Está en la página 1de 7

Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de los Andes

Laboratorio de Termo fluidos 2


15/11/2022

PRACTICA TRANSFERENCIA DE
CALOR EN SUPERFICIES
EXTENDIDAS

Ana Sofia Parra Nivia, 202021776


Daniel Andrés Buitrago Velasco, 202014164
Iván Andrés Rojas García - 201820139
Santiago Acosta Barriga, 201820531
Resumen
La práctica de laboratorio consistió en evaluar la transferencia de calor a través de superficies
extendidas conocidas como aletas, en esta práctica se utilizará una barra horizontal cilíndrica la
cual es calentada en uno de sus extremos por una resistencia eléctrica mientras que su otro extremo se
encuentra aislado, el calor es disipado por convención y radiación hacia el ambiente. Al tener dicha
barra un diámetro pequeño en comparación con su longitud, se podrá utilizar un modelo de aleta con
conducción unidimensional. Se realizarán mediciones de temperatura cada 50 mm a lo largo de la
superficie por medio de 8 termopares, de esta manera conociendo la distribución de temperatura y el
calor suministrado al sistema se podrá caracterizar la barra y idear un diseño con mejor transferencia de
calor dependiendo de lo que se necesite.

Introducción
Para el diseño y construcción de los equipos de transferencia de calor se utilizan formas simples
como placas planas, cilindros y barras, lo que sirve para transferir calor de una fuente al medio
por medio de la disipación o absorción de calor, estas se conocen como superficies primarias,
cuando a estas son añadidas otras superficies adicionales, estas son conocidas como superficies
extendidas o aletas.
La transferencia de calor en aletas o superficies extendidas hace referencia a la disipación de
energía por un medio sólido que experimenta el fenómeno de conducción y convección dentro
de su geometría y su entorno, respectivamente
Nomenclatura

Área transversal al flujo de calor [m2 ]


Diámetro de las probetas [m]
Intensidad de la corriente que atraviesa la resistencia de
calentamiento [A]
Flujo de calor [W]
Temperaturas reportadas por los termopares del montaje
localizados en diferentes puntos de este [°C]

Objetivos
• Comparar la distribución de la temperatura que se genera a lo largo de la superficie
extendida de forma experimental y teórica.
• Conocer la contante de conductividad térmica (K) del material.
• Analizar la transferencia de calor para el caso de una aleta adiabática en la punta aplicando
la ley de Conducción de Fourier y la Ley de Enfriamiento de Newton bajo condiciones de
estado estable

Método

Para calcular la eficiencia utilizamos la siguiente formula:


Para calcular la eficiencia utilizamos la siguiente formula:

Al realizar un balance de energía en estado estable para un elemento de la aleta (Fig. 2) de material
se obtiene que:
𝑄̇ 𝑐𝑜𝑛𝑑, 𝑥 = 𝑄̇ 𝑐𝑜𝑛𝑑, 𝑥 + ∆𝑥 + 𝑄̇ 𝑐𝑜𝑛𝑣 (𝐸𝑐. 6)
Entonces se obtiene la siguiente ecuación diferencial:
𝑑𝑑𝑥(𝑘𝐴𝑡𝑑𝑇𝑑𝑥) − ℎ𝑝(𝑇 − 𝑇∞) = 0 (𝐸𝑐. 7)
El área superficial expuesta y el calor total perdido de la barra pueden ser calculados como:
𝐴𝑠 = 𝜋𝐷𝐿(6)𝑄𝑡𝑜𝑡 = 𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣 + 𝑄𝑟𝑎𝑑(7)𝑄𝑡𝑜𝑡 = ℎ𝑐𝑜𝑚𝑏𝐴𝑠 (𝐸𝑐. 8)
El coeficiente de transferencia de calor ℎ𝑐𝑜𝑚𝑏 es el coeficiente combinado debido a la convección
natural y radiación:
ℎ𝑐𝑜𝑚𝑏 = ℎ𝑐𝑜𝑛𝑣𝑚 + ℎ𝑟𝑎𝑑𝑚 (𝐸𝑐. 9)
El coeficiente convectivo promedio de transferencia de calor ℎ𝑐𝑜𝑛𝑣𝑚 es estimado a partir de la
relación empírica simplificada:
La ecuación que se utilizo para la eficiencia es:

Resultados
Para temperatura sobre la superficie (35%):
Una vez tratados los datos encontramos que el valor de 𝑚 que satisface la relación de
temperaturas para una aleta con punto adiabática es:
𝑚𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 0.94

Con esto somos capaces de determinar la temperatura de superficie extendida Tx de


manera teórica, los resultados se muestran a continuación:

Perfil de temperaturas experimental y teorico


35,00 35%
temperatura real
30,00
Temperatrua teorica
Temperatura (°C)

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40
Posición (m)

Con base en la formula #2 somos capaces de obtener la eficiencia de la aleta, en la que


relacionamos 𝑄𝑇𝑜𝑡 y 𝑄𝑖𝑛 donde 𝑄𝑡𝑜𝑡 es el calor trasferido por convección más el calor
transferido por radiación. Ambos valores de calor son determinados haciendo uso de la
fórmula #3 donde cambia el coeficiente promedio de transferencia de calor. Los resultados
se muestran a continuación:
𝑄𝑡𝑜𝑡 = 0.23906𝑊, 𝑄𝑖𝑛 = 2.5𝑊
Con esto en mente la eficiencia de la aleta es:
𝜇 = 9.56%
Con estos datos somos capaces de determinar la conductividad térmica. Recordando que:
𝑘𝐴(𝑇𝑠 −𝑇∞ )
𝑄= 𝐿

Donde 𝐴 o el área de la sección transversal de la aleta la calculamos entorno a:

𝐴 = 7.8539 ∗ 10−5 𝑚2
Dicho esto, la conductividad térmica 𝑘 resulta en:
𝑊
𝑘 = 91.309 𝑚𝐾

Totos los cálculos para esta practica se muestran a continuación:


Encabezado Resultado Unidades
Flujo de Calor (Potencia del calentador) Qin 2,50 W
Área superficial As 0,010995574 m^2
Perímetro de la barra P 0,031415927 m
Área de la sección transversal Ac 7,85398E-05 m^2
Temperatura promedio superficial Ts 21,12 °C
Coeficiente promedio de transferencia de calor por convección natural
hconvm 5,806214666 W/m2K
Coeficiente promedio de transferencia de calor por radiación hradm 0,001550618 W/m2K
Coeficiente combinado de transferencia de calor hcomb 5,807765284 W/m2K
Calor transferido por convección natural Qconv 0,23899435 W
Calor transferido por radiación Qrad 6,38262E-05 W
Calor total transferido Qtot 0,239058176 W
Conductividad térmica k 913,0863319 W/mK
Constante de aleta promedio m 1,595065798 Adimensional

Por su parte, para temperatura sobre la superficie (75%):


Tenemos un rango de temperaturas más notorio entre termocuplas, pasando de 80°C a 22°°C
entre las termocuplas más distantes. Esto nos dio por resultado un 𝑚𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 de 1.31, usando
este dato y aplicando el mismo algoritmo que antes, la temperatura Tx teórica y experimental
se ven como:

Perfil de temperaturas experimental


y teorico 70%
100,00

80,00 Temperatura real


Temperatura (°C)

60,00

40,00

20,00

0,00
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40
-20,00
Posición (m)
Respecto a la eficiencia, calculando 𝑄𝑡𝑜𝑡 para 𝑄𝑖𝑛 tenemos que ambos tienen un valor de:
𝑄𝑡𝑜𝑡 = 2.169𝑊, 𝑄𝑖𝑛 = 9.9𝑊
Con lo que la eficiencia sería:
𝜇 = 21.91%
Esto significa un aumento sustancial en la eficiencia de la aleta, la cual vemos que está
acompañada por una mayor convección dado que cuenta con dimensiones más grandes.
Esto pues el área de ella es:
𝐴𝑠 = 0.0109 𝑚2
Con este dato obtenemos que la conductividad térmica es:
𝑊
𝑘 = 76.457 𝑚𝐾

Totos los cálculos para esta práctica se muestran a continuación:


Encabezado Resultado Unidades
Flujo de Calor (Potencia del calentador) Qin 9,90 W
Área superficial As 0,010995574 m^2
Perímetro de la barra P 0,031415927 m
Área de la sección transversal Ac 7,85398E-05 m^2
Temperatura promedio superficial Ts 39,65 °C
Coeficiente promedio de transferencia de calor por convección natural
hconvm 9,024843989 W/m2K
Coeficiente promedio de transferencia de calor por radiación hradm 0,00584448 W/m2K
Coeficiente combinado de transferencia de calor hcomb 9,030688469 W/m2K
Calor transferido por convección natural Qconv 2,168306678 W
Calor transferido por radiación Qrad 0,001404193 W
Calor total transferido Qtot 2,169710872 W
Conductividad térmica k 764,5664778 W/mK
Constante de aleta promedio m 2,173615887 Adimensional

Discusión

En la práctica de laboratorio evidenciamos que las temperaturas obtenidas con el termopar, se


evidencia una disminución a lo largo de la aleta a medida que se acerca al extremo de la aleta
cilíndrica. Este comportamiento es debido a que cuando se transfiere el calor a través del tiempo
que transcurre la perdida de energía aumentara mientras mas se acerque a las condiciones
ambientales.
Al comparar los datos teóricos y los experimentales se evidencia que los cálculos son muy
aproximados y que los errores son mínimos para la mayoría de los resultados. Se obtuvo una
𝑊
conductividad térmica de 𝑘 = 76.457 𝑚𝐾

Obtuvimos una eficiencia en la aleta de 9% para Tx35% y de 20% para Tx75%, esto quiere
decir que la aleta de 75% es la que se debe usa porque tiene mejor eficiencia.
Se identificó el material de la aleta usada, el cual corresponde al latón ya que todas las
conductividades térmicas se encuentran entre 81- 116 W/mK, valor de la conductividad de
dicho material con la excepción de la primera toma del 35%, esto también se debe a los errores
presentes para esta toma de datos y la realización de los cálculos, pero al tener la seguridad de
los otros datos se sabe con firmeza el material de la aleta utilizada para el presente experimento.

Conclusión

En conclusión utilizando la Ley de conducción de Fourier y la ley de enfriamiento de Newton,


analizaos el comportamiento que se generó en una aleta adiabática al hacer transferencia de
calor, y pudimos ver este comportamiento de la temperatura en la aleta a medida que se acerca
a la punta que se encuentra aislada.
Al obtener los resultados de la distribución de la temperatura a lo largo de la superficie
extendida en esta práctica de laboratorio los comparamos los datos experimentales con los
datos teóricos y con esto logramos determinar la constante de conductividad térmica del
material y al saber este dato se pudo saber el material que se utilizó en esta práctica.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Y. A. Cengel, Heat and Mass Transfer: A practical approach, Second edi. McGraw Hill. [2] T. G.
Beckwith, R. D. Marangoni y J. H. Lienhard V, «Assessing and Presenting Experimental Data,» de
Mechanical Measurements, Nueva Jersey, Pearson, 2007. [3] J. R. Taylor, An Introduction to Error
Analysis: The Study of Uncertainties in Physical Measurements, 2 ed., Sausalito, California: University
Science Books, 1997

También podría gustarte