Está en la página 1de 3

DIFICULTADES

1. A pesar de existir programas de protección tanto en México como en Colombia,


continúan aumentando los ataques contra defensores de derechos humanos y el
porcentaje de impunidad en los ataques de que son víctimas no disminuye.
Adicionalmente en Colombia se incrementan también las solicitudes de medidas de
protección y el número de personas protegidas. En el caso mexicano, el reciente
nacimiento del programa, la desconfianza de los defensores respecto del gobierno y
el desconocimiento del Mecanismo explicarían que aún no se registre crecimiento
sostenido en las solicitudes de protección, ni en el número de protegidos.

1. Tanto el Mecanismo mexicano como el Programa colombiano incorporan de


manera insuficiente la prevención. Para el caso colombiano la prevención está
dirigida a la población general y responde a los riesgos derivados del conflicto
armado interno, por tanto en realidad no se articula con el Programa de Protección a
personas en riesgo, ni menos aún con el grupo específico de los defensores. El en
caso mexicano la Unidad responsable de la prevención fue recientemente creada.

1. Las medidas de protección contempladas en el Mecanismo mexicano y en el


Programa colombiano, terminan por desestimular el cumplimiento de la labor de
defensa de derechos, pues extraen al defensor del territorio en que regularmente
realiza su defensa de derechos.

1. La definición de defensor no es suficientemente comprendida y/o adoptada por los


gobiernos, por lo que con frecuencia el no reconocimiento de esta calidad conduce a
la negación de medidas de protección.

1. Existen barreras que restringen el acceso a los programas de protección. En el caso


mexicano una de ellas es el trato diferencial que se otorga a los solicitantes de
medidas de protección que actúan acompañados por organizaciones de la sociedad
civil o internacionales, respecto de los que presentan solos sus solicitud. En el caso
colombiano, en el 37% de los casos se reconoce como real el riesgo que motiva la
solicitud de protección estatal. 

 
1. Tanto en el caso de México como el de Colombia, las evaluaciones de riesgo
contienen una alta carga subjetiva. Hay una tendencia a homogeneizar el análisis de
riesgo y a reducirlo a la mera aplicación del instrumento, con lo que se abre una
brecha entre el riesgo y las medidas de protección adoptadas poniendo en riesgo su
eficacia y aumentando la vulnerabilidad del (o la) protegido (a).

1. En ambos casos persiste un enfoque militarizado de las medidas de protección, de


tal suerte que con frecuencia se asigna la labor de protección a cuerpos armados
estatales comprometidos con vulneración de derechos de las mismas poblaciones.

1. Las medidas de protección aplicadas no son sensibles a las condiciones de vida y de


actuación de los defensores de derechos humanos rurales. En particular, aquellas
que dependen de la tecnología cuando los contextos son de alta precariedad y
marginalidad.

1. Algunas de las medidas de protección terminan por agravar la seguridad de los


protegidos por que los hacen altamente visibles en contextos desfavorables.

1. Las entidades estatales no tienen capacidad para la respuesta en emergencia a través


de botones de pánico y/o números de emergencia.  Así mismo los trámites estatales
con frecuencia conducen a demoras y/o interrupciones en la aplicación de las
medidas de protección aprobadas, con lo que aumentan la vulnerabilidad del
protegido.

1. A diferencia de Colombia, el Mecanismo mexicano favorece el seguimiento y la


evaluación por parte de la sociedad civil y de organizaciones internacionales. 

Anexo

[1] Cinep, Justapaz, Diakonia, Swfor, Pastoral Social, Fondo de Acción Urgente por los
derechos de las mujeres, Colectivo Anzur, Brigadas Internacionales de Paz, Somos Defensores
y Protection Desk .
[2] http://focus.protectionline.org/es/sobre-focus/sobre-focus/

[3] Para el caso de Colombia se han utilizado como fuentes el informe de “Rendición de
Cuentas. Unidad Nacional de protección. 2015”.
http://www.unp.gov.co/atencion-usuario/Documents/RENDICION%20DE%20CUENTAS
%202015%20PRESENTACION.pdf. Consultado entre el 06 y el 12 de julio de 2016.

La Protección al Tablero. Somos Defensores.


http://somosdefensores.org/attachments/article/88/proteccion_al_tablero_version_eb.pdf.
Consultado entre el 06 y el 12 de julio de 2016.

[4] Para el caso de México se han utilizado como fuentes: El Mecanismo de Proteccion Para
Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Los avances y continuos desafíos.
Mayo 2015. Wola y PBI; y, ESPACIO OSC Para la protección de Personas Defensora y
periodistas. Julio 2015. Impres

También podría gustarte