Está en la página 1de 28

RESUMEN INSTALACIONES 2

INSTALACIÓN ELÉCTRICA / TENSIONES DÉBILES

Cosas de instalaciones 1 que hay que saber:


Corriente eléctrica → Flujo de carga eléctrica que recorre un material. Se debe al momento de las cargas
en el interior de ese material.
- Intensidad de corriente (I)→ Es la cantidad o intensidad de la carga eléctrica que atraviesa un
conductor en un determinado tiempo.
- Se mide en AMPERE (Amp). 1 Amp = la corriente que produce una tensión de 1 Volt cuando se
aplica una resistencia de 1 Ohm.
• Tensión → Fuerza por la cual de mueven los electrones. Se genera entre dos puntos. A mayor tensión,
mayor circulación de corriente.
- Se origina en los generadores eléctricos y se denomina fuerza electromotriz
- La unidad es el VOLTS que provoca la circulación de corriente de un Amper en segundo
• Diferencia de potencial → Diferencia de tensión o de potencial eléctrico que se genera entre dos
puntos (Bornes)
• Potencia eléctrica → Relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo, es la cantidad de
energía entregada o tomada por un elemento (generador) en un momento determinado.
- La unidad es en Watts/hora → (W/H) o sus equivalencias (Kw/H)
• Resistencia eléctrica → Es la dificultad o facilidad con la que un material permite el paso de la
corriente.
- Se mide en OHMS (Ω)
• Clasificación de la tension electrica: (1 Kv = 1000V)
- EAT (extra alta tension): Desde 500 KV
- AT (alta tension): Más de 33 KV
- MT (media tension): Mñas de 1 KV y hasta 33 KV
- BT (baja tension): Mas de 50 V y hasta 1 KV → Es la que llega a las casas
- MBT (muy baja tensión): Hasta 50V
- MBTS (muy baja tension de seguridad): Se limita a 24V por seguridad
- Sistema de interconectado nacional: Transporta la energía de EAT y AT
• Corriente utilizada: En argentina la generación y distribuciín de la corriente electrica es ALTERNA y
TRIFÁSICA
- Frecuencia: 50 Hertz (cantidad de ciclos por segundo que alterna)
- Fases: R – S – T → Son las 3 corrientes alternas que se generan desfasadas en el tiempo. La tensión
entre las fases es de 380V y la tensión de cada una de las fases por separado (entre 1 de las fases y
el neutro) es de 220V.
* Neutro: Es un cable de potencial sin voltaje ni corriente. Sirve para cerrar el circuito y generar que
fluya la corriente creando la diferencia de potencial necesaria (220V / 380V)
• Tablero principal: Contiene los elementos de maniobra y protección, de comando, instrumentos de
medición e indicadores luminosos (optativo) para el control eléctrico de toda la vivienda.
- Todos los elementos deben estar señalizados y los cables identificados con anillos.
* se debe colocar dentro de un radio de 2 m desde la ubicación del medidor, y dentro del lote
donde se presta el servicio.
• Cajas de toma: Crean un punto de conexión y seguridad en el cableado, contienen los fusibles que son
los encargados de proteger los conductores de sobreintensidades.
• Cables de uso domiciliarios:

• Cajas de pase o derivación: De pase para acceder y pasar los cables. De derivación para derivar.
Pueden cumplir las dos funciones juntas.
- Pueden ser metálicas de hierro esmaltado, aluminio (éstas solo en el caso de instalaciones a la vista
o a la intemperie) o de material sintético.
- En todos los casos alojan conductores y las rectangulares pueden alojar además interruptores,
tomacorrientes o pulsadores.
- Las cajas cuadradas de menor tamaño (mignon) pueden alojar un pulsador.
- DISTANCIA MÁXIMA ENTRE CAJAS →
* En tramos rectos y horizontales sin derivación se debe colocar como mín. una caja cada 12 m.
* En tramos verticales se instalará un mín. de una caja cada 15 m.
* No se admiten más de 3 curvas entre cajas o bocas.
• Material de las Cañerías:
- Cañerías a la vista → Pueden ser de acero, esmaltadas o cincadas con uniones y accesorios
normalizados. Caños flexibles metálicos y caños de acero inoxidable. Cañería aislante
- Cañerías sobre cielorrasos → Suspendidos pueden usarse todos los tipos de caños para
instalaciones a la vista, excepto caños flexibles metálicos.
- Cañerías embutidas → Pueden ser de plástico corrugado o rígido, metálicos livianos, semipesados o
pesados.
• Accesorios de instalación con cañería:
- Conectores: Unión entre cajas y caños
- Uniones: Acoples entre tramos de caños
- Boquillas y tuercas: Unión de caños con extremos roscados
• Interruptores → Se diferencian por la cantidad de Polos que maniobran. Pueden ser solo de maniobra o
de maniobra y protección. Cada uno corresponde a un vivo de cualquier fase y el neutro
- Unipolar: Corta 1 polo - Bipolar: Corta 2 polos - Tripolar: Corta 3 polos - Tetrapolar: Corta 4 polos
• Dispositivos de protección:
- Fusibles → Se corta cuando la intensidad de corriente supera la graduación cortando la circulación.
No se usa en viviendas u oficinas.
- Interruptor termomagnético (térmica)→ Detecta la sobreintensidad de manera rápida cuando hay
un cortocircuito y la sobreintensidad lenta cuando aumenta el consumo y la intensidad. Corta todo
el circuito, como se puede hacer manual también es de maniobra.
* Protege a la instalación física.
* Bimetal (acción lenta - sobrecarga) bobina (acción rápida – cortocircuito)
- Puesta a tierra (PE)→ Vinculación eléctrica mediante un conductor y un electrodo de las MASAS
DEL EDIFICIO con una tierra conductora. Ante una fuga la corriente hace un recorrido hacia la
tierra. El disyuntor actúa y corta la corriente.
* Asegura que los seres vivos no queden expuestos a potenciales inseguros.
* Proteger a los gabinetes metálicos ante fallas o deficiencias en la aislación.
* Derivar a tierra las corrientes de las descargas atmosféricas.
* OBLIGATORIO en todos los casos: Un conductor, de protección (PE), (protección tierra) de cobre
electrolítico aislado, de color verde y amarillo, recorre toda la instalación, desde la barra o borne
principal de tierra, ubicado en el tablero principal, conectando todos los tomas y las cajas y tableros
metálicos.
* Se hace mediante una jabalina de acero o cobre ubicada en el nivel 0, mínimo de 6 mm. Cable de
tierra misma sección que el cable de fase de entrada aprox. El cable de la jabalina va a un gabinete
y dese ahí sale cada una de las PE que van a todos los tableros.
* Está dentro de un gabinete de puesta a tierra, cerca del gabinete de medidores.
Elementos que componen la PE:
- Los conductores que conectan las masas a proteger con los dispersores.
- Los dispersores (dispersa la fuga de corriente en la tierra)
- Resistividad del terreno circundante al dispersor.
- Disyuntor diferencial → Elemento de maniobra y protección. Actúa cuando detecta fugas de
corriente cortando el circuito. Detecta la fuga de corriente.
• Circuitos:
- Circuito de iluminación de uso general (IUG) para todas las bocas de iluminación interna.
- Circuito de iluminación de uso especial (IUE) para iluminación exterior
- Circuito de toma general (TUG) para todos los tomacorrientes internos
* Hasta 15 bocas
- Circuitos de tomas especiales (TUE) para tomas con una carga mayor a la habitual (artefactos de
mayor consumo)
* Hasta 12 bocas

Instalación eléctrica: Parte 1


Redes de distribución: La alimentación de hace desde transformadores
subterráneos (en zonas urbanas) o aéreos (zonas rurales).
- Se alimentan en malla cerrada como seguridad en forma de anillo
de manzana
- Desde esos ramales se efectúan las acometidas a los consumidores.
• Acometida en media tensión: Generalmente 13.2 KV – Por pedido
especial del cliente
- en el caso de grandes demandas (más de 330 KW) o en edificios
donde por su consumo, las empresas distribuidoras de electricidad
soliciten la construcción de una cámara transformadora.
- La forma de ingresar siempre es mediante el empleo de cables subterráneos.
- Hay que dejar espacio para una estación transformadora → Pasar de media tensión a baja tensión o a lo
que se necesite
- Disposición aérea / Disposición subterránea
• Acometida en baja tensión: 380 / 220 V
- Disposición aérea → En la provincia de Bs. As. e interior del país, en zonas con densidad media o baja de
demanda.
- Disposición subterránea → De menor impacto visual, prevaleceen las zonas urbanas de mayores
demandas.

Cuadro tarifario de energía eléctrica: Dependiendo de la potencia activa que demanden los usuarios,
están divididos en 3 grupos → Tarifa 1, Tarifa 2, Tarifa 3
- A su vez dentro de cada grupo se subdividen según el “Uso” o destino del inmueble y según
corresponda, pueden agruparse de acuerdo a: la Energía Activa consumida o el nivel de Tensión
Contratado.
• T1: Consumo mínimo → Hasta 10 KVA
• T2: Consumo medio → 10 KVA – 50 KVA
• T3: Consumo elevado → Más de 50 KVA (hasta 300 KVA)
- Hay que poner una cámara transformadora en el edificio a partir de 60 KVA → Espacio de libre acceso a
la empresa distribuidora desde el exterior. Lindante con la línea oficial, generalmente en medianera.
* Puede ser subterránea o elevada → Si es subterránea tiene que tener una tapa de chapa estampada
con una tapa circular para acceso de la empresa.
* En vereda o acceso a las cocheras, o dentro del predio

• Consumo: Lo que se registra para el costo variable, es la Energía activa consumida (en cualquier tarifa).
- Ese costo para T1 y T2 no se hacen distinciones de Banda horaria (tarifa plana). Para T3, se establecen 3
(tres) Bandas horarias (Punta, Fuera de Punta y Valle).

• Medición del consumo: Es la forma que se usa para medir el consumo de electricidad. Varía según las
distintas compañías.
- Directa: mide directamente el total de la potencia que se consume. Está en la sala de medidores.
* Corriente eléctrica que toma la instalación pasa por el Medidor. Se usa para T1 y T2 (según empresa)
- Indirecta: Mide una proporción de la potencia que se consume y con un factor de carga saca la potencia
real. No está en la sala de medidores, se hace un lugar aparte.
* El registro de Energía consumida por el usuario, se realiza mediante un Medidor que toma un valor
proporcional menor al de la corriente de la instalación → se logra por la instalación de
- Transformadores de corriente colocados en la Toma Primaria.
* Se usa cuando los valores son muy altos. Mediante medidores multiplica una proporción del consumo
por un factor de carga.
* El Medidor de Energía NO está conectado directamente a los conductores de la Acometida, sino a los
bornes de Equipos Auxiliares de Medición :(TC- transformadores de Cte. y TP- transformadores de
Potencia).
* Se usa para T3 y en algunos casos T2.

• Demandas:
- Pequeñas demandas: pagan un cargo fijo y uno variable
- Medianas demandas: pagan un cargo mensual por Capacidad de Suministro (Potencia) contratada y un
cargo variable
- Grandes demandas: tienen un cargo por Capacidad de Suministro contratada, discriminado en horas
de Punta y fuera de Punta, y un cargo por Energía que discrimina las horas de Punta (de 18 a 23 horas),
de Resto (de 5 a 18) y de Valle (de 23 a 5).
* La contratación de Energía se puede realizar con la Distribuidora, o directamente a una “empresa
generadora”. Si es por empresa generadora, el valor final resulta de la suma de los cargos pactados con
el “agente” (el generador) y el costo de “peaje” que se le abona a la distribuidora.
• Horarios: Las tarifas varían según en qué horarios se consumen.
- Las tarifas 1 y 2 generalmente son planas, todos los horarios son iguales.
- En la T3 es en donde cambian los horarios.

Los servicios comunes pueden


tener una demanda de tarifa 3

Los medidores vienen


programados para cambiar la
medición en los distintos
horarios

Cajas de tomas y gabinetes de medidores:


• Cajas de toma: Son cajas de material sintético con 3 bases portafusibles en su interior.
- Pueden ser de capacidad de 60 A, 200 A y 400 A
- En la calle está la caja de toma primaria (sobre la línea oficial si es materializable, sino sobre la fachada,
pero siempre tiene que ser accesible los 365 días de año): Desde ahí se ingresa al edificio.
* Están los fusiles de compañía y las partes de las fases
* Pueden ser de tipo caja, de tipo buzón (sobre la línea oficial o el cordón de vereda) o tipo individual
(de poca embargadura). No puede tener caños de agua ni gas a menos de 60cm.
- Caja de toma secundaria: Está en la sala de medidores de electricidad, es donde están los gabinetes.
• Tableros eléctricos: gabinetes que alojan los elementos de maniobra y protección, de comando,
instrumentos de medición e indicadores luminosos
(si los tuviera).
- Todos los elementos deben estar debidamente
señalizados mediante carteles y los cables
identificados con anillos.
- Puedan estar construidos en material sintético o
chapas de hierro con el acabado superficial que
corresponda.
- La a Disposición de las Barras serán: N, R, S y T,
del frente hacia atrás, de arriba hacia abajo o de
izquierda a derecha, mirando desde el frente del
tablero.

• Gabinetes colectivos: Es en donde están todos los tableros y


cajas
- En la parte superior están los elementos de maniobra y
protección. Térmicas e interruptores termomagnéticos,
tienen que estar a menos de 2m del medidor y es el primer
corte o tablero principal.
- En el centro están los medidores, pueden ser monofásicos o
trifásicos (Las distintas fases son N, R, S, T).
* Las compañías piden que equilibremos las fases (para que
la corriente que circula por cada fase sea equilibrada), entonces se hace un reparto de fases en el caso
de los medidores domiciliarios y en servicios generales.
- En la parte inferior está la caja de tomas secundaria, que es donde están las barras.
- Están construidos en policarbonato. En general vienen por columna.
- Las cajas inferiores son CAJAS TOMAS con fusibles.
- En la parte superior está el tablero principal (a menos de 2m del medidor). Las cajas superiores son el
alojamiento de los interruptores diferenciales y termomagnéticos, uno para cada medidor.
* Desde estas cajas se alimentan las barras de cada juego de gabinetes. Es la toma primaria de cada
gabinete de medidores.
- Hay gabinetes para alojar medidores monofásicos y trifásicos (más grande que los anteriores).
- Cuando es una zona inundable, la empresa exige que se ponga un zócalo abajo y se eleven los gabinetes
unos 20 o 30 cm. Por los zócalos pasan las barras o cables de las fases con elementos de protección.
- Tarifas 1 y 2 están adentro de este gabinete de medidores, las tarifas 3 no (es medición indirecta).

Componentes:
• Distribución de los tableros:
- 1 Usuario: Va de la caja de toma
primaria al medidor, del medidor al
tablero principal y de ahí a tableros
seccionales.
- Múltiples usuarios: Va de las cajas
de toma primaria a los medidores,
de ahí a los tableros principales de
las unidades locativas y después a
los seccionales.

- Servicios generales: Tiene un


medidor trifásico, después tablero
principal y de ahí salen todos los tableros seccionales o subseccionales.
* Van a ser circuitos de uso general y especial.
* En sala de máquinas lo mismo y en los tableros seccionales va a haber circuitos de uso específico
bombas, pozos de bombeo, motores de ascensores, tanques, etc), son servicios independientes de
conexión fija.
* Cada tablero seccional va a estar cerca a los lugares que están atendiendo (cuando son equipos,
bombas, pozos, etc.)
* El de luz de pasillos y lugares comunes se pone en un lugar de acceso del encargado

Planillas de CALCULOS:
• Servicios generales 220 V: monofásicos
IP:
Corriente
de
proyecto.
Dividido 3
nos da un
aprox de
cada fase.
IC:
Corriente
de cable
IN:
Corriente
de
proyección
Dónde ponemos los equipos varía según la fase que sean y la cantidad de carga que se usa para cada uno. En
los manuales dice si son trifásicos o monofásicos. En amarillo el equilibrio de fases.

• Servicios generales 380 V: Trifásicos

Los elementos que tiene son indicativos, agregamos o sacamos dependiendo del proyecto. ACU: Circuitos de
carga única. En rojo lo que se alimenta de servicios generales.

• Departamentos:
Vamos a usar el criterio de la superficie: Dependiendo de los m2 vamos a sacar aproximadamente la potencia.
Tomando en función de la superficie y la potencia máxima sacamos un aproximado.
Aplicar factor de corrección (simultaneidad).
Hacemos calculo aproximado en las viviendas para poder hacer el calculo bien en los servicios generales.
Total edificio: Suma de departamentos y local comercial + servicios

• Esquema de montantes:
- Plenos: Cañerías que
van a ir a cada unidad,
mismo N° de cañería que
de tableros seccionales de
unidades de vivienda, de
ahí salen los circuitos
terminales.
No pueden haber caños de
gas ni de agua en plenos
de electricidad.
- Tablero principal:
Llave termomagnética en
gabinete de medidores
- Servicios generales:
Podemos usar los plenos
de las viviendas para la
distribución si nos
coinciden, o podemos
tener plenos aparte.

• Redes verticales: Es un esquema de las cosas que vamos a tener en el edificio.


-
• Plenos de montantes:
- En SS o PB se hace la
distribución de los servicios
generales.

- Desde el tablero principal,


salen los seccionales que
están cercanos a los
elementos que atienden.
Puede ser por cañerías
encontrada, o bandejas
porta cables.

- Tablero seccionales tienen


los elementos de protección
y seguridad, interruptores
diferenciales,
termomagnéticos,
guardamotores, etc.

- Están las cajas de derivación: No existen las T, donde hay derivaciones hay que poner una caja de pase o
derivación. En lugares comunes accesibles para mantenimiento. Es para acceder a las cañerías y/o derivar
cañerías.
* Pueden estar para los distintos servicios. Todas instalaciones independientes. Se recomienda poner 1 cada 2
pisos. Llevan una tapa de chapa para que queden cerradas.
* Sistemas de muy baja tensión o se mezclan con los otros, tienen sus cables y sus cajas de pase.
• Tablero principal:

- Un disyuntor diferencial cada 3 circuitos, no como está en este esquema


- Agrupar los circuitos de las salas de máquinas con su diferencial, otro con las luces de lugares comunes,
etc.
- En esquema unifilar, diferenciar los trifásicos de los monofásicos.

Trifásica y fuerza motriz:


• Corriente Trifásica: Cuando los arrollamientos del generador tienen un extremo en común, dicha conexión
recibe el nombre de conexión en estrella
- Cada uno de los arrollamientos constituyen las FASES del
sistema trifásico y el punto en común forma el NEUTRO que
generalmente se conecta a tierra.
- Tensión de fase (EF) se mide entre R,S o T con el neutro.
- Tensión de línea (EL) se mide entre los extremos de distintos
arrollamientos.
- Tomando una de las fases y el neutro tenemos 220V, y en las
tres fases 380V.
• Fuerza motriz: Son circuitos de Instalación Fija y Uso Específico, que realizan la transmisión de energía
eléctrica para el accionamiento de motores eléctricos de cierta envergadura, generalmente trifásicos.
- Pueden tener capacidad ilimitada y cualquier número de derivaciones, pero cada una de ellas debe
contar con su elemento de protección y maniobra.
- Los conductores de fuerza motriz, deben ser independientes de los de alumbrado o tomacorrientes,
independizando cajas de paso y de distribución.
- La caída de tensión máxima admisible en régimen es del 5 % y en el arranque es del 15 %.
- La alimentación de motores, de potencia de más de 3 HP, se realiza generalmente en corriente alterna
trifásica.

• Motores eléctricos: son máquinas eléctricas rotativas que transforman la energía eléctrica en energía
mecánica.
- Existen motores eléctricos de las más variadas dimensiones, potencias y tensiones tanto en CC como en
CA.
- En CA los motores pueden ser monofásicos (de aplicación en bajas potencias) o trifásicos
- Hay un tablero seccional de fuerza motriz para estos motores

• Circuitos de fuerza motriz:


- Son parte integrante de los SERVICIOS GENERALES
- Los elementos de maniobra y protección de cabecera se encuentran en el tablero de servicios
generales. Llaves termomagnéticas, diferenciales, tetrapolares, guardamotores.
- TRIFILARES: Conformados por las fases R,S,T. El elemento de protección y maniobra es
tripolar.
- TETRAFILARES Conformado por las 3 fases y el neutro. El elemento de protección y maniobra
debe ser “tetrapolar ”. Al abrir lo hace primero los contactos de las fases y por último el
neutro. Al cerrar lo hace primero el contacto del neutro y luego las fases

• Maniobra y protección de motores: Aprovechan la deformación de un bimetal por efecto de la


temperatura y actúa abriendo el circuito del contactor con el que está montado. El tiempo de disparo
depende de la corriente de ajuste, la clase del relé y el nivel de sobrecarga.
Como elementos de protección más comunes se utilizan:
- Fusibles
- Interruptores termomagnético
- Guardamotores: Son interruptores automáticos para protección y maniobra de motores.
* Se los combina con un contactor (R), para operar aperturas y cierres.
* Utilizan el mismo principio de protección que los ITM.
* Son aparatos diseñados para ejercer hasta 4 funciones: 1. -Protección contra sobrecargas. 2. -
Protección contra cortocircuitos. 3. -Maniobras normales manuales de cierre y apertura. 4. -
Señalización.
- Relé Térmicos

• Conexión de motores trifásicos de inducción / comando de bombas de agua:


- La operación de la bomba se realiza en forma automática. El
contactor alimentado a través de un transformador, se acciona
según la posición de los flotantes ubicado en ambos tanques.
Permite poder accionar un circuito de potencia y darle energía a
las bombas para que funcionen.
- La bomba no funciona cuando:
* Algún interruptor está abierto.
* El flotante de la cisterna está por debajo del nivel mínimo.
* El nivel del flotante del tanque de reserva está en el nivel
máximo.
- La selección de la bomba se hace con la llave inversora.
- Una de ambas siempre queda como reserva.
- El transformador provee de una tensión de 24 V (MBTS) para
alimentar al circuito de comando.

• Circuito de bombeo:

- Elementos del flotante que trabajan con agua


son de muy baja tensión de seguridad
Instalación eléctrica: Parte 2 – Servicios generales
Servicios generales: Comprende todas las cargas o consumos que afectan a servicios comunes del edificio.
Por ejemplo:
- Iluminación de pasillos y accesos, cocheras, exterior, etc.
- Iluminación de emergencia. (importante, estudiarlo)
- Iluminación de escaleras.
- Tomas de uso general y especial.
- Otros circuitos de usos específicos → Se usa mucho en los servicios generales: Cosas de muy baja
tensión de seguridad y funcional, corriente estabilizada (en gas), APM (alimentación de pequeños
motores), ACU (alimentación de carga única, en donde se conectan las bombas recirculadoras.
Generalmente se alimenta un tablero subseccional), ITE (Iluminación trifásica específica), OCE (Otros
circuitos específicos).
Fuerza motriz de:
- Ascensores - Bombas de incendio - Bombas de efluentes. (Pozos, Recirculadoras, Calefacción, etc.). -
Bombas impulsoras, (TB / TRA). - Presurización de escaleras, etc.

• Bocas en pasillos y espacios comunes:


- No se establecen Grados de Electrificación y se adopta como FS = 1. No hay factor de simultaneidad en
circuitos de iluminación de uso común, general o especial.
- Sólo se determina la cantidad mínima de circuitos en función de la superficie.
- La cantidad de puntos de utilización queda a juicio del proyectista.
- En lo referente a la iluminación, debe cumplir con la Ley Nº19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Tabla: Números mínimos de circuitos y superficies de viviendas, locales y espacios comunes:
• Carga total de un edificio: resulta de sumar el conjunto de viviendas y locales, los servicios comunes y no
comunes que posea el inmueble.
- Se agruparán cada uno de ellos por el Grado de Electrificación y según su cantidad se multiplicarán por
el coeficiente de simultaneidad de la siguiente tabla:

En la tabla naranja, el FS es dependiendo de las cantidades de deptos que tenemos de cada tipo de
electrificación.
Tableros eléctricos y selectividad protecciones tableros eléctricos y selectividad protecciones

Dispositivo de cabecera: Actúa como


corte general en todos los tableros
seccionales
- Puede ser un interruptor
termomagnético o uno diferencial.

- Cada circuito seccional o terminal


tiene un interruptor termomagnético
(automático con apertura por
sobrecarga y cortocircuito), depende
del interruptor que viene del tablero
principal (termomagnético o
diferencial).

- Todos los circuitos tienen que estar protegidos, cada uno con un interruptor termomagnético. No
puede haber una térmica para varios circuitos, si puede haber un disyuntor diferencial para varios
circuitos. En general hay uno cada dos térmicas.

• Selectividad entre protecciones: Es la coordinación de los dispositivos de corte, para que un defecto
proveniente de un punto cualquiera de la red sea eliminado por la protección antepuesta (arriba del
defecto), y sólo por ella.
- La selectividad es total si, para cualquier valor de la corriente presunta de cortocircuito, la energía que
deja pasar el interruptor situado aguas abajo es inferior a la energía necesaria para hacer entrar en
acción al relé del interruptor situado aguas arriba.
- Donde hay una falla en un circuito, las protecciones primero tienen que ser las que corten y no que
estén pospuestas. Tiene que cortar el interruptor termomagnético más cerca de la falla, y no al resto de
la instalación. Que provoque el menor cece de actividad posible.
- El ITM aguas arriba debe ser el doble del calibre del ITM aguas abajo. Soportar una intensidad entre 10
y 20 veces el valor nominal de la Protección (es los A que dice al lado de 2P).
La corriente de cortocircuito
viene de arriba, la cantidad
de A primero pasan por la
llave de arriba, y la idea es
que la que primero salte sea
la termomagnética más
cerca de la falla, y no corte
todo el circuito entero como
pasaría si salta la de arriba.
No se tienen que
superponer los valores
arriba y abajo.

Cuanto más cerca


de la carga, la
corriente tiene que
ser mas chica.

• Tableros de servicios generales:


Los palitos que están en cada
interruptor es la cantidad de
fases que abastecen.
- Si tienen dos, son
monofásicos: abastecen una
fase y el neutro
- Si tienen 4, son trifásicos:
Abastecen 3 fases y el neutro
- La suma de las corrientes de
las termomagnéticas no puede
pasar el valor de la corriente del
disyuntor de arriba.
Así se
analizan los
circuitos
monofásicos
y trifásicos:
Van todos en
el mismo
gabinete,
pero adentro
de pueden
separar por
fases.

• Esquemas unifilares:
- En la parte
de arriba
tablero
principal
(diferenciado
monofasico y
trifasico),
- centro y
derecha
servicios
generales
(abajo
tableros
seccionales)
- A la izquierda
unidades
locativas de
vivienda
VER PRESENTACION DE ESQUEMAS UNIFILARES PARA VER QUE HAY EN CADA LUGAR, ESTE UN EJEMPLO DE
ESQUEMA COMPLETO:

- Equilibrio de fases: En los tableros seccionales trifásicos se identifican las tres fases, en los monofásicos
de qué fase son.

Instalación eléctrica: Parte 3 – Instalación de emergencia


Equipos e instalaciones de emergencia: Muy baja tensión funcional y muy baja tensión de seguridad.
Según el reglamento de CABA:
• Elementos que permitan cortar el suministro de gas, la electricidad u otro fluido inflamable que
abastezca al edificio: A una distancia inferior a 5 m de la Línea Municipal, en el nivel de acceso → Corta
toda la carga del edificio menos extinción contra incendio.
• Se asegurará mediante líneas especiales el funcionamiento del tanque hidroneumático de incendio u otro
sistema directamente afectado a la extinción, cuando el edificio sea dejado sin corriente eléctrica, por una
intervención.

Tableros de corte general por emergencia en edificios: corte de suministro seguro en caso de incendio
para los edificios que se alimentan en BT (baja tensión).
- Se instalan por disposición municipal. Es operado únicamente por personal de bomberos.
- Desconecta todos los servicios a excepción de las bombas para el agua de reserva contra incendios y
sistemas de presurización de escaleras.
- El dispositivo de corte ser á tetrapolar, bajo carga y de capacidad superior a la demanda simultánea
total del edificio.
• Ubicación: en el nivel de acceso, en el interior del edificio, a no más de
5 metros de la entrada, en un lugar visible.
- Entre la caja de toma primaria y la secundaria
- El lugar será de acceso libre y directo (sin obstáculos). Se instalará
empotrado en pared.
- Si el accionamiento es mediante palanca de comando, el
seccionador estará a una altura entre 0,40 y 2 m respecto del piso
del local.
- Se identificará en forma clara y legible con la leyenda USO
EXCLUSIVO DE BOMBEROS indicando las posiciones de abierto y
cerrado.
• Materiales:
- material sintético aislante, resistente al calor, no higroscópico y
autoextinguible, siendo aptos para este uso el poliester reforzado
con fibra de vidrio y el policarbonato.
- Las dimensiones serán las adecuadas para alojar el elemento de corte.
- La puerta exterior será abisagrada y con dispositivo de cierre precintable.

Iluminación de emergencia y señalización: Proveer de iluminación artificial ante la falla del alumbrado
normal
- El encendido de los sistemas es automático y debe efectuarse en un tiempo menor a 5 segundos.

• Alumbrado de reserva: Prevista para permitir la continuidad de las actividades del establecimiento.
- Su instalación no es obligatoria. En caso de falla pondrá automáticamente en servicio la iluminación de
escape. Tiene que ver con el uso, para poder seguir haciendo las cosas comunes.
• Alumbrado de escape: Garantizará una evacuación rápida y segura de las personas a través de los medios
de escape. Marcar la vía de salida al exterior.
- Debe facilitar las maniobras de seguridad e intervenciones de auxilio.
- Los equipos tendrán una autonomía mínima de 1 ½ hs y hasta 3 hs en hoteles, clínicas, hospitales, etc.
- Su instalación es obligatoria.
• Alumbrado de escape ambiente: destinado a facilitar la orientación de las personas desde los locales del
establecimiento hacia los medios de escape. Marcar la salida del ambiente, en lugares grandes. “SALIDA”
- Los equipos tendrán una autonomía mínima de 1 ½ hs. Es de uso obligatorio.
• Alumbrado de seguridad: Debe asegurar la conclusión de las tareas en puestos de trabajo con riesgos
potenciales.
- Se indica en quirófanos, salas de terapia intensiva, trabajo con sierra circular, etc. Es de uso obligatorio.
• Ubicación: Cantidad de lux aprox.: Entre 20 y 30 lux a 80cm del piso.
- En todos los lugares donde haya confusión o cruce, derivaciones (pasillos de circulación), cambios de
nivel, puertas (abren al exterior), cambios de dirección, elementos de extinción, etc.*

• Tipos y características: Todas como mínimo dan 5hs de autonomía


- Para verificar que andan se activa la termomagnetica de ese circuito simulando un corte de luz. Si no se
hace esto una vez por mes se arruinan las baterías, hay que probarlas.

- Autónomos: Cada luminaria tiene incorporada su propia batería. Se usa en pasillos, palier o escalera.
Son equipos individuales. Si se corta la luz general si es autónoma no se corta.
* Se incorporan a una luminaria, una tiene que tener un led rojo siempre prendido que indique que una
de las lámparas es de emergencia.
* Tiene un circuito de tomacorrientes exclusivo y obligatorio, ubicado alto.
* Cuando pasa algo en uno de los circuitos, no se cortan todos.
* Ejemplos: Luminarias fluorescentes de aplicación habitual en edificios, oficinas y hogares.
Luminarias halógenas utilizadas para iluminar galpones, pasillos, tableros, etc. → Hay que orientarlas
para no encandilar a la gente.
- Autónomos permanentes: Poseen dos lámparas, una de las cuales trabaja permanente (siempre
prendida) y la otra es de emergencia alimentada con su propia batería, se acciona cuando se produce el
corte. Tiene que ver con la señalización.
- No autónomos: Constituyen los sistemas centralizados. Las luminarias están distribuidas y el conjunto
se alimenta con baterías estacionarias.
* Es necesario que haya personal de mantenimiento
* Cuando pasa algo en uno de los circuitos, se pueden cortar todos
• Ventajas y desventajas de los dos sistemas:
CENTRALIZADO:
- Tenemos un cableado, que es muy peligroso en caso de incendio.
- Caídas de tensión hacen que funcionen mal las luminarias.
- Para un costo razonable, hay que utilizar baterías liquidas y no selladas.
- Una sola falla puede poner todo el sistema fuera de funcionamiento.
- Fácil supervisión
UNIDADES AUTÓNOMAS:
- Muy sencilla instalación.
- Mínimas posibilidades de fallas. Una falla solo altera el funcionamiento en una sola unidad.
- Menor costo.
- Alta vida útil de las baterías.
- No hay cableado, y al tener la batería auto contenida es menos riesgosa en caso de incendio.

• Señalizado:
- Responderá a un Plan de Evacuación.
- Se debe señalizar la SALIDAS y SALIDAS DE EMERGENCIA.
- La señalización tendrá su fuente de luz propia y un tiempo máximo de entrada en servicio de 15 seg.
- Los equipos tendrán una autonomía mínima de 1 ½ hs y hasta 3 hs en hoteles, clínicas, hospitales, etc
- Los equipos poseen su propia batería (autónomos) de NiCd o Pb ácido.
- Se pueden utilizar placas con la leyenda correspondiente iluminadas por otra luminaria de emergencia.

Circuitos de Muy Baja Tensión o Tensiones Débiles:


• Alarma contra robos: Además de los circuitos centrales puede
haber alarmas sonoras (en lugares centrales y específicos) y
alarmas lumínicas dentro del tablero.

• Alarma contra incendios: Tenerlos en cuenta para las salas de


máquinas, detectores de gases y temperatura.
Pueden ser:
- Detectores de humo.
- Detectores de temperatura.
- Barreras infrarrojas de humo.
- Detectores de gases. Detectores de llama.
Paneles de control: Central de monitoreo o paneles inteligentes a
traves de computadoras y estaciones manuales en distintos pisos.

1. PREVENTIVA: Tomar en cuenta los riesgos de incendio propios de


cada actividad de trabajo.
- En Instalaciones Térmicas. En Instalaciones Eléctricas.
- Por Usos de líquidos Inflamables.
- En Otros Riesgos : almacenamiento, tareas de soldaduras, etc.

PAUTAS DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO: Sistema de iluminación y señalamiento .


Grupo Electrógeno.
- Colores : VERDE (SALIDA). ROJO (PROHIBIDO). AMARILLO (PRECAUCION).

2. SISTEMA DE DETECCIÓN Y AVISO TEMPRANO.


Avisadores: Se colocan en circulación cada 20 m ó 30 m.
- Acción manual .
- Muy Baja tensión 12 a 32 volts, cc.
Detectores : Se aplican bajo cielorraso a no m ás de 4 m. del piso.
Ópticos : Humos.
Iónicos : Humos Gases .
Térmicos: Llama / Temperatura .
Barreras infrarrojas de humo.

3. Vías de evacuación. Caminos de Evacuación. Las Puertas en los medios de salida abren hacia afuera. Se
marca donde hay extintores y señala la vía de escape (vía vertical).
4. Ascensores para bomberos: del tamaño para que entre una camilla. Conectado al grupo electrógeno
5. Hidrantes.
6. Central de seguridad: Recinto 3x3 cerca de la entrada. Controlan los elementos de extinción.
7. Rociadores automáticos. En cocheras o lugares en donde son obligatorios, para que llueva.
8. Sistema de Comunicación de altavoces, alertar al desalojo del edificio.
9. Instalaciones protegidas
Ejemplo de circuito:

En planta:

• Porteros eléctricos: Tienen 3 circuitos: De llamada, de micro


teléfonos y de apertura de puertas.
- Fuente de alimentación: Toman corriente de 220 del tablero de
servicios generales, tienen una fuente que trabaja a MBT y
pueden tener transformadores (bajan la corriente de 220 V a
44/48 V) y rectificadores (Corriente continúa).
- La fuente de alimentación en general se dispone en gabinete,
donde se aloja la placa de calle.
- La distribución será por palier.
- Las cajas de distribución y/o fuentes de alimentación estarán en espacios
comunes de libre acceso. Las cajas de paso y distribución de dimensiones
mínimas de 20 x 20 x 10 cm.
- Las cajas estarán a lo sumo, cada dos pisos con un máximo de 10
derivaciones; salvo en los casos que las normas particulares de instalación
dispongan lo contrario.
- Desde las cajas de palieres se distribuirá con cañería independiente a cada
unidad.
- Telefonía: Cañería independiente, en un armario de cruzadas. Cerca tiene que
haber una luminaria de emergencia.
Portero visor:
- Los conductores de alimentación (rojo y negro) que salen de una fuente única
que alimenta tanto los monitores de los departamentos como las plaquetas
amplificadoras que pueden estar tanto en los palieres de cada piso como en los
teléfonos.
- La señal de video (color rosado) parte de la cámara y en cada derivación
requiere un amplificador

• Sensores automáticos:
- Se usan en griferías, son de MBTS (como toda electricidad conectada con el agua) y se usan para
ahorrar energía.

• Piletas:
- Son de MBTS: Máximo 12V
- Artefáctos de clase 3 y sin posibilidad de conectarlos a
tierra.

• Sistemas de riego:
- En el tablero seccional vemos un Interruptor Diferencial que
protege dos circuitos, cada uno con su correspondiente
Interruptor Termomagnético .
- Un circuito alimenta la bomba que extrae agua de la napa subterránea.
- El otro circuito alimenta un transformador
de seguridad del que partirá el circuito de
MBTS que alimenta una caja con válvula
solenoide y habilitará el riego, según las
especies, los horarios y las luvias
detectadas por el sensor.
Instalación eléctrica: Parte 4 – Grupo electrógeno
• Datos:
- Cantidad de polos: Tiene que ver con el tipo de circuito (monofásico 2 polos, trifásico 4 polos, con
neutro o sin neutro). Cuando dice 2x o 4x es la cantidad de polos que tengo.
- Corriente: Tiene que ver con la potencia
- Circuitos que van de tablero a tablero, siempre van las 3 fases y el neutro → Circuitos de fuerza motriz,
trifásicos, con llave tetrapolar.
* La única vez que no va el neutro, es cuando voy del tablero subseccional de bombas a las bombas,
llave tripolar. Dentro del tablero subseccional de bombas se arman los mecanismos de control con
tensión de 220 V, necesito tener el neutro. Aunque los equipos trabajen a 12V porque están en
contacto con el agua, voy a tener un transformador para pasar de 220 a 12.
- Cable de tierra siempre va a todos lados
- Disyuntor diferencial: Siempre toma el neutro, es de 2 a 4 polos. Vienen de 25A, 40A, 63A, 100A, 152A
(aunque no se usa más de 100).
* Corriente diferencial: Es de 30MA. Protege contra fugas a tierra, corrientes chicas.
* Corriente nominal: Tiene que ver con las térmicas que tiene bajo el disyuntor.
- ID: Corriente del Disyuntor diferencial

Grupo electrógeno: Es un motor a nafta o a gas oil que arrastra un generador eléctrico, que me entrega
una determinada cantidad de potencia eléctrica.
- Suelen ser trifásicos, fuerza motriz.
- Miden aprox. como los autos

• Usos:
1. Cuando hay un corte de suministro de red
2. Como recorte de valores de potencia: Cuando un edificio se pasa del valor contratado de electricidad de
red, para no pagar el exceso se usa el grupo electrógeno (de recorte), se prende automáticamente cuando
se está por pasar el edificio de la energía pautada. Cuando el edificio baja su nivel, el grupo electrógeno
para y el edificio vuelve a alimentarse con la red.
- Se puede optar por cubrir la demanda total o solamente una parte.
3. Puede haber varios grupos electrógenos, para que haya función permanente en los horarios pico y no
exceder la tarifa.

• Ubicación:
- Elegir un lugar de fácil acceso e iluminado para facilitar las operaciones de mantenimiento.
- Tiene que tener un espacio circundante de 80cm para poder recorrer el grupo.
- Se pueden instalar en recintos interiores o a la intemperie. Superficies según potencia del G.E.
- Se ofrecen cabinas insonorizadas para atenuar el ruido.
- De acuerdo a la capacidad hay que analizar si la estructura del edificio soporta el peso y las vibraciones.
• Montaje: se montarán sobre superficies niveladas, utilizando bases y soportes antivibratorios. se verificará
previamente la estructura del lugar de emplazamiento

• Ventilación y refrigeración: Caño de escape por donde salen los gases de combustión del motor, a los 4
vientos
- Motor de combustión interna: Produce mucho valor, necesita aire
para disipar el calor y acondicionarse
- Dispondrá de suficiente ventilación para mantenerlo refrigerado y
eliminar el calor del motor de combustión (radiador) y el
generador eléctrico.
- Se asegurará la correcta evacuación de los gases de la combustión
a los cuatro vientos y varios silenciadores (= a caños de escape).
- Corriente de aire permanente en el ambiente, ventilación cruzada
y extracción de aire caliente de la sala.
- Dos puertas con ventilación y refrigeración acústica.

• Sistema de alimentación de combustible líquido: bombas manuales. sistemas automáticos de recarga de


combustible desde la cisterna.

• Consideraciones de la instalación:
- SISTEMA DE ARRANQUE Y PARADA: Comando de entrada en servicio y conexión del Equipo a la
Instalación por Corte de la Red y reposición. Tablero de Transferencia. (TTM – TTA).
- Tipos de Arranque:
* Manual: El arranque y la parada la realiza el usuario. (Transferencia o enclavamiento manual)
* Automático: No hay intervención del usuario. La conexión / desconexión del equipo se realiza a través
de un tablero automático de transferencia. Es la opción más habitual, más segura.
- Sistema de Potencia: Cableado desde el Tablero del Equipo al punto de conexión con la Red.
* Uso de Energía de la Red o Equipo, manejada por contactores e Interruptores motorizados en
Arranque y Parada. (en Tablero de comando).
* Alarmas (visuales y sonoras) y Protecciones del Equipo.

• Tipos de combustible: Si no es de gas natural tenemos que tener una reserva de combustible con sus
flotantes
- NAFTA: Para uso en emergencias y potencias de hasta 15 KVA. Son de bajo costo relativo al momento
de comprarlo.
- GAS NATURAL DE LA RED: Es recomendable para usos muy intensivos, grandes demandas y usos más
permanentes, autogeneración de muchas horas diarias, o en casos donde no queramos abastecer de
combustible el equipo. Los equipos adaptados a gas natural disminuyen su potencia y vida útil. Es un
combustible de bajo costo. (Potencias medias y Altas).
- GAS OIL: Los equipos son más costosos, robustos, confiables, y duraderos.
- GAS LICUADO DE PETROLEO G.L.P.: Se están utilizando actualmente en muchos casos ya que el costo de
este combustible es sensiblemente menor al del gas oil.
• ¿Cómo elijo un grupo electrógeno? Por la potencia de los elementos que va a alimentar, se mida en VA o
KVA.
- Cuando tenemos varios motores toman mucha corriente, tienen que arrancar de forma secuencial
mediante el TTA o poner un grupo muy grande
- Precio: No es lineal, cuanto más grandes son, no aumentan tanto el precio.
• Componentes:
- Trineo: Soporte donde apoya el motor y generador
eléctrico. Son dos perfiles doble T. Puede venir con una
cabina acústica, el motor produce grandes ruidos.
- Tablero eléctrico: Es la salida del generador y primer punto
de conexión
- Tablero de transferencia automática (TTA): Es un gabinete
aparte. Tiene que estar cerca del lugar donde voy a
alimentar la carga, cerca del tablero de servicios generales.
Nunca se pone dentro de la sala de medidores. Se pone
después del medidor de energía eléctrica.
- Tablero de transferencia manual: Lo maneja un operario
que tiene que estar permanentemente en el edificio, no
conviene.
- Motor: Genera mucho calor y ruido
- Silenciadores y tubo de escape: Para el ruido
- Tableros y equipos de comunicación
- Baterías
- Ventana tipo veneciana para la salida del aire
- Sistema de refrigeración: Para el motor
- Sistema de control
- Sistema de admisión y escape
- Regulación del motor
- Generador eléctrico

• Tablero de transferencia automática (TTA): Recibe cables de la energía de la red eléctrica, otros del grupo
electrógeno y de ahí se sale al consumo.
- Uso: Continuamente chequea la red → Va censando si la red está presente, cuando la red se ausenta
durante un determinado tiempo, el tablero saca a la red de servicio y le da la orden al grupo
electrógeno de que se prenda, pasa toda la carga al grupo electrógeno. Cuando el tablero capta que la
red vuelve, después de un determinado tiempo de retorno (para ver que es confiable la red) saca al
grupo electrógeno y vuelve a funcionar el edificio en la red eléctrica.
* También puede comandar un elemento que dentro del tablero saque a los circuitos no esenciales, y
después los vuelva a poner → Puede ser un tablero de barra partida (una parte es esencial y la otra no)
- Circuito Esencial: Son circuitos alimentados por tensión de red y en el caso de emergencia por el grupo
electrógeno.
* En general no se alimentan a las unidades funcionales con el grupo electrógeno, si los servicios
generales, bomba elevadora, bomba pluvial, cloacales, como mínimo un ascensor, iluminación de
pasillos y circulaciones, sistemas de comunicación, portones de garaje, etc.
* Aparte de esto tengo iluminación de emergencia por si no arranca el grupo, o para la transición de la
red al grupo electrógeno.
- Circuito Normal: Circuitos alimentados SOLO por tensión de red, en el caso de emergencia quedan sin
alimentación. Por ejemplo iluminación decorativa, circuitos de tomas, etc.

• Cogenerador: Es un sistema que produce energía eléctrica y energía térmica (agua caliente y/o vapor) a
partir de gas (natural / glp / biogás / otros).

Extras – Clase de consulta:


• Medidor: De cosas trifásicas, puedo sacar circuitos monofásicos, pero no se puede hacer al revés. Si tengo
algo trifásico, el medidor tiene que ser trifásico si o si.
• Tableros: Gabinete en donde tengo circuitos monofásicos y trifásicos, adentro del tablero los voy a
sectorizar, pero conviven en el mismo
- Puedo alimentar un tablero con trifásica y de ahí sacar muchos circuitos monofásicos.
- Bipolar monofásico, tripolar o tetrapolar trifásico (fuerza motriz).
• ACU: Todo lo que alimenta una sola cosa. También los estabilizadores de oficina, etc.
• OPS: Sistema de interrumpido de potencia, tienen una batería con un cierto grado de autonomía por corte
de suministro. El cable de tensión estabilizada es rojo.
• Cuando hay cámara transformadora: La toma primaria esta afuera de la cámara, puede estar adentro de
la sala de medidores, o en una toma exterior, en la vereda.

También podría gustarte