Riesgos Biológicos
Tema
Presenta
Docente
NRC 6662
La inmunización debe estar incluida en las facilidades que brindan los controles de salud
del personal como la estrategia más efectiva y eficiente de prevención primaria para aquellas
enfermedades infecciosas asociadas a determinadas actividades profesionales.
La gestión del riesgo biológico hacer parte del contexto general del SGSST, requiere de
la formulación de medidas específicas para su gestión por los peligros a los que están expuestos
los trabajadores del sector salud y a si contrarrestar el alto índice de accidental laboral que a
diario se presentan.
Informe Del Debate
Para cumplir con su propósito la gestión del riesgo en salud es un proceso que tiene 4 etapas:
Si bien, las políticas públicas estipuladas para la protección de las personas que trabajan
en el sector de la salud deben enfocarse en la prevención de accidentes con agentes biológicos,
en nuestro país, las cifras de este tipo de incidentes han ido en aumento, y patógenos como la
Hepatitis B – C o el VIH son muestra de ello.
Se puede señalar que los riesgos biológicos son inherentes a las actividades laborales, es
necesario que se establezcan normas específicas para que tanto empleados, como empleadores
disminuyan al mínimo las probabilidades de sufrir algún tipo de contagio. En Colombia, se
registran más de 200 casos diarios de accidentes laborales con peligro biológico, en el personal
paramédico y servicios generales.
Se requerirá cuando se trabaje con agentes biológicos que puedan causar enfermedad
grave en el ser humano, su manipulación suponga un grave peligro para quienes lo manejan y
para la comunidad y existan muchas probabilidades de que se propague a la colectividad, no
existiendo profilaxis ni tratamiento eficaz.
Para finalizar podemos mencionar que los sistemas de gestión de riesgos biológico en
Colombia van de la mano con el sistema de salud y seguridad laboral y su impacto en el medio
ambiente por lo que cada una de las entidades comprometidas deben implementar un serie de
medidas que incluye la evaluación y control de riesgo en la mejora continua donde garanticen
el bienestar a la población laboral. El árbol del problema nos ayuda a identificar las causas del
porque seda los efectos y consecuencias que se llega a tener y la problemática principal, sobre
los cuales se van a encaminar los esfuerzos.
Referencias Bibliográficas
Texto guía. Henao R., F.; Álvarez H., F.; Faizal G., E.; Valderrama, F. & Corporación
Universitaria Minuto de Dios. (2015). Riesgos químicos, biológicos y bioseguridad
(Segunda ed.). Bogotá: Eco e Ediciones.
Junta de Castilla y León, CCOO Castilla y León. (1999). Manual de Prevención de los riesgos
biológicos. España. Recuperado de:
https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10114712