Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESTRÉS ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO


GRADO DE SECUNDARIA DE LA IE INMACULADA CONCEPCIÓN,
AREQUIPA - 2020

Tesis presentada por los Bachilleres:


Alfaro Condori, Nilo
Castro Yampi, Narvith
Para optar el Título Profesional de
Licenciados en Educación, especialidad:
Lengua, Literatura, Filosofía y Psicología

Asesora:
Dra. Betsy Carol Cisneros Chavez

AREQUIPA – PERÚ
2020
ii

“Al andar se hace camino


y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.
Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.”

Antonio Machado, XXIX.


iii

DEDICATORIA

A Kafka Tamura y Alba Xabap por su


inquebrantable y tenaz presencia y paciencia
en este recorrido…

Nilo y Narvith
iv

AGRADECIMIENTO

Nuestra profunda e inmensa gratitud a cada una de las nobles y benevolentes


personas que con dulzura, dedicación y suma paciencia nos brindaron su tiempo en el
desarrollo de esta investigación. En especial a: los estudiantes del cuarto grado de
secundaria, docentes y Sra. Directora Eva Bellatín de la IE Inmaculada Concepción, nuestra
querida asesora Dra. Betsy Cisneros, nuestras familias y la ilusoria sinuosa grata vida.

Nilo y Narvith
v

ÍNDICE

DEDICATORIA ……………………………………………...………………….……...…iii
AGRADECIMIENTO ……………………………………………...……………..……….iv
ÍNDICE ……………………………………………...……………………………………..v
LISTA DE TABLAS ……………………………………………...………………………vii
LISTA DE FIGURAS…………………………………………...………………………..viii
RESUMEN ……………………………………………...………………………………...ix
ABSTRACT ……………………………………………...……………………….……….x
INTRODUCCIÓN ……………………………………………...……………….…..…….xi

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO


ESTRÉS ACADÉMICO
1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
1.1.1. Internacionales ……………………………………………………..……..1
1.1.2. Nacionales …………………………………………………………………2
1.1.3. Locales ………………………………………………………………….….3
1.2. ESTRÉS ACADÉMICO
1.2.1. Definición de estrés ……………………………………………...….……4
1.2.2. Estrés académico ………………………………………………………....6
1.2.3. Estresores académicos ………………………………………………..…8
1.2.4. Síntomas del estrés académico ………………………………….….…11
1.2.5. Repercusiones del estrés académico …………………………………11
1.2.6. Estrategias de afrontamiento del estrés académico …………….......14

CAPÍTULO II: MARCO OPERATIVO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………….…16
2.1.1. Descripción …………………………………………………………..…..16
2.1.2. Delimitación …………………………………………………………..….18
2.1.3. Formulación del problema …………………………………………...…18
2.2. FUNDAMENTACIÓN ………………………………………………….…….19
vi

2.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ……………………………..……..19


2.3.1. Objetivo general ……………………………………………………....…19
2.3.2. Objetivos específicos ……………………………………………………19
2.4. HIPÓTESIS ………………………………………………………………...…20
2.5. VARIABLES E INDICADORES …………………………………….………20
2.6. METODOLOGÍA ………………………………………………………..……21
2.6.1. Enfoque de investigación ………………………………………….……21
2.6.2. Nivel de investigación ………………………………………………...…21
2.6.3. Tipo de investigación ……………………………………………….......21
2.6.4. Diseño de investigación ………………………………………….…......21
2.7. POBLACIÓN Y MUESTRA …………………………………………….…...22
2.8. TÉCNICA E INSTRUMENTO ……………….……………………….…..…23
2.9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…………..…26

CAPÍTULO III: MARCO PROPOSITIVO


3.1. DENOMINACIÓN …………………………………………………………....41
3.2. JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………….….41
3.3. OBJETIVO DE LA PROPUESTA ……………………………………….…42
3.4. RESPONSABLES ……………………………………………………..….…42
3.5. BENEFICIARIOS .……………………………………………………..…..…42
3.6. ACTIVIDADES A DESARROLLAR ………………………………….….…43
3.7. CRONOGRAMA ……………………………………………………….….…44
3.8. RECURSOS ECONÓMICOS …………………………………………….…44
3.9. EVALUACIÓN ………………………………………………………….…….44

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
vii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Distribución de estudiantes del 4to grado de secundaria de la IE Inmaculada


Concepción matriculados, 2020……………………………….………………..………22

Tabla 2: Estudiantes según el sexo del 4to grado de secundaria de la IE Inmaculada


Concepción matriculados, 2020………………………………….………………….…23

Tabla 3: Estudiantes según la edad del 4to grado de secundaria de la IE Inmaculada


Concepción matriculados, 2020…………………………………………………..……23

Tabla 4: Nivel de estrés académico en los estudiantes del cuarto grado de


secundaria de la IE Inmaculada Concepción………………………………………….27

Tabla 5: Estresores que presentan los estudiantes del cuarto grado de secundaria
de la IE Inmaculada Concepción ………………………………………………………29

Tabla 6: Síntomas físicos que presentan los estudiantes del cuarto grado de
secundaria de la IE Inmaculada Concepción……………………………………….…31

Tabla 7: Síntomas psicológicos que presentan los estudiantes del cuarto grado de
secundaria de la IE Inmaculada Concepción……………………………………….…33

Tabla 8: Síntomas comportamentales que presentan los estudiantes del cuarto


grado de secundaria de la IE Inmaculada Concepción………………………………35

Tabla 9: Estrategias de afrontamiento que emplean los estudiantes del cuarto grado
de secundaria de la IE Inmaculada Concepción…………………………….……..…37

Tabla 10: Niveles de estrés académico en los estudiantes del cuarto grado de
secundaria de la IE Inmaculada Concepción según el sexo……………….………..39
viii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Nivel de estrés académico en los estudiantes del cuarto grado de


secundaria de la IE Inmaculada Concepción………………..……………..…………27

Figura 2: Estresores que presentan los estudiantes del cuarto grado de secundaria
de la IE Inmaculada Concepción ………………………………………………………29

Figura 3: Síntomas físicos que presentan los estudiantes del cuarto grado de
secundaria de la IE Inmaculada Concepción…………… …………………………….31

Figura 4: Síntomas psicológicos que presentan los estudiantes del cuarto grado de
secundaria de la IE Inmaculada Concepción…………………………… …...…….…33

Figura 5: Síntomas comportamentales que presentan los estudiantes del cuarto


grado de secundaria de la IE Inmaculada Concepción…………………… …………35

Figura 6: Estrategias de afrontamiento que emplean los estudiantes del cuarto grado
de secundaria de la IE Inmaculada Concepción ……………………………….….…37

Figura 7: Niveles de estrés académico en los estudiantes del cuarto grado de


secundaria de la IE Inmaculada Concepción según el sexo……………….…….…39
ix

RESUMEN

El presente trabajo de investigación desarrolla el tema de estrés académico,


cuyo objetivo general fue: Identificar el nivel de estrés académico en los
estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IE Inmaculada Concepción.
Métodos e instrumento: estudio de enfoque cuantitativo, aplicada, descriptivo y no
experimental transversal; la muestra fue de 110 estudiantes entre los 14 a 17 años,
donde 72 son mujeres y 38 son hombres; se usó como instrumento de investigación
el Inventario para el Estrés Académico (SISCO) diseñado por Arturo Barraza Masías
(2007) que mide tres dimensiones: Estresores, Síntomas (físicos, psicológicos y
comportamentales) y Estrategias de Afrontamiento. Concluyendo, que: el nivel de
estrés académico en los estudiantes es severo con un 50%. Los estresores
académicos más frecuentes que se presentan en los estudiantes, son: Sobrecarga
de tareas con un 88.2% y Tiempo limitado con un 86.4%. Los síntomas del estrés
académico más recurrentes en los estudiantes, en la subdimensión de síntomas
físicos es Fatiga crónica con un 65.5%, en la subdimensión de síntomas
psicológicos es Sentimientos de depresión con un 70% y en la subdimensión de
síntomas comportamentales es Desgano para realizar las labores escolares con un
62.7%. Las estrategias de afrontamiento más empleadas por los estudiantes, son:
Concentrarse en resolver la situación con un 86.4% y Habilidad asertiva con un
77.3%. Y el nivel de estrés académico según el sexo: en las mujeres el nivel severo
con un 56.9% y en los varones el nivel moderado con un 63.2%.

Palabras claves: estrés académico, estresores académicos, síntomas del estrés


académico y estrategias de afrontamiento.
x

ABSTRACT

The present research work develops the topic of academic stress, whose
general objective was: to identify the level of academic stress in fourth grade
students of Inmaculada Concepción school. Methods and instrument: quantitative,
applied, descriptive and non-experimental cross-sectional approach study; the
sample was of 110 students between 14 and 17 years old, where 72 are women and
38 are men; the Inventario para el Estrés Académico (SISCO) designed by Arturo
Barraza Masías (2007) measuring three dimensions was used as a research
instrument: Stressors, Symptoms (physical, psychological and behavioral) and
Coping Strategies. Concluding, that: the level of academic stress in students is
severe at 50%. The most frequent academic stressors that occur in students are
Schoolwork overload with 88.2% and Time Limited with 86.4%. The most recurrent
academic stress symptoms in students, in the physical symptoms sub-dimension is
Chronic Fatigue at 65.5%, in the psychological symptoms sub-dimension is Feelings
of Depression at 70%, and in the behavioral symptoms sub-dimension is
Unwillingness to do schoolwork at 62.7%. The most common coping strategies used
by students are Concentrating on resolving the situation with 86.4% and Assertive
ability with 77.3%. And the level of academic stress according to gender: in females
the severe level with 56.9% and in males the moderate level with 63.2%.

Key words: academic stress, academic stressors, symptoms of academic stress


and coping strategies.
xi

INTRODUCCIÓN

Actualmente se puede considerar que el estrés está presente en la mayoría


de nuestras actividades y en los diferentes contextos de nuestra vida diaria, por
tanto, es parte de la vida.

En el ámbito escolar, los estudiantes están en contacto con el estrés, lo cual


origina ansiedad en ellos si no se maneja de forma adecuada. Puesto que los
educandos emplean todos los recursos para alcanzar sus objetivos, que día a día
tienen que esforzarse para culminar con éxito las diferentes áreas curriculares, para
así, posteriormente culminar la educación básica regular que le faculte seguir los
estudios superiores; es por esto que, la meta principal de la tesis es evaluar el nivel
de estrés académico en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IE
Inmaculada Concepción, y a su vez encontrar los estresores, los síntomas y cómo
los estudiantes los enfrentan.

Asimismo, es importante enmarcar que este trabajo de investigación se


llevó a cabo en un contexto global muy peculiar, la pandemia de la COVID-19. Lo
que transformó el contexto normal o presencial de la educación en todos sus niveles
a una remota o virtual, donde el estudiante se ve sometido a nuevos desafíos que
le exige principalmente mayor autonomía en su aprendizaje. Sin dejar de mencionar,
las medidas sanitarias como la cuarentena desde el inicio de la enfermedad que
coincide casi con el inicio de las labores escolares.

El trabajo se explica por capítulos, organizados como:

El capítulo I, describe al marco teórico donde se incluyen antecedentes de la


investigación y definiciones de los constructos que se van a estudiar.

El capítulo II, se observa el problema, empezando por el planteamiento del


problema, la formulación, la fundamentación, los objetivos de la investigación, la
hipótesis. Asimismo, establece la metodología que se usó, la población, la muestra,
la técnica e instrumento. Finalmente, presenta los resultados mediante el empleo
de métodos estadísticos.
xii

El capítulo III, muestra el marco propositivo que se plantea según los resultados
obtenidos.

En la última parte se incluyen las conclusiones, recomendaciones, referencias


bibliográficas y anexos.

Los autores
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
ESTRÉS ACADÉMICO

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


1.1.1. INTERNACIONALES
Umar, U. S. (2019). Impact of Academic Stress and Coping Strategies
among Senior Secondary School Students in Kaduna State, Nigeria [Impacto
del estrés académico y las estrategias de afrontamiento entre los estudiantes
de secundaria en el estado de Kaduna, Nigeria]. El propósito de este estudio
fue explorar los impactos del estrés académico y las estrategias de
afrontamiento entre estudiantes de secundaria superior. Para lo cual, se tomó
una muestra de 300 estudiantes de diez colegios públicos de secundaria
superior del Distrito de Kaduna (Nigeria) a través del muestreo aleatorio
estratificado. El instrumento para medir ambas variables de la investigación fue
un cuestionario denominado “Academic Stress and Coping Scale for Students”
(ASCSS). Teniendo como resultado, el estrés académico es un serio desafío
para los estudiantes de secundaria, ya sean de zona rural o urbana. También
demostró que los estudiantes varones tienen un mayor nivel de estrés
académico en comparación a las mujeres. Además, los impactos del estrés
2

académico pueden conducir a problemas mentales e incluso suicidios entre


estudiantes cuando no son notados o no tratados en el entorno.

Alvis, R. L., Barrios, A. y Castillo, I. (2018). Estrés académico en


estudiantes de enfermería de Cartagena, Colombia. El objetivo de la
investigación fue describir el estrés académico de estudiantes de enfermería.
Este estudio fue de tipo descriptivo transversal que incluyó 587 estudiantes en
tres programas de enfermería de la ciudad, seleccionados a través del muestreo
probabilístico. Para la recolección de datos, se utilizó una encuesta
sociodemográfica, y para medir el estrés académico, el inventario SISCO. Para
el procesamiento de datos se empleó el programa SPSSS versión 22. Del total
de participantes, el 89,6 % (526) son mujeres. Con relación al estrés, el 90,8 %
(533) manifestó haber tenido momentos de preocupación o nerviosismo durante
el transcurso del semestre, el 42 % (224) reportó un nivel medio de estrés, cuya
fuente principal fue la sobrecarga académica derivada de la demanda de tareas
de las asignaturas teóricas y prácticas con un 48,2 % (257). La estrategia de
afrontamiento más usada para canalizar el estrés fueron las actividades
religiosas (41,7 %). Se llegó a la conclusión que, los estudiantes de enfermería
tienen niveles heterogéneos de estrés y se sienten nerviosos y preocupados por
la carga académica, lo que puede repercutir de forma negativa en su salud física
y mental; sin embargo, se puede mitigar con prácticas que permitan el
intercambio social y la relajación.

1.1.2. NACIONALES
Teque, M. S., Gálvez, N. C. & Salazar, D. M. (2020). Estrés académico
en estudiantes de enfermería de universidad peruana. El objetivo de la
investigación fue establecer el nivel de estrés académico en estudiantes de
Enfermería e identificar las causas, manifestaciones y recursos de
afrontamiento. El presente estudio es del tipo descriptivo–transversal. Para la
recolección de datos se utilizó el inventario SISCO de estrés académico, que
tuvo como muestra a 285 estudiantes. En los cuales los estudiantes de
3

enfermería tienen un nivel de estrés moderado, las causas principales:


Sobrecarga académica (70.9%), Evaluaciones (66.7%), afectándolos a nivel
físico, psicológico y conductual. Los recursos de afrontamiento: Extraer lo
positivo (45.3%), Concentrarse en la solución (44.5%). Las conclusiones a las
que llegó la investigación fue instaurar programa de acompañamiento al
estudiante para ayudarle a mantener equilibrio del organismo y afrontar
situaciones de estrés.

Rivero, F. L. (2019) Nivel de estrés académico en los estudiantes de


Medicina de la Universidad Privada San Juan Bautista. La presente
investigación tuvo como objetivo, determinar el nivel de estrés académico. Es
un estudio observacional, cuantitativo, descriptivo y prospectivo. Se empleó
como instrumento, el Cuestionario de Datos Socio-Demográficos y el
Cuestionario de Evaluación del Estrés Académico (CEEA). Por otro lado, es una
investigación de nivel descriptivo. La población lo conformó los estudiantes
inscritos en el ciclo 2016-2 de primer a sexto año. La muestra se determinó a
través del muestreo probabilístico de 468 estudiantes. Se llegó a los siguientes
resultados: el nivel de estrés de los estudiantes de medicina humana fue de
medio. Los estudiantes de sexo masculino fueron quienes presentaron el nivel
de estrés más alto (58%). Los estresores más frecuentes fueron: Deficiencias
metodológicas del profesor, Sobrecarga del estudiantes y Falta de control sobre
el propio rendimiento. Asimismo, las principales estrategias de afrontamiento
que se halló en los estudiantes de medicina fueron: Afrontamiento mediante
pensamiento positivo y Afrontamiento mediante la planificación y la gestión de
los recursos personales.

1.1.3. LOCALES
Luna, J. L. (2019) Correlación entre el estrés académico y el rendimiento
de los estudiantes del quinto año de secundaria del colegio salesiano Don
Bosco de Arequipa, 2018. Esta investigación se planteó determinar la
correlación existente entre el estrés académico y rendimiento, además, uno de
sus objetivos específicos fue conocer la recurrencia de los estresores
4

académicos, para ello se eligió una muestra a 105 estudiantes del quinto grado
mediante el muestreo probabilístico, se empleó como técnicas la Prueba
Psicológica (Inventario de Estrés SISCO) y se llevó a cabo el Análisis
Documental de los registros de evaluación. El nivel de investigación es
correlacional, tipo de investigación cuantitativa y transversal. Se llegó a las
conclusiones, la correlación que existe entre el estrés académico y rendimiento
en los mencionados estudiantes es inversa, de este modo a mayor estrés
académico se presenta menor rendimiento académico y el grado de correlación
entre las variables es alta con un índice de 0.719. Por otro lado, los estresores
académicos de mayor frecuencia han sido: Sobrecarga y tipo de trabajos,
Tiempo limitado para ejecutar los trabajos y Evaluación; y los de menor
frecuencia: Competencia entre compañeros de aula y Personalidad del docente.

1.2. ESTRÉS ACADÉMICO


1.2.1. DEFINICIÓN DE ESTRÉS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés como: “El
conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción”
(Unidad de Salud Mental, 2016).

Según Hans Seyle, “el estrés es la respuesta no específica del


organismo a cualquier requerimiento efectuado por este” (Huamantuna, 2018,
p. 57).
Y este es desencadenado por ciertos estímulos denominados
estresores. Si la respuesta de la persona ante estos estímulos es
negativa, le produce angustia y malestar; este tipo de estrés es
denominado estrés negativo o distrés. Sin embargo, si la respuesta del
sujeto ante el estresor es positiva y produce bienestar, alegría, etc., se
le denomina estrés positivo o como Neidhardt J., Weinstein M. y Conry
R., lo llaman eustrés. (p. 61).
5

Mientras tanto el Centre for Studies on Human Stress (2007) citado


por Ng, K. C., Chiu, W.-K., & Fong, B. Y. (2016)., considera que “el estrés es
algo invisible en la vida y es bueno para motivar a las personas en su buen
desempeño. No obstante, el estrés puede desencadenar enfermedades físicas
y mentales que dañan el cuerpo y afecten a uno mismo” (p. 531).

Además, Diaz (2010) indica que el estrés “es concebido como


cualquier estímulo, externo o interno (físico, químico, acústico, somático,
sociocultural o académico), que de manera directa o indirecta propicia la
desestabilización en el equilibrio del organismo, ya sea de manera transitoria o
permanente” (Gutiérrez & Amador, 2016).

Para, Trucco (2002) define el término estrés como:


El conjunto de procesos y respuestas neuroendocrinas,
inmunológicas, emocionales y conductuales ante situaciones que
significan una demanda de adaptación mayor a lo habitual para el
organismo y/o son percibidas por el sujeto como amenaza o peligro,
ya sea para su integridad biológica o psicológica. Esta amenaza puede
ser, objetiva o subjetiva, aguda o crónica (Gutierrez & Sarmineto,
2019, p. 42).

En cuanto al modelo del estrés psicosocial, de acuerdo a Blanch (2003)


citado en Cantera (2004) manifiesta:
El estrés es la experiencia vivida por una persona que afronta
demandas del entorno que le resultan o parecen excesivas, con
recursos disponibles pero que no son suficientes para satisfacerlas.
Sin embargo, las fuentes estresantes del estrés han sido abordado
como respuesta personal, como estímulo ambiental y como
interacción ambiente-persona que intervienen en la situación.
(Espinoza, 2004, pp.51-52)
6

A su vez, el modelo psicosocial, como menciona Hombrados (2006),


“pone la atención en las circunstancias vitales de la persona como en los
recursos del individuo (psicológicos, materiales y sociales) disponibles para
enfrentar a las demandas requeridas” (Buelga & Musitu , 2009, s.p.). Además,
para evaluar desde este modelo, Amutio (2004) recomienda que:
Se debe tener en cuenta todas las variables a evaluar, como:
estímulos ambientales negativos o estresores (sucesos vitales,
contrariedades cotidianas y situaciones de tensión crónica). Las
características de la personalidad (nivel de autoestima, auto-eficacia,
equilibrio emocional), las evaluaciones estresantes y negativas
(cogniciones) realizadas por el sujeto, los déficits de estrategias de
afrontamiento, la activación fisiológica, y el malestar emocional (s. p.)

1.2.2. ESTRÉS ACADÉMICO


Según Orlandini (1999), se considera estrés académico a la tensión que
experimenta un estudiante mientras realiza actividades académicas, que se
puede presentar desde el nivel inicial hasta el universitario (Gutiérrez, J. A.,
Montoya, L. P., Toro Isaza, B. E., Briñón M. A., Rosas E., Salazar L. E., 2010).

Para Berrio & Mazo (2011), “el estrés académico es aquel que genera
reacción de activación fisiológica, emocional, cognitiva y conductual ante los
estímulos y eventos académicos”. Por su parte, Polo et al. (1996), lo definen
como “aquél que se produce en relación con el ámbito educativo” (Huamantuna,
2018, p. 61).

Kaplan, Liu y Kaplan (2005); Liu y Lu (2011a), afirman que “el estrés
académico es un tema importante de estudio e intervención psicoeducativa en
las distintas etapas del sistema educativo, ya que se relaciona con la obtención
de resultados académicos deficientes y con el abandono de los estudios”.
(García-Ros, Pérez-Gonzales, & Fuentes, 2015, p. 2).
7

Por otro lado, Pozos-Radillo et al (2014) mencionan que “el estrés


académico está altamente relacionado con los trabajos académicos, exámenes,
asistencia a clases; estos estresores afectarán el rendimiento académico de los
estudiantes e incluso su estado de salud” (Ng et al, 2016, p. 532).

Mientras que el estrés académico desde la perspectiva psicosocial, de


acuerdo a Martínez y Diaz (1986, p.14), señala como:
El malestar que el estudiante presenta, sea por, factores físicos,
emocionales, sean de carácter interrelacional o intrarrelacional o
ambientales que pueden presionar en la competencia individual para
afrontar: el contexto escolar en rendimiento académico, habilidad
metacognitiva para resolver problemas, pérdida de un ser querido,
exámenes, relación con los compañeros y docentes, búsqueda de
reconocimiento e identidad, habilidad para relacionar el componente
teórico con la realidad específica abordada (Gutierrez & Sarmineto,
2019, p. 60).

En cambio, a partir del modelo sistémico cognoscitivista de Barraza


(2006, p. 10), sobre el estrés académico, Berrío & Mazo (2011, p. 78), enuncia;
Es un proceso sistémico, de carácter adaptativo esencialmente
psicológico, que presenta cuando:
a) El alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de
demandas que bajo la valoración del propio alumno son
considerados estresores (imput).
b) Estos estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación
estresante) que se manifiesta en una serie de síntomas (indicadores
del desequilibrio).
c) Este desequilibrio obliga al alumno a realizar acciones de
afrontamiento (output) para restaurar el equilibrio sistémico.
8

De igual manera, Sonia (2015) manifiesta:


Los factores estresantes para los estudiantes de secundaria superior se
ven agravados porque en este nivel de su etapa vital, están
desarrollando rápidamente las habilidades para lidiar con el estrés de la
vida y están pasando por muchos cambios físicos, emocionales y
sociales. A medida que maduran, se encuentran con crisis que pueden
afectar su desarrollo académico, físico, social, emocional y psicológico
(Umar, 2019, p. 40).

Asimismo, el estrés académico en referencia al sexo en los


adolescentes, Cabanach, R. G., Fariña, F., Freire, C., Gonzáles, P. y Ferradás
M. M. (2015) señalan: desde temprana edad el género incide de forma
significativa en la experiencia del estrés en contextos escolares, puesto que, las
mujeres presentan mayores niveles de estrés percibido que los hombres. Esta
diferencia podría deberse a su mayor preocupación por agradar a los adultos
(padres y profesores). En cuanto a la estrategias de afrontamiento, la mujeres
suelen recurrir en mayor medida al apoyo social, en cambio los varones parecen
más proclives a buscar estrategias más vinculadas a la realización de algún tipo
de acción, ya sea enfocándose a la resolución del problema, o ignorándolo, o
recurreriendo a otras actividades alterativas. Empero, también hay otros
estudios que no llegan a un consenso sobre cómo afrontan el estrés tanto
varones como mujeres.

1.2.3. ESTRESORES ACADÉMICOS


Según la Real Academia Española (RAE), en psicología se llama
estresor a lo que crea estrés. Asimismo, Cazau (2000), señala como,
“cualquier cambio externo o interno que la persona percibe como amenazante
en algún sentido, y que es capaz de desencadenar una reacción de estrés”.
9

Nakpodia (2012); Akande, Olowonirejuaro, & Okwara-Kalu (2014);


Onukwufor & Izuchi (2017), citado por Umar (2019, p. 41), han identificado los
siguientes estresores, especialmente en los estudiantes de secundaria:

a) Académicos, la preocupación por el rendimiento académico puede


causar síntomas de estrés como ansiedad, insomnio o cambios de
apetito y el estado de ánimo en general. El miedo a los exámenes
también crea estrés.
b) Financiero, los estudiantes experimentan estrés cuando no tienen
dinero para sustentar sus estilos de vida y satisfacer sus
necesidades académicas, al con cumplir, le genera estrés.
c) Relaciones, los alumnos quieren tener amigos, ya sean cercanos o
simplemente conocidos; cuando no pueden lograrlo se deprimen y
estresan.
d) Gestión del tiempo, la falta de organizar el tiempo entre los
estudiantes puede causarles estrés.

En este sentido, Ng et al (2016) como las casuas del estrés académico,


diferencian:

a) Alta expectativa del rendimiento académico, los estudiantes están


preocupados por su futuro y los resultados académicos impactan,
los estudiantes varones a menudo consideran que el rendimiento
académico es importante (Moksnes et al., 2010). Al competir en la
calificación de los exámenes tienen más probabilidades de tener
estrés académico, pues, temen: no cumplir con sus propias
expectativas, obtener bajas notas y ser ridiculizados por los demás
(Bataineh, 2013).
b) Sobrecarga académica, donde el aumento de la carga de tareas y
exceso de exámenes genera estrés.
c) Falta de red de amistad, los estudiantes experimentan frustración y
presión cuando se agrupan con estudiantes irresponsables.
10

En el siguiente cuadro comparativo Barraza y Polo (2003), y Hernández


y Poza (1996), proponen un conjunto de estresores académicos.

Cuadro 1
Estresores del ámbito académico
Barraza y Polo (2003) Hernández y Poza (1996)
Competitividad grupal Realización de un examen
Sobrecarga de tareas Exposición de trabajos en clase
Intervención en el aula (responder a una
Exceso de responsabilidad pregunta del profesor, realizar preguntas,
participar en coloquios, etc.)
Subir al despacho del profesor en horas de
Interrupciones del trabajo
tutoría.
Sobrecarga académica (excesivo número
Ambiente físico desagradable
de créditos, trabajos obligatorios, etc.)
Falta de incentivos Masificación de las aulas.
Tiempo limitado para hacer el Falta de tiempo para poder cumplir con las
trabajo actividades académicas.
Problemas o conflictos con los
Competitividad entre compañeros.
asesores
Realización de trabajos obligatorios para
Problemas o conflictos con tus
aprobar las asignaturas (búsqueda de
compañeros
material necesario, redactar el trabajo, etc.)
Las evaluaciones La tarea de estudio
Tipo de trabajo que se pide Trabajo en grupo.
Fuente: Barraza Macías (2008)

Como indica el autor, “del cuadro anterior se puede decir que no hay
grandes diferencias en cuanto a los estresores señalados por los autores,
además esta enumeración permite afirmar que el estrés académico es un
estado básicamente psicológico” (Barraza, 2006, s.p.)
11

1.2.4. SÍNTOMAS DEL ESTRÉS ACADÉMICO


Para la mejor comprensión de la sintomatología del estrés, Suárez M.
& Díaz S (2014) citado por Gutiérrez & Amador (2016, p. 26) consideran que:
Debe tenerse en cuenta las condiciones sociales, económicas,
familiares, culturales e institucionalaes, también, que en general, la
vulnerabilidad de una persona al estrés está influenciada por su
temperamento y el apoyo social. En consecuencia, el estrés de origen
académico, como otros tipos de estrés, presentan:
a) Manifestaciones físicas individuales, entre ellas: incremento del
pulso, palpitaciones cardiacas, aumento en la transpiración y en la
tensión muscular de brazos y piernas, respiración entrecortada y
roce de los dientes, trastornos del sueño, fatiga crónica, cefalea y
problemas de digestión.
b) A su vez, las respuestas conductuales comunes son: deterioro del
desempeño, tendencia a polemizar, aislamiento, desgano,
tabaquismo, consumo de alcohol u otro, ausentismo, propensión a
los accidentes, ademanes nerviosos, aumento o reducción del
apetito y el incremento o disminución del sueño.
c) Asimismo, surgen frente a esta situación, respuestas psicológicas:
inquietud, depresión, ansiedad, perturbación, incapacidad para
concentrarse, irritabilidad, pérdida de confianza en sí mismo,
preocupación, dificultad para tomar decisiones, pensamientos
recurrentes y distractibilidad.

1.2.5. REPERCUSIONES DEL ESTRÉS ACADÉMICO


Tal como indican, Ng et al. (2016, pp. 533-535), el estrés académico
puede tener una serie de efectos en los estudiantes:
a) Bajo rendimiento académico. Según Khan, Altaf y Kausar (2013), el
estrés académico puede tener un impacto negativo en el
rendimiento académico. Aunque el bajo estrés académico puede
motivar a los estudiantes a mejorar, no obstante, demasiado estrés
12

académico tendrá un efecto opuesto. Cuando los estudiantes no


pueden manejar bien su tiempo, su efectividad de estudio se verá
afectada. Además, el fracaso dificultará que una persona logre sus
objetivos y la persona se sienta desesperada. El estrés académico,
que es una condición crónica, conduce a la liberación de cortisol a
alto nivel (Khanehkeshi, 2011). Esto afecta negativamente al
hipocampo, que es vital para la memoria y el aprendizaje, y
conducirá a un bajo rendimiento académico.

b) Adicción a internet. Hoy en día se usa ampliamente Internet y los


estudiantes pueden recuperar mucha información y jugar juegos en
línea. La tasa de uso de la computadora personal entre las personas
de 15 a 24 años es del 99.8% en Hong Kong (Departamento de
Censo y Estadísticas, 2016). […] Se ha encontrado que el estrés
académico puede causar emociones negativas y algunos
comportamientos problemáticos, como la adicción a Internet (Jun y
Choi, 2015). El uso intensivo de Internet también conduce a un
estilo poco saludable de alimentación y patrón de sueño (Kim et al.,
2010). […] Por lo tanto, el estrés académico contribuye a la adicción
a internet de los estudiantes, y el uso patológico de internet está
asociado con los efectos adversos sobre la salud física y mental.

c) Tiempo de sueño insuficiente. Dormir es importante para todos ya


que un descanso puede ayudar a restaurar la energía del cuerpo.
Según la (National Sleep Foundation, 2019), las horas de sueño
recomendadas para adolescentes (14-17 años) el rango de sueño
es de aproximadamente 8 a 10. […] También se encuentra que el
estrés académico está asociado con la mala calidad del sueño y
está muy relacionado con los trastornos del sueño (Lemma et al.,
2012; Waqas et al., 2015). Algunos estudiantes informan que han
experimentado insomnio y somnolencia diurna. Por lo tanto, el
13

estrés académico ha contribuido al tiempo de sueño insuficiente y a


la mala calidad del sueño.

d) Cambio en el comportamiento dietético. Es vital que los estudiantes


consuman los nutrientes adecuados para el crecimiento y el
mantenimiento del cuerpo. Por lo tanto, es mejor consumir
alimentos ricos en nutrientes. Sin embargo, los estudiantes con
estrés académico tienden a seleccionar y consumir alimentos poco
saludables y con alto contenido energético. Es más probable que
los estudiantes elijan y coman alimentos poco saludables, como
comida rápida, refrigerios y bebidas, que son alimentos de alta
energía con riesgo de sobrepeso y obesidad (Ahmed et al., 2014;
Mistry & Puthussery, 2015). Se encuentra que pierden el control de
sus patrones de alimentación y comen menos verduras y frutas.
Más del 50% de los estudiantes bajo estrés académico persistente
aumentan la frecuencia de la ingesta de alimentos, y de ahí el total
de calorías, debido al aumento del apetito. Además de comer
comida rápida, los estudiantes con gran estrés académico tienen
una alta tasa de consumo de alimentos dulces (Kim Y. et al., 2013).
Estos estudiantes siempre tienen emociones negativas, y los
alimentos dulces se asocian con una felicidad elevada (Kampov-
Polevoy et al., 2006). Sin embargo, los alimentos dulces contienen
mucha energía. Por otro lado, comer menos también es una
consecuencia del estrés académico (Emond et al., 2016). Se ha
descubierto que los estudiantes consumen menos calorías y
carbohidratos bajo estrés académico porque pueden trabajar
demasiado para un mejor rendimiento académico y quieren usar
todo el tiempo en la revisión y las tareas. Por lo tanto, los
estudiantes con alto estrés académico tienen cambios en el
comportamiento de la dieta y son más propensos a comer de
manera poco saludable.
14

e) Problemas de salud mental. El estrés académico también


contribuye a problemas mentales, como ansiedad, tensión y
desesperanza (Kaur, 2012). […] Además, suelen tener baja
autoestima y depresión porque obtuvieron calificaciones más bajas.
Se sienten muy presionados y piensan que sus compañeros de
clase se burlarán de ellos (Adlaf et al., 2001). Por lo tanto, el estrés
académico puede causar problemas de salud mental a los
estudiantes.

1.2.6. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS ACADÉMICO


Lazarus y Folkman (1984) citado por Castagnetta, O. (s.f.), define el
afrontamiento como el conjunto de estrategias cognitivas y conductuales que el
individuo emplea para administrar las demandas externas o internas que
percibe como excesivas para los recursos de sí mismo. Además, Castagnetta,
considera el afrontamiento como una respuesta adaptativa, de cada uno, para
reducir el estrés que deriva de una situación vista como difícil de afrontar. La
capacidad de afrontar no se refiere solo a la resolución práctica de los
problemas, sino también a la capacidad de la gestión de las emociones y del
estrés delante de la situación-problema.

Principales estrategias de afrontamiento


Los estudios de psicología resaltan tres grandes características de las
estrategias de afrontamiento, a partir de las cuales se pueden clasificar así:
• La estrategia centrada en el problema, está caracterizada por la valoración,
búsqueda del significado del evento crítico; esta suele ser utilizada en
condiciones de estrés visto como controlable: son estrategias orientadas
hacia la tarea, para alcanzar la resolución y/o modificación del problema.
• Las estrategias centradas en las emociones, se suelen emplear cuando el
evento estresante se percibe como incontrolable, como ante el caso del
peligro, por ejemplo, se intenta afrontar centrándose en las emociones,
liberarlas e intentar relajarse.
15

• La estrategia basada en la evitación, cuando la persona aplaza el


afrontamiento activo para poder ordenar sus recursos psicosociales antes
de afrontar. Tiende a evadir, distraerse, tomar distancia del evento
estresante, realizar otra actividad.

Afrontar una situación no quiere decir hacerlo de forma correcta, por ello
que estas estrategias pueden ser eficaces en una situación y en otra no.

En este sentido, desarrollar la capacidad para un óptimo afrontamiento


debe haber flexibilidad en el uso de las estrategias, emplear más de una
estrategia, descartar si no resulta eficaz o si no es adaptativa. Algunas
estrategias de afrontamiento:
• Mantener un control activo en el problema.
• Intentar no hacer más dramática la situación.
• Relajarse y analizar la situación desde diferentes perspectivas.
• Confiar en nosotros mismos y en nuestras capacidades.
• Admitir nuestros límites, somos personas, no robots.
• Pedir ayuda a las personas más íntimas, cuando reconocemos que
necesitamos un apoyo.

Además, el Ministerio de Salud de El Salvador (2016, s. p) recomienda:


• Identificar los estresores.
• Identificar nuestros recursos de afrontamiento.
• Acción.
• Mantenimiento.
CAPÍTULO II
MARCO OPERATIVO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1.1. Descripción
La alta exigencia del mundo globalizado en el que vivimos nos impone
mayor demanda psicológica y física para responder de manera óptima a las
diferentes circunstancias de la vida cotidiana. Sin embargo, estas reacciones no
siempre son favorables u óptimas, ya que en muchos de los casos crea tensión
y la capacidad de respuesta o de adaptación no es adecuada, creando un
colapso físico, mental y social. Esto es el estrés, la enfermedad del siglo XXI.

Según el estudio realizado por el Instituto de Opinión Pública de la


PUCP en el 2018 señala que, el 80% de peruanos sufren o han sufrido de
estrés. De la cual, son las mujeres las que con más frecuencia presentan estrés.
Por otro lado, el peruano sufre de cambios frecuentes de ánimo, insomnio y
otras situaciones extremas asociadas al estrés. De esta forma, el estrés trae
consigo varios problemas de salud mental. Finalmente, según este estudio, el
estrés es más frecuente en la ciudad por la vida más agitada y no siendo así en
el campo debido a la vida más tranquila.
17

Berrío y Mazo, 2011 define al estrés académico como un proceso


sistémico, de carácter adaptativo y principalmente psicológico. Donde los
estudiantes se enfrentan a las diferentes obligaciones académicas, sin
embargo, las reacciones positivas o negativas dependerá de cada sujeto.

En este sentido, el estrés académico se da en los diferentes niveles


educativos. Por ejemplo, los estudiantes del nivel secundaria se enfrentan a
diversas situaciones de estrés, tales como: el ambiente académico, la relación
con los docentes, la competitividad entre compañeros, las tareas académicas,
desarrollo de nuevos temas académicos, la participación en aula, tiempo
limitado, evaluaciones, y sobre todo en este contexto de pandemia a una mayor
exigencia de autonomía lo que genera tensión o malestar.

Frente a la tensión generada por estos estresores académicos, la


respuesta de los estudiantes suele ser física, psicológica y comportamental,
como, por ejemplo: cansancio permanente, dolores de cabeza, somnolencia,
problemas de digestión, dolor abdominal, dermatofagia, inquietud, sentimiento
de depresión, ansiedad, problemas de concentración, sentimiento de
agresividad, tendencia a discutir, aislamiento, desgano para realizar las
diferentes actividades escolares, entre otros. En tal sentido, estas reacciones
no son positivas, sino desfavorables para el estudiante y su entorno.

Los estudiantes al verse envueltos en estas circunstancias que les


provoca malestar, suelen afrontarlo utilizando diversas estrategias, tales como:
la habilidad asertiva, la religiosidad, búsqueda de información sobre la situación,
el diálogo sobre la situación que les preocupa, etc. Permitiéndole sobrellevar de
manera adecuada su vida académica.

Es por ello que, se plantea la realización del estudio debido a que no


hay estudios anteriores sobre el tema en la IE Inmaculada Concepción, además
se considera importante conocer el nivel de estrés académico, los estresores
18

más recurrentes, y la forma del afrontamiento de los estudiantes, que les


permita manejar el estrés de forma adecuada y resiliente, buscando a partir de
los resultados prevenir o minimizar las situaciones descritas anteriormente.

2.1.2. Delimitación
El presente estudio se efectúa en los estudiantes del cuarto grado de
secundaria de la IE Inmaculada Concepción, Arequipa - 2020. De la población
total de estudiantes, mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia
se determina la muestra para los fines de la investigación, que nos permitirá
conocer el nivel de estrés académico.

2.1.3. Formulación del problema


Pregunta general:
¿Cuáles es el nivel de estrés académico en los estudiantes del cuarto grado de
secundaria de la IE Inmaculada Concepción, Arequipa - 2020?

Preguntas específicas:
a) ¿Cuáles son los estresores académicos más recurrentes en los
estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IE Inmaculada
Concepción?
b) ¿Cuáles son los síntomas físicos, psicológicos y comportamentales más
recurrentes del estrés académico en los estudiantes del cuarto grado de
secundaria de la IE Inmaculada Concepción?
c) ¿Cuáles de las estrategias de afrontamiento son las más utilizadas ante
el estrés académico por los estudiantes del cuarto grado de secundaria
de la IE Inmaculada Concepción?
d) ¿Qué nivel de estrés académico presentan los estudiantes del cuarto
grado de secundaria de la IE Inmaculada Concepción según el sexo?
19

2.2. FUNDAMENTACIÓN
La presente investigación pretende explorar el nivel de estrés académico de
los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IE Inmaculada Concepción, del
distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa.

Esta investigación beneficiará a la comunidad educativa, docentes,


directivos, así como estudiantes. Además, a diferentes investigadores que busquen
tomar como base el proyecto para futuras investigaciones sobre la misma población
de estudio, o el mismo tema de investigación.

El conocimiento de los niveles de estrés académico que presentan los


estudiantes, permitirá, indudablemente, modificar la relación pedagógica
estudiante-docente y entre pares; y con mayor énfasis en aquellos estudiantes que
presenten un alto nivel de estrés académico.

Por tanto, el presente estudio se justifica por las siguientes razones:


a) Necesidad de abordar un tema de impacto en la mencionada institución que
busque la mejora de un aspecto importante de la vida: la salud mental.
b) Asimismo, el presente trabajo de investigación es de suma importancia
puesto que con sus resultados se podrá plantear alternativas para afrontar el
estrés académico.

2.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


2.3.1. Objetivo general
Determinar el nivel de estrés académico en los estudiantes del cuarto grado de
secundaria de la IE Inmaculada Concepción.

2.3.2. Objetivos específicos


a) Identificar los estresores académicos más recurrentes en los estudiantes
del cuarto grado de secundaria de la IE Inmaculada Concepción.
20

b) Identificar los síntomas físicos, psicológicos y comportamentales más


recurrentes del estrés académico en los estudiantes del cuarto grado de
secundaria de la IE Inmaculada Concepción.
c) Identificar qué estrategias de afrontamiento son las más utilizadas ante
el estrés académico por los estudiantes del cuarto grado de secundaria
de la IE Inmaculada Concepción.
d) Identificar el nivel de estrés académico que presentan los estudiantes del
cuarto grado de secundaria de la IE Inmaculada Concepción según el
sexo.

2.4. HIPÓTESIS
Hi: Existe un nivel severo de estrés académico en los estudiantes del cuarto grado
de secundaria de la IE Inmaculada Concepción, Arequipa - 2020.

Ho: No existe un nivel severo de estrés académico en los estudiantes del cuarto
grado de secundaria de la IE Inmaculada Concepción, Arequipa - 2020.

2.5. VARIABLES E INDICADORES


Cuadro 2
Operacionalización de variable
VARIABLE INDICADORES BAREMO PARA LA INTENSIDAD
• Intensidad
• Estresores • Leve o bajo (0 - 33)
Estrés
• Síntomas o reacciones (físicas, • Moderada o medio (34 - 66)
Académico
psicológicas y comportamentales) • Severo o alto (67 - 100)
• Estrategias de afrontamiento
Fuente: elaboración propia
21

2.6. METODOLOGÍA
Según Arias, F. G. (1999) el método científico es “el conjunto de pasos,
técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas de
investigación mediante la prueba o verificación de hipótesis”.

2.6.1. Enfoque de investigación


El enfoque empleado en el presente trabajo de investigación es el
enfoque cuantitativo. Porque representa un conjunto de procesos y deben tener
un orden y no eludir ninguno. Se toma en cuenta 10 fases en las que nos
ayudarán a realizar nuestro trabajo de investigación. En el enfoque cuantitativo
se utiliza la recolección de datos para probar la hipótesis con el análisis
estadístico (Hernández, 2016).

2.6.2. Nivel de investigación


Es aplicada, según su finalidad, Arias, F. G. (1999, p. 31), citado por
Bellido Vaca, F. & Bellido Lazo, V. (2019) donde sostiene que también se le
llama investigación a nivel práctico. Es el momento en que el investigador desea
tratar temas concretos y específicos para demostrar su utilidad o posibilidad de
transformar la realidad. Busca la aplicación inmediata de un nuevo conocimiento
o técnica para solucionar un problema determinado.

2.6.3. Tipo de investigación


De tipo descriptivo porque pretende medir o recoger información de
manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que
se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas.
(Hernández, et. al, 2014).

2.6.4. Diseño de investigación


La presente investigación es no experimental transversal.
No experimental, porque esta investigación en ningún momento
pretende someter a control las variables, solo se requiere reportar lo que sucede
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
22

Transversal, por su temporalidad ya que la recolección de datos se da


en un solo momento, en un tiempo único, donde su principal objetivo es describir
las variables y analizar su incidencia (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

2.7. POBLACIÓN Y MUESTRA


La población total está conformada por 1018 estudiantes de secundaria de
la IE Inmaculada Concepción, del año académico 2020, Arequipa.

Para los fines del presente estudio, la muestra se determina a través del
muestreo no probabilístico por conveniencia, de la población total se seleccionó a
los estudiantes del cuarto grado de la mencionada IE, conformada por 110
estudiantes entre mujeres y varones, que oscilan entre los 14 y 17 años de edad.

Tabla 1
Distribución de estudiantes del 4to grado de secundaria de la IE Inmaculada
Concepción matriculados, 2020

Grado / Sección N %
4to A 31 28,2 %
4to B 30 27,3 %
4to C 27 24,5 %
4to D 22 20,0 %
Total 110 100,0 %
Fuente: elaboración propia basado en la nómina de matrícula 2020
23

Tabla 2
Estudiantes según el sexo del 4to grado de secundaria de la IE Inmaculada
Concepción matriculados, 2020

Sexo N %
Mujeres 72 65,5 %
Hombres 38 34,5 %
Total 110 100,0 %
Fuente: elaboración propia basado en la nómina de matrícula 2020

Tabla 3
Estudiantes según la edad del 4to grado de secundaria de la IE Inmaculada
Concepción matriculados, 2020

Edad N %
14 3 2,7 %
15 84 76,4 %
16 21 19,1 %
17 2 1,8 %
Total 110 100,0 %
Fuente: elaboración propia basado en la nómina de matrícula 2020

2.8. TÉCNICA E INSTRUMENTO


a) Técnica
Prueba Psicológica. Para medir la intensidad y el nivel de estrés
académico.

b) Instrumento
Inventario para el estrés académico (SISCO) para establecer el perfil del
estrés académico entre los participantes.
24

Ficha técnica
Nombre completo: Inventario para el estrés académico (SISCO)
Autor: Arturo Barraza Macías (2007)
Administración: Individual y colectiva
Ámbito de aplicación: Estudiantes desde los 13 hasta los 20 años de edad.
Duración: Sin tiempo límite entre 10 a 15 minutos aproximadamente.
Objetivo: Se trata de una escala independiente que evalúa el área somática,
cognitiva y afectiva.

El inventario nos permite obtener la siguiente información:


1. Estrés académico como variable general o teórica:
• Porcentaje de alumnos que presentan estrés académico (pregunta
número uno).
• Nivel de intensidad del estrés académico (pregunta número dos).
• Frecuencia del estrés académico (índice compuesto obtenido).

2. Dimensiones, variables intermedias o componentes del estrés


académico:
• Frecuencia que con las demandas del entorno son valoradas como
estresores (índice compuesto a partir de la media general de los ítems
que conforman la pregunta tres).
• Frecuencia con que se presentan los síntomas (índice compuesto a partir
de la media general de los ítems que conforman la pregunta cuatro).
• Frecuencia de uso de estrategias de afrontamiento (índice compuesto a
partir de la media general de los ítems que conforman la pregunta cinco).
25

3. Indicadores o variables empíricas del estrés académico:


• Frecuencia con que cada una de las demandas del entorno que explora
el inventario son valoradas como estresores (índice simple obtenido de
la media en el ítem/estresor respectivo).
• Frecuencia con que se presentan cada uno de los síntomas que explora
el inventario (índice simple obtenido de la media en el ítem/estresor
respectivo).
• Frecuencia con que se usa las estrategias de afrontamiento escala que
presenta los síntomas (índice simple obtenido de la media en el
ítem/estresor respectivo).

Tipo de respuesta: Los ítems son respondidos a través de cuatro valores


categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre, siempre)

A continuación, describimos el nivel de confiablidad y validez del


Inventario para el estrés académico (SISCO):

Confiabilidad y validez
Para verificar la validez del instrumento se recolectó evidencia basada en
la estructura interna del cuestionario a través de tres procedimientos: análisis
factorial, análisis de consistencia interna y análisis de grupos controlados. Los
resultados confirman la constitución tridimensional del inventario SISCO de
estrés académico (Barraza, 2007). Estos resultados centrados en la relación
entre los ítems y el puntaje global del inventario permiten afirmar que todos los
ítems forman parte del constructo establecido en el modelo conceptual
construido, en este caso, el estrés académico. Con base en la teoría clásica de
los test, se utilizaron en la evaluación de la confiabilidad de las puntuaciones del
inventario SISCO del estrés académico las estrategias de confiabilidad por
mitades de 0.87 y el alfa de Cronbach de 0.90, es decir los niveles de
confiabilidad pueden ser valorados como muy buenos.
26

2.9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


Los datos obtenidos mediante el instrumento Inventario para el estrés
académico (SISCO), el cual se aplicó a través de la plataforma Google Forms, se
procesaron en Excel 2019 y IBM-SPSS Statistics v25.

En referencia al aspecto ético de la investigación podemos afirmar que los


datos obtenidos para este estudio son auténticos, del mismo modo las identidades
de los estudiantes evaluados son guardadas con derecho a reserva.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la investigación,


los cuales se muestran en tablas y figuras que nos permiten detallar e interpretar
dichos resultados de acuerdo a los objetivos de nuestro estudio.
27

Tabla 4
Nivel de estrés académico en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la
IE Inmaculada Concepción

Niveles N %
Leve 2 1.8%
Moderado 53 48.2%
Severo 55 50%
Total 110 100%
Fuente: elaboración propia

Figura 1
Nivel de estrés académico en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la
IE Inmaculada Concepción

60
55
53

50

40

30

20

10
2
0
Leve Moderado Severo

Fuente: elaboración propia


28

Análisis e interpretación:
Según la tabla 4 y figura 1, con respecto a los niveles de estrés
académico en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IE
Inmaculada Concepción, el 50% con una frecuencia de 55 estudiantes
evaluados presenta un nivel severo de estrés académico, mientras que el
48.2% con una frecuencia de 53 estudiantes tiene un nivel moderado de
estrés académico y el 1.8% representado por 2 estudiantes se encuentran
en un nivel leve de estrés académico.

De este modo, se puede deducir que el registro de un nivel severo


de estrés académico pueda deberse a la situación sanitaria actual de la
COVID-19, la cual ha llevado a la escuela presencial a una modalidad
remota o virtual donde los estudiantes se ven sometidos a una mayor
demanda de estresores (presentación de tareas, coordinar trabajos
grupales, conectividad a internet, preocupación por contagio de la
enfermedad de algún familiar, crisis económica, etc.). Por ello, esta
situación es exigente y desafiante en el desarrollo de la autonomía de los
educandos en su proceso de enseñanza-aprendizaje, generándole mayor
tensión durante el desarrollo del año académico en curso. También, a esta
tensión se le suma otro factor muy importante, el cual es, la etapa del
desarrollo donde están experimentando cambios físicos, psicológicos,
además, están adquiriendo habilidades para lidiar con el estrés.

Por consiguiente, el nivel de estrés académico que se presenta en


los estudiantes avaluados es severo, sin dejar de considerar que el nivel
moderado supera la media de la muestra.
29

Tabla 5
Estresores que presentan los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IE
Inmaculada Concepción

Estresores N %
Competencia con los compañeros del grupo 60 54.5%
Sobrecarga de tareas y trabajos escolares 97 88.2%
La personalidad y carácter del profesor 65 59.1%
Las evaluaciones de los profesores (exámenes,
85 72.3%
ensayos, trabajos de investigación, etc.)
Problema con el horario de clases 78 70.9%
Tipo de trabajo que piden los profesores (consulta de
temas, fichas de trabajos, ensayos, mapas 82 74.6%
conceptuales, etc.)
No entender los temas que se abordan en la clase 70 63.6%
Participación en clase (responder a preguntas,
70 63.6%
exposiciones, etc.)
Tiempo limitado para hacer el trabajo 95 86.4%
Fuente: elaboración propia

Figura 2
Estresores que presentan los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IE
Inmaculada Concepción

120
100 97 95
80 85 82
78
65 70 70
60 60
40
20
0

Fuente: elaboración propia


30

Análisis e interpretación:
Según la tabla 5 y figura 2, se observan los resultados de la dimensión
estresores en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IE Inmaculada
Concepción, los cuales son: Competencia con los compañeros del grupo con un
54.5% (60), Sobrecarga de tareas y trabajos escolares con un 88.2% (97), La
personalidad y carácter del profesor con un 59.1% (65), Las evaluaciones de los
profesores (exámenes, ensayos, trabajos de investigación, etc.) con un 72.3% (85),
Problemas con el horario de clases con un 70.9% (78), El tipo de trabajo que piden
los profesores (consulta de temas, fichas de trabajos, ensayos, mapas
conceptuales, etc.) con un 74.6% (82), No entender los temas que se abordan en la
clase con un 63.6% (70), Participación en clase (responder a preguntas,
exposiciones, etc.) con un 63.6% (70), y Tiempo limitado para hacer el trabajo con
un 86.4% (95).

De esta forma, los estudiantes, en este contexto de educación virtual se


enfrentan a una serie de demandas los cuales son considerados como estresores
o estímulos internos o externos, que les resulta excesiva, teniendo que afrontarlos
con los recursos disponibles que poseen; lo cual afectará en su desempeño
académico y en su estado de salud física y mental.

Además, estos resultados son parcialmente similares a los estudios


realizados por Alvis, R. et al (2018), Teque, M. S. et al (2020) y Luna, J. L. (2019)
donde mencionan que la Sobrecarga académica fue el principal estresor.

Por consiguiente, los estresores más recurrentes en los estudiantes


evaluados, son: la Sobrecarga de tareas y trabajos escolares con un 88.2% y una
frecuencia de 97 estudiantes, y Tiempo limitado para hacer el trabajo con un 86.4%
y una frecuencia de 95 estudiantes. Por otro lado, el estresor menos frecuente es
La competencia con los compañeros del grupo con un 54.5% y una frecuencia de
60 estudiantes. Además, todos los estresores superan la media de la muestra en
cuanto a su recurrencia.
31

Tabla 6

Síntomas físicos que presentan los estudiantes del cuarto grado de secundaria de
la IE Inmaculada Concepción

Síntomas Físicos N %
Trastornos de sueño (insomnio o pesadillas) 69 62.7%
Fatiga crónica (cansancio permanente) 72 65.5%
Dolores de cabeza o migrañas 70 63.6%
Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea 38 34.6%
Rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc. 69 62.7%
Somnolencia o mayor necesidad para dormir 65 59.1%
Fuente: elaboración propia

Figura 3
Síntomas físicos que presentan los estudiantes del cuarto grado de secundaria de
la IE Inmaculada Concepción

80

70 72 70
69 69
65
60

50

40
38
30

20

10

0
Trastornos de Fatiga crónica Dolores de Problemas de Rascarse, Somnolencia
sueño cabeza o digestion morderse las
migrañas uñas

Fuente: elaboración propia


32

Análisis e interpretación:
Según la tabla 6 y figura 3, se observan los siguientes resultados en la
subdimensión de síntomas físicos en los estudiantes del cuarto grado de
secundaria de la IE Inmaculada Concepción, los cuales son: Trastornos de sueño
(insomnio o pesadillas) con un 62.7% representado por 69 estudiantes, Fatiga
crónica (cansancio permanente) con un 65.5% representado por 72 estudiantes,
Dolores de cabeza o migrañas con un 63.6% representado por 70 estudiantes,
Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea con un 34.6% representado por
38 estudiantes, Rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc. con un 62.7%
representado por 69 estudiantes y Somnolencia o mayor necesidad de dormir con
un 59.1% representado por 65 estudiantes.

Los estresores antes mencionados (en la tabla 5) provocan en los


estudiantes una situación estresante o desequilibrio sistémico que se manifiesta a
través de diversos síntomas, que pueden ser: físicos, psicológicos y
comportamentales.

Estas manifestaciones físicas, visibles, advierten la presencia del estrés en


los estudiantes. Sin embargo, la situación de clases virtuales no permite al docente
advertirlos; es por ello, que los llamados a prestar mayor atención son los padres
de familia, ya que ellos se encuentran cerca a los estudiantes. En este sentido, los
docentes y los padres de familia deben de trabajar en coordinación velando por la
salud de los educandos y su desempeño académico.

Por lo tanto, los síntomas físicos más habituales en los estudiantes son la
Fatiga crónica con un 65.5% y una frecuencia de 72 estudiantes, y Dolores de
cabeza con un 63.6% y una frecuencia de 70 estudiantes; mientras que el síntoma
menos recurrente es Problemas de digestión con 34.6% que representa a 38
estudiantes. Asimismo, la mayoría de los síntomas superan la media de la muestra.
33

Tabla 7
Síntomas psicológicos que presentan los estudiantes del cuarto grado de
secundaria de la IE Inmaculada Concepción

Síntomas Psicológicos N %
Inquietud (incapacitada de relajarse y estar tranquilo) 70 63.6%
Sentimientos de depresión (decaído) 77 70.0%
Ansiedad, angustia o desesperación 76 69.1%
Problemas de concentración 73 66.4%
Sentimientos de agresión o aumentos de irritabilidad 52 47.3%
Fuente: elaboración propia

Figura 4
Síntomas psicológicos que presentan los estudiantes del cuarto grado de
secundaria de la IE Inmaculada Concepción

90

80
77 76
73
70 70

60

50 52

40

30

20

10

0
inquietud Sentimientos de Ansiedad, Problemas de Sentimientos de
depresión angustia concentración agresión

Fuente: elaboración propia


34

Análisis e interpretación:
Según la tabla 7 y figura 4, se observan los resultados de la subdimensión
de síntomas psicológicos en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la
IE Inmaculada Concepción, los cuales son: Inquietud (incapacidad de relajarse y
estar tranquilo) con un 63.6% representado por 70 estudiantes, Sentimientos de
depresión y tristeza (decaído) con un 70.0% representado por 77 estudiantes,
Ansiedad, angustia o desesperación con un 69.1% representado por 76 estudiantes,
Problemas de concentración con un 66.4% representado por 73 estudiantes y
Sentimientos de agresión o aumentos de irritabilidad con un 47.3% representado
por 52 estudiantes.

Estos síntomas psicológicos se asocian a lo emocional, ya que esta se


activa como una respuesta al estrés intentando contrarrestar el desequilibrio
provocado por alguna amenaza que altera su normal funcionamiento; estas
emociones solemos entenderlas como negativas: la ansiedad, miedo, depresión,
ira, etc. frente a las emociones positivas que no se dan en el estrés. Además, una
mayor presencia de Sentimientos de depresión, puede deberse a que los
estudiantes se encuentran afectados porque no pueden estar en contacto con sus
compañeros o amigos, familiares por temor al contagio, o tienen un familiar cercano
quién se ha contagiado. Dado ello, es importante que los educadores y los padres
de familia no pasen por alto los síntomas mencionados en la tabla 7, ya que puede
desencadenar en un estrés severo; de esta forma se velará por la salud mental de
los alumnos puesto que se requiere un estado óptimo de salud para estudiar.

Entonces, los síntomas psicológicos con un alto porcentaje son


Sentimientos de depresión con un 70% que representa a 77 estudiantes, y
Ansiedad, angustia o desesperación con un 69.1% cuya frecuencia es de 76
estudiantes; y la menos frecuente es Sentimientos de agresión con un 47.3% que
representa a 52 estudiantes. A excepción de esta última, la mayoría de los síntomas
superan la media de la muestra en su recurrencia.
35

Tabla 8
Síntomas comportamentales que presentan los estudiantes del cuarto grado de
secundaria de la IE Inmaculada Concepción

Síntomas Comportamentales N %
Conflictos o tendencia a polemizar o discutir 39 34.5%
Aislamiento de los demás 66 60.0%
Desgano para realizar las labores escolares 69 62.7%
Aumento o reducción del consumo de
58 52.7%
alimentos
Fuente: elaboración propia

Figura 5
Síntomas comportamentales que presentan los estudiantes del cuarto grado de
secundaria de la IE Inmaculada Concepción

80

70 69
66
60 58
50

40 39
30

20

10

0
Conflictos o Aislamiento de los Desgano para Aumento o
tendencia a demás realizar las labores reducción del
polemizar escolares consumo de
alimentos

Fuente: elaboración propia


36

Análisis e interpretación:
Según la tabla 8 y figura 5, se observan los resultados de la subdimensión
de síntomas comportamentales en los estudiantes del cuarto grado de secundaria
de la IE Inmaculada Concepción, los cuales son: Conflictos o tendencia a polemizar
o discutir con 34.5% representado por 39 estudiantes, Aislamiento de los demás
con un 60% representado por 66 estudiantes, Desgano para realizar las labores
escolares con un 62.75 representado 69 estudiantes y Aumento o reducción del
consumo de alimentos con un 52.7% representado por 58 estudiantes.

De tal forma, los estudiantes se encuentran muy cansados debido a factores


estresantes, tales como la sobrecarga de tareas, el tiempo limitado para presentar
tareas, los horarios de clase o no entienden lo que se aborda en clase puesto que
en esta coyuntura no es lo mismo trabajar a través de una plataforma (Aprendo en
casa) a una clase en presencial, ya que permite mayor interacción. Y sobre todo
esto, la nueva situación de confinamiento, algo que también se evidencia en su
Aislamiento de los demás. De igual manera, no desatender estas conductas por
parte de las personas que se encuentren cerca a los estudiantes para poder
brindarle apoyo.

Por tanto, el síntoma comportamental más frecuente en los estudiantes


evaluados para el presente estudio es, el Desgano para realizar las labores
escolares con un 62.7% (69); mientras que la menos recurrente Conflictos o
tendencia a polemizar o discutir se presenta en un 34.5% con una frecuencia de 39
estudiantes. En este sentido, la mayoría de los síntomas superan la media de la
muestra.
37

Tabla 9

Estrategias de afrontamiento que emplean los estudiantes del cuarto grado de


secundaria de la IE Inmaculada Concepción

Estrategias de afrontamiento N %
Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias,
85 77.3%
ideas o sentimientos sin dañar a los otros)
Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas 83 75.5%
Concentrarse en resolver la situación que me
95 86.4%
preocupa
Elogios a sí mismo 55 50.0%
La religiosidad (oraciones o asistencia a misa) 49 44.6%
Búsqueda de información sobre la situación que
81 73.6%
preocupa
Fijarse o tratar de obtener lo positivo de la situación 74 67.3%
Ventilación y confidencias (verbalización de la
68 61.8%
situación que preocupa)
Fuente: elaboración propia

Figura 6
Estrategias de afrontamiento que emplean los estudiantes del cuarto grado de
secundaria de la IE Inmaculada Concepción

100
95
90
85 83
80 81
70 74
68
60
55
50 49
40
30
20
10
0

Fuente: elaboración propia


38

Análisis e interpretación:
Según la tabla 9 y figura 6, se observan los resultados de la dimensión de
estrategias de afrontamiento en los estudiantes del cuarto grado de secundaria
de la IE Inmaculada Concepción, los cuales son: Habilidad asertiva (defender
nuestras preferencias, ideas o sentimientos sin dañar a otros) con un 77.3% (85),
Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas con un 75.5% (83), Concentrarse
en resolver la situación que me preocupa 86.4% (95), Elogios a sí mismo con un
50% (55), La religiosidad (oraciones o asistencia a misa) con un 44.6% (49),
Búsqueda de información sobre la situación que preocupa con un 73.6% (81),
Fijarse o tratar de obtener lo positivo de la situación con un 67.3% (74) y Ventilación
y confidencias (verbalización de la situación que preocupa) con un 61.8% (68).

Por consiguiente, pese a que los estudiantes se encuentran en una


situación desfavorable, estresante, evidencian su optimismo al Concentrarse en
resolver la situación, porque posiblemente ellos buscan su propio bienestar
utilizando las diferentes herramientas que han adquirido ya sea en el colegio o en
la familia. Además, el mismo organismo va a intentar sobreponerse a esta situación
como un mecanismo de supervivencia. Siendo así el afrontamiento una respuesta
de adaptación frente a una nueva situación.

En la investigación realizada por Alvis, R. L. et al (2018) como resultado


señala la estrategia más empleada La actividad religiosa, sin embargo, en nuestro
estudio es la menos utilizada por los estudiantes. Adicionalmente, Teque, M. S. et
al (2020) en su tesis señala como las más empleadas: Extraer lo positivo y
Concentrarse en la solución; coincidiendo esta última estrategia, como la más
recurrente, con el resultado de nuestra investigación y que además esta estrategia
se encuentra dentro de las estrategias centradas en el problema.

En este sentido, las estrategias de afrontamiento más empleadas por los


estudiantes son Concentrarse en resolver la situación con un 86.4% que representa
a 95 estudiantes, y Habilidad asertiva con un 77.3% y una frecuencia de 85
estudiantes. La mayoría de las estrategias de afrontamiento superan la media de la
muestra, a excepción de Religiosidad con un 44.6% que designa a 49 estudiantes.
39

Tabla 10
Niveles de estrés académico en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de
la IE Inmaculada Concepción según el sexo

Niveles Mujer Hombre


N % N %
Leve 2 2,8% 0 0,0%
Moderado 29 40,3% 24 63,2%
Severo 41 56,9% 14 36,8%
Total 72 100,0% 38 100,0%
Fuente: elaboración propia

Figura 7
Niveles de estrés académico en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de
la IE Inmaculada Concepción según el sexo

45
41
40

35
29
30
24
25

20
14
15

10

5 2
0
0
Leve Moderado Severo

Mujer Hombre

Fuente: elaboración propia


40

Análisis e interpretación:
Según la tabla 10 y figura 7, se aprecia que, el nivel de estrés académico
según el sexo en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IE
Inmaculada Concepción, es como sigue: en el nivel leve se encuentra un 2.8%
representado por 2 mujeres y 0.0% de varones, en el nivel moderado se halla un
40.3% representado por 29 mujeres y un 63.2% representado por 24 hombres, y en
el nivel severo un 56.9% representado por 41 mujeres y un 36.8% representado por
14 hombres.

En este sentido, es probable que las estudiantes son las que padecen
mayor nivel de estrés en comparación a los varones, puesto que las mujeres
recurren a mayor medida al apoyo social como una estrategia de afrontamiento,
pero dada esta situación de la pandemia y las clases no presenciales, dificulta la
interacción física con sus compañeras, compañeros, amigos, amigas lo que provoca
mayor estrés. Además, las adolescentes en esta etapa no suelen ser abiertas
respecto a sus emociones con los adultos y tienden a relacionarse mejor con sus
coetáneos. Otro factor para que desencadenen este tipo de resultados podría
deberse a los estereotipos, la crianza y el temperamento de los estudiantes.

No obstante, en el estudio realizado por Umar, U. S. (2019) y Rivero, F. L.


(2019) indican que los estudiantes varones son los que presentan un mayor nivel
de estrés académico en comparación a las mujeres.

De ahí que, el nivel de estrés académico según el sexo en nuestro estudio,


en las mujeres es más frecuente el nivel severo con un porcentaje de muestra de
56.9% y una frecuencia de 41 estudiantes, mientras que en los hombres el nivel
más frecuente es el moderado con un porcentaje de 63.2% y una frecuencia de 24
educandos.
CAPÍTULO III: MARCO PROPOSITIVO

3.1. DENOMINACIÓN
“TALLER PARA EL AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS”

3.2. JUSTIFICACIÓN
De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación realizada donde
se ha encontrado un nivel severo de estrés académico en un 50% de los 110
estudiantes del cuarto grado de las secciones “A”, “B”, “C” y “D” del nivel secundario
de la IE Inmaculada Concepción. Para el manejo adecuado de este problema,
planteamos el “Taller para el afrontamiento del estrés” el cual puede ejecutarse bajo
coordinación con la Directora, docentes tutores de las secciones mencionadas,
padres de familia y los investigadores como una extensión del área de Tutoría.
Puesto que es importante que se vele por la salud mental del educando, para ello
dotarle de recursos o herramientas de afrontamiento frente a una situación
estresante y pueda hacer uso en cualquier ámbito de su vida, sea en el colegio o
fuera de él; asimismo, el estudiante pueda desempeñarse óptimamente en su
quehacer académico.
42

3.3. OBJETIVO DE LA PROPUESTA


• Dotar de estrategias de afrontamiento, para el manejo del estrés, a los
estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IE Inmaculada Concepción.
• Disminuir el nivel de estrés académico en los estudiantes del cuarto grado de
secundaria de la IE Inmaculada Concepción.

3.4. RESPONSABLES
• Investigadores: Narvith Castro Yampi y Nilo Alfaro Condori.
• Directora de la IE Inmaculada Concepción.
• Profesor tutor del cuarto grado A, B, C y D.

3.5. BENEFICIARIOS
Los beneficiarios del proyecto son los estudiantes del cuarto grado A, B, C
y D, del ciclo VII, nivel secundario, de la IE Inmaculada Concepción, Arequipa 2020,
un total de 110 estudiantes entre varones y mujeres que oscilan entre las edades
de 14 -17 años.

Cuadro 3
Estudiantes beneficiados de la propuesta “Taller para el afrontamiento del estrés”

Grado/Sección N Sexo
4to A 31 Mujeres Hombres
4to B 30
4to C 27
72 38
4to D 22
Total 110
Fuente: elaboración propia
43

3.6. ACTIVIDADES A DESARROLLAR


TALLER PARA EL AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS

• Dotar de estrategias de afrontamiento, para el manejo del estrés, a los estudiantes del cuarto
grado de secundaria de la IE Inmaculada Concepción.
Objetivos
• Disminuir el nivel de estrés académico en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IE
Inmaculada Concepción.

• Docentes tutores Duración de la Grupo 1: 4to A y D


Responsables 1h
• Investigadores actividad Grupo 2. 4to B y C
• PC, Laptop, Tablet y/o celular.
• Conectividad a Internet por plataforma Meet de Google.
Recursos
• Un block o papel reciclado.
• Lapiceros, lápices y/o plumones.
FECHA-
MES ACTIVIDAD CONTENIDO
HORA
• Presentación de los participantes del grupo
Sesión 1
• Presentación de los facilitadores
Presentación del Lunes 02
• Presentación del diagnóstico de la investigación sobre el nivel de
grupo e 14.00 - 15.00(G1)
estrés académico 15.30 - 16.30(G2)
introducción al
taller • Presentación del programa general
• Conocimientos básicos sobre estrés
• Conceptos sobre relajación progresiva
Sesión 2 Lunes 09
• Aprendizaje de respiración diafragmática
Aprendiendo a 14.00 - 14.30 G1)
• Aprendizaje de movimientos para la tensión relajación
Noviembre

relajarnos 15.00 -15.30 (G2)


• Práctica de la técnica de relajación progresiva de Jacobson
• Definición de un problema
Sesión 3
• Soluciones alternativas Lunes 16
Controlando
• Valoración de las soluciones alternativas 14.00 - 15.00(G1)
situaciones
difíciles • Plan de acción 15.30 - 16.30(G2)
• Práctica de relajación progresiva con grupos musculares
• Diálogo sobre las actividades que realizan después de clases, el
tiempo que toman al realizar sus tareas, y cómo administran su tiempo
Sesión 4 Lunes 23
• Revisión de objetivo y prioridades
Planificando 14.00 - 15.00(G1)
• Organizando un programa de tiempo para lograr los objetivos 15.30 - 16.30(G2)
nuestro tiempo
• Elaboración de un plan personalizado
• Práctica de la relajación progresiva con grupos musculares
• Conceptos básicos sobre las técnicas de estudio.
• Subrayado
Sesión 5 • Tomar apuntes o notas Lunes 30
Técnicas básicas • Sumillado 14.00 - 15.00(G1)
de estudio • Mapas mentales y conceptuales 15.30 - 16.30(G2)
• Ejercicios prácticos
Diciembre

• Práctica de la relajación progresiva con grupos musculares


Sesión 6 • Escritura terapéutica (automática y guiada)
Escritura contra • Escribe cómo te sientes
el estrés, • Escribe sobre tus logros del día Lunes 07
14.00 - 15.00(G1)
aprender a decir • Escribe sobre lo que te preocupa 15.30 - 16.30(G2)
no y cierre del • Explicación de la técnica de aprender a decir no
taller • Dinámica de cierre de taller
Lunes 07
Evaluación Encuesta de satisfacción, responder al link en Formulario de Google Al finalizar el
taller
44

3.7. CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Noviembre Diciembre

ACTIVIDADES Semanas

1 2 3 4 1 2

• Presentación del grupo e introducción al taller. X

• Aprendiendo a relajarnos X

• Controlando situaciones difíciles X

• Planificando nuestro tiempo X

• Técnicas básicas de estudio X


• Escritura contra el estrés, aprender a decir no y
X
cierre del taller
• Evaluación X

3.8. RECURSOS ECONÓMICOS


Para la ejecución de esta propuesta el requisito que se le pide a los
estudiantes es la conectividad a internet (puede ser por computadora, laptop, Tablet
o celular), un block de notas y lapiceros para que pueda realizar sus apuntes, ya
que por la situación de la Covid-19 y la educación remota solo nos permite realizar
esta propuesta de manera virtual mediante la plataforma Meet de Google, lo cual,
garantizará la participación de los estudiantes.

3.9. EVALUACIÓN
Esta propuesta será evaluada constantemente, a través de la ejecución de
las diferentes actividades verificando el desarrollo de cada uno de los
procedimientos a realizarse a cargo de los docentes tutores y los investigadores. Al
concluir el taller se les aplicará una encuesta de satisfacción que será evaluado por
los investigadores y docentes tutores.
CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio se llega a las


siguientes conclusiones:

PRIMERA. - El nivel de estrés académico en los estudiantes del cuarto grado de


secundaria de la IE Inmaculada Concepción es severo con un 50%.

SEGUNDA. - Los estresores académicos más frecuentes que se presentan en los


estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IE Inmaculada
Concepción, son: Sobrecarga de tareas con un 88.2% y Tiempo
limitado con un 86.4%.

TERCERA. - Los síntomas del estrés académico más recurrentes en los estudiantes
del cuarto grado de secundaria de la IE Inmaculada Concepción, en la
subdimensión de síntomas físicos es Fatiga crónica con un 65.5%, en
la subdimensión de síntomas psicológicos es Sentimientos de
depresión con un 70% y en la subdimensión de síntomas
comportamentales es Desgano para realizar las labores escolares con
un 62.7%.

CUARTA. - Las estrategias de afrontamiento más empleadas por los estudiantes


del cuarto grado de secundaria de la IE Inmaculada Concepción, son:
Concentrarse en resolver la situación con un 86.4% y Habilidad asertiva
con un 77.3%.

QUINTA. - El nivel de estrés académico según el sexo, en los estudiantes del cuarto
grado de secundaria de la IE Inmaculada Concepción, se presenta de
la siguiente manera: en las mujeres el nivel severo con un 56.9% y en
los varones el nivel moderado con un 63.2%.
RECOMENDACIONES

PRIMERA. – Se recomienda que las autoridades de la IE conjuntamente con los


docentes analicen la problemática y se tomen medidas que permitan
reducir las consecuencias de los estresores académicos.

SEGUNDA. – Se deben diseñar y ejecutar programas de intervención en la IE que


favorezcan la reducción de estrés académico en los educandos.
También, en el cambio de curso tomar unos minutos para realizar
algunas técnicas de relajación.

TERCERA. – Capacitar a los docentes para el dictado de sus clases teniendo en


cuenta el alto nivel de estrés de los estudiantes.

CUARTA. – Desde el área de Tutoría realizar talleres sobre el tema, estrés


académico, con los estudiantes con el fin de disminuir el nivel de estrés
que presentan.

QUINTA. – Elaborar un plan de trabajo mancomunado con alguna universidad que


tenga la facultad de Psicología, con el fin de que los estudiantes de los
últimos años puedan dictar talleres a los estudiantes y docentes, como
una extensión de responsabilidad social, para el manejo del estrés
académico y ansiedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alemán, A. (28 de mayo de 2019) El estrés, ese enemigo silencioso que afecta al 80% de peruanos.
La República. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/1218686-el-estres-ese-
enemigo-silencioso-que-afecta-al-80-de-peruanos/

Alvis, L. R., Barrios, A., & Castillo, I. (2018). Estrés académico en estudiantes de enfermería de
Cartagena, Colombia. Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 20(2). Recuperado
en julio del 2020, de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/16457
https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie20-2.eaee

Amutio , A. (2004). Afrontamiento del estrés en niños y adolescentes en la escuela. En I. Fernandez


Senado, S. Ubillos Landa , E. Mercedes Zubieta, & D. Paéz Robina, Psicología social, cultura
y educación. Capitulo XXVI.Salud, Factores Psicosociales y Cultura (pág. s. p.). Madrid:
Pearson Prentice Hall. Recuperado el 19 de junio de 2020, de
https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXVI.pdf/48df6c5e-c8ca-
4130-ba4b-c6de320b89af?version=1.0

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta.


Fidias G. Arias Odón. Recuperado el 15 de junio del 2020, de:
https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-
INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Psicología
Científica, s.p. Recuperado el 20 de junio de 2020, de
https://www.psicologiacientifica.com/estres-academico-modelo-conceptual/

Bellido, F. & Bellido, V. (2019). Investigación Psicológica. Arequipa, Perú.

Berrío, N. & Mazo, R. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 3(2),
65-82. Recuperado el 20 de junio de 2020, de
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v3n2/v3n2a6.pdf

Buelga, S., & Musitu , G. (2009). Orientaciones clínico-comunitarias. En G. Musitu, S. Buelga, A. Vera,
E. Ávila, & C. Arango, Psicología Social Comunitaria. México D.F.: Editorial Trillas.
Recuperado en junio de 2020, de
https://airamvl.files.wordpress.com/2016/05/psicologc3ada-social-comunitaria.pdf

Cabanach, R. G., Fariña, F., Freire, C., González, P., & Ferradás, M. M (2015). Diferencias en el
afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. European Journal
of Education and Psychology, 6(1). Recuperado en julio del 2020 de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4832223
Castagnetta, O. (s. f.) Estrategias de afrontamiento: ¿qué son y cómo pueden ayudarnos? Psicología
y mente. España. Recuperado en julio de 2020, de
https://psicologiaymente.com/psicologia/estrategias-afrontamiento

Cazau, P. (2000). Vocabulario de Psicología – Redpsicología. Recuperado en julio de 2020, de


https://glosarios.servidor-alicante.com

Espinoza, L. M. (2004). Psicología comunitaria de la Salud. En G. Musitu Ochoa, J. Herrero Olaizola,


L. M. Cantera Espinoza, & M. Montenegro Martínez, Introducción a la Psicología
Comunitaria (pág. 195). Barcelona: Editorial UOC. Recuperado en junio de 2020, de
https://www.seapaonline.org/UserFiles/File/Ayuda%20en%20consulta/2016/Manual%20d
e%20Psicolog%C3%ADa%20Comunitaria.pdf

García-Ros, R., Pérez-Gonzales, F., & Fuentes, M. C. (2015). Análisis del estrés académico en la
adolescencia: Efectos del nivel educativo y del sexo en Educación Secundaria Obligatoria.
Información Psicológica, 2-17. Recuperado el 18 de junio de 2020, de
http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/466/4
21# doi:dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2015.110.3

Gutiérrez, A. M., & Amador, M. E. (2016). Estudio del estrés en el ámbito académico para la mejora
del rendimiento estudiantil. Quipukamayoc Revista de la Facultad de Ciencias Contables,
24(45 A), 23-28. Recuperado el 20 de junio de 2020, de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/12457/11150
doi:https://doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12457

Gutiérrez, J. A., Montoya, L. P., Toro Isaza, B. E., Briñón M. A., Rosas E., Salazar L. E. (2010). Depresión
en Estudiantes Universitarios y su Asociación con el Estrés. Académico. Revista CES
Medicina, 24(1), 7-17. Recuperado en julio de 2020, de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=261119491001

Gutierrez, L. X., & Sarmineto, R. J. (2019). Consumo de bebidas alcoholicas y estrés académico en
estudiantes universitarios de los primeros años de una universidad estatal. UNSA. Tesis de
licenciatura, UNSA. Recuperado el 18 de junio de 2020 de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/9496/PSguallx2.pdf?sequence=3
&isAllowed=y
Huamantuna, A. E. (2018). Funcionalidad familiar y estrés académico en estudiantes del primer año
de ingenierías, Universidad Católica de Santa María, Arequipa – 2017. Arequipa:Universidad
Católica de Santa María. Tesis de Maestría, UCSM. Recuperado el 20 de junio de 2020, de
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/7203/B4.1601.MG.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

Luna Santos, J. L. (2019). Correlación entre el estrés académico y el rendimiento de los estudiantes
del quinto año de secundaria del colegio Salesiano Don Bosco de Arequipa, 2018.
Recuperado en junio de 2020, de http://bibliotecas.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8100

National Sleep Foundation. (2019). Sleep Duration Recommendation. National Sleep Foundation.
doi:http://dx.doi.org/10.2016/.sleh.2014.12.010
Ng, K. C., Chiu, W.-K., & Fong, B. Y. (2016). A Review of Academic Stress among Hong Kong
Undergraduate Students. Journal of Modern Education Review, 6(8), 531- 540. Recuperado
el 20 de junio de 2020, de
http://www.academicstar.us/UploadFile/Picture/2017-1/201712222444867.pdf
doi:10.15341/jmer(2155-7993)/08.06.2016/003

Rivero, F. L. (2019). Nivel de estrés académico en los estudiantes de Medicina de la Universidad


Privada San Juan Bautista. Lima, Perú. Tesis de Licenciatura. Recuperado en julio de 2020,
de http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2170

Teque, M. S., Gálvez, N. C. & Salazar, D. M. (2020). Estrés académico en estudiantes de Enfermería
de Universidad peruana,14(2), 43-48. Recuperado en julio de 2020, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7512760&fbclid=IwAR0iDSt2caKCXnAE
2gp4UNeKPJ54Hkenavcnd809GBmAhxZofewvigUAIXY

Umar, U. S. (2019). Impact of Academic Stress and Coping Strategies among Senior Secondary School
Students in Kaduna State, Nigeria. International Journal of Innovative Social & Science
Education Research, 7(1), 40-44. Recuperado en junio de 2020, de
https://seahipaj.org/journals-ci/mar-2019/IJISSER/full/IJISSER-M-6-2019.pdf

Unidad de Salud Mental. (2016). Ministerio de Salud del Gobierno de El Salvador. Recuperado en
julio de 2020, de
https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/seguridad_ocupacional_2016_presentaciones/pre
sentacion09082016/MANEJO-DEL-ESTRES-TALENTO-HUMANO-EN-SALUD.pdf
ANEXO NRO. 1
INVENTARIO PARA EL ESTRÉS ACADÉMICO (SISCO)
Dr. Arturo Barraza Macias

Sexo: Mujer ( ) Hombre ( )


Edad: ……………………………………………………………….………….………..
Grado y Sección: ………………………………………..………..…………………..

1. Durante el transcurso de este semestre ¿has tenido momento de preocupación o nerviosismo?

 Sí
 No

2. Con la idea de obtener mayor precisión y utilizando una escala de 1 al 5 señala tu nivel de
preocupación o nerviosismo, (1) es poco y (5) es mucho.

1 2 3 4 5

DIMENSIÓN ESTRESORES
3. En el siguiente cuadro señale con una X con qué frecuencia te inquietaron las siguientes
situaciones:

Rara Algunas Casi


Nunca Siempre
vez veces siempre
Competencia con los compañeros del grupo
Sobrecarga de tareas y trabajos escolares
La personalidad y carácter del profesor
Las evaluaciones de los profesores (exámenes,
ensayos, trabajos de investigación, etc.)
Problemas con el horario de clases
El tipo de trabajo que te piden los profesores
(consulta de temas, fichas de trabajos, ensayos,
mapas conceptuales, etc.)
No entender los temas que se abordan en la
clase
Participación en clase (responder a preguntas,
exposiciones, etc.)
Tiempo limitado para hacer el trabajo
Otra___________________________________
(Especifique)
DIMENSIÓN SINTOMAS (REACCIONES)
4. En el siguiente cuadro señale con una X con qué frecuencia tuvo las siguientes reacciones
físicas, psicológicas y comportamentales cuando estabas preocupado o nervioso:

SUBDIMENSIÓN: REACCIONES FÍSICAS

Rara Algunas Casi


Nunca Siempre
vez veces siempre

Trastornos de sueño (insomnio o pesadillas)

Fatiga crónica (cansancio permanente)

Dolores de cabeza o migrañas


Problemas de digestión, dolor abdominal o
diarrea
Rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc.

Somnolencia o mayor necesidad de dormir

SUBDIMENSIÓN: REACCIONES PSICOLÓGICAS


Rara Algunas Casi
Nunca Siempre
vez veces siempre
Inquietud (incapacidad de relajarse y estar
tranquilo)
Sentimientos de depresión y tristeza (decaído)
Ansiedad, angustia o desesperación
Problemas de concentración
Sentimientos de agresividad o aumentos de
irritabilidad
SUBDIMENSIÓN: REACCIONES COMPORTAMENTALES
Rara Algunas Casi
Nunca Siempre
vez veces siempre
Conflictos o tendencia a polemizar o discutir

Aislamiento de los demás


Desgano para realizar las labores escolares
Aumento o reducción del consumo de alimentos
Otra___________________________________
(Especifique)
DIMENSIÓN ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
5. Señale con qué frecuencia utilizaste las siguientes estrategias para enfrentas la situación que
te causaba la preocupación o el nerviosismo:

Rara Algunas Casi


Nunca Siempre
vez veces siempre
Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias,
ideas o sentimientos sin dañar a los otros)
Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas
Concentrarse en resolver la situación que me
preocupa
Elogios a sí mismo

La religiosidad (oraciones o asistencia a misa)


Búsqueda de información sobre la situación que
preocupa
Fijarse o tratar de obtener lo positivo de la situación
Ventilación y confidencias (verbalización de la
situación que preocupa)
Otra ____________________________________
(Especifique)
ANEXO NRO. 2
FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO “INVENTARIO PARA EL ESTRÉS
ACADÉMICO (SISCO)”

Nombre completo: Inventario para el estrés académico (SISCO)


Autor: Arturo Barraza Macías (2007)
Administración: Individual y colectiva
Ámbito de aplicación: Estudiantes desde los 13 hasta los 20 años de edad.
Duración: Sin tiempo límite entre 10 a 15 minutos aproximadamente.
Objetivo: Se trata de una escala independiente que evalúa el área somática,
cognitiva y afectiva.

El inventario nos permite obtener la siguiente información:


4. Estrés académico como variable general o teórica:
• Porcentaje de alumnos que presentan estrés académico (pregunta
número uno).
• Nivel de intensidad del estrés académico (pregunta número dos).
• Frecuencia del estrés académico (índice compuesto obtenido).

5. Dimensiones, variables intermedias o componentes del estrés


académico:
• Frecuencia que con las demandas del entorno son valoradas como
estresores (índice compuesto a partir de la media general de los ítems
que conforman la pregunta tres).
• Frecuencia con que se presentan los síntomas (índice compuesto a partir
de la media general de los ítems que conforman la pregunta cuatro).
• Frecuencia de uso de estrategias de afrontamiento (índice compuesto a
partir de la media general de los ítems que conforman la pregunta cinco).
6. Indicadores o variables empíricas del estrés académico:
• Frecuencia con que cada una de las demandas del entorno que explora
el inventario son valoradas como estresores (índice simple obtenido de
la media en el ítem/estresor respectivo).
• Frecuencia con que se presentan cada uno de los síntomas que explora
el inventario (índice simple obtenido de la media en el ítem/estresor
respectivo).
• Frecuencia con que se usa las estrategias de afrontamiento escala que
presenta los síntomas (índice simple obtenido de la media en el
ítem/estresor respectivo).

Tipo de respuesta: Los ítems son respondidos a través de cuatro valores


categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre, siempre)

A continuación, describimos el nivel de confiablidad y validez del


Inventario para el estrés académico (SISCO):

Confiabilidad y validez
Para verificar la validez del instrumento se recolectó evidencia basada en
la estructura interna del cuestionario a través de tres procedimientos: análisis
factorial, análisis de consistencia interna y análisis de grupos controlados. Los
resultados confirman la constitución tridimensional del inventario SISCO de
estrés académico (Barraza, 2007). Estos resultados centrados en la relación
entre los ítems y el puntaje global del inventario permiten afirmar que todos los
ítems forman parte del constructo establecido en el modelo conceptual
construido, en este caso, el estrés académico. Con base en la teoría clásica de
los test, se utilizaron en la evaluación de la confiabilidad de las puntuaciones del
inventario SISCO del estrés académico las estrategias de confiabilidad por
mitades de 0.87 y el alfa de Cronbach de 0.90, es decir los niveles de
confiabilidad pueden ser valorados como muy buenos.
ANEXO NRO. 3
AUTORIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA IE INMACULADA CONCEPCIÓN
ANEXO NRO. 4
CAPTURA DE PANTALLA DE ALGUNAS PREGUNTAS DEL FORMULARIO
GOOGLE

También podría gustarte