y embala


haciendo un solo bulto para manipularlo en una sola operación con el propó­
sito de agilizar su estiba.

e) Carga preeslingada. También tienen un embalaje estandarizado. Es cuando


las cargas vienen listas solo para engancharlas; generalmente son parte de un
gran lote.

f) Carga a granel. Es el conjunto de productos que son transportados a gran­


des cantidades, cuyo único recipiente es el vehículo de transporte. Esta carga es
Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

usualmente depositada o vertida con una pala, balde o cangilón en ferrocarri­


les, camiones o buques

g) Carga sólida. Por ejemplo: granos comestibles, minerales, fertilizantes,


abonos, etc.

h) Carga líquida. Petróleo, lubricantes, gasolina, diesel, sebo, etc.

i) Carga especial. Como el nombre lo indica es carga disímil de las demás.


Esta diferencia está dada por el cuidado de su manipulación, por condiciones
tales como el peso, el grado de conservación, peligrosidad, alto valor, etc., y en

178
Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:39:17.
Logística del transporte y distribución de carga

consecuencia, requiere de un trato especial para su estiba. Son consideradas


carga especial:

• Carga pesada. Por ejemplo, maquinarias y vehículos que, para ser estiba­
dos con seguridad, requieren de tratamientos especializados.
• Carga refrigerada. Como carnes, frutas, algunas medicinas, etc., que para
su conservación, necesitan determinado grado de temperatura constante.
• Carga peligrosa. Por ejemplo, sustancias químicas como ácidos y peróxidos
que deben ser manipuladas y estibadas, aplicando normas o procedimientos
especiales, dispuestos por organismos internacionales como la OMI.
• Carga valiosa. Como es el caso de las pieles, que necesitan calefacción;
artefactos delicados, obras de arte, alhajas, metales preciosos como el oro,
licores de gran calidad, cigarrillos, etc., que por su condición requieren de
un tratamiento especial que permite su seguridad en la estiba.
• Correo. Las piezas postales y demás bultos que contenga el correo.

5.4.2 Carga contenedorizadora


Una carga en contenedores o furgones es la carga general de diverso emba­
laje que se utiliza en el interior de una caja metálica o de fibra de vidrio, de
un mismo tamaño. Permite movilizar mayor cantidad de carga en el menor
tiempo posible. Existen diversos tipos de contenedores que se han especiali­
zado en transportar cargas, de ahí que encontremos reefer, f lat, etc. En el caso de
los furgones, las cajas tienen incorporado un sistema de ruedas para trasladarlo.
Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

Figura 21: Contenedores.

Pallets
Estas son una plataforma para transporte sobre la cual puede depositarse una
cantidad determinada de mercancías o unidades de carga y se desplaza, para
efectos de manejo, con dispositivos mecánicos como grúas, carretillas o mon­

179
Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:39:17.
Luis Aníbal Mora García

tacargas motorizados. Se componen de dos entablados unidos entre sí, por tra­
vesaños separados. Existen las combinaciones paleta-caja, en la que la paleta
puede sustituir el piso de una caja y convertirse en parte intrínseca del emba­
laje; se puede combinar con cajas de madera, metal o cartón.

Las medidas estándar de una paleta cambian entre un país y otro; sin embargo,
las medidas más utilizadas son:

• Estados Unidos: 1219 mm de ancho x 1016 mm de fondo (48” x 40”)


• Europa: 1200 mm de ancho x 1000 mm de fondo (1,2 m x 1 m)

Las ventajas de paletizar se centran en que:

• Facilita la manipulación de mercancía;


• Disminuye el tiempo de utilización de muelles de cargue;
• Reduce los daños del producto durante el transporte;
• Permite utilizar mejor el espacio de almacenamiento de mercancías; y
• Agiliza el cargue de los camiones.
Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

Figura 22: Tipos de pallets. Fuente: Comercio internacional. [En línea].

Disponible en: <http://comerciointernacional12.blogspot.com/2013/04/diferentes-tipos-de-paletas.

html>. Recuperado el 24/07/2014.

Contenedores
Los contenedores son recipientes hechos en metal y aluminio para transportar
mercancías vía aérea, terrestre o marítima, pero con características y longitudes
adecuadas a cada medio de transporte.

180
Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:39:17.
Logística del transporte y distribución de carga

Las ventajas de emplear un contenedor se basan en que:

• Es unidad de comercialización
• Es un módulo intermodo, y es clave en el sistema intermodal
• Es seguro
• Puede considerarse como depósito transitorio
• Permite agrupar cargas en módulos uniformes que facilita la manipulación
y el desplazamiento

Tipos de contenedores
Dentro de los distintos contenedores empleados para el transporte de mercan­
cías, encontramos:

a) Los contenedores generales de 20 pies Dry


• Se utilizan para transportar y almacenar carga general. Pueden ser utili­
zados para carga a granel, si están correctamente depositadas en sacos o
bolsas
• Tienen dispositivos de trinca (asegurado) en el interior
• Su peso bruto máximo: 24 000 kg o 52 910 lb
• Capacidad de carga máxima: 21 850 kg o 48 170 lb
• Tara (peso del contenedor): 2 150 kg o 4740 lb
• Capacidad cúbica: 33,2 m³
• Dimensiones internas: 2352 m largo x 5900 m ancho x 2390 m alto
Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

Figura 23. Contenedor de 20 ft o TEU. Fuente: Materiales de construcción Madrid. [En línea]. Disponi­
ble en: <http://materialesdeconstruccionmadrid.com/exportacion/contenedores.htm>.

Recuperado el 24 de julio de 2014.

181
Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:39:17.
Luis Aníbal Mora García

b) Los contenedores generales de 40 pies Dry


• Utilizado para almacenar o transportar cargas generales
• Posee trincas internas
• Peso bruto máximo: 30 480 kg o 67 200 lb
• Capacidad de carga máxima: 26 680 kg o 58 823 lb
• Tara (peso del contenedor): 3800 kg o 8377 lb
• Capacidad cúbica: 67,7 m³
• Dimensiones internas: 2352 m largo x 12 030 m ancho x 2390 m alto

Figura 24: Contenedor de 40 ft o FEU. Fuente. Materiales de construcción Madrid. [En línea]. Disponible

en: <http://materialesdeconstruccionmadrid.com/exportacion/contenedores.htm>.

Recuperado el 24 de julio de 2014.

c) Contenedores One Top. Son destapados en su parte superior y tienen carpa,


cordón, viga trasera superior y arco de techo removible. Se utiliza generalmente
para trasportar carga sobredimensionada, maquinaria mediana, guacales de vi­
drio, etc.
Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

Figura 25: Contenedores one top. Fuente. In & out forwarding. S.t. [en líinea].

Disponible en: <http://inandoutf.com/canarias.php>. Recuperado el 24 de julio de 2014.

182
Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:39:17.
Logística del transporte y distribución de carga

d) Contenedores refrigerado. Son una unidad de refrigeración o gen-set, utili­


zado especialmente para el transporte de alimentos que requieren la conserva­
ción de su cadena de frío.

Figura 26: Contenedor refrigerado. Fuente: Direct industry. [En línea]. Disponible en: <http://www.
directindustry.es/prod/sea-box/contenedores-transporte-frigorificos-21921-706167.html>.
Recuperado el 25 de julio de 2014.

e) Contenedores flat rack. Estos contenedores se caracterizan por no poseer


caras laterales ni superior, dado que se emplean para el transporte de cargamen­
tos especiales no uniformes, CKD y maquinaria pesada. Su manipulación re­
quiere de equipos frontales soportados por cadenas.
Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

Figura 27: Contenedor flat rack. Fuente. In & out forwarding. S.t. [en líinea]. Disponible en: <http://
inandoutf.com/canarias.php>. Recuperado el 24 de julio de 2014.

183
Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:39:17.
Luis Aníbal Mora García

f) Contenedor plataforma. Son especiales para la carga pesada y sobredimen­


sionada, por lo que no son aptos para realizar transportes internos.

Figura 28: Contenedor plataforma. Fuente: China Trucks. [En línea]. Disponible en: <http://china­
trucks.es/4a-container-semi-trailers-2.html>. Recuperado el 23 de julio de 2014.

g) Contenedores Isotanques. Estos contenedores se emplean para el trasporte


de alimentos líquidos, aunque algunos de ellos son utilizados exclusivamente
para el transporte de químicos líquidos.

Figura 29: Contenedor Isotanque. Fuente: Opemantra. [EN línea]. Disponible en: <http://www.ope­
mantra.info/servicios/flexitanques-isotanques/>. Recuperado el 23 de julio de 2014.

5.5 Etiquetado, marcado y codificación


5.5.1 Etiquetado
La función de la etiqueta va mucho más allá de comunicar la identidad de una
Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

marca o información esencial acerca del producto. En las etiquetas pueden


estar registrados los códigos de lote, las fechas de caducidad, los códigos de
barras, la información nutricional, las condiciones de uso o manejo, el almace­
namiento, entre otros. Estas, por su parte, pueden estar en uno o varios idiomas
a la vez.

184
Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:39:17.
Logística del transporte y distribución de carga

Figura 30: Ejemplo de etiquetas. Fuente: MUNDO IMPRESO. [En línea]. Disponible en: <http://mun­
doimpreso.mx/blog/2009/11/norma-189/>. Recuperado el 23 de julio de 2014

5.5.2 Marcado
El marcado, al igual que el etiquetado y la codificación, reviste cada vez mayor
Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

importancia en la lucha contra el fraude y las violaciones. Existen tres tipos de


marcas para el transporte de mercancías:

• Marcas estandar o de expedición. Contienen información sobre el importa­


dor, destino, dirección, número de referencia, número de unidades, etcétera.
• Marcas informativas. Es la información adicional que aparece en el empa­
que o embalaje como: país de origen, puerto de salida, puerto de entrada,
peso bruto, peso neto, dimensiones de las cajas, entre otros.
• Marcas de manipulación. Es la información sobre el manejo y adverten­
cias en el momento de manipular o transportar la carga. En este caso, se
utilizan símbolos pictóricos internacionalmente aceptados.

185
Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:39:17.
Luis Aníbal Mora García

Según la norma ISO 7000, el rotulado y marcado de las mercancías busca los
siguientes objetivos:

• Identificación, posicionamiento y ubicación del producto durante su


comercialización.
• Información sobre las características del producto y la responsabilidad
integral.
• Facilidad para la administración del inventario.
• Promoción comercial del producto.
• Instrucciones sobre los sistemas de manejo que deben aplicarse a las cargas.
• Seguridad de las personas y los equipos necesarios para la manipulación y
el control de las mercancías.

PICTOGRAMAS DE USO INTERNACIONAL

Proteger del calor Hacia arriba Frágil No usar ganchos Proteger de fuentes


radioac�vas

Proteger de la humedad Centro de gravedad No rodar No usar horquetas No usar carros elevadores

No colocar mordazas aquí Colocar mordazas aquí Límite de apilamiento  No apilar Límite de embalajes a apilar


en kilogramos

Eslingar aquí Límite de temperatura
Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

Tóxico Infeccioso Material radioac�vo Combus�ón espontanea


Gas flamable

Peligroso cuando  Líquido flamable Peróxido orgánico


está mojado Gas tóxico Sólido inflamable

Figura 31: Ejemplos de pictogramas empleados en el marcado internacional. Fuente: http://prointer123.


wordpress.com/2012/07/14/empaques-y-embalajes-para-exportar/ Recuperado el 17 de julio de 2014.

186
Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:39:17.
Logística del transporte y distribución de carga

Figura 32: Marcado común en mercancía. Fuente: http://www.revistadelogistica.com/marcas-y-picto­


gramas.asp Recuperado el 17 de julio de 2014.

5.5.3 Codificación
El código de barras se ha convertido en un elemento indispensable en los enva­
ses de alimentos y de bienes de consumo. Consiste en una secuencia de barras y
espacios negros y blancos, paralelos y alternativos, de diversos anchos y dimen­
siones precisas. Un escáner láser detecta estas características como una señal
electrónica que es interpretada por el lector del código de barras con el ánimo
de dar un código numérico.

Los códigos empleados en el mundo son:

• El código universal del producto (UPC)


• Sistema europeo de numeración de artículos (EAN)
Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

187
Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:39:17.
Copyright © 2014. Ecoe Ediciones. All rights reserved.

Mora, G. L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-22 11:39:17.

También podría gustarte