Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GUÍA DE APRENDIZAJE
ÁREA/ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA GRADO 7A-7B
DOCENTE ALVARO MARTÍN PLATA HERNÁNDEZ PERIODO TERCERO
TEMA 1. La tragedia y la comedia clásica
2. Clásicos de la tragedia y la comedia
3. Semejanzas y diferencias entre los géneros narrativo, lírico y dramático.
OBJETIVO -Identificar las características de la tragedia y la comedia clásica.
-Establecer semejanzas y diferencias entre los géneros narrativo, lírico y dramático.
ESTUDIANTE
FECHA SEPTIEMBRE DE 2021 TIEMPO DE DESARROLO 16 HORAS
Introducción
Hola apreciado estudiante. Quiero contarte que vas a trabajar un tema muy interesante con la ayuda de tus familiares
y el acompañamiento de tu docente. En esta guía encontrarás una serie de orientaciones que facilitarán la comprensión
del tema. Te invito para que, de manera ordenada, desarrolles cada una de las actividades propuestas en cada fase y
las socialices con tu profesor. ¡Éxitos! Y manos a la obra.
Exploración
1. Observa la imagen y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
1.1 Describe lo que observas en la imagen. 1.4 ¿Por qué la máscara es un elemento representivo de
la comedia clásica?
1.2 ¿Indica a qué tipo de obra teatral podría pertenecer
esta escena? 1.5 ¿Cuáles son las diferencias entre las dos máscaras?
1.3 ¿Cuáles emociones busca despertar en el 1.6 ¿Qué representan sus gestos?
espectador?
1
Estructuración
1. Lee con atención la siguiente información:
Las obras teatrales pueden aludir tanto a temas cotidianos y festivos (comedia) como a asuntos
centrados en el sufrimiento y la muerte (tragedia).
La tragedia griega es una expresión dramática cuyos protagonistas se enfrentan de manera inevitable
a su destino funesto. La comedia griega era una de las formas teatrales de honrar a Dionisio, el dios
del vino y la fiesta.
1.1. Características de la tragedia griega
La tragedia clásica se origina en Grecia como representación teatral. En su argumento, las tragedias
desarrollan la lucha del héroe contra las normas divinas o sociales. Además, sus personajes pertenecen
a una clase social elevada y tienen virtudes de las cuales carece la gente del común. Llevan al extremo
los valores ideales del ser humano y mueren en su defensa.
La estructura de la tragedia presenta siempre el mismo esquema: prólogo, párados, episodios y éxodo.
1.2. Características de la comedia griega
El argumento de la comedia clásica se relaciona casi siempre con el destino de enamorados cuyos destinos se resuelven
en una unión feliz. Sin embargo, el amor no es el único tema cómico, también se presentan diversos acontecimientos
relacionados con otros personajes: familia, esclavos, sirvientes, algún intermediario que ayuda a la pareja, mujeres
públicas, entre otros.
Estos personajes, aunque sean corrientes y los prejuicios recaigan sobre ellos por el oficio que desempeñan, llegan a
ser ejemplos de diferentes virtudes. Además, reconocen y respetan los valores tradicionales y el lugar que deben ocupar
de acuerdo a su posición social.
2. Clásicos de la tragedia y la comedia
En la Grecia antigua, los concursos dramáticos eran eventos de
entretenimiento. Algunos clásicos de la tragedia y la comedia griegas
son Prometeo encadenado y Las nubes.
2.1. Prometeo encadenado
Esta tragedia griega es atribuida a Esquilo. En ella, Prometeo engaña a
los dioses entregando a los humanos el valor sagrado del fuego y la
inteligencia. Por este delito es capturado y encadenado a una roca
como mandato de Zeus, el soberano entre los dioses.
Tras robar el fuego para entregarlo a los hombres, Prometeo recibe
una dura condena: Zeus lo manda encadenar a una roca del Cáucaso.
... Sin embargo, Prometeo resiste el castigo y se niega a revelar la
profecía que lo haría libre: el anuncio de un matrimonio criminal que defenestrará a Zeus.
2.2. Las nubes
Comedia del ateniense Aristófanes. En esta obra se ridiculiza el arte de los
sofistas, un grupo de personas cuya enseñanza consistía en dominar el
lenguaje a través de una argumentación que permita el convencimiento
sobre una idea.
• Los Personajes son: ESTREPSÍADES, agricultor ateniense. FIDÍPIDES, su hijo.
UN ESCLAVO DE ESTREPSÍADES. Un discípulo de SOCRATES y SÓCRATES, el
filósofo. ...
Práctica
2. Con base en el video anterior, elabora una historieta sobre cómo nació
la tragedia griega.
3. Lee el texto. Luego, localiza los elementos que lo identifican como una
comedia griega.
MUJER PRIMERA: ¡Ah! Ahí veo a Clináreta y Sóstrata, que vienen con su vecina
Filéneta.
PRAXÁGORA: ¡Dáos prisa! Glise ha jurado que la que llegue la última pagará en
castigo tres Congios de vino y uin quénice de garbanzos.
MUJER PRIMERA: ¿No ves a Melística, la mujer de Esmicitión, como viene
corriendo con los zapatos de su marido? Creo que esa es la única que habrá podido
separarse sin dificultad de su marido.
MUJER SEGUNDA: Mirad a Gensístrata, la mujer del tabernero, con su lámpara en
la mano, acompañada de las mujeres de Filodoreto y Querétades.
Aristófanes, La asamblea de las mujeres (fragmento). 2016.
4. Elabora en tu cuaderno, un cuadro comparativo con las principales características de los personajes de la tragedia
y de la comedia. Sigue este modelo.
Comedia Tragedia
3
5. Responde en tu cuaderno ¿Cuál crees que es la razón por la cual los personajes de la tragedia son virtuosos y de
clase social alta, mientras que los de la comedia son corrientes o de clase social baja?
6.Piensa en algún programa de televisión o película actual que tenga características de la comedia o la tragedia
clásica. Escribe su nombre e identifica los elementos comunes.
7. Explica qué clase de conflictos se representan en las comedias y en las tragedias. Luego, analiza cómo se resuelven
y cómo concluyen las historias.
4
11. Escribe en tu cuaderno, tres diferencias y tres semejanzas entre los siguientes textos.
Creonte: Suaves, por lo que escucho, La mariposa loca revoleteó junto a la Me dejaste –como ibas de pasada
son tus palabras, pero temo que en tu rosa, con tan poco tino que se clavó – lo más inmaterial que es tu
interior medites algún daño y por eso en la espina y allí quedó muerta, con mirada.
menor debe ser mi confianza. Porque sus alas azulverdeoro, bellamente
más fácil es de hombre o mujer fláccidas, caídas sobre las hojas. Yo te dejé –como iba tan de prisa
coléricos guardarse que de aquel que -¿qué flor eres? –preguntó -lo más inmaterial, que es mi
calla y es taimado… sorprendida y celosa la rosa reina del sonrisa.
Medea: (Abrazándose a sus rodillas). jardín. Pero entre tu mirada y mi risueño
¡No, no, por tus rodillas, por la que se -Soy la legítima flor del amor –repuso Rostro quedó flotando del mismo
ha casado! la espina orgullosa. sueño.
Creonte: Son vanas tus palabras; no me Y sin saberlo, decía la verdad.
convencerás. Salarrué. La flor del amor Amado Nervo. Lo más natural.
Euripides. Medea (fragmento). 2011 (fragmento) 2014.
13. Organiza en un esquema las principales diferencias y semejanzas entre los géneros literarios (narrativo, lírico y
dramático)
14. Busca un texto del género que te guste: lírico, dramático o narrativo. Luego, modifica su estructura, de modo que
cambie a un género distinto.
15. Encierra en un círculo la letra que corresponda a la alternativa que consideres correcta.
5
Transferencia
1. Comparte con tu profesor y compañeros de clase las siguientes actividades:
1.1 La historieta que elaboraste en el punto 2 de la fase de Práctica.
1.2 El resumen que hiciste en el punto 10.1 de la fase de Práctica.
13. Las respuestas a las preguntas propuestas en el punto 12 de la fase de Práctica.
1.4 El esquema del punto 13 de la fase de Práctica.
1.5 El texto modificado del punto 14 de la fase de Práctica.
2. Observa la siguiente historieta sobre la comedia “Las nubes” y escribe en tu cuaderno cómo te pareció y por qué.
Valoración
1. De acuerdo a las actividades propuestas en la guía señala con una (X) según corresponda.
Descripción No Poco Mucho Si
Identifico las características de la tragedia y la comedia clásica.
Establezco semejanzas y diferencias entre los géneros narrativo, lírico y dramático.
Realizo de forma ordenada cada una de las actividades propuestas y las entrego en
los tiempos establecidos.
Participo activamente en la socialización de la guía de aprendizaje.
Valoro los aportes de mis compañeros y profesor en el desarrollo de la guía.
Expreso con claridad mis ideas.