Está en la página 1de 4

ESTABLECIMIENTO Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.

Estos temas están completamente de la mano con el poder constitituyente, por así
decirlo emanan directamente de él, son las actividades fundamentales que cumple
este poder dentro de un estado, dándole así la capacidad a este estado de
establecer una norma fundamental como lo es la constitución o reformar la que
esté vigente para poder hacer un nuevo orden jurídico.

Procedimientos para establecer una Constitución:


No hay procedimientos que sean universalmente valederos para redactar y
promulgar una Constitución. En muchas ocasiones el procedimiento empleado
para ello indica de por sí la doctrina política que inspira la Constitución que se va a
establecer. Estos procedimientos pueden catalogarse en dos grupos: los
procedimientos monárquicos y los procedimientos democráticos.

Los procedimientos monárquicos: Son aquellos utilizados por las monarquías


absolutas cuando estas están en proceso de transformarse en monarquías
constitucionales y acceden por tanto a dotar de una Constitución a su pueblo.
Estos procedimientos revisten dos modalidades: la Carta otorgada y el pacto.
La Carta otorgada: Llamada también otorgamiento, es el medio por el cual un rey
absoluto consciente en reglamentar el ejercicio de su propio poder mediante el
otorgamiento de una Constitución a su pueblo.
La Carta otorgada presenta las siguientes características:
 posee, con los mismos títulos que las constituciones nacionales, un carácter
de supe legalidad.
 estas Cartas no son, propiamente, la expresión de la voluntad nacional, pero
pueden representar un acuerdo establecido entre la Corona y el cuerpo
legislativo o parlamentario
 generalmente no prevén un método de revisión; se admitía que la Carta podía
ser revisada como consecuencia de un acuerdo entre el rey y las cámaras
legislativas.

El pacto: Este procedimiento se conciba más con los procedimientos


democráticos, ya que no hay una decisión unilateral del monarca, sino una
especie de contrato entre este y sus súbditos, a través de la libre representación
de estos. Por lo general, el pacto se impone al monarca como resultado de una
revolución; tal fue el caso de la Carta de 1830, cuando la Cámara de Diputados
de Francia obligó a Luis Felipe de Orléans a presentar juramento a la nueva Carta
constitucional, antes de subir al trono. Siendo un acto bilateral, el pacto no puede
ser revocado por voluntad de una de las partes. Francia obligó a Luis Felipe de
Orléans a presentar juramento a la nueva Carta constitucional, antes de subir al
trono. Siendo un acto bilateral, el pacto no puede ser revocado por voluntad de
una de las partes.

La Carta Magna: de 1215. La Carta Magna, suele designarse como modelo y


origen de las modernas constituciones liberales. Pero en su consideración
histórica, como dice Schimitt, no es más que uno de los muchos ejemplos de
estipulaciones medievales entre príncipes y señores feudales. Fue una especie de
modus vivendi entre el rey Juan “Sin Tierra” y los barones del reino, fijado en un
documento probatorio.
La petición de derechos: A comienzos del siglo XVII el Parlamento inglés entró en
pugna abierta contra el rey Carlos I, a causa de los atentados repetidos de la
Corona contra la autonomía del Parlamento. Esta hostilidad se debía también a la
conducta despótica de su padre Jacobo I. La pugna culminó en 1628 con la
imposición al rey de un pacto que se denominó “Petición de derechos”, en el cual
se fijaron límites precisos entre el poder del rey y el poder de la ley.
El Bill o f Rights: Viene a ser el tercer pacto entre un monarca inglés y sus
súbditos. Fue impuesto por el Parlamento a Guillermo de Orange, llamado al trono
en reemplazo del rey católico Jacobo II. Como se alteraba el derecho de sucesión
al trono, en 1689 el Parlamento redactó el Bill o f Rights, en el cual se limitaban
aún más los poderes del monarca, al consagrar, entre otros preceptos, el derecho
de petición de los súbditos y la libre elección de los miembros del Parlamento.

Procedimientos democráticos: De que aquí se parte principalmente de que es al


pueblo a quien corresponde determinar las condiciones en las cuales delega el
ejercicio de su poder constituyente, considerando el concepto de soberanía
popular se plantearon algunas teorías relacionadas con el procedimiento de
establecer una constitución. Los procedimientos democráticos son:
La convención: Se trata de una asamblea especialmente elegida para elaborar o
derogar una Constitución. Su carácter es, pues, constituyente; no acumula el
poder legislativo ordinario sino que, una vez cumplido su cometido, la asamblea se
disuelve; solo por excepción aprueba leyes de carácter ordinario.
La asamblea constituyente: Una asamblea constituyente es una corporación
especialmente integrada para elaborar un texto constitucional para un Estado en
formación, para reemplazar una Constitución ya existente, o para introducirle a las
vigentes modificaciones sustanciales, básicamente en cuanto a la forma de
Estado, al sistema de gobierno o al régimen político. El procedimiento de la
asamblea constituyente presenta semejanzas con el de la convención, en cuanto
tiene por objeto, en principio, establecer una Constitución.
El referéndum constitucional: Es el sistema en el cual se aplican los principios de
la democracia directa. Al pueblo se le somete el texto de una nueva Constitución
para que él se pronuncie libremente, mediante sufragio universal, sobre su
adopción. Ya no es una asamblea, sino el pueblo mismo quien establece
directamente la Constitución.
El plebiscito: La institución del plebiscito tiene su origen en la Roma antigua,
donde las decisiones de la asamblea de las tribus (comitia tributa) y del Consejo
del pueblo (consilium plebis) eran sometidas a ratificación popular, a través de
plebiscito, y donde los tribunos se hacían “plebiscitar.

LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.
Aunque las constituciones son hechas con vocación de permanencia, es decir,
para que se mantengan vigentes de manera indefinida, es natural que ellas deban
prever los mecanismos para su propia reforma, cuando las circunstancias
políticas, económicas, sociales o culturales así lo exijan teniendo en cuenta que
estas son cambiantes.
 Iniciativa de la reforma: Uno de los medios para lograr mayor estabilidad para
una constitución es de limitar la posibilidad de reformas a la misma, la
iniciativa de la reforma constitucional puede ser restringida, compartida o
popular.

 El órgano competente para hacer las reformas: En la mayoría de los


regímenes demolibérales contemporáneos ese órgano es el parlamento pero
puede ser también un cuerpo especial, el mismo pueblo o adatarse a un
sistema mixto.

 Los procedimientos de revisión de las reformas: Una constitución rígida


implica que para su revisión se utilicen procedimientos especiales

1. Revisión por el parlamento.


2. La revisión por una asamblea especialmente elegida.
3. La intervención del pueblo por la vía del referéndum constitucional.
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
Sabemos que la constitución tiene una superioridad absoluta dentro de un estado,
no existe estado sin constitución que lo rija y los ordene jurídicamente, por esta
razón la constitución es ley de leyes y nada debe ir por encima de ella, al contrario
la constitución es la fuente donde emanan las demás leyes, los decretos y órganos
en un estado.

Pirámide de Hans Kelsen:


En la creación de su pirámide, Kelsen demuestra la categorización de las distintas
clases de normas, ubicándolas de tal manera que se pueden distinguir el
predominio que unas tienen sobre las otras.
Kelsen concebía a la constitución en el primer nivel de su pirámide,
considerándola suprema, por ser esta la que fundamenta a todo el sistema jurídico
dentro de un estado.

También podría gustarte