Está en la página 1de 121

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA

“EDUARDO MEZA SARAVIA”

INFORME DE INVESTIGACIÓN

“LA CERAMICA SHIPIBO-CONIBO EN EL FORTALECIMIENTO DE LA CREATIVIDAD


DE LOS ALUMNOS DE 2° AÑO DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA “JORGE COQUIS HERRERA” DEL DISTRITO DE YARINACOCHA
PUCALLPA – 2019”

PARA OPTAR EL TITULO DE PROFESOR EN EDUCACION ARTÍSTICA


ESPECIALIDAD: ARTES VISUALES

AUTOR (ES)
Ladid Diana Pinche Sánchez

Armando Rengifo Macedo

PUCALLPA- PERÚ

2020

1
DEDICATORIA

A mi Mamá Soledad Sánchez


Tuesta, a mi hermana Soledad
Pinche Sánchez por el apoyo
incondicional que me brindaron en
mi formación profesional, a mis hijos
Soledad, Leydi, Anita, Ivanna y
Gael, por ser la razón de mi Anhelo
de superación.

Diana.
Con mucho Cariño y amor a mis hijos
Paola, Kaomy, Dayiro y Gael por ser el
motor y motivo del logro de mis metas
trazadas.

Armando
AGRADECIMIENTO

A Dios que siempre nos acompaña, Ilumina, protege y guía en nuestra vida, para hacer
posible nuestros sueños.

A todos los docentes de la ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION ARTISTICA


PUBLICA “ EDUARDO MEZA SARAVIA”, por su dedicación, comprensión y esmero
en compartir sus conocimientos y experiencia durante nuestra formación profesional.

Al Director de la Institución Educativa “Jorge Coquis Herrera”, por brindarnos la oportunidad


y el apoyo para ejecutar el proyecto de investigación en la institución que dignamente
dirige.

A los estudiantes del 2° grado “A” del nivel secundaria de la I.E. “Jorge Coquis Herrera”,
por su contribución directa con el desarrollo del presente estudio.

Finalmente damos gracias a nuestros familiares que constantemente nos apoyaron


dándonos fuerza y apoyo incondicional durante nuestra formación profesional.

Los Autores
RESUMEN

El trabajo de investigación tuvo como problema general demostrar cómo influye la

Cerámica Shipibo Conibo en el Fortalecimiento de la Creatividad de los alumnos del 2°

año del Nivel Secundaria de la Institución Educativa Jorge Coquis Herrera del Distrito de

Yarinacocha Pucallpa - 2019?

El objetivo principal fue determinar si la Cerámica Shipibo Conibo Fortalece la

Creatividad de los alumnos del 2° año del Nivel Secundaria la Institución Educativa donde

se realizó el estudio. En ese sentido se asumió la hipótesis que: La Cerámica Shipibo

Conibo si influye significativamente en el Fortalecimiento de la Creatividad de los alumnos

del 2° año del Nivel Secundaria de la Institución Educativa Jorge Coquis Herrera del Distrito

de Yarinacocha Pucallpa - 2019, el tipo de investigación empleada fue la aplicada, como

método general se utilizó el científico y como métodos específicos aplicados fueron:

estadístico, hipotético – deductivo. El diseño aplicado fue el cuasi experimental, así mismo

la población estuvo conformada por 182 estudiantes y la muestra por 50 estudiantes. Se

utilizó las técnicas del fichaje y la encuesta, el instrumento: del cuestionario con escala

valorativa.

La principal conclusión a la que se arribó es que la cerámica influye favorablemente

y significativamente en el fortalecimiento de la creatividad de los alumnos del 2° año del

Nivel Secundaria de la Institución Educativa Jorge Coquis Herrera del Distrito de

Yarinacocha Pucallpa – 2019


ÍNDICE GENERAL
Págs.
Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen
Índice General
Índice de Tablas
Índice de Figuras
Introducción
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Realidad problemática….…..………………………………………………………..……..12
1.2. Justificación e importancia de la investigación……………………………………….….17
1.3. Objetivos………………………………..........................................................................18
1.3.1. Objetivo general…………………………………………………………………..….18
1.3. 2 Objetivo específicos…………………………………………………………….…...18
1.4. Limitación del estudio …………………………………………………….........................19

CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes del estudio…………………………………………………..…………..…20
2.2. Desarrollo de la temática de investigación…………………………………………….…22
2.2.1. Cerámica Shipiba….……………………………………………………………….. 22
2.2.2. Proceso de Preparación de la arcilla.………………………………....................25
2.2.3. Fortalecimiento……………………………………………………………………...32
2.2.3. Creatividad……………………………………………..…………………………….32
2.2.4. Tipos de creatividad…………………………………………………………………34
2.2.5. Indicadores para desarrollar la creatividad……………………………………....36
2.2.6. Modelos para el estudio de la creatividad…………………………………….…..37
2.2.7. Capacidades de la creatividad…………………………………………………..…38
2.2.8. Educación creativa………………………………………………………………….39
2.2.9. Teoría aprendizaje significativo……………………………………………….…...40
2.2.10. Inteligencia múltiple………………………………………………………………..42
2.2.11. Tipos de inteligencias múltiples..………………………………………….......…42
2.3. Definición conceptual de terminología empleada…..……………..........……………....47

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1. Tipo y diseño de investigación….……………………………………………….……..….49
3.1.1. Método científico……….……………………………………………………..……..49
3.1.2. Método especifico…………….……………………………………………….…….50
3.1.3. Tipo de estudio……………………………………………………………….……...50
3.1.4. Diseño de investigación………………………………………………………….…50
3.2. Población y Muestra de estudio……………………………………………………….…..51
3.3. Hipótesis………………………………………………………………….……………..……52
3.4. Variables de estudio…….………...……………………………………………………......53
3.5. Métodos y técnicas de investigación……………………………………..……………….54
3.6. Procedimientos de datos………………….…..…………………...…..…………………...54

CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1. Análisis e Interpretación de Resultados………………………….…………….………….55
4.1.1. Niveles de creatividad en el pre test y post test…….…………………………….55
4.1.2. Niveles de expresión artística en el pre test y post test..…………….………….57
4.1.3. Niveles de apreciación artística en el pre test y pos test………………………..58
4.2. Prueba de Normalidad de los Datos de la Variable Creatividad....................................60
4.3. Prueba de Hipótesis………………………………………………..…………………….…61
4.4. Discusiones………………………………………………………………………………..…66

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
Conclusiones………………………………………………………………….……………….…68
Sugerencias………...……………………………………………………..……………………...70
Referencias bibliográficas………………………………………………….…………………....71
Anexo……………………………………………………………………….………….………….77
Anexo N° 1 Resolución de Aprobación del Proyecto de Investigación……….…………….78
Anexo N° 2 Solicitud de autorización en la Institución Educativa…………….…………..…79
Anexo N° 3 Matriz de Consistencia……………………………………….…..……................80
Anexo N° 4 Matriz de especificaciones del instrumento de recolección de datos………….81
Anexo N° 5 Instrumento de recolección de información (Cuestionario)……….…………...82
Anexo N° 6 Proyecto de aprendizaje……………………………………….…….................…87
Anexo N° 7 Sesiones de aprendizaje…………………………………………..………………92
Anexo N° 08 Evidencia Fotográfica……………………………………..………..…………...103

INDICE DE TABLAS
Tabla N° 1. Población de estudio………………………………….……...…………………....52
Tabla N° 2. Operacionalización de la variable dependiente………………….………….….53
Tabla N° 3. Descripción de los puntajes e creatividad en el pre test y pos test…………..55
Tabla N° 4. Descripción de los puntajes de la expresión artística pre test y post test……57
Tabla N° 5. Descripción de los puntajes de la apreciación artística obtenidos en el pre test
y pos test……………………...............................................................................58
Tabla N° 6. Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para determinar la normalidad
de los datos……………………………………….…………................................60
Tabla N° 7. Prueba para la creatividad antes y después de aplicar las sesiones de
aprendizajes……………….…..…………………………………………...............61
Tabla N° 8. Significancia de la prueba U de Mann Whitney………………………………….61
Tabla N° 9. Prueba para la expresión artística antes y después de aplicar las sesiones de
clase…..…………………………………………..………….................................63
Tabla N° 10. Significancia de la prueba U de Mann Whitney………………………………..63
Tabla N° 11. Prueba para la creatividad antes y después de aplicar las sesiones de clase.64
Tabla N°12. Significancia de la prueba U de Mann Whitney…………………………….…...65

INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1 Comparación de los niveles de creatividad del pre test y post test……………..56
Figura N° 2 Comparación de los niveles de expresión artística entre los resultados del pre
test y post test…………………………………………………………….……….58
Figura N° 3 Comparación de los niveles de apreciación artística entre los resultados del
pre y port test……………………………………………………………………...59
INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje se buscan diferentes

formas de incentivar el aprendizaje en los estudiantes, pero pocas veces se sabe que una

excelente manera es a través de la creatividad. La creatividad y la educación son las

mejores herramientas que dispone el ser humano para la formación integral de los

estudiantes, con una visión de futuro, capaces de transformar la sociedad en que vivimos

(Logan y Logan, 1980).

Además se ha observado que los estudiantes del nivel Secundaria presentan

dificultades en la toma de decisiones mostrando una actitud de conformismo y

desconfianza en su potencialidad creatividad.

El estudio de la creatividad ha despertado gran interés desde diferentes puntos de

vista en el mundo y la sociedad peruana no es ajena a ella; se ha realizado diversas

investigaciones a nivel nacional e internacional acerca del tema en mención, teniendo como

resultados avances positivos y negativos. La enseñanza que se imparte en los diferentes

niveles de la Educación Básica Regular son paramentadas, mecanizadas y repetitivas que

están establecidas por reglas rígidas y preceptos culturales que limitan a los estudiantes a

manifestar de forma espontánea su potencial creativo, ya que todo ser humano posee de

forma innata el proceso creativo. Esto no ayuda a que los estudiantes del nivel Secundaria

se desenvuelvan con naturalidad y espontaneidad. Es por ello, que los estudiantes siguen

patrones convergentes en la resolución de problemas, pues ello anula toda iniciativa

creadora que llevan dentro; de cierto modo, son barreras que influyen para que las

personas sean pasivas, poco curiosas, y muestren un desinteres por lo novedoso y original.
Al respecto Guilford (1962) (citado por Espriú, 1993) quien redescubrió el término

“creativity” en 1962, se propuso medir el pensamiento creativo logrando mucho éxito,

porque significó un aporte inicial a la psicología y a la enseñanza en el estudio de la

creatividad. Conceptualizando a la creatividad como una forma de pensamiento, la cual se

desencadena a causas de la entrada del sujeto a un problema, en cuya solución se advierte

la existencia de ciertas características especiales de fluidez, flexibilidadad, originalidad y

elaboración.

Menciona que las personas creativas no buscan soluciones fáciles y rápidas, sino

que tienen la posibilidad de resistir frustraciones, ya que muestran una necesidad intensa

de llegar finalmente a la meta. A este respecto existen una serie de propuestas teóricas

que eventualmente permiten analizar el fenómeno (Torrance, Beaudot, Logan y Logan,

entre otros).

De esta manera, es que al realizar un experimento con sesiones de aprendizaje

basados en talleres artísticos de cerámica, esta investigación tuvo como objetivo principal

determinar la influencia de la cerámica shipibo- conibo para fortalecer la creatividad en los

estudiantes del 2° año del nivel secundaria de la Institución Educativa “Jorge Coquis

Herrera” del Distrito de Calleria de Pucallpa 2019.

Así mismo el análisis de los resultados servirá para que los padres de familia,

docentes y la sociedad en general puedan buscar diversas estrategias para mejorar y

desarrollar la creatividad en los estudiantes del nivel Secundaria de la Educación Básica

Regular. Ya que gracias al desarrollo de la creatividad se formarán estudiantes que les


guste crear y adquieran este hábito para toda la vida. El que crea es capaz de proyectar

ideas, creaciones, desarrollar la memoria y la creatividad, la cual va a servir para resolver

problemas que aquejan a nuestra sociedad.

El trabajo de investigación está estructurado en cinco capítulos que son los

siguientes:

Capítulo I: aborda el problema de investigación la, justificación, objetivos y limitaciones.

Capítulo II: El marco teórico, el mismo que contiene los antecedentes del estudio que

otorgan y las bases científicas de la temática de estudio, desarrollo de la temática y

definiciones de términos.

Capítulo III: El marco metodológico: que considera el proceso seguido para el desarrollo

aplicativo del presente estudio, tipo y diseño de estudio, la hipótesis, población y muestra.

Capítulo IV: El cual contiene los datos obtenido producto del procesamiento de la

información recolectada, pero debidamente organizada, tanto en lo descriptivo como en lo

inferencial e interpretativo.

Capítulo V: Considera las conclusiones y sugerencias a las que se ha arribado producto

del desarrollo de la investigación, y para finalizar con las bibliografías que respaldan el

trabajo de investigación.
CAPITULO l

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Realidad Problemática

En la primera década del siglo XXI el fenómeno de globalización, trajo

consigo grandes adelantos, a su vez ha exigido que el proceso productivo sea más

complejo, aumentando el nivel de exigencias que debe tener la educación en cada

uno de los niveles de su estructura, donde la utilización de estrategias de enseñanza,

métodos educativos, diseños curriculares, enfoques pedagógicos responden

operativamente a las necesidades e intereses que cada país tiene o espera de la

sociedad.

En este marco de referencia, es preciso mencionar que la escuela es el

medio idóneo para activar el potencial innovador e integral, y esta no debe cerrarse

a los nuevos conocimientos, funcionando como un sistema abierto a los adelantos, a

12
13

la tecnología, a las estrategias y metodologías que enriquezcan a su praxis, que

contribuya al desarrollo humano en la construcción del pensamiento crítico, reflexivo

y creativo de los estudiantes para satisfacer necesidades básicas. (Citado por Muñoz

2010).

En el Perú, a qué educación aspiran los peruanos para enfrentar los desafíos

del presente siglo. En una sociedad diversa y aún desigual y, al mismo tiempo, con

enormes potencialidades, aspiramos a una educación que contribuya con la

formación de todas las personas sin exclusión, así como de ciudadanos conscientes

de sus derechos y sus deberes, con una ética sólida, dispuestos a procurar su

bienestar y el de los demás trabajando de forma colaborativa, cuidando el ambiente,

investigando sobre el mundo que los rodea, siendo capaces de aprender

permanentemente, y dotados con iniciativa y emprendimiento.

Las tendencias sociales señaladas y las aspiraciones educativas del país

demandan un cambio respecto a qué deben aprender los estudiantes en la Educación

Básica para contar con las herramientas que les permitan su desarrollo pleno,

garanticen su inclusión social efectiva para desempeñar un papel activo en la

sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. (Currículo Nacional 2016)

Según los proposititos de la Educación Básica Regular al 2021, en el marco

de las demandas educativas que plantean el mundo moderno y la globalización, los

avances de la ciencia y la tecnología, el reconocimiento de la diversidad y la unidad

de nuestra sociedad, el proceso de descentralización que vive el país, las

necesidades de fortalecimiento de lo nacional en escenarios de diversidad; aspira a


14

modificar un sistema educativo que reproduce las desigualdades, la exclusión, las

prácticas rutinarias y mecánicas que imposibilitan el logro de las competencias que

requieren los estudiantes, el trabajo digno y motivado de los docentes, la formación

de personas conscientes de sus derechos y deberes, la vinculación de la educación

con el desarrollo de la localidad o regiones. Pretende una educación renovada que

ayude a construir, como se plantea en el Proyecto Educativo Nacional, una sociedad

integrada fundada en el diálogo, el sentido de pertenencia y la solidaridad y un estado

moderno, democrático y eficiente: posibilitando que el país cuente con ciudadanos

participativos, emprendedores, reflexivos, propositivos, con capacidad de liderazgo e

innovación. (Diseño Curricular Nacional 2009).

Partiendo desde esa perspectiva para lograr uno de los propósitos

contemplados en el DCN que es el Desarrollo de la creatividad, innovación,

apreciación y expresión a través de las artes, las humanidades y las ciencias. Los

docentes tienen un arduo trabajo en lo que respecta al propósito en mención. Para

ello se hace necesario fortalecer la capacidad creativa; mediante actividades

artísticas, ya que el arte aspira al progreso y a la innovación mediante el trabajo

creativo y productivo en un escenario participativo, plurisignificativo e intercultural,

fortalecido desde la autorreflexión y la valoración del entorno cultural, social y

ambiental.

Sin duda, la creatividad es quizás la más preciada de las cualidades

humanas. Para Guilford (citado por Santos, 2000) “consiste en la expresión de una

serie de factores intelectuales o capacidades del pensamiento, susceptibles de ser

desarrollados a través del aprendizaje…” (p. 24). Tomando en cuenta, que la


15

educación desempeña papeles importantes en la vida del país y que el momento

actual le exige los más profundos esfuerzos para enfrentar la crisis y acortar esa

brecha que existe con los países desarrollados, ésta debe asumir un rol protagónico

en la dinámica de cambio del mundo, es sumamente improductivo seguir pensando

y actuando de la misma forma por lo que el reto de la educación sería propiciar un

cambio de enfoque como señala Heller (1994), desde una visión de aprendizaje

adaptativo y reactivo el cual exige poner de manifiesto la capacidad creativa.

No debemos olvidar el carácter hereditario de la creatividad

como constructo propio de la personalidad de cada cual. Sin embargo, en la conducta

y pensamientos creativos existe parte innata y parte aprendida dentro de un entorno

favorable (familia, trabajo, amistades, contexto social, interacciones). Otro factor

importante que influye en la creatividad es el estilo cognitivo de cada persona. Por lo

que trabajarla, promoverla y mantener nuestros sistemas de procesamiento de

información activos facilitará el desarrollo de nuestra creatividad.

Sin embargo, debido a que el desarrollo de la creatividad está ligado al

entorno del niño, de los púberes y adolescentes, muchas veces este no es el más

adecuado, ocasionando un deficiente desarrollo de la creatividad, evidenciándose así

en los estudiantes en los diferentes niveles educativos .

La Institución Educativa Jorge Coquis Herrera, ubicada en el distrito de

Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, no es ajena a la

problemática descrita, pues, como resultado de la observación realizada durante las


16

Prácticas pre profesionales a los estudiantes del segundo año del nivel secundario,

se evidencia una deficiente creatividad en los estudiantes.

Por esta razón se propone ejecutar talleres artísticos de Elaboración de

Cerámicas Shipibos conibo aplicando diversas técnicas, con el propósito de

fortalecer la capacidad creadora en los alumnos del 2° año del nivel secundario.

1.1.1. Problema General

¿En qué medida la Cerámica Shipibo Conibo Fortalecerá la Creatividad de

los alumnos del 2° año del Nivel Secundaria de la Institución Educativa Jorge

Coquis Herrera del Distrito de Yarinacocha Pucallpa - 2019?

1.1.2. Problemas Específicos:

1. ¿En qué medida la Cerámica Shipibo Conibo fortalecerá la Expresión

Artística de los alumnos del 2° año del Nivel Secundaria de la Institución

Educativa Jorge Coquis Herrera del Distrito de Yarinacocha Pucallpa -

2019?

2. ¿En qué medida la Cerámica Shipibo Conibo fortalecerá la Apreciación

Artística de los alumnos del 2° año del Nivel Secundaria de la Institución

Educativa Jorge Coquis Herrera del Distrito de Yarinacocha Pucallpa -

2019?
17

1.2. Justificación e importancia de la investigación

Uno de los propósitos de la Educación peruana, es el desarrollo de la creatividad,

innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las humanidades y las

ciencias (MED DCN - 2008).

En ese sentido, el Currículo Nacional de la Educación Básica visibiliza y da forma

al derecho a la educación de los estudiantes al expresar las intenciones del sistema

educativo, las cuales se expresan en el Perfil de egreso de la Educación Básica, en

respuesta a los retos de la actualidad y a las diversas necesidades, intereses,

aspiraciones, valores, modos de pensar, de interrelacionarse con el ambiente y formas

de vida valoradas por nuestra sociedad. Asimismo, el Currículo apunta a formar a los

estudiantes en lo ético, espiritual, cognitivo, afectivo, comunicativo, estético, corporal,

ambiental, cultural y sociopolítico, a fin de lograr su realización plena en la sociedad.

Los aporte obtenidos en el Diseño Curricular Nacional en donde plantea que la

educación, a través de las diversas áreas, exige una constante realización de

propuestas innovadoras a partir de la utilización de la materiales de la región,

que le permita asegurar su rápido acceso y transformación básica para un

adecuado manejo de la expresión artística.

La región de Ucayali es rico en lo que se refiere a la diversidad artesanal,

(cestería, tallado de madera, cerámica, bisutería, etc.) las mismas que son elaboradas

con materiales del entorno por los pobladores de la localidad. Siendo la cerámica

shipibo conibo una de las actividades artísticas más frecuentes en su elaboración y


18

considerada como una cultura viva de los Shipibos conibos. y teniendo en cuenta

la importancia de la explotación de los recursos naturales en beneficio del desarrollo

de la creatividad de los estudiantes, se elabora el trabajo de investigación, que

responde a uno de los problemas latentes y con el afán de contribuir en bien de la

educación y de la formación de los juventud estudiantil de la región proponemos el

trabajo de investigación aplicar la cerámica shipibo como un medio para fortalecer la

creatividad de los alumnos del 2° año del nivel secundaria de la Institución Educativa

Jorge Coquis Herrera del distrito de Yarinacocha.

La pertinencia y relevancia del estudio está dada por que partimos del problema

latente en el medio y contexto local y regional en las Instituciones Educativas.

1.3. Objetivos de la investigación general y específicos

1.3.1. Objetivo general

Determinar en qué medida la Cerámica Shipibo Conibo fortalecerá la

Creatividad de los alumnos del 2° año del Nivel Secundaria de la Institución

Educativa Jorge Coquis Herrera del Distrito de Yarinacocha Pucallpa - 2019.

1.3.2. Objetivos específicos

1. Determinar en qué medida la Cerámica Shipibo Conibo fortalecerá la

Expresión Artística de los alumnos del 2° año del Nivel Secundaria de la


19

Institución Educativa Jorge Coquis Herrera del Distrito Yarinacocha Pucallpa

-2019

2. Determinar en qué medida la Cerámica Shipibo Conibo fortalecerá la

Apreciación Artística de los alumnos del 2° año del Nivel Secundaria de la

Institución Educativa Jorge Coquis Herrera del Distrito Yarinacocha Pucallpa

– 2019

1.4. Limitaciones de la investigación

Las limitaciones son los siguientes:

a). Bibliográficos: Escasa bibliografías e Investigaciones relacionadas al tema de

estudio, dificulto el proceso de investigación por la que se tuvo que considerar

información de la variable dependiente (creatividad)

b). Económicas: El factor económico retardó la Investigación, el gasto que generó el

proyecto no podíamos movilizarnos en busca de la materia prima (arcilla).

c). Problemas climatológicos: Las lluvias continuas en la localidad retrasó el normal

desarrollo del proyecto de investigación

d). Actividades en la Institución Educativa: Las actividades extracurriculares

internas y externas en la institución donde se aplicó la investigación retrasó el

normal desarrollo de la investigación.


20

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio

Galván (1983) elaboró y validó un programa de estimulación de la creatividad a

través del drama creativo y la pintura para niños de 6 a 10 años, donde determinó que

existe un incremento significativo en el nivel de creatividad que alcanzan los niños en

la prueba de “capacidad creativa en artes plásticas” y en la prueba de drama Creativo,

después de haber recibido el programa.

Alvarado (1990) En su trabajo de tesis demostró que la técnica de la pintura

estimula el desarrollo de la creatividad del educando ya que en el post test el grupo


21

experimental en un 100% obtuvo puntajes superiores al promedio del test (31puntos)

que le daban un promedio de rendimiento de 25.12, ubicándolo en una escala

valorativa de muy bueno.

Las técnicas de la pintura bien desarrollada, directamente llevadas y con una

metodología que se genera novedad e interés en los niños siempre dará óptimos

resultados si se aprovecha el material existente en la zona, como: el achiote, y se hace

una evaluación con la participación de los educandos.

Díaz (2005) Demostró que a través de la aplicación de diversas técnicas de

producción artística en papel, se puede reforzar la creatividad intelectual, de análisis,

síntesis y evaluación, ya que los estudiantes se expresaron a través de las imágenes

mentales en forma simbólica, con sus diferentes trabajos sin recurrir a elementos

verbales, lo que demuestra la gran capacidad y/o potencialidad de crear el cual

debemos estimular, incentivar y apoyar.

Castro (2008) Llegó a la conclusión que la creatividad se constituye como un

medio muy importante en el proceso de construcción de los aprendizajes, para que los

alumnos desarrollen su pensamiento divergente utilizando el papel de plátano y piña.

Conociendo la elaboración del papel, los alumnos se mostraron muy creativos, para

poner en práctica sus capacidades, habilidades en la expresión artística.

Reyes (2007) En el proceso de su investigación demostró que desarrollando

convenientemente la creatividad mediante la lectura y la ilustración de cuentos


22

infantiles se logra afianzar y mejorar su propio aprendizaje, activando sus

potencialidades.

Silva (2013), sostiene que, en su trabajo de investigación se ha determinado con

un nivel de significancia del 5% que el uso de la resina de plátano como estrategia

didáctica ha influido favorable y significativamente (t = -6,48) en la creatividad artística

de los estudiantes del primer grado “A” de Educación Secundaria de la Institución

Educativa “Húsares del Perú” del distrito de Yarinacocha de Pucallpa.

El mismo autor afirma que el uso de la resina de plátano como estrategia

didáctica ha influido favorable y significativamente (t = -6,97) en la percepción, en un

(t = -4,24) en la expresión y concluyendo que en un (t = -4,18) en la apreciación de la

creatividad artística de los estudiantes del primer grado “A” de Educación Secundaria

de la Institución Educativa “Húsares del Perú” del distrito de Yarinacocha de Pucallpa.

2.2. Desarrollo de la temática correspondiente al tema de investigación

2.2.1. Cerámica Shipiba

Desde hace varias décadas la cerámica Shipibo Conibo hecha por las

mujeres shipibo-konibo, habitantes de las riberas del río Ucayali, ha atraído la

atención de investigadores internacionales debido a sus cualidades

excepcionales. En lo que se refiere al pasado arqueológico, los estudios

realizados por Lathrap (1985), Deboer y Scott (1987) muestran que el estilo de

la alfarería shipibo-konibo actual tiene grandes semejanzas con la cerámica

polícroma Cumancaya, desarrollada en las riberas del Ucayali entre 800 d.C. y

1600 d.C., lo cual confirma que las mujeres shipibo-konibo son las herederas de
23

una tradición alfarera de más de mil doscientos años. Además de dar continuidad

a un arte milenario, ellas están siempre dispuestas a innovar y crear nuevas

piezas de alfarería para ofrecerlas a los turistas y coleccionistas. De esta

manera, obtienen ingresos que les permiten garantizar un importante margen de

independencia para valerse por sí mismas.

A principios de los años 89, la investigadora Angelika Gebhart-Sayer

(1985; 1986; 1987) llevó a cabo un trabajo de campo en la comunidad de Caimito

y estudió las técnicas de la alfarería shipibo-konibo. En su tesis, describe en

detalle la serie de procedimientos técnicos involucrados en la producción de la

masa de arcilla, el modelaje de la forma de los recipientes, el pintado de la

superficie con diseños kené, la cocción y el acabado con copal y resinas de las

vasijas utilizadas para cocinar y servir alimentos, así como para fermentar el

“masato”, la cerveza de yuca consumida en grandes cantidades en las fiestas.

La autora observa que existen más de veinte tipos de piezas de cocina y

loza, y que la calidad de la arcilla y la forma de los recipientes es excepcional;

sus paredes son delgadas, leves, resistentes y hasta flexibles cuando son

sometidas a presión.

El cuerpo de las vasijas está dividido en: kexa la “boca” o el orificio por

donde se introducen y se sirven los alimentos y las bebidas kexba los “labios”

o bordes del orificio, texo el “cuello”, poro el “estómago” y puenki el “fondo”

elevado en que se apoya la vasija-. A pesar de requerir grandes conocimientos


24

y cuidados en su elaboración, las piezas de cerámica no son hechas para durar

ni para ser admiradas colocadas en una repisa.

El propósito principal de su manufactura es, según la autora, elevar a su

más alto nivel el desarrollo intelectual, artístico y emocional de las mujeres y, así,

consagrar su alta estima en la sociedad Shipibo-Konibo. La académica sostiene

que, después de que una vasija es cubierta con diseños kené, ha cumplido su

propósito principal y, por tanto, puede ser sometida a un uso robusto, vendida o

regalada, y hasta puede ser quebrada en mil pedazos durante la algarabía de

las fiestas.

Las investigadoras Dominique Temple (1992) y Caroline Heath (2002)

confirman que los esfuerzos dedicados a la manufactura de las piezas no

conllevan al deseo de preservarlas por el mayor tiempo posible. Al contrario, las

piezas más hermosas, como las grandes tinajas ceremoniales llamadas chomo

(usadas para fermentar el masato durante las grandes fiestas) son descartadas

después de las celebraciones, dejadas en un rincón debajo de la casa o,

actualmente, vendidas a coleccionistas y turistas. La aceptación de que,

inevitablemente, la cerámica está destinada a quebrarse, hace parte de su ciclo

de vida.

A menudo, las mujeres muelen pedazos de antiguas piezas encontradas

alrededor de la casa o en la chacra para hacer la masa de arcilla de nuevas

vasijas. Este reciclaje de los materiales es consecuente con la importancia


25

conceptual y espiritual de la figura de la anaconda, llamada ronin, el ser

primordial que da origen al universo, y a las piezas de cerámica por medio de su

movimiento serpenteante y circular, enroscándose sobre sí misma.

La técnica para hacer las paredes de las piezas, usando rollos de arcilla,

sigue este mismo movimiento y los diseños kené del decorado final de las vasijas

están asociados a los diseños de las escamas de la piel de la anaconda.

Además, así como las viejas vasijas dan paso a las nuevas, la anaconda

cambia de piel y se rejuvenece regularmente, razones por las cuales constituye

un ser fundacional de la filosofía indígena de las formas materiales y temporales

puesta en acción en la cerámica. Debido a la íntima relación entre la anaconda

y los ríos, este ser también es considerado como la “madre” espiritual de las

aguas. En quechua amazónico regional se le conoce con el nombre de

yacumama. (Citado por Belaunde 2009).

2.2.2. Proceso de preparación de la arcilla

a). Extracción y preparación de la arcilla

Entre los shipibos, de Perú, el trabajo cerámico es netamente

femenino; ellas trabajan la arcilla, llamada neapo, muy plástica, de color rojo,

blanco y negro. Que son recogidas durante el estiaje y que deben ser

mezcladas para fortalecer con temperante para evitar que se resquebraje

durante la quema. Puede ser de dos tipos: Apacharama, la corteza del árbol
26

caraipe (muéi), conteniendo sílice, que se carboniza y muele para lograr un

polvo fino, y quenquésh, que proviene del reciclaje de fragmentos rotos que

se muelen y tamizan se preparan unas pelotas quitando las impurezas de la

masa que la ceramista amasa pacientemente para lograr una masa

uniforme, que luego convierte en tiras cilíndricas.

La alfarera muele con un batán de piedra en forma de media luna las

pelotas de arcilla. Mezcla la arcilla pulverizada con temperante y agua para

lograr una pasta viscosa. (Citado por Barrios 2011)

b). Técnica y elaboración de la cerámica shipibo conibo

Construyen las vasijas a mano con la técnica llamada «colombina»

preparan una base circular con arcilla, donde se coloca este material en tiras

y en espiral, hasta lograr el tamaño deseado de vasija. Aprovechan las

curvas naturales de la calabaza para alisar con ella las paredes interiores y

exteriores de la vasija. Como rascador suelen utilizar la áspera lengua del

pez paiche. Al secar la pieza pulen la parte exterior con una piedra negra.

Una vez seca engoban la pieza con arcilla blanca (maúsh); la de

Canchahuaya, en el bajo Ucayali, contiene caolín, que se disuelve en agua

hasta obtener un líquido cremoso. Sobre la pared exterior de la pieza se

extiende una capa de maúsh blanco. Luego se pule nuevamente con la

piedra negra. (Citado por Barrios 2011)

c). Decoración de la cerámica shipibo conibo


27

Estos objetos son decorados con incisiones a su alrededor realizadas

con las uñas. Los motivos decorativos más frecuentes incluyen las conocidas

líneas geométricas o «diseños». Entre los más elaborados figuran series de

vasijas antropomorfas, en las cuales hombres y mujeres adquieren diferentes

posiciones mostrando los sexos claramente definidos; también producen con

la misma frecuencia grandes tinajas con formas de animales, como la tortuga

y algunas aves de la región. Las ollas, bellamente decoradas, sirven para

preparar la comida, cocinar y la de mayor tamaño para preparar masato (licor

de yuca fermentada).

La cerámica representa la cosmovisión shipiba conibo: todo lo que está

arriba en el cielo está abajo en la tierra y ambos se reflejan mutuamente; de

ahí, las constelaciones son los ríos y las líneas gruesas que están en medio

de ellas son el camino de la canoa conducida por el sol.

La necesidad de fabricar las cosas necesarias para la vida cotidiana ha

desarrollado su creatividad. El artista es mediador entre el mundo material y

el mundo de los espíritus. La creación de un objeto se ve como la oportunidad

para expresar sus creencias cósmicas, mediante el fuerte contenido simbólico

y espiritual de sus diseños.

Así preparada empiezan a dibujar sus diseños con una astilla de caña

brava o con un fino mechón de su propio cabello. Tres colores de pigmentos

minerales son aptos para pintarlos: el rojo (mánshinti), el blanco (maúsh) y el

negro (huiso). Suelen viajar una vez al año en busca de estos minerales.

d). Quema
28

No es posible quemar la cerámica shipibo conibo en los meses de lluvia.

Antes se dejan orear durante días. Se queman las cerámicas grandes al aire

libre usando leña especial que puede alcanzar una alta temperatura, sin llegar

nunca a los 700 ºC. La quema final dura unos cuarenta y cinco minutos,

aunque lleva una gran preparación previa.

Se escoge un día de sol, sin viento para realizar la quema. Después de

atemperar la vasija a la sombra, hasta el mediodía, van tostándola media hora

sobre un fuego que arde lentamente, hasta que se evapora del agua retenida

por la arcilla. La pieza parece totalmente negra, carbonizada. Finalmente las

voltean boca abajo sobre tres soportes y amontonan alrededor trozos de leña

muy secos del árbol cético. Prenden fuego a la pirámide de leña, que se

consume con una espectacular llamarada. La capa negra ha desaparecido,

dando lugar a una pintura de fondo crema impecable.

La cerámica shipibo conibo es barnizada con una resina natural y

transparente (yómuesho) encontrada debajo del árbol muei. Al levantar la

vasija del fuego se frota la pared exterior con la resina que se va derritiendo,

logrando el brillo final. Interiormente se impermeabiliza utilizando brea negra

(sénpe) del árbol algarrobo, aplicándola con la costilla encorvada del manatí.

(Citado por Barrios 2011).

e). Diseños

Las artesanas Shipibo-Conibo utilizan materiales naturales y técnicas

de diseño de gran complejidad. Los diseños Shipibo tienen una fusión de

forma, luz y sonido. Cuando las mujeres miran sus diseños, lo que están
29

percibiendo parece –en realidad– una tonada. Los diseños se extienden más

allá de los soportes mismos, poblando y protegiendo todos los espacios.

Lo que nosotros percibimos como una demostración gráfica, ellas lo

perciben como una melodía. Cada diseño tiene su melodía. Dos mujeres o

más, que pinten una vasija o mahuetá de grandes dimensiones

simultáneamente, pueden estar al tanto de lo que está pintando su compañera

solamente escuchando la melodía que ésta canta, la melodía correspondiente

al diseño en el cual se encuentren ocupadas.

Una vez que se unan, del otro lado de la pieza, los diseños comenzarán

y terminarán en el mismo lugar, sin que las artistas se hayan puesto de

acuerdo o hayan visto lo que las otras hacían. Los grandes caminos de la

vida, la convivencia en comunidad, representada por un círculo central, las

plantas, los animales, los ríos grandes y chicos, todo se representa en sus

trabajos en telar o en sus bordados, creando una superficie parlante de su

propia vida.

En la actualidad, las mujeres han desarrollado su propio lenguaje

técnico y descriptivo, el cual aplican a su trabajo. No repiten nunca el mismo

diseño, ya que consideran que todo lo que existe, ya sea en la tierra como en

el universo, está poblado de ellos, y habiendo tantos, ¿por qué repetirlos?

La línea principal de cada diseño suele representar a Ronín, la serpiente

cósmica, quien ha creado el universo y simboliza a Dios. Ésta, da el ritmo

básico del diseño; cuanto más larga, más admiración causará, presentando
30

múltiples variaciones sobre un mismo tema, con infinidad de vueltas,

enroscadas a manera de una serpiente sin fin. Las líneas secundarias corren

en paralelo a las principales, como un eco del tema dominante, en un tono

menor. Las líneas finas de relleno, tradicionalmente de forma octagonal,

deben rellenar el vacío restante.

Aunque tengan semejanza, nunca se ven dos piezas con el mismo

diseño. El motivo que se percibe inicialmente como un diseño positivo, sobre

fondo negativo, se puede apreciar también al revés. Un gran artista debe

mantener un equilibrio perfecto entre los elementos positivos y negativos.

Los diseños dan la impresión de que se pueden comprimir dentro de un

espacio mucho más limitado, o que extendidos cubrirían el mundo entero si

no estuvieran limitadas por el borde de la tela o el de la vasija. Los diseños

siguen una trayectoria sin fin en la imaginación.

Las figuras principales representadas en el diseño shipibo, el cuadrado,

el rombo y la cruz, se pueden apreciar en el arte de los Cuna de Panamá o

en el de los maya. La cruz puede simbolizar al espíritu inmortal de una

persona. (Citado por Barrios 2011).

f). Tipos de cerámica shipibo conibo

Los shipibos conibos usan dos tipos de platos, el quempo, conocido

en toda la selva como mocahua, que sirve para beber líquidos y por eso tiene

en la parte interna y externa decoraciones relacionadas con el agua, y el

quencha, empleado para comer y que sólo está decorado en la parte externa.
31

Interiormente tiene el color de la arcilla o en algunos casos color negro, del

humo producido en la cocción. El cántaro de gran tamaño, mahuetá, que llega

a medir hasta 120 centímetros, se utiliza para fermentar grandes cantidades

del masato consumido en fiestas y reuniones comunales.

Los arqueólogos han descubierto en Cai que los Conibo de Alto Ucayali

tuvieron por costumbre enterrar sus muertos dentro de los recipientes

grandes. Hasta ahora, la palabra mahuetá en su idioma quiere decir muerto.

Las urnas funerarias tienen rostro y sexo femeninos. Representan a una mujer

shipibo conibo arrodillada, con piernas abiertas, próxima a dar a luz. Se

colocaba el muerto en la vasija en posición fetal. Simboliza el espíritu humano

dentro de la matriz de tierra a la espera de nacimiento.

Hay, por otro lado, algunas piezas que han dejado de fabricarse, como

vasijas con patas trípodes en forma de cruz, en forma de manatí, los cántaros

con decoraciones antropomorfas muy bien modelados y facciones humanas.

Muy posiblemente estas obras tuvieran una función netamente ceremonial y

fueran usadas en ritos que probablemente se han perdido.

Lo importante de la tradición shipibo conibo no tiene que ver con el

soporte o la técnica de realización que ha ido adaptándose a miles de cambios

que la sociedad moderna impone y que la economía de estos grupos no

permite mantener, sino los diseños, que aún permanecen vigentes a pesar

del tiempo transcurrido.


32

Las mujeres se sienten agradecidas con el Creador porque a través del

barro, de la arcilla, de la que fue hecha el hombre, modelan la vida, le dan

sentido, sirven a la sociedad y construyen su futuro. (Citado por Barrios 2011y

Belaunde el 2009).

2.2.3. Fortalecimiento

Definición

Sustantivo masculino. Se define como la acción y resultado

de fortalecer o fortalecerse. Cualquier elemento y objeto que hace fuerte o

resistente a un lugar o una población como el caso de una torre, muro o

cualquier fortificación. En forma desusado, recinto fortificado que está en

alrededor de una ciudadela.

Etimología

Es una palabra que proviene del verbo activo transitivo «fortalecer» y

del sufijo «miento» que indica acto, estado y efecto de.

2.2.4. Creatividad

En la actualidad, se considera importante estimular la creatividad,

utilizando estrategias que se apeguen a las disciplinas que sirven de guía a las

diversas propuestas o teorías desarrolladas para tal fin. Una gran parte de los

estudios revisados, destacan la importancia de la creatividad en áreas como la

filosofía, el arte, la administración, la política, la psicología y la educación. De

esta forma, se ha aumentado el interés de los investigadores para ampliar el

campo de acción, facilitando un mayor acercamiento del concepto de la


33

creatividad con aspectos como la inteligencia, personalidad, motivación y el

movimiento humano.

Es importante tomar en cuenta los sinónimos con los que se ha

relacionado la palabra creatividad. Monreal (2000) manifiesta que al iniciarse la

investigación sobre la creatividad, la palabra más utilizada fue la de

“genialidad”. También se emplearon otros sinónimos como “originalidad”,

“productividad”, “inventiva” y “descubrimiento”, y en otros ámbitos diferentes de

la psicología se le asemeja con “fantasía” e “imaginación”. Para este

investigador, el término creatividad mantiene un predominio importante a partir

de 1950; pero afirma que no hay una unificación de este concepto. Por su parte,

Corbalán, Martínez y Donolo (2003) expresan que es delicado distinguir

creatividad de otros conceptos como “genialidad”, “superdotación” o “arte” y

que se debe tener paciencia para llegar a un consenso respecto a la definición

de este complejo constructo.

Las orientaciones que enmarcan la creatividad, la definen

principalmente en tres líneas de trabajo. Primero, como un proceso, luego como

un producto, enfatizando en la persona creativa, y tercero, como una

combinación de factores. Este planteamiento sobre el proceso y el producto

creativo, es explicado por Goñi (2000), quien indica que la expresión “proceso

creativo” podría ser una secuencia de pasos o etapas utilizados para resolver

un problema, o que puede representar un cambio perceptual rápido o la

transformación que se dispone, cuando se produce una nueva idea o solución

a un problema. Sin embargo, también puede referirse a las técnicas o


34

estrategias que utilizan las personas creativas, ya sea consciente o

inconscientemente, para producir una nueva idea o combinación, relación,

significado, percepción o transformación. Así, un producto creativo es un

trabajo que es aceptado en cuanto a su utilidad por un grupo en algún

momento.

Esta aceptación se ubica en el producto y no sobre el proceso; un

ejemplo de esto se presenta con las producciones artísticas que tuvieron un

proceso dentro del individuo; pero que se consideran valiosas por el producto

mismo hasta mucho tiempo después de su primera presentación.

Anteriormente, se habían presentado otras definiciones de creatividad y de la

persona creativa. Por ejemplo, De Haan y Havighurst (1961) indican que la

creatividad es cualquier actividad que lleve a la producción de algo nuevo,

puede ser una invención técnica, un nuevo descubrimiento en ciencia o una

nueva realización artística. Por su parte, Gardner (2001, p.126) (citado por

Chacon 2005.

2.2.5. Tipos de Creatividad

De acuerdo a Sikora (1979) citado por Sánchez (2003) la creatividad

puede adoptar los siguientes tipos:

a). Creatividad científica:

Se pone en juego por medio del pensamiento e imaginación productiva

o divergente; hace posible la realización de investigaciones acerca de la


35

realidad, que nos lleve al conocimiento de las cosas, a la identificación y

comprensión de principios y leyes que rigen los fenómenos, al

descubrimiento de las relaciones entre los mismos, haciendo factible el

desarrollo del conocimiento científico.

b). Creatividad técnica:

Se manifiesta cuando se aprovechan los principios y leyes científicos,

se aplican al pensamiento productivo con el propósito de elaborar y crear

objetos y material tecnológico y metodológico para un mejor

aprovechamiento del ser humano.

c). Creatividad artístico-plástica:

Se manifiesta por medición de la imaginación y fantasía en correlación

con rasgos afectivos dinámicos, tales como las motivaciones, los

sentimientos, las emociones, los intereses, etc. de la personalidad del

individuo y le permite expresar sus vivencias mediante el dibujo, la pintura,

el modelamiento de objetos, el baile, la realización de destrezas físicas,

representaciones teatrales, etc.

d). Creatividad literaria:

Se manifiesta igualmente por mediación de los procesos cognoscitivos

ligados a la aptitud verbal, y especialmente los rasgos afectivos de la

personalidad del individuo, permitiendo expresar creativamente su

elaboración en forma de poesías, cuentos, ensayos, novelas, etc.


36

e). Creatividad práctica:

La misma que se identifica en el trabajo diario, tanto en niños como en

adultos y se manifiesta cuando el individuo aplica su pensamiento racional

para resolver problemas prácticos o cotidianos, desarrollando soluciones

útiles que se convierten en innovaciones que para el grupo resultan

desconocidos. (Citado por Gutiérrez 2017).

2.2.6. Indicadores para desarrollar la creatividad

Sánchez (2003), menciona a los principales indicadores para desarrollar la

creatividad:

 La curiosidad, es decir el interés por preguntar, investigar, analizar y hacer

preguntas penetrantes.

 La reacción positiva ante situaciones o elementos nuevos, extraños o

misterios.

 Las acciones de exploración, reconocimiento y manipulación.

 La exteriorización de la necesidad o deseo de aprender sobre sí mismo o

sobre el medio.

 La exploración del ambiente en busca de nuevas experiencias y la

persistencia de explorar estímulos o situaciones para saber sobre ellos.

 La originalidad de la conducta, es decir, soluciones poco comunes,

respuestas originales y formas desusadas de resolver problemas.

 La conducta independiente, individualista y valiente frente a situaciones no

conocidas.
37

 La presencia de gran imaginación productiva en términos de fantasías y

relatos de cuentos.

 Conducta no conformista, que no sede fácilmente a las presiones del

ambiente para plegarse a la conformidad.

 Percepciones únicas u originales de las relaciones entre los objetos.

 Superabundancia de ideas (mayor fluidez de ideas).

 El deseo y acción por experimentar, es decir ir más allá de las tareas

encomendadas.

 Flexibilidad fuera de lo común frente a emergencias.

 Perseverancia y disgusto por renunciar a algo.

 Espíritu y capacidad constructiva. (citado por Gutiérrez 2017)

2.2.7. Modelos para el estudio de la creatividad

Heinelf (1992) citado por Sánchez (2003) propone 3 tipos de modelos para su

estudio:

a). Modelo Estático: “Presupone una serie de características personales,

distinguible en forma de cualidades, que pertenecen a las áreas cognitivo

–intelectual y afectiva” (Sánchez, 2003). Es decir el individuo tiene que

poseer un comportamiento creativo como sensibilidad, flexibilidad,

originalidad, etc.

b). Modelo Dinámico: Este modelo se menciona que la creatividad se

desarrolla en el campo consciente como del inconsciente.


38

c). Modelo Personal: Este modelo engloba a los modelos estáticos y

dinámicos ya que es una forma más completa de una personalidad

creativa en donde el individuo es capaz de lograr realizaciones creativas.

(Citado por Gutiérrez 2017)

2.2.8. Capacidades de la creatividad

a). Expresión Artística

Brinda a los estudiantes la posibilidad de expresar su mundo interior,

sus ideas, emociones y sentimientos, la manera cómo percibe el mundo que

le rodea, con imaginación y creatividad mediante diversas formas de

comunicación artística como son la danza, el teatro, la música y las artes

visuales.

Contribuye a su formación integral al desarrollar su sensibilidad,

creatividad, el disfrute estético y la interiorización de valores así como el

reconocimiento de su ser con una identidad propia vinculada a su cultura.

Es posible que los estudiantes puedan expresar, su mundo interno si

se ha logrado despertar la sensibilidad, la observación de su mundo interno

y externo, pero, además, la posibilidad de imaginar un mundo diferente en

el que expresen su deseo o intención de transformarlo. Estriado del Diseño

Curricular Nacional 2008.


39

b). Apreciación Artística

Fortalece en el estudiante la valoración por el arte peruano y

universal en sus diversas formas de comunicación: la danza, el teatro, la

música y las artes visuales. A través de estas manifestaciones, los

estudiantes pueden conocer las diversas culturas del Perú y el mundo, en

las que se muestran las formas de vida, las emociones y los sentimientos

de quienes, como parte de su trascendencia, le dejan al mundo el legado

de sus propias percepciones de la realidad que viven u observan del

exterior.

Es posible la apreciación crítica cuando el estudiante aprende a

observar, explorar, comprender y analizar poniéndose en el lugar de quien

realizó la obra, de inferir lo que quiso expresar.

Es difícil separar la expresión de la apreciación pues ambas se

complementan; sin embargo, por fines didácticos se espera que los

docentes tengan en cuenta que el estudiante deberá cumplir dos roles: ser

espectador pero también creador escolar en su desarrollo imaginativo,

considerando además, el fortalecimiento de actitudes emprendedoras

desde el mundo artístico. Estriado del Diseño Curricular Nacional 2008.

2.2.9. Educación y creatividad

Educación y Creatividad La creatividad se ha investigado desde

diferentes áreas de trabajo; sin embargo, el tema de la educación es uno de los


40

que más se toma en cuenta para estudiar la influencia de la creatividad.

Torrance (1977) plantea que las escuelas con visión futurista se planificarán no

solo para aprender, sino también para que los estudiantes piensen; las

personas deben estar preparadas para las épocas de constantes movimientos.

Ese es el desafío creador que debe plantearse desde el medio educativo.

Pawlak (2000, p. 32) indica que las herramientas más poderosas para estimular

una sociedad creativa, incluyen la educación creativa, un ambiente estimulante,

líderes naturales y equipos de trabajo multidisciplinarios.

También considera que las naciones en avanzada deben desarrollar un

ambiente estimulante para que puedan surgir las mentes creativas, por lo que

se necesitan programas especiales para apoyar la educación del Siglo XXI con

una necesaria transformación de la educación formal. Los programas

innovadores pueden empezar desde edades tempranas; en el Jardín de

Infantes, los niños pueden participar en clases creativas para estimular el

pensamiento innovador. La educación puede incluir experiencias que

presenten la aplicación del conocimiento multidisciplinario, aún en los niveles

educativos iniciales y podrían continuar durante todo el proceso educativo.

Citado por Chacón (2005)

2.2.10. Teoría Aprendizaje significativo

El concepto de Aprendizaje significativo fue propuesto por David

Ausubel (1964-1968) influenciado por los aspectos cognitivos de la teoría de

Piaget, y planteo su Teoría de Aprendizaje Significativo por recepción, en la


41

que afirma que el aprendizaje ocurre cuando el material se presenta en su

forma final y se relaciona con los conocimientos anteriores de los alumnos.

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la

estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe

entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un

individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su

organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia

conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la

cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y

proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad.

Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el

marco para el diseño de herramientas meta cognitivas que permiten conocer

la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una

mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor

que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los

alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen

una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y

pueden ser aprovechados para su beneficio.


42

Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente

manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo

principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el

aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. (Citado por Baro 2011).

2.2.11. Inteligencias múltiples

Howard Gardner (1983) en su obra “Estructuras de la Mente”, afirma:

El desarrollo de las inteligencias depende de tres factores principales: la

dotación biológica, incluyendo los factores genéticos o hereditarios y los

daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durante o después

del nacimiento, la Historia de vida personal, incluyendo las experiencias con

los padres, docentes, pares, amigos otras personas que ayudan a hacer

crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo y el

antecedente cultural e histórico que incluye la época y el lugar donde uno

nació y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o

históricos en diferentes dominios”. (p.48) (citado por orbe 2013)

2.2.11. Tipos de Inteligencias Múltiples

a). Inteligencia creativa

Teoría de las Inteligencias Múltiples. Dice Howard Gardner (1988),

que el individuo creativo es una persona que resuelve problemas con

regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo,

de un modo que al principio es considerado nuevo, pero que al final llega

a ser aceptado en un contexto cultural concreto.


43

Gardner considera la creatividad como un fenómeno

multidisciplinario, que no se presta al abordaje desde una disciplina como

se ha hecho hasta ahora. Esta afirmación se basa en que la creatividad

es un fenómeno polisémico y multifuncional aunque Gardner reconoce

que a causa de su propia formación parece inevitable que en su estudio

de la creatividad, ponga el mayor énfasis en los factores personales y

haga uso de las perspectivas biológica, epistemológica y sociológica para

hacer un abordaje de conjunto. El sistema gardneriano tiene tres

elementos centrales cuyos "nodos" son:

- Individuo: El citado autor diferencia el mundo del niño dotado pero aún

sin formar y la esfera del ser adulto, ya seguro de sí mismo. Le confiere

importancia a la sensibilidad para con los modos en que el creador hace

uso de la cosmovisión de niño pequeño.

- Trabajo: Alude a los campos o disciplinas en que cada creador trabaja;

los sistemas simbólicos que usa habitualmente, revisa, o inventa otros

nuevos.

- Las otras personas: Considera también la relación entre el individuo y

otras personas de su mundo. Aunque algunos creadores, se cree que

trabajan en aislamiento, siempre la presencia de otras personas es

fundamental; estudia la familia y los profesores, en el período de

formación, así como los que han apoyado o han rivalizado en los

momentos de avance creativo.


44

En su libro “Mentes creativas” Gardner (1995) aborda, como un

científico social, la vida y obra de siete "maestros creativos modernos".

Cada uno de los elegidos representa a uno de los tipos de inteligencia

por él presentadas. Gardner afirma que las soluciones creativas a los

problemas se dan con mayor frecuencia si los individuos se dedican a

una actividad por puro placer que cuando lo hacen por recompensas o

por exigencias exteriores. El saber que uno será juzgado como creativo,

limita las posibilidades creativas. (Citado por Silva 2013)

b). Inteligencia naturalista

El mejor camino para empezar a comprender la mente humana

consiste en examinar sus distintas estructuras, sus inteligencias

individuales, para que, a la postre, sepamos también cómo vincular tales

inteligencias y aprovecharlas con propósitos constructivos (Gardner,

1992).

Howard Gardner (1995) expresa la inteligencia naturalista como las

capacidades de describir y de ser competente para reconocer la

biodiversidad (flora y fauna), para establecer relaciones en el mundo

natural y su entorno.

Amalia Osorio Vigil en su sitio web expresa: Las capacidades del

naturalista se describen como las de alguien “competente para reconocer

flora y fauna, para establecer distinciones trascendentes en el mundo

natural y para utilizar productivamente sus habilidades (en actividades de

caza, granja o ciencias biológicas)”. Los naturalistas suelen ser hábiles


45

para identificar a los miembros de un grupo o especie, reconocer la

existencia de otras especies y percibir las relaciones que existen entre

varias especies. Todos nosotros aplicamos las habilidades de la

inteligencia naturalista cuando reconocemos personas, plantas, animales

y otros elementos de nuestro entorno.

Las habilidades naturalistas se extienden más allá de las taxonomías

para incluir la capacidad de trabajar eficazmente con diversas plantas y

animales y quizá para discernir patrones en toda área de actividad

humana.

La curiosidad y el profundo análisis de tales individuos nos permiten

percibir tanto los fenómenos que tienen lugar en el espacio infinito del

macrocosmos como aquellos que se producen en el microcosmos de una

célula.

Campbell et al. (2000) manifiestan que “...consiste en observar los

modelos de la naturaleza, en identificar, clasificar objetos y en

comprender los sistemas naturales y aquellos creados por el hombre”.

Tiene que ver con la sensibilidad evocada a la protección y manejo

responsable de los recursos naturales. Podríamos referirnos a la

inteligencia naturalista, como a un interés en el medio vivo y no vivo, en

el entorno biofísico, manifestado desde los primeros años de la vida de

las personas y que se consolida en la etapa juvenil y adulta.


46

Para La palma (citado por Lizano, K. y Umaña, M. (2006), “Es la

capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elemento del medioambiente,

objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano

o rural, incluye las habilidades de observación, experimentación,

reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno” (p. 8). Nótese como se

abarca hasta el elemento cultural urbano o rural como influyente en el

nivel de inteligencia naturalista, pues está podrá ser mejor desarrollada

en entornos rurales donde hay más naturaleza aún.

Por su parte, Antunes (2000) dice que las personas con inclinaciones

hacia esta inteligencia sienten una atracción profunda por el mundo

natural, así como hacia todo lo que no ha sido creado por el ser humano.

Citado por Silva 2013).

c). Inteligencia Visual espacial

De acuerdo con Armstrong (2009), la inteligencia espacial se

entiende como: La habilidad de percibir el mundo visual-espacial de

manera acertada (ej. Un cazador, un boy scout, un guía turístico) y

realizar las transformaciones sobre esas percepciones (ej. Un decorador

de interiores, un arquitecto, un artista o un inventor). Esta inteligencia

implica sensibilidad al color, las líneas, formas, espacio y las relaciones

que existen entre estos elementos. Esta incluye la capacidad de

visualizar, representar geográficamente ideas visuales o espaciales y

orientarse uno mismo de manera apropiada en la matriz espacial.


47

De acuerdo con las representaciones visuales, Campell et al. (1999)

indica que “las representaciones visuales dan significado más allá de lo

que las simples palabras pueden comunicar” (20). En otras palabras, para

estas personas, el proceso comunicativo es mucho más relevante cuando

se basa en imágenes que transmiten un significado. El estudiante con

esas capacidades encuentra mayor significado en eventos visuales

como: visitas a lugares con mucha escenografía, circos, eventos en vivo,

representaciones teatrales, mimos, entre otros. (Citado por Silva 2013)

d). Inteligencia Kinestética

Armstrong (2009), define a la inteligencia Kinestética como la pericia

en la utilización del cuerpo propio para expresar ideas o sentimientos e

ideas (ej. Un actor, un mimo, un atleta o un bailarín). También implica la

facilidad de utilizar las manos propias para producir o transformar cosas

(ej. un artesano, un escultor, un mecánico o un cirujano). Esta inteligencia

incluye habilidades físicas específicas tales como la coordinación,

balance, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad así como capacidades

propioceptivas, táctiles y hápticas. En general, implica las acciones

relacionadas con el cuerpo físico y las habilidades del movimiento de una

y/o otras partes del mismo. (Citado por Silva 2013)

2.3. Definición conceptual de Terminología empleada

 Cerámica: Arte o técnica de fabricar objetos de barro, loza y porcelana de todas las

clases y calidades. "según esa teoría, la cerámica surgió para cubrir las necesidades

básicas de la vida doméstica"


48

 Comunidad: Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen

los mismos intereses. Así como también "Grupo social del que forma parte una

persona."

 Técnica: Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una

ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando se adquieren por medio

de su práctica y requieren habilidad. "técnica artesanal.

 Enrollado: Técnica en la cerámica shipibo-conibo se aplica en la elaboración de

piezas grandes, que consiste en realizar tiras y en forma de espiral ir subiendo hasta

lograr el tamaño deseado de vasija.

 Pellizcado; Técnica de la cerámica shipibo-conibo que se aplica en la elaboración

de piezas pequeñas.

 Creatividad: Cualidades del ser humano que permite desarrollar actitudes en pro de

realizar acciones que Creen e Innoven una idea. Es un sentido propio de cada quien

y dependiendo de la personalidad del ser humano, este desarrollara la creatividad

adecuada a fin de proporcionar nuevos horizontes en lo que ya está planteado.

 Expresión: Es la respuesta a la necesidad de comunicar o de expresar una o una

serie de ideas por parte del artista, la cual quiere compartir con el resto del mundo

para obtener una respuesta o algún tipo de interpretación.

 Apreciación: Proceso análisis crítico sobre una obra de arte, donde la función crítica

es una interpretación especializada, para que el espectador que contemple una obra

de arte, tenga herramientas que le permitan una mejor comprensión del lenguaje y el

contenido de la obra del artista.


49

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y diseño de investigación

Para la realización de nuestra investigación se utilizó los siguientes métodos:

3.1.1. Método científico

En el trabajo de investigación se utilizó el método científico como método

general, puesto que seguiremos las siguientes etapas del proceso de

investigación científica.

A decir de Kerlinger, y otros (2002, p.124): “El método científico comprende

un conjunto de normas que regulan el proceso de cualquier investigación que

merezca ser calificada como científica”.

El mismo Kerlinger enfatiza: “La aplicación del método científico al estudio

de problemas pedagógicos da como resultado a la investigación educativa”.


50

3.1.2. Método Específico.

Se utilizó el método experimental y el método estadístico:

El Método Experimental, por cuanto nos permitió experimentar la variable

independiente en la realidad concreta y objetiva para medir la variable

dependiente.

También se usó el método estadístico. Según Ary, y otros (1986, p.76):

“Los métodos estadísticos describen los datos y características de la población

o fenómeno en estudio. Esta nivel de Investigación responde a las preguntas:

quién, qué, dónde, cuándo y cómo”.

3.1.3. Tipo de estudio

Según Sierra, (2002), el tipo de estudio de la presente investigación es

aplicada, porque persigue fines prácticos y de aplicación inmediata.

Y el nivel de investigación es correlacional. Según el mismo Sierra, (2002,

p.148): “Las investigaciones correlacionales buscan especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que

sea sometido a análisis y luego los campara”.

3.1.4. Diseño de Investigación

El diseño planteado es cuasi-experimental con pre-prueba y post-prueba

a ambos grupos de estudio, puesto que se han sacrificado los criterios de

aleatorización, empleando únicamente el de control local y el de generalización;

además, mientras que al grupo experimental se suministró el estímulo, al control

no. El esquema referido por Barrientos (2005) es:

GE: 01 X 02

GC: 03 04
51

Dónde: (X) La Cerámica Shipiba - Conibo

G.E. Grupo Experimental.

G.C. Grupo de Control.

01 y 03 Pre Test

02 y 04 Post Test

Según Cardona (2003) define que el diseño cuasi-experimental es

particularmente útil para estudiar problemas en los cuales no se puede tener

control absoluto de las situaciones, pero se pretende tener el mayor control

posible, aun cuando se estén usando grupos ya formados. Es decir, el cuasi-

experimento se utiliza cuando no es posible realizar la selección aleatoria de los

sujetos participantes en dichos estudios. Por ello, una característica de los cuasi-

experimentos es el incluir "grupos intactos", es decir, grupos ya constituidos.

Algunas de las técnicas mediante las cuales se puede recopilar

información en un estudio cuasi-experimental son las pruebas estandarizadas,

las entrevistas, las observaciones, etc. Se recomienda emplear en la medida de

lo posible la pre-prueba, es decir, una medición previa a la aplicación del

tratamiento, a fin de analizar la equivalencia entre los grupos.

3.2. Población y muestra de estudio

3.2.1. Población

La población que fe objeto de estudio de la investigación estuvo

conformada por 182 alumnos matriculados en el 2019 del 2° grado del nivel en
52

Secundaria de la Institución Educativa Jorge Coquis Herrera del Distrito de

Yarinacocha de Pucallpa- 2019

3.2.2. Muestra

Estuvo constituida por un total de 50 alumnos matriculados en el 2° grado

del nivel secundario, correspondiendo a las secciones “A” y “B”, es decir 25

alumnos por cada sección. De los cuales se estableció como grupo

experimental al 2° grado “A” y como grupo de control al 2° grado “B”, como

se demuestra en la siguiente tabla:

Tabla N° 01 Población de estudio


Sexo Total
Grupo F % M % N %
Experimental 22 59 15 41 25 50
Control 17 46 20 54 25 50
TOTAL 39 35 50 100
Fuente: base de datos del investigador.

3.4. Hipótesis

3.4.1. General

La Cerámica Shipibo Conibo influye significativamente en el

Fortalecimiento de la Creatividad de los alumnos del 2° año del Nivel

Secundaria de la Institución Educativa Jorge Coquis Herrera del Distrito de

Yarinacocha Pucallpa - 2019.

3.4.2. Hipótesis específicos

La Cerámica Shipibo Conibo influye significativamente en fortalecimiento

de la Expresión Artística de los alumnos del 2° año del Nivel Secundaria de la

Institución Educativa Jorge Coquis Herrera del Distrito Yarinacocha Pucallpa-

2019
53

La Cerámica Shipibo Conibo influye significativamente en la Apreciación Artística

de los alumnos del 2° año del Nivel Secundaria de la Institución Educativa Jorge

Coquis Herrera del Distrito de Yarinacocha Pucallpa-2019

3.4. Variables de Estudio

3.4.1. Variable independiente

La Cerámica Shipibo Conibo

3.4.2. Variable dependiente

Fortalecimiento de la creatividad

3.4.3. Variable interviniente

Género, edad, nivel de escolaridad

3.4.4. Operacionalización de la variable dependiente

Tabla 02. Operacionalización de la variable dependiente


Variable Dimensiones Indicadores Escala
 Conoce que se adhiere a la arcilla para la
Producción de la cerámica shipibo conibo
 Identifica las técnicas que se aplica para la
elaboración de la cerámica shipibo conibo
Expresión  Aplica adecuadamente y con fluidez las
Artística técnica de la cerámica shipibo en su
producción de su vasija
 Demuestra originalidad al elaborar su
vasija con la técnica del pellizcado y Alto
La Creatividad enrollado Medio
 Expresas tus sentimientos y emociones al Bajo
elaborar las vasijas
 Reconoce y Valora los trabajos de
artesanía de la Región.
Apreciación  Valora a la arcilla como materia prima en la
Artística producción de la cerámica shipibo conibo
 Conoce el significado de los diseños que
se aplica en la decoración de la cerámica
shipibo conibo
 Valora a la cerámica shipibo conibo como
parte de la cultura viva de la Región
54

3.5. Métodos y Técnicas de Investigación

3.5.1. Técnicas

La técnica del fichaje. Esto nos permitió recoger los datos bibliográficos.

Observación directa. La observación se utilizará durante todo el proceso del

desarrollo de los aprendizajes en el aula.

La encuesta. Permitirá recopilar datos al inicio y salida de la aplicación del

proyecto

3.5.2. Instrumento

Cuestionario con escala valorativa. Permitirá recolectar datos, de los

estudiantes.

Pre Test: Prueba de entrada

Post Test: Prueba después de la aplicación del proyecto

5.6. Procedimientos de Datos

Se utilizó los siguientes estadígrafos:

 Las medidas de tendencia Central (la media aritmética y la mediana), de dispersión

(la varianza y la desviación estándar), y el Coeficiente de Asimetría.

 Los estadígrafos de la estadística inferencial como la prueba F para apreciar la

homogeneidad de los grupos de control y experimental

 Y finalmente la T de Student para la contrastar la hipótesis de la investigación.


55

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Análisis descriptivo del uso de la cerámica Shipibo - Conibo en el

fortalecimiento de la creatividad en los alumnos del segundo año de

secundaria.

4.1.1. Niveles de creatividad en el pre test y pos test.

Tabla N° 03: Descripción de los puntajes de creatividad en el pre test y pos


test
Niveles de creatividad
Total
Bajo Medio Alto
Frecuencia 10 12 3 25
Pre test
control
Grupo

(%) 40 48 12 100
Frecuencia 12 10 3 25
Pos test
(%) 48 40 12 100
Frecuencia 11 12 2 25
experim

Pre test
Grupo

ental

(%) 44 48 8 100
Frecuencia 0 7 18 25
Pos test
(%) 0 28 72 100
Fuente: elaboración propia
56

Figura 01. Porcentaje de creatividad en el pre test y pos test

Puntajes de creatividad en el pre test y pos test


76
80
70
60 52
Porcentaje (%)

50 40
36 36
40 32 32
28 28
30 24
16
20
10 0
0
Pre test Pos test Pre test Pos test
Grupo control Grupo experimental

Bajo Medio Alto

En la tabla N° 3, y figura N° 1, se observa los resultados de los niveles de

creatividad en el pre test y pos test de los estudiantes del segundo año de secundaria.

Se puede observar que en el pre test, la mayor parte de los alumnos del grupo control

presentan un nivel de creatividad “medio” con un 48%, el nivel de creatividad “bajo”

está con un 40% y el nivel “alto” está con apenas 12%. En el pos test, el nivel de

creatividad “bajo” ahora presenta un 48%, el nivel “medio” está con 40% y el nivel

“alto” mantiene su 12%. En cuanto al grupo experimental podemos observar que en

el pre test, el nivel de creatividad “medio” abarca el 48%, seguido del nivel “bajo” con

44% y el nivel de creatividad alto tiene un 8%. En el pos test el nivel de creatividad

“alto” presenta un 72%, mientras que el nivel “medio” tiene un 28%, provocando que

el nivel “bajo” presente un 0%.


57

4.1.2. Niveles de Expresión artística en el pre test y pos test.

Tabla N° 04: Descripción de los puntajes de la expresión artística en el pre


test y pos test
Niveles de Expresión artística
Total
Bajo Medio Alto
Frecuencia 20 3 2 25
Pre test
control
Grupo

(%) 80 12 8 100
Frecuencia 20 2 3 25
Pos test
(%) 80 8 12 100
Frecuencia 20 4 1 25
experim

Pre test
Grupo

ental

(%) 80 16 4 100
Frecuencia 1 9 15 25
Pos test
(%) 4 36 60 100
Fuente: elaboración propia

Figura 02. Porcentaje de expresión artística en el pre test y pos test

Puntajes de la expresión artística en el pre test y pos


test
76
80
70
52
Porcentaje (%)

60
50 40
36 36
40 32 32
28 28
24
30
16
20
10 0
0
Pre test Pos test Pre test Pos test
Grupo control Grupo experimental

Bajo Medio Alto

La tabla N° 4, y la figura N° 2, permite observar los niveles de expresión

artística antes y después de la aplicación de las sesiones con cerámica Shipibo

Conibo. En estos resultados se puede observar que en el grupo control durante el

pre test, el nivel de expresión artística “Bajo” ocupa el primer lugar con 80%, seguido

del nivel “Medio” con un 12% y el nivel “alto” con 8%. En este mismo grupo durante
58

el pos test, el nivel de expresión artística “bajo” mantiene el primer lugar con 80%, el

nivel “Alto” está con 12% y el nivel “Medio” tiene un 8%. En cuanto al grupo

experimental se observa que en el pre test, el nivel de expresión artística “Bajo”

abarca el 80%, seguido del nivel “Medio” con 16% y el nivel “Alto” con 4%. En el pos

test el nivel de creatividad “alto” se incrementó a un 60%, mientras que el nivel

“medio” tiene un 36%, y finalmente el nivel “bajo” presenta un 4%.

4.1.2. Niveles de apreciación artística en el pre test y pos test.

Tabla N° 05: Descripción de los puntajes de la apreciación artística


obtenidos en el pre test y pos test.
Niveles de Apreciación Artística
Total
Bajo Medio Alto
Frecuencia 9 7 9 25
Pre test
control
Grupo

(%) 36 28 36 100
Frecuencia 7 8 10 25
Pos test
(%) 28 32 40 100
Frecuencia 4 8 13 25
experim

Pre test
Grupo

ental

(%) 16 32 52 100
Frecuencia 0 6 19 25
Pos test
(%) 0 24 76 100
Fuente: elaboración propia

Figura 03. Porcentaje de apreciación artística en el pre test y pos test

Puntajes de la apreciación artística obtenidos en el


pre test y pos test.
76
80
70
Porcentaje (%)

60 52
50 36 36 40
40 28 28 32 32
24
30 16
20
10 0
0
Pre test Pos test Pre test Pos test
Grupo control Grupo experimental

Bajo Medio Alto


59

La tabla N° 5 y la figura N° 3, permite observar los niveles de apreciación

artística antes y después de la aplicación de las sesiones con cerámica

Shipibo Conibo. En dichos resultados se puede observar que en el pretest, la

mayor parte de los alumnos del grupo control presentan un nivel de

apreciación artística “Bajo” con un 36%, el nivel “medio” está con un 28% y el

nivel “alto” presenta un 36%. Durante el postest, el nivel de apreciación

artística “alto” ocupa el primer lugar con 40%, seguido del nivel “medio” con

32% y el nivel “bajo” presenta un 28%. En cuanto al grupo experimental

podemos observar que en el pre test, el nivel de apreciación artística “alto”

abarca el 52%, seguido del nivel “medio” con 32% y el nivel de creatividad alto

tiene un 16%. En el postest el nivel de apreciación artística “alto” presenta un

76%, mientras que el nivel “medio” tiene un 24%, provocando que el nivel

“bajo” presente un 0%.´

4.2. Prueba de Normalidad de los datos de la variable Creatividad.

Tabla N° 06: Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para


determinar la normalidad de los datos
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestraa
G. Control G. exp.
N 50 50
Parámetros normalesb,c Media 10, 5200 13,1300
Desv. Desviación 3, 22769 4,29619
Máximas diferencias Absoluto 0,139 0,168
extremas Positivo 0,103 0,104
Negativo -0,139 -0,168
Estadístico de prueba 0,139 0,168
c
Sig. asintótica(bilateral) 0,017 0,001c
Fuente: Elaboración propia
60

En la tabla N° 06, se muestran los resultados de la prueba de normalidad

de Kolmogorov-Smirnov, donde se puede observar que los valores obtenidos

en la significancia en el grupo control (0,017) y el grupo experimental (0,001)

son menores a 0,05 estableciendo que los puntajes obtenidos de la variable

dependiente corresponden a una distribución no normal, por lo tanto, esto

indica que para realizar la contrastación de hipótesis general y específicas se

aplicó la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney.

4.3. Prueba de hipótesis:

4.3.1. Hipótesis general de la investigación: variable Creatividad.

 H0: Las sesiones de elaboración de cerámicas de la etnia Shipibo

Conibo no tiene influencia significativa en la creatividad de los

alumnos del segundo año de secundaria. µ1 = µ2

 H1: Las sesiones de elaboración de cerámicas de la etnia Shipibo

Conibo si tiene influencia significativa en la creatividad de los

alumnos del segundo año de secundaria. µ1 < µ2

Tabla N° 07: Prueba para la creatividad antes y después de aplicar las


sesiones de aprendizajes
Rangos
Rango Suma de
Grupo N promedio rangos
Pre test grupo control 25 24,84 621,00
grupo experimental 25 26,16 654,00
Total 50
Pos test grupo control 25 15,70 392,50
grupo experimental 25 35,30 882,50
Total 50
Fuente: Elaboración propia
61

Tabla N° 08. Tabla de significancia de la prueba U de


Mann Whitney
Estadísticos de pruebaa
Pretest postest
U de Mann-Whitney 296,000 67,500
W de Wilcoxon 621,000 392,500
Z -0,323 -4,786
Sig. asintótica(bilateral) 0,747 0,000
a. Variable de agrupación: Grupo
Fuente: Elaboración propia

Los resultados que se muestran en la tabla N° 08, indican que en la

fase de pretest, el valor de significancia 0,747 es mayor a 0.05, lo que significa

se acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis alterna (H1);

entonces, en la fase de pretest, tanto el grupo de control como el grupo

experimental, evidencian homogeneidad o similitud en sus puntuaciones

categóricas en la creatividad de los estudiantes de segundo año de

secundaria. Por tanto, en la fase de pretest no existen diferencias

significativas entre las puntuaciones categóricas del grupo de control y el

grupo experimental.

Para el caso de la fase de post test, el valor de significancia 0.000 es

menor a 0.05 lo que significa que se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta

la hipótesis alterna, entonces las sesiones de elaboración de cerámicas de la

etnia shipibo conibo tienen efecto significativo en la creatividad de los

estudiantes de segundo año de secundaria. Por tanto, en la fase de postest si

existen diferencias significativas entre las puntuaciones categóricas del grupo

de control y el grupo experimental.


62

4.3.2. Hipótesis específicas.

a. Hipótesis específica 1: Dimensión Expresión artística

 H0: Las sesiones de elaboración de cerámicas Shipibo-Conibo no

tiene influencia significativa en la expresión artística de los alumnos

del segundo año de secundaria. µ1 = µ2

 H1: Las sesiones de elaboración de cerámicas Shipibo-Conibo si

tiene influencia significativa en la expresión artística de los alumnos

del segundo año de secundaria. µ1 < µ2

Tabla N° 09: Prueba para la expresión artística antes y después


de aplicar las sesiones de aprendizajes.
Rangos
Rango Suma de
Grupo N promedio rangos
Pretest grupo control 25 26,60 665,00
grupo experimental 25 24,40 610,00
Total 50
postest grupo control 25 15,48 387,00
grupo experimental 25 35,52 888,00
Total 50
Fuente: Elaboración propia
.
Tabla N ° 10. Tabla de significancia de la prueba U de
Mann Whitney
Estadísticos de pruebaa
Pretest postest
U de Mann-Whitney 285,000 62,000
W de Wilcoxon 610,000 387,000
Z -0,541 -4,908
Sig. asintótica(bilateral) 0,589 0,000
a. Variable de agrupación: Grupo
Fuente: Elaboración
63

La tabla N° 10, nos indica que en la fase de pretest, el valor de

significancia 0,589 es mayor a 0.05, lo que significa se acepta la hipótesis nula

(H0) y se rechaza la hipótesis alterna (H1); entonces, en la fase de pretest,

tanto el grupo de control como el grupo experimental, evidencian similitud en

sus puntuaciones categóricas en la dimensión expresión artística de los

estudiantes de segundo año de secundaria. Por tanto, en la fase de pretest

no existen diferencias significativas entre las puntuaciones categóricas del

grupo de control y el grupo experimental.

Para el caso de la fase de post test, el valor de significancia 0.000 es

menor a 0.05 lo que conlleva a rechazar la hipótesis nula (H0) y aceptar la

hipótesis alterna, entonces las sesiones de elaboración de cerámicas de la

etnia shipibo conibo tienen efecto significativo en la expresión artística de los

estudiantes de segundo año de secundaria. Por tanto, en la fase de pos test

si existen diferencias significativas entre las puntuaciones categóricas del

grupo de control y el grupo experimental.

b. Hipótesis específica 2: Dimensión apreciación artística

 H0: Las sesiones de elaboración de cerámicas de la etnia Shipibo

Conibo no tiene influencia significativa en la apreciación artística de

los alumnos del segundo año de secundaria. µ1 = µ2

 H1: Las sesiones de elaboración de cerámicas de la etnia Shipibo

Conibo si tiene influencia significativa en la apreciación artística de

los alumnos del segundo año de secundaria. µ1 < µ2


64

Tabla N° 11: Prueba para la creatividad antes y después de aplicar las


sesiones de aprendizajes.
Rangos
Rango Suma de
Grupo N promedio rangos
Pretest grupo control 25 22,84 571,00
grupo experimental 25 28,16 704,00
Total 50
postest grupo control 25 18,72 468,00
grupo experimental 25 32,28 807,00
Total 50
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 12. Tabla de significancia de la prueba U de Mann


Whitney
Estadísticos de pruebaa
Pretest postest
U de Mann-Whitney 246,000 143,000
W de Wilcoxon 571,000 468,000
Z -1,313 -3,387
Sig. asintótica(bilateral) 0,189 0,001
a. Variable de agrupación: Grupo
Fuente: Elaboración propia

Los resultados que se muestran en la tabla N° 12, indican que en la

fase de pretest, el valor de significancia 0,189 es mayor a 0.05, lo que significa

se acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis alterna (H1);

entonces, en la fase de pretest, tanto el grupo de control como el grupo

experimental, evidencian homogeneidad en sus puntuaciones categóricas en

la dimensión apreciación artística de los estudiantes de segundo año de

secundaria. Por tanto, en la fase de pretest no existen diferencias

significativas entre las puntuaciones categóricas del grupo de control y el

grupo experimental.

Para el caso de la fase de post test, el valor de significancia 0.001 es

menor a 0.05 lo que significa que se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta
65

la hipótesis alterna, lo que nos indica que las sesiones de elaboración de

cerámicas de la etnia shipibo conibo tienen efecto significativo en la

apreciación artística de los estudiantes de segundo año de secundaria. Por

tanto, en la fase de pos test si existen diferencias significativas entre las

puntuaciones categóricas del grupo de control y el grupo experimental.

4.4. Discusiones.

En la hipótesis general se pudo comprobar que la aplicación de sesiones

de elaboración de cerámicas de la etnia shipibo conibo, tienen efectos

significativos en la creatividad de los alumnos de segundo año de secundaria

de la institución educativa Jorge Coquis Herrera del Distrito de Yarinacocha

Pucallpa, ocurriendo los mismos con las dimensiones de esta variable

(expresión artística y apreciación artística), estos resultados coinciden con las

conclusiones de Zuluaga (2013), quien en su trabajo demostró que existe una

fuerte relación entre la expresión plástica y el desarrollo de la creatividad en los

niños de 5 años. Aquino (2014) en su tesis titulada: Las artes plásticas y la

creatividad en los niños de 5 años de la institución educativa inicial Nº 151

Ventanilla-2014, obtuvo similares conclusiones al determinar que si existe

correlación significativa entre las artes plásticas (pintura, dibujo y modelado),

dado que estas potencian la creatividad e imaginación artística de los alumnos.

En el presente trabajo también demostró que las sesiones de elaboración

de cerámicas de la etnia shipibo conibo, tienen efectos significativos en la

expresión artística de los alumnos de segundo año de secundaria de la


66

institución educativa Jorge Coquis Herrera del Distrito de Yarinacocha

Pucallpa, tal como se observó en la prueba de hipótesis, estos resultados

concuerdan con los resultados obtenidos por Asanza Rodríguez (2007).

Quienes afirman que la expresión plástica, como todas las manifestaciones del

arte constituye una herramienta poderosa para la comunicación; uno de los

lenguajes con mayores posibilidades de expresión y para el desarrollo de la

comunicación no verbal.
67

CAPITULO V.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. CONCLUSIONES

Tras realizar el análisis de los datos obtenidos podemos concluir que:

 La cerámica Shipibo Conibo influye significativamente en el

Fortalecimiento de la Creatividad de los alumnos del segundo año de

secundaria de la institución educativa Jorge Coquis Herrera del distrito

de Yarinacocha Pucallpa - 2019


68

 La cerámica Shipibo Conibo influye de manera significativa en el nivel

de la expresión artística de los alumnos del segundo año del nivel

secundaria de la institución educativa Jorge Coquis Herrera del distrito

de Yarinacocha Pucallpa – 2019.

 La cerámica Shipibo Conibo influye significativamente y de manera

positiva en la apreciación artística de los alumnos del segundo año de

secundaria de la institución educativa Jorge Coquis Herrera del distrito

de Yarinacocha Pucallpa – 2019.


69

5.2. SUGERENCIAS

 A la Escuela Superior de Formación Artística Pública Eduardo Meza Saravia,

que se implementen, como parte de la labor de extensión institucional,

programas de fortalecimiento de capacidades para así garantizar un

desarrollo óptimo de la creatividad en las nuevas generaciones.

 A las Autoridades de la Escuela Superior de Formación Artística Pública

Eduardo Meza Saravia. Considerar en el reglamento interno un ítem donde

se indique, que a los egresados que ocupe el primer puesto durante los cinco

años de formación profesional se le dé la oportunidad de trabajar un año en

la institución para obtener experiencia laboral.

 A los docentes de las diferentes instituciones educativas de la región Ucayali,

del área de Arte y Cultura potenciar sus esfuerzos pedagógicos en la

formación de personas con un alto potencial creativo e innovador.

 A los diferentes egresados de la ESFAP E.M.S. que realicen trabajos de

investigación experimentando diversas técnicas artísticas con insumos o

materiales de la región, la cual permitirá el fortalecimiento de la creatividad.


70

Bibliografías

AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista

cognoscitivo. 2° Ed.TRILLAS México

Alvarado, G. (1990). Desarrollo de la Creatividad en los niños de cinco años a través

de la Técnica de la Pintura en el jardín N 237 de Orellana. Tesis para

optar el título de Profesor. Instituto Superior Pedagógico H.Z.G de

Pucallpa.

Antunes, C. (2000). Estimular las Inteligencias Múltiples. ¿Qué son, cómo se

manifiestan, cómo funcionan? Madrid, España: Narcea S. A.

Aquino, M. M. (2014). “Las artes plásticas y la creatividad en los niños de 5 años de

la institución educativa inicial Nº 151 Ventanilla-2014” (tesis de

licenciatura), Universidad Cesar Vallejo, Lima.

Armstrong, T. (2009). Multiple Intelligences in the Classroom. Alexandria, VA: ASCD

Publications p 7.

Asanza y & Rodríguez, L (2007). El desarrollo de la creatividad e imaginación a

través de la técnicas grafico-plásticas en la educación preescolar del

liceo naval en el periodo 2006-2007 (tesis para licenciatura).

Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. Facultad de Ciencias de la

Educación. Escuela de Educación Parvulario. Manta, Manabí, Ecuador

Ausubel-Novak-Hanesian (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista

cognoscitivo. 2° Ed. TRILLAS México

Ausubel, D., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1968). Psicología educativa, un punto de

vista cognoscitivo. México: Trillas, 1976.

Barrios V. (2011) Cerámica Shipiba. Diseños Shipibos, comienzos sin fin


71

«La cerámica guarda el secreto de la selva... el secreto de los siglos»

Barriga, C. (2012), Investigación Educacional, Centro de producción editorial e

imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima

Bravo, F, D (2009). El desarrollo de la Creatividad en la escuela. 1° edi. – San José,

C.R.: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana,

CECC/SICA, 146 p

Belaunde L.E. (2015) El arte del Kene de la Cerámica del Pueblo Shipibo Conibo

Moneda Cultural Museu Nacional - Universidad Federal de Río de

Janeiro

Bruner, J. S. (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo

del Río. 124 p.

Cabrera, G. T. y Tito, J. (2005). Los Tintes Naturales como Medio de Expresión

Plástica en los alumnos del primer grado “C” Secundaria de la

Institución Educativa “Húsares del Perú. Tesis para optar el título de

profesor. Escuela Superior de Formación Artística E.M.S. Pucallpa

Campbell, L., Campbell, B.,y Dickenson, D. (2002). Inteligencias múltiples. Usos

prácticos para la enseñanza y el aprendizaje. Buenos Aires, Argentina:

Editorial Troquel S. A. p. 13

Castro, D. F. (2008). El Uso de Papel de Fibra Vegetal Regional para Desarrollar la

Creatividad Artística-Plástica en los Alumnos del tercer grado “B” del

Nivel Secundario de la I.E. “Juan Valer Sandoval” de Pucallpa. Tesis

par optar el título de Profesor de la Escuela Superior de Formación

Artística E.M.S. Pucallpa


72

Chacón. A. Y, (2010) Una Revisión Crítica del Concepto de Creatividad

Actualidades Investigativas en Educación de la Universidad de Costa

Rica Facultad de Educación Instituto de

Díaz, Y. (2005). Aplicación de Técnicas de Producción Artística en papel para

Desarrollar la Creatividad de los Educandos del sexto grado “E”

Educación Primaria de la I. E. Nº 64020 – Luis Alberto Sánchez

Sánchez. Tesis para optar el grado d Profesor. Escuela Superior

Formación Artística E.M.S.

Esquivias, S. M. T. y Muriá, V. I. (2001) “Una evaluación de la creatividad en la

Educación Primaria.” [en línea]. Revista Digital Universitaria. 1 de enero

de 2001 http://www.revista.unam.mx/vol.1/num3/art1/

Esquivias, S. M. T. (2004) “Creatividad: Definiciones Antecedentes y Aporte.” [en

línea]. Revista Digital Universitaria. 31 de enero de 2004

http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/art4. htm

Galván O. L., R. (1983). Elaboración y validación de un programa de estimulación

de la creatividad a través del drama creativo y la pintura para niños de

6 a 10 años. Tesis para optar el grado de bachiller en ciencias con

mención en psicología. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima

Perú. 131 p.

Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona:

Paidós

Galván O. L., R. (1983). Elaboración y validación de un programa de estimulación

de la creatividad a través del drama creativo y la pintura para niños de

6 a 10 años. Tesis para optar el grado de bachiller en ciencias con


73

mención en psicología. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima

Perú. 131 p.

Gutarra y otros (1998) El desarrollo de la creatividad en los niños de educación

primaria, tesis de licenciatura. ISPP Pedro Monge Córdova.

Heinelt, Gottfried. (1986): Maestros creativos, alumnos creativos, Buenos Aires,

Kapelusz.

Hernández R. (2010), Metodología de la Investigación 5ta. Edición – México: Ed.

Mc. Graw Hill.

Jessel, T., Kandel, E. y Schwartz, J. 1997 Neurociencia y conducta. Prentice Hall,

Madrid

Lizano, K. y Umaña, M. (2006). La Teoría de Las Inteligencias Múltiples en la Práctica

Docente en Educación Preescolar. Revista Educare Vol. XII, N° 1, pp

135-149

Lowenfeld, Viktor y W.Lambert. (1980): Desarrollo de la capacidad creadora, Buenos

Aires, Kapelusz.

MINEDU (2009) DCN. De la Educación Básica Regular.

MINEDU (2010) Orientaciones Para el Trabajo Pedagógico del área de Arte Nivel

Secundaria.

Moreira, M.A. (1993). Teoría de Aprendizaje Significativa de David Ausubel.

Fascículos de CIEF Universidad de Río Grande do Sul Sao Paulo.

Norma (2008) El Educador la Revista de Educación, Pensamiento Crítico entrevista

exclusiva con la fundación Para el Pensamiento Crítico Grupo editorial

Norma

Oseda, D. (2008) Metodología de la Investigación. Huancayo: Ed. Pirámide.


74

Quintana, K. (2006) Educación, cultura y desarrollo. Madrid: Ed. Luis.

Reyes, J. M. (2007). Influencia del Cuento en las Artes Plásticas para el Desarrollo

de la Creatividad Infantil en los niños del tercer grado del nivel Primaria

de la I.E. Industrial Alfredo Vargas Guerra” de Pucallpa. Tesis para

optar el título de Profesor. Escuela Superior de Formación Artística

E.M.S, trabajo de Investigación:

Romero, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Federación de

Enseñanza de CC.OO. Andalucía. 10 p.

Universidad Cesar Vallejo, (2005) Diseño y desarrollo del trabajo de investigación,

Consorcio Universitario Vallejo Sipán Autónoma

Segura. C A. M, (2003) “diseños cuasiexperientales” de la universidad de Antioquia

facultad nacional de salud pública.

Silva. P.G. (2013) Uso de la Resina de Plátano Como Estrategia Didáctica en la

Creatividad Artística en los Estudiantes del Primer Grado de Educación

Secundaria de la Institución Educativa Húsares del Perú del Distrito de

Yarinacocha de Pucallpa – 2013 de la Universidad Cesar Vallejo.

Valer, L. (2012), Corrientes Pedagógicos Contemporáneas. Centro de producción

editorial e imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

Lima

White H y Sabarwal S. (2014) “Diseño y métodos cuasiexperimentales” síntesis

metodológicas

Zuluaga, T. E. (2013) “Relación entre la expresión plástica y el desarrollo de la

creatividad en los niños de 5 años de la institución educativa Nº 21011


75

del distrito de Barranca en el año 2013” (tesis de magister), Universidad

Cesar Vallejo, Lima.


76

ANEXO
77

Anexo N° 01
Resolución de aprobación del proyecto para su ejecución
78

Anexo N° 02
Solicitud de autorización a la Institución Educativa para aplicación de Proyecto
79

Anexo N° 03
Matriz de Consistencia
LA CERAMICA SHIPIBO CONIBO EN EL FORTALECIMIENTO DE LA CREATIVIDAD DE
LOS ALUMNOS DEL 2° AÑO DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA JORGE COQUIS HERRERA DEL DISTRITO DE YARINACOCHA
PUCALLPA – 2019
Problemas Objetivos Hipótesis Variables Método
General General General Tipo de estudio
¿En qué medida la Determinar en qué La Cerámica Shipibo Aplicado
Cerámica Shipibo medida la Cerámica Conibo influye Diseño de estudio
Conibo Shipibo Conibo significativamente en Cuasi experimental
Fortalecerá la Fortalecerá la el Fortalecimiento de
GE: 01 X 02
Creatividad de los Creatividad de los la Creatividad de los GC: 03 04
alumnos del 2° año alumnos del 2° año alumnos del 2° año Dónde: (X) la
del Nivel del Nivel Secundaria del Nivel Secundaria Independiente cerámica shipiba
Cerámica G.E. Gru. (X) Experimental
Secundaria de la de la Institución de la Institución G.C: Grupo control
Shipibo
Institución Educativa Jorge Educativa Jorge Conibo
Educativa Jorge Coquis Herrera del Coquis Herrera del Población
182 alumnos de 2°
Coquis Herrera del Distrito de Distrito de grado de educación
Distrito de Yarinacocha Yarinacocha Pucallpa secundaria
Yarinacocha Pucallpa - 2019. - 2019.
Pucallpa - 2019? Muestra
Específicos Específicos
50 alumnos de 2° grado
Específicos de educación
¿En qué medida la Determinar en qué La Cerámica Shipibo secundaria
Cerámica Shipibo medida la Cerámica Conibo influye
Conibo fortalecerá Shipibo Conibo significativamente en Método de
Dependiente investigación
en la expresión fortalecerá en la la expresión artística La creatividad Experimental
artística de los expresión artística de los alumnos del 2° Técnica
alumnos del 2° año de los alumnos del año del Nivel Observación
del Nivel 2° año del Nivel Secundaria de la Instrumento
Secundaria de la Secundaria de la Institución Educativa Cuestionario
Análisis de datos
Institución Institución Educativa Jorge Coquis Herrera Método cuantitativo
Educativa Jorge Jorge Coquis del Distrito Se determinó:
Coquis Herrera del Herrera del Distrito Yarinacocha La media
Distrito de Yarinacocha Pucallpa-2019 La desviación estándar
El coeficiente de
Yarinacocha Pucallpa -2019 variabilidad
Pucallpa - 2019? La Cerámica Shipibo La prueba de hipótesis: “t”
Determinar en qué Conibo influye de Student.
¿En qué medida la medida la Cerámica significativamente en
Cerámica Shipibo Shipibo Conibo la apreciación artística
Conibo fortalecerá fortalecerá en la de los alumnos del 2°
en la Apreciación apreciación artística año del Nivel
de los alumnos del de los alumnos del 2° Secundaria de la
2° año del Nivel año del Nivel Institución Educativa
Secundaria de la Secundaria de la Jorge Coquis Herrera
Institución Institución Educativa del Distrito de
Educativa Jorge Jorge Coquis Yarinacocha
Coquis Herrera del Herrera del Distrito Pucallpa-2019
Distrito de Yarinacocha
Yarinacocha Pucallpa - 2019
Pucallpa - 2019?
80

Anexo N° 04

Matriz de especificaciones del instrumento de recolección de datos

Variable Dimensiones Indicadores N° de Peso Puntaje Escala


reactivos (%)
 Conoce que se adhiere a la
arcilla para la Producción de la
cerámica shipibo conibo
 Identifica las técnicas que se
aplica para la elaboración de la
cerámica shipibo conibo Alto
 Aplica adecuadamente y con
Expresión fluidez las técnica de la
cerámica shipibo en su Medio
05 50 0-10
producción de su vasija
La Artística
 Demuestra originalidad al Bajo
Creatividad elaborar su vasija con la
técnica del pellizcado y
enrollado
 Expresas tus sentimientos y
emociones al elaborar las
vasijas
 Reconoce y Valora los trabajos
de artesanía de la Región.
 Valora a la arcilla como
materia prima en la producción Alto
Apreciación de la cerámica shipibo conibo
Artística  Conoce el significado de los
diseños que se aplica en la 04 50 0-10 Medio
decoración de la cerámica
shipibo conibo Bajo
 Valora a la cerámica shipibo
conibo como parte de la
cultura viva de la Región
Total 09 100 0-20
81

Anexo N° 05

Pre test y Pos test


CUESTIONARIO

Apellidos y Nombre: ……………………………………………………….


Edad……………….Sexo……………Fecha:…………………………….

INSTRUCCIONES: A continuación aparece una relación de preguntas, use la


siguiente escala de puntuación y marca con una (x) la alternativa seleccionada.
Leyenda:
Expresión Artística Apreciación Artística
Bajo: 0 Medio: 1 Alto: 2 Bajo: 0,5 Medio: 1,5 Alto: 2,5

VARIABLE DIMENSIONES ITEMS ESCALA VALORATIVA


Bajo Medio Alto
 ¿Conoces que se adhiere a la arcilla ‘
para la Producción de la cerámica
shipibo conibo?
 ¿Identificas las técnicas que se aplica
para la elaboración de la cerámica
shipibo conibo?
Dependiente  ¿Aplicas adecuadamente y con fluidez
La Expresión las técnicas de la cerámica en su
Creatividad Artística producción de su vasija?
 ¿Demuestras originalidad al elaborar la
vasija con la técnica del pellizcado y
enrollado?
 ¿Expresas tus sentimientos y
emociones al elaborar las vasijas?
 ¿Conoces y Valoras los trabajos de
artesanía de la Región?
 ¿Valoras a la arcilla como materia prima
en la producción de la cerámica shipibo
Apreciación conibo?
Artística  ¿Conoces el significado de los diseños
que se aplica en la decoración de la
cerámica shipibo conibo?
 ¿Valoras a la cerámica shipibo conibo
como parte de la cultura viva de la
región?
82

Anexo N° 06: Base de datos


Grupo Control – Pre test:

Dimensión: Expresión Artística Dimensión: Apreciación Artística

Puntaje
Indicadores Indicadores

Total
Total

total
N° Bajo: 0; Medio: 1; Alto: 2 Bajo: 0,5 ; Medio: 1, 5; Alto: 2, 5
a b c d e f g h i
1 1 2 1 1 2 7 0.5 0.5 0.5 2.5 4 11
2 1 1 0 2 0 4 1.5 2.5 0.5 2.5 7 11
3 0 0 1 0 1 2 2.5 2.5 1.5 2.5 9 11
4 1 1 0 2 0 4 2.5 0.5 0.5 1.5 5 9
5 1 0 0 1 2 4 2.5 1.5 0.5 2.5 7 11
6 0 0 1 1 0 2 0.5 0.5 0.5 1.5 3 5
7 0 0 1 1 1 3 1.5 0.5 0.5 1.5 4 7
8 0 0 1 1 1 3 2.5 1.5 1.5 2.5 8 11
9 0 0 0 0 1 1 1.5 1.5 0.5 1.5 5 6
10 0 1 0 2 1 4 2.5 2.5 1.5 2.5 9 13
11 0 1 0 0 1 2 2.5 1.5 0.5 2.5 7 9
12 1 1 2 2 2 8 2.5 1.5 2.5 2.5 9 17
13 0 1 0 1 0 2 2.5 0.5 1.5 0.5 5 7
14 0 0 0 0 2 2 2.5 1.5 0.5 1.5 6 8
15 1 0 0 0 1 2 1.5 2.5 0.5 1.5 6 8
16 2 2 1 1 1 7 2.5 2.5 1.5 2.5 9 16
17 1 0 1 1 2 5 2.5 1.5 1.5 2.5 8 13
18 1 0 1 1 2 5 2.5 1.5 0.5 2.5 7 12
19 0 0 1 1 1 3 2.5 1.5 1.5 2.5 8 11
20 0 1 0 1 2 4 2.5 1.5 1.5 2.5 8 12
21 2 0 2 1 2 7 0.5 1.5 0.5 1.5 4 11
22 2 1 2 2 2 9 2.5 1.5 2.5 1.5 8 17
23 0 0 1 1 2 4 1.5 0.5 0.5 0.5 3 7
24 2 0 1 0 2 5 2.5 1.5 0.5 2.5 7 12
25 0 0 0 0 1 1 0.5 0.5 0.5 0.5 2 3
Leyenda:
Expresión artística
Bajo: 0 Medio: 1 Alto: 2
Indicadores:
a. ¿Conoces que se adhiere a la arcilla para la Producción de la cerámica shipibo conibo?
b. ¿Identificas las técnicas que se aplica para la elaboración de la cerámica shipibo conibo?
c. ¿Aplicas adecuadamente y con fluidez las técnicas de la cerámica en su producción de su
vasija?
d. ¿Demuestras originalidad al elaborar la vasija con la técnica del pellizcado y enrollado?
e. ¿Expresas tus sentimientos y emociones al elaborar las vasijas?

Apreciación artística:
Bajo: 0,5 Medio: 1,5 Alto: 2.5
Indicadores
f. ¿Conoces y Valoras los trabajos de artesanía de la Región?
g. ¿Valoras a la arcilla como materia prima en la producción de la cerámica shipibo conibo?
h. ¿Conoces el significado de los diseños que se aplica en la decoración de la cerámica shipibo
conibo?
i. ¿Valoras a la cerámica shipibo conibo como parte de la cultura viva de la región?
83

Grupo control Postest:

Dimensión: Expresión Artística Dimensión: Apreciación Artística

Puntaje
Indicadores Indicadores

Total
Total

total
N° Bajo: 0; Medio: 1; Alto: 2 Bajo: 0,5 ; Medio: 1, 5; Alto: 2, 5
a b c d e f g h i
1 1 0 1 0 2 4 2.5 1.5 0.5 2.5 7 11
2 1 1 2 0 1 5 1.5 1.5 2.5 1.5 7 12
3 1 0 0 1 1 3 0.5 0.5 1.5 0.5 3 6
4 1 0 0 1 1 3 0.5 1.5 1.5 0.5 4 7
5 1 1 0 1 1 4 2.5 1.5 0.5 1.5 6 10
6 0 0 0 0 0 0 1.5 0.5 0.5 1.5 4 4
7 0 0 0 1 1 2 1.5 1.5 1.5 0.5 5 7
8 0 1 1 0 2 4 2.5 1.5 0.5 1.5 6 10
9 1 1 0 0 1 3 2.5 1.5 0.5 2.5 7 10
10 0 1 0 1 1 3 2.5 1.5 1.5 2.5 8 11
11 1 0 0 1 1 3 2.5 2.5 0.5 2.5 8 11
12 2 1 2 2 2 9 2.5 2.5 2.5 2.5 10 19
13 1 0 0 0 0 1 0.5 0.5 0.5 1.5 3 4
14 1 0 1 0 2 4 2.5 2.5 1.5 1.5 8 12
15 1 1 1 0 1 4 1.5 2.5 1.5 2.5 8 12
16 0 0 0 0 0 0 0.5 0.5 0.5 0.5 2 2
17 1 2 2 2 2 9 2.5 2.5 1.5 1.5 8 17
18 0 1 1 0 2 4 2.5 2.5 0.5 1.5 7 11
19 0 2 0 0 0 2 0.5 0.5 0.5 0.5 2 4
20 1 1 2 1 1 6 2.5 1.5 0.5 2.5 7 13
21 1 0 0 0 1 2 2.5 2.5 0.5 2.5 8 10
22 1 1 1 1 1 5 2.5 2.5 0.5 2.5 8 13
23 1 0 1 0 2 4 2.5 1.5 0.5 1.5 6 10
24 1 2 2 1 2 8 2.5 2.5 0.5 2.5 8 16
25 1 1 2 1 2 7 2.5 1.5 1.5 2.5 8 15
Leyenda:
Expresión artística
Bajo: 0 Medio: 1 Alto: 2
Indicadores:
a. ¿Conoces que se adhiere a la arcilla para la Producción de la cerámica shipibo conibo?
b. ¿Identificas las técnicas que se aplica para la elaboración de la cerámica shipibo conibo?
c. ¿Aplicas adecuadamente y con fluidez las técnicas de la cerámica en su producción de su
vasija?
d. ¿Demuestras originalidad al elaborar la vasija con la técnica del pellizcado y enrollado?
e. ¿Expresas tus sentimientos y emociones al elaborar las vasijas?

Apreciación artística:
Bajo: 0,5 Medio: 1,5 Alto: 2.5
Indicadores
f. ¿Conoces y Valoras los trabajos de artesanía de la Región?
g. ¿Valoras a la arcilla como materia prima en la producción de la cerámica shipibo conibo?
h. ¿Conoces el significado de los diseños que se aplica en la decoración de la cerámica shipibo
conibo?
i. ¿Valoras a la cerámica shipibo conibo como parte de la cultura viva de la región?
84

Grupo experimental Pretest:


Dimensión: Expresión Artística Dimensión: Apreciación Artística

Puntaje
Indicadores Indicadores

total
Total

Total
N° Bajo: 0; Medio: 1; Alto: 2 Bajo: 0,5 ; Medio: 1, 5; Alto: 2, 5
a b c d e f g h i
1 0 1 1 1 3 2.5 1.5 1.5 2.5 8 11
2 1 1 0 0 0 2 2.5 1.5 0.5 2.5 7 9
3 1 0 1 0 1 3 2.5 1.5 1.5 2.5 8 11
4 0 1 1 0 2 1.5 2.5 0.5 2.5 7 9
5 1 1 1 2 0 5 1.5 1.5 2.5 1.5 7 12
6 1 0 1 1 0 3 2.5 1.5 2.5 1.5 8 11
7 1 2 2 0 1 6 2.5 1.5 2.5 2.5 9 15
8 0 0 1 0 1 1.5 1.5 1.5 1.5 6 7
9 0 1 1 1 1 4 2.5 1.5 1.5 2.5 8 12
10 0 0 0 0 2 2 2.5 2.5 0.5 2.5 8 10
11 1 2 0 0 1 4 1.5 2.5 1.5 0.5 6 10
12 0 0 0 0 0 0 2.5 1.5 0.5 2.5 7 7
13 1 1 1 1 2 6 2.5 2.5 2.5 2.5 10 16
14 1 2 1 0 1 5 1.5 2.5 1.5 2.5 8 13
15 0 1 0 1 2 4 1.5 2.5 1.5 2.5 8 12
16 0 1 1 0 0 2 1.5 1.5 0.5 2.5 6 8
17 0 2 1 0 1 4 2.5 2.5 1.5 2.5 9 13
18 1 2 2 1 2 8 2.5 2.5 1.5 2.5 9 17
19 1 0 0 1 1 3 1.5 0.5 0.5 0.5 3 6
20 1 1 0 0 0 2 1.5 2.5 0.5 0.5 5 7
21 0 2 1 1 1 5 1.5 1.5 0.5 2.5 6 11
22 1 2 2 0 1 6 2.5 1.5 1.5 2.5 8 14
23 1 0 0 1 0 2 2.5 2.5 0.5 2.5 8 10
24 2 1 0 1 2 6 2.5 1.5 0.5 0.5 5 11
25 0 0 0 0 1 1 1.5 2.5 0.5 0.5 5 6
Leyenda:
Expresión artística
Bajo: 0 Medio: 1 Alto: 2
Indicadores:
a. ¿Conoces que se adhiere a la arcilla para la Producción de la cerámica shipibo conibo?
b. ¿Identificas las técnicas que se aplica para la elaboración de la cerámica shipibo conibo?
c. ¿Aplicas adecuadamente y con fluidez las técnicas de la cerámica en su producción de su
vasija?
d. ¿Demuestras originalidad al elaborar la vasija con la técnica del pellizcado y enrollado?
e. ¿Expresas tus sentimientos y emociones al elaborar las vasijas?

Apreciación artística:
Bajo: 0,5 Medio: 1,5 Alto: 2.5
Indicadores
f. ¿Conoces y Valoras los trabajos de artesanía de la Región?
g. ¿Valoras a la arcilla como materia prima en la producción de la cerámica shipibo conibo?
h. ¿Conoces el significado de los diseños que se aplica en la decoración de la cerámica shipibo
conibo?
i. ¿Valoras a la cerámica shipibo conibo como parte de la cultura viva de la región?
85

Grupo experimental Postest:


Dimensión: Expresión Artística Dimensión: Apreciación Artística

Puntaje
Indicadores Indicadores

total
Total

Total
N° Bajo: 0; Medio: 1; Alto: 2 Bajo: 0,5 ; Medio: 1, 5; Alto: 2, 5
a b c d e f g h i
1 1 2 1 1 1 6 2.5 2.5 1.5 2.5 9 15
2 2 1 2 2 2 9 2.5 1.5 1.5 2.5 8 17
3 2 2 1 1 2 8 2.5 2.5 1.5 1.5 8 16
4 2 1 2 2 2 9 2.5 1.5 1.5 2.5 8 17
5 2 2 1 2 1 8 2.5 1.5 1.5 2.5 8 16
6 1 2 2 1 1 7 1.5 2.5 1.5 2.5 8 15
7 2 1 2 2 2 9 1.5 2.5 2.5 2.5 9 18
8 2 2 2 1 2 9 1.5 2.5 1.5 1.5 7 16
9 1 2 2 2 2 9 1.5 1.5 2.5 1.5 7 16
10 2 2 2 2 1 9 2.5 2.5 2.5 2.5 10 19
11 1 2 2 1 1 7 2.5 2.5 2.5 1.5 9 16
12 2 1 1 2 0 6 2.5 2.5 0.5 2.5 8 14
13 2 1 2 2 2 9 1.5 1.5 2.5 5.5 14.5
14 1 2 1 2 2 8 1.5 2.5 2.5 2.5 9 17
15 2 1 2 2 2 9 1.5 2.5 1.5 1.5 7 16
16 2 1 1 2 1 7 1.5 2.5 1.5 1.5 7 14
17 2 2 2 1 2 9 1.5 2.5 1.5 2.5 8 17
18 2 2 2 2 2 10 2.5 1.5 2.5 2.5 9 19
19 1 2 1 1 2 7 2.5 1.5 2.5 2.5 9 16
20 2 2 1 1 2 8 2.5 2.5 1.5 2.5 9 17
21 2 2 1 1 1 7 2.5 2.5 1.5 2.5 9 16
22 2 1 2 2 1 8 2.5 1.5 1.5 2.5 8 16
23 2 2 2 1 0 7 2.5 2.5 2.5 2.5 10 17
24 1 2 1 0 2 6 2.5 1.5 1.5 2.5 8 14
25 1 1 1 1 1 5 1.5 1.5 1.5 1.5 6 11
Leyenda:
Expresión artística
Bajo: 0 Medio: 1 Alto: 2
Indicadores:
a. ¿Conoces que se adhiere a la arcilla para la Producción de la cerámica shipibo conibo?
b. ¿Identificas las técnicas que se aplica para la elaboración de la cerámica shipibo conibo?
c. ¿Aplicas adecuadamente y con fluidez las técnicas de la cerámica en su producción de su
vasija?
d. ¿Demuestras originalidad al elaborar la vasija con la técnica del pellizcado y enrollado?
e. ¿Expresas tus sentimientos y emociones al elaborar las vasijas?

Apreciación artística:
Bajo: 0,5 Medio: 1,5 Alto: 2.5
Indicadores
f. ¿Conoces y Valoras los trabajos de artesanía de la Región?
g. ¿Valoras a la arcilla como materia prima en la producción de la cerámica shipibo conibo?
h. ¿Conoces el significado de los diseños que se aplica en la decoración de la cerámica shipibo
conibo?
i. ¿Valoras a la cerámica shipibo conibo como parte de la cultura viva de la región?
86

Anexo 07
PROYECTO DE APRENDIZAJE
APLICANDO LA CERAMICA EN EL FORTALECIMIENTO DE LA
CREATIVIDAD
I. DATOS GENERALES:
I.1. I.E. : Jorge Coquis Herrera
I.2. AREA : Arte y cultura
I.3. GRADO ; 2°
I.4. SECIONES :A
I.5. NIVEL : Secundaria
I.6. DURACIÓN : 11/03/19 al 217/05/19
I.7. DOCENTES RESPON : Ladid Diana Pinche Sánchez
Armando Rengifo Macedo
I.8. AÑO LECTIVO : 2019

II. PROPUESTA DESARROLLAR TALLERES ARTÍSTICOS DE CERAMICA


SHIPIBO CONIBO PARA FORTALECER LA CREATIVIDAD
La Propuesta nace de la inquietud de los responsables del proyecto
de investigación cuando iniciamos nuestras prácticas pre profesionales en las
diferentes instituciones educativas; es ahí que observamos que, en un gran
porcentaje de estudiantes existe una problemática latente que es la carencia
de creatividad que tienen los estudiantes, les es difícil solucionar problemas
que se les plantea, se les complica plasmar sus imaginación. Dibujan
guiándose de una imagen, etc.
Todo lo mencionado sucede específicamente en el área de educación
por arte. Según el diseño curricular nacional 2009, el área de Arte comprende
un conjunto de conocimientos, los mismos que están interrelacionados entre sí:
Artes visuales, Danza, Música y Teatro. Las artes visuales comprenden
contenidos vinculados al dibujo, pintura, escultura entre otros, así como las
técnicas variadas para su aplicación. Se incorpora parte de la historia de las
artes visuales incluyendo sus representantes. El rol de la escuela es clave por
su responsabilidad en el desarrollo de las competencias, capacidades,
actitudes y valores en los alumnos. Sin embargo esto no es así por diferentes
factores los alumnos se ven afectados por no desarrollar adecuadamente sus
87

competencias y capacidades tal como está planteado en el DCN y este a su


vez afecta la formación integral de los estudiantes.
Es así que surge la propuesta del grupo investigador, de ejecutar
talleres artísticos aplicando la Cerámica shipibo conibo, como un medio para
fortalecer la creatividad de los estudiante del 2° año de educación secundaria
de la Institución Educativa Jorge Coquis Herrera con las características ya
mencionada que presentan cada uno de ellos y que este a su vez les permita,
vivenciar satisfactoriamente la adquisición de conocimientos del proceso de
elaboración de diferentes técnicas de la cerámica shipibo conibo, se propone
unas actividades relacionadas con la ejecución del trabajo de investigación
iniciándose de la siguiente manera.
Indicar previamente a los estudiantes, el objetivo que se pretende
alcanzar con el desarrollo de los talleres artísticos de la elaboración de
cerámica. Asimismo brindar las recomendaciones necesarias en los
procedimientos que permitan desarrollar las sesiones de aprendizajes durante
la ejecución del trabajo de investigación.
Las actividades se desarrollan en forma individual y en grupo, lo que
posibilitará un mayor seguimiento del trabajo, estos a su vez se realizarán
dentro del aula y fuera de ella de acuerdo a la necesidad de los talleres.

III. JUSTIFICACIÓN

El área de arte tiene como finalidad desarrollar la sensibilidad, la


creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes para reconocer, valorar
y apreciar las características de su cultura y de otras. Además, les brinda
oportunidades en las que exprese sus gustos, ideas, emociones y sentimientos
mediante diferentes expresiones artísticas como la música, el teatro, la danza,
y las artes visuales.
Por tal motivo surge la propuesta pedagógica de desarrollar talleres
artísticos de cerámica, para los alumnos del 2° año de educación secundaria,
el taller en mención servirá de mucha utilidad que puede ser aplicado en todas
las áreas ya que permitirá a los estudiantes aprender significativamente
88

desarrollando la capacidad creadora, expresión y apreciación artística


aprovechando insumos de la localidad para la producción artística.

IV. OBJETIVO
Desarrollar talleres de cerámica como un medio para fortalecer la
creatividad de los estudiantes del 2° grado de educación secundaria de la
Institución Educativa Jorge Coquis Herrera.
V. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL TALLER DE CERAMICA COMO UN
MEDIO PARA FORTALECER LA CREATIVIDAD DE LOS ESTUDIANTES:
A continuación, se presenta las actividades diseñadas para ser desarrollas
mediante los talleres artísticos de cerámica.
Sesiones Conocimientos Actividades y/o estrategias Tiempo
01 Conociendo el Se familiariza con la arcilla 02 horas
concepto, Reconoce, conceptos básicos, Técnicas,
tratamiento y tratamiento y materiales
técnica de la
cerámica
02 Reconoce y Selecciona 02 horas
elabora Elabora y crea sus propias herramientas de
herramientas con trabajo con materiales de reciclaje
materiales de
reciclaje
03 - Con mucho cuidado y en forma individual o 02 horas
Tamizado mezcla en grupo realizan el proceso de tamizado
y amasado de la para sacar las impurezas de la arcilla.
arcilla - Proceden a mezclar la arcilla con la
apacharama y luego amasar hasta lograr
la uniformidad de la misma, hasta obtener
la consistencia elástica, para el proceso de
elaboración de los trabajos, para finalizar
guardar en bolsas húmedas para evitar el
secado de la arcilla.
04 Conociendo la En forma individual los estudiantes elaboran 02 horas
técnica del una vasija o plato con la técnica del
pellizcado pellizcado, mediante el uso de las yemas de
los dedos.
Luego dejar al objeto que seque al aire libre
05 Reconocimiento Demuestra lo aprendido con la técnica el 02 horas
la técnica del enrollado
enrollado En forma individual los estudiantes elaboran
una mocahua o tinaja pequeña con la
técnica del enrollado,
Realizan tiras de la arcilla e inician el trabajo
en forma de espiral siempre con la ayuda de
las manos hasta lograr la forma y el tamaño
deseado.
Luego dejar al objeto que seque al aire libre
89

06 Pulido y engobado Cada estudiante procede a pulir las piezas la 02 horas


de las Piezas parte exterior con una piedra negra. Una vez
seca engoban la pieza con arcilla blanca,
que se disuelve en agua hasta obtener un
líquido cremoso. Sobre la pared exterior de
la pieza se extiende una capa de maúsh
blanco.
Luego se pule nuevamente con la piedra
negra
07 Pintado y diseños En forma individual los estudiantes 02 horas
de las piezas empiezan a dibujar sus diseños con una
elaborados astilla de caña brava o con un fino mechón
de su propio cabello.
Utilizando tres colores de pigmentos
minerales que son aptos para pintarlos: el
rojo (mánshinti), el blanco (maúsh) y el negro
(huiso). Inician el pintado de las piezas
08 Quema o cocido Con la supervisión de los profesores 02 horas
de los objetos responsables de la investigación se procede
elaborados al quemado de las piezas:
Se escoge un día de sol, sin viento para
realizar la quema.
Después de atemperar la vasija a la sombra,
hasta el mediodía, van tostándola media
hora sobre un fuego que arde lentamente,
hasta que se evapora del agua retenida por
la arcilla.
La pieza parece totalmente negra,
carbonizada. Finalmente las voltean boca
abajo sobre tres soportes y amontonan
alrededor trozos de leña muy secos del árbol
cético. Prenden fuego a la pirámide de leña,
que se consume con una espectacular
llamarada.
La capa negra ha desaparecido, dando lugar
a una pintura de fondo crema impecable.
09 Acabado y pulido Cada estudiante procede a barnizar con una 02 horas
de los trabajos resina natural y transparente (yómuesho)
elaborados encontrada debajo del árbol muei. Al
levantar la vasija del fuego se frota la pared
exterior con la resina que se va derritiendo,
logrando el brillo final. Interiormente se
impermeabiliza utilizando brea negra
(sénpe) del árbol algarrobo, aplicándola con
la costilla encorvada del manatí.
10 Exposición venta El grupo investigador y estudiantes 02 horas
de los trabajos planifican, organizan y ejecutan una
exposición venta de las piezas de cerámicas
dentro de la Institución Educativa.

VI. RECURSOS
Humanos: Director, profesores, estudiantes del 2° grado A y B de educación secundaria y
padres de familia
Materiales:
90

 Hojas, texto de soporte


 Arcilla
 Apacharama
 Estecas
 Tintes naturales,

Pucallpa, abril del 2019

------------------------------------ ----------------------------------
Ladid Diana Pinche Sánchez Armando Rengifo Macedo
Responsable del Proyecto Responsable del Proyecto
91

Anexo 08
Sesión de aprendizaje N° 2

I. DATOS INFORMATIVOS.

I.1 Institución educativa : Nº64567 “Jorge Coquis Herrera”


I.2 Área : Arte y Cultura
I.3 Grado : 2º “A”
I.4 Duración : 2 Horas
I.5 Fecha : 9 de mayo del 2019
I.6 Docentes :Ladid Diana Pinche Sanchez
Armando Rengifo Macedo
TITULO DE LA SESION.

Sesión Nº 2
Título : “Elabora herramienta con materiales de reciclaje”

II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ACTIVIDADES CAMPO


TEMATICO
-Explora y Elabora y ejecuta un -crea
experimenta los `plan para herramientas con
lenguajes del desarrollar su materiales de
“Crea proyectos arte creando proyecto de creación reciclaje para
desde los materiales y de herramientas. elaborar la La cerámica
lenguajes herramientas cerámica. shipibo
artísticos. para elaborar la -registra de manera conibo
cerámica. visual las fuentes de
sus ideas
-Evalúa y comunicando las
socializa sus decisiones q2ue -presentan sus
procesos tomo en su proceso herramientas y
compartiendo creativo expone su
sus creaciones. posibilitando proceso.
mejoras para su
próxima creación.

III.ENFOQUE TRANSVERSAL.

Enfoque transversal Valores Actitud y acciones observables


Enfoque ambiental Actitudes de disposición Los docentes propician diálogo continuo
para colaborar con el con los alumnos sobre la importancia del
bienestar de las reciclaje para contribuir con el cuidado del
generaciones así como medio ambiente.
con la naturaleza,
92

asumiendo el cuidado del


planeta.

IV. SECUENCIA DIDACTICA.

Momentos Actividades Tiempo Materiales


Inicio .Se inicia la sesión con un saludo, se les pregunta
como están, y se formula la interrogante ¿que fue el
tema anterior? Y ahora para realizar nuestra
cerámica ¿saben ustedes como se elabora la
cerámica? ¿Creen que se utiliza materiales? -Discos
¿Qué materiales conocen para elaborar la cerámica? -Cinta
.Los alumnos brindan sus respuestas, se inicia con el 10 MIN masquintech
diálogo. -Fragmentos
.Saco unas herramientas y hago que observen y de madera
palpar el material ¿sienten? ¿Y de que material está
hecho? ¿Dónde se consiguen? ¿Para qué nos
servirá?
.Se explica el fin de dicho material
. Se da las recomendaciones y precauciones que
deben tomar para elaborar sus herramientas.

Desarrollo .formamos equipo de trabajo.


.se pide que saquen los materiales que pedí la
semana anterior.
.empiezan a trabajar con acompañamiento de los
docentes.
.Al culminar sus trabajos, lo presentan y exponen su
proceso, hacemos una breve retroalimentación del
tema.
Cierre .Realizamos la Meta cognición con las interrogantes
¿Qué aprendieron hoy? ¿Les gusto la clase?¿les
quedo bonito sus herramientas?

V.EVALUACION DEL APRENDIZAJE.

Evidencias Instrumento de evaluación


.trabajando en la elaboración de .Lista de cotejo.
herramientas con materiales de reciclaje

---------------------------------------------------- ----------------------------------------
Ladid Diana Pinche Sánchez Armando Rengifo Macedo
Responsable del Proyecto Responsable del Proyect
93

LISTA DE COTEJO DE UNA SESION DE CLASE


FECHA…09/05./ 19
Nombres de los Docentes: Ladid Diana Pinche Sanchez
Armando Rengifo Macedo
Institución Educativa : Nº 64567-Jorge Coquis Herrera.
Título de la sesión : “Elabora herramientas con materiales de reciclaje”
Grado y sección : 2º “A”

crear sus herramientas.


Demuestra habilidad al
Participa activamente
herramientas para el

Presenta su trabajo
en su elaboración.
trabajo en arcilla.
INDICADORES

Reconoce las

acabado
01 Apellidos y Nombres si no si no si no si no
02
03
04
05
06
O7
O8
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
94

SESION DE APRENDIZAJE N° 3

I. DATOS INFORMATIVOS.

I.1 Institución educativa : Nº64567 “Jorge Coquis Herrera”


I.2 Área : Arte y Cultura
I.3 Grado : 2º “A”
I.4 Duración : 2 Horas
I.5 Fecha : 16 de mayo del 2019
I.6 Docentes : Ladid Diana Pinche Sánchez
Armando Rengifo Macedo

Sesión Nº 3
Título : “ Elaboración de la arcilla para trabajar la cerámica ”

II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ACTIVIDADES CAMPO


TEMATICO
- Explora y Elabora un plan para -Trabajan en
“CREA experimenta los desarrollar un equipo,
PROYECTOS lenguajes proyecto artístico y - Tamizan, Elaboración
DESDE LOS artísticos, lo ejecuta Mesclan y De la
LENGUAJES incorporando amasan los cerámica
ARTISTCOS” elementos en la elementos para la
elaboración de su masa
cerámica. .

III.ENFOQUE TRANSVERSAL.

Enfoque transversal Valores Actitud y acciones observables


Enfoque de Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes
orientación al bien comunes y compartidos de los elementos y
común herramientas de nuestro proyecto.

IV. SECUENCIA DIDACTICA.

Momentos Actividades Tiempo Materiales


Inicio .Se inicia la sesión con un saludo cordial, se les
pregunta como están. Se empieza la sesión de clase
con un dialogo.
.hacemos un breve resumen de clase anterior. Pizarra y
-Los docentes sacan la arcilla y una porción de 10 min plumón
ceniza de la apacharama, para luego formular las
interrogantes. ¿qué es lo que tengo en mis
95

manos?¿para qué nos servirá?¿que se puede hacer


con estos dos elementos?.
-Se recogen los saberes previos de los alumnos se da
con el tema.
.Los docentes indican el propósito de la clase.se
saca los materiales , se indica las precauciones a
tomar

Desarrollo -Diversas
.Con la ayuda de los docentes responsables del herramientas
proyecto unimos las mesas para hacer una sola y -Arcilla
empezar a trabajar. 70 min -Plástico
.Empezamos primeramente con el tamizado de la -Manteles
arcilla para deshacernos de las impurezas que -Agua
podría tener la arcilla a trabajar.
.Terminado este proceso
Se hace entrega a cada estudiante una cantidad
exacta de arcilla del mismo modo el elemento
llamado apacharama.
.Empezamos el mezclado con la guía constante de
los docentes responsables hasta obtener una masa
uniforme y elástica, quedando listo para nuestro
trabajo en cerámica.
.Procedemos a guardar nuestro material ya listo en
bolsas plásticas para que no se seque y estropee
nuestro trabajo.
.Limpiamos las mesas, se lavan sus manos.
.los docentes dan la retroalimentación del tema
para reforzar sus aprendizajes de los alumnos.
Cierre .Realizamos la Meta cognición con las interrogantes
¿Qué aprendieron hoy? ¿Les intereso el tema? 10 min
¿Cómo se sintieron elaborando las mesclas de los
elementos?

V.EVALUACION DEL APRENDIZAJE.

Evidencias Instrumento de evaluación


.ficha de observación.

---------------------------------------------------- ----------------------------------------
Ladid Diana Pinche Sánchez Armando Rengifo Macedo
Responsable del Proyecto Responsable del Proyecto
96

Ficha de observación de sesión de aprendizaje Nº 3


A. DATOS GENERALES.
1. Apellidos y Nombres._____________________________________________________
2. Institución Educativa._____________________________________________________
3. Área ._____________________________________________________
4. Grado/ Sección ._____________________________________________________
5. Lugar/ Fecha .16/05/2019

B. INDICADOR. Elabora la mescla de arcilla con la ceniza del apacharama para la cerámica.
C. Escala /Valoración.

Nunca =o1 A veces = 02 Casi siempre=03 Siempre =05

Nº ITEMS 01 02 03 05
01 Reconoce los materiales a utilizar en la elaboración de la arcilla.
02 Maneja adecuadamente los materiales en la mescla de la arcilla
y la ceniza de apacharama en cantidades exactas.
03 Muestra entusiasmo en la elaboración hasta conseguir una
masa uniforme y elástica.
04 Practica el orden y limpieza en su trabajo.
05 Respeta las diferentes actitudes y opiniones de sus
compañeros
PUNTAJE TOTAL
97

SESION DE APRENDIZAJE N° 4

I. DATOS INFORMATIVOS.

I.1 Institución educativa : Nº64567 “Jorge Coquis Herrera”


I.2 Área : Arte y Cultura
I.3 Grado : 2º “A”
I.4 Duración : 2 Horas
I.5 Fecha : 23 de mayo del 2019
I.6 Docentes : Ladid Diana Pinche Sánchez
Armando Rengifo Macedo

Sesión Nº 4
Título : “ Conociendo la técnica del pellizcado ”

II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ACTIVIDADES CAMPO


TEMATICO
- Explora y Utiliza elementos de -Trabajan
“CREA experimenta los los lenguajes individualmente
PROYECTOS lenguajes artísticos, mediante -Elaboran una Elaboración
DESDE LOS artísticos, Procedimientos y pequeña vasija o De la
LENGUAJES técnicas para lograr plato con la cerámica
ARTISTCOS” intenciones técnica del
específicas. pellizcado,
mediante el uso
de la yema de los
dedos.

III.ENFOQUE TRANSVERSAL.
Enfoque transversal Valores Actitud y acciones observables
Enfoque de Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes
orientación al bien comunes y compartidos de los elementos y
común herramientas de nuestro proyecto.

IV. SECUENCIA DIDACTICA.


Momentos Actividades Tiempo Materiales
Inicio .Se inicia la sesión con un saludo, se les pregunta
como están. Se empieza la sesión de clase con un
dialogo.
.hacemos un breve resumen de clase anterior, sobre Pizarra y
lo que hemos realizado. 10 min plumón
-Los docentes sacan la arcilla ya preparada con la
ceniza de la apacharama, que están muy bien
mesclada y lista para trabajarla.
98

-Los docentes cogen una porción de masa y hacen


muestras, realizando movimientos con la yema de
los dedos, para luego formular las interrogantes
¿Qué estoy realizando? ¿Cómo lo estoy haciendo?
¿y cómo lo llamarían a este proceso que es a base
de movimientos de los dedos?¿será una técnica?’
Se toma los saberes previos de los alumnos, da con
el tema.
-Se contextualiza el tema.
.Los docentes indican el propósito de la clase que
que es la utilización de la técnica del pellizcado para
elaborar nuestra cerámica.
Desarrollo -Diversas
.Con la ayuda de los docentes responsables del herramientas
proyecto unimos las mesas para hacer una sola y -Arcilla
empezar a trabajar. 70 min -Plástico
Tendemos un plástico para no ensuciar las mesas. -Manteles
. se indica a los alumnos de cómo se va a trabajar -Agua
.Empezamos primeramente entregando un porción
de masa a cada alumno
.los alumnos empiezan a trabajar con
acompañamiento de los docentes al terminar el
trabajo.
.Procedemos a guardar nuestro material en un
lugar seguro para que no se entorpecen nuestro
trabajo.
.Limpiamos las mesas, se lavan sus manos.
.los docentes dan la retroalimentación del tema
para reforzar sus aprendizajes de los alumnos.
Cierre .Realizamos la Meta cognición con las interrogantes
¿Qué aprendieron hoy? ¿Les intereso el tema? 10 min
¿Cómo se sintieron al realizar su primera creación
en base a la arcilla?
Preguntamos si lo que hoy aprendimos lo
podríamos aplicar en algún momento en sus vidas
cotidianas.

V.EVALUACION DEL APRENDIZAJE.


Evidencias Instrumento de evaluación
.Elaboran una pequeña vasija o plato con la .ficha de observación.
arcilla.

---------------------------------------------------- ----------------------------------------
Ladid Diana Pinche Sánchez Armando Rengifo Macedo
Responsable del Proyecto Responsable del Proyecto
99

Ficha de observación de sesión de aprendizaje Nº 4


A. DATOS GENERALES.
1. Apellidos y Nombres._____________________________________________________
2. Institución Educativa._____________________________________________________
3. Área ._____________________________________________________
4. Grado/ Sección ._____________________________________________________
5. Lugar/ Fecha .23/10/2019

B. INDICADOR. Elabora la cerámica shipiba empleando la técnica del pellizcado.


C. Escala /Valoración.

Nunca =o1 A veces = 02 Casi siempre=03 Siempre =05

Nº ITEMS 01 02 03 05
01 Reconoce los materiales a utilizar en la elaboración de la
cerámica.
02 Maneja adecuadamente los materiales y herramientas en su
trabajo artístico.
03 Aplica la técnica del pellizcado en el proceso de elaboración de
su cerámica.
04 Practica el orden y limpieza en el aula.
05 Respeta las diferentes actitudes y opiniones de sus
compañeros
PUNTAJE TOTAL
100

SESION DE APRENDIZAJE N° 5

I. DATOS INFORMATIVOS.

I.1 Institución educativa : Nº64567 “Jorge Coquis Herrera”


I.2 Área : Arte y Cultura
I.3 Grado : 2º “A”
I.4 Duración : 2 Horas
I.5 Fecha : 30 de mayo del 2019
I.6 Docentes : Ladid Diana Pinche Sánchez
Armando Rengifo Macedo

Sesión Nº 5
Título : “Conociendo y realizando la técnica del enrrollado ”

II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ACTIVIDADES CAMPO


TEMATICO
- Explora y Utiliza elementos de -Trabajan
“CREA experimenta los los lenguajes individualmente
PROYECTOS lenguajes artísticos, mediante -Elaboran una Elaboración
DESDE LOS artísticos, Procedimientos y mocahua o tinaja De la
LENGUAJES técnicas para lograr con la técnica del cerámica
ARTISTCOS” intenciones enrrollado
específicas. mediante tiras
enrrolladas de
arcilla.

III.ENFOQUE TRANSVERSAL.
Enfoque transversal Valores Actitud y acciones observables
Enfoque de Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes
orientación al bien comunes y compartidos de los elementos y
común herramientas de nuestro proyecto.

IV. SECUENCIA DIDACTICA.

Momentos Actividades Tiempo Materiales


Inicio .Se inicia la sesión con un saludo, se les pregunta
como están. Se empieza la sesión de clase con un
dialogo.
.hacemos un breve resumen de la clase anterior, Pizarra y
recordando la técnica que realizamos para la 10 min plumón
elaboración de nuestro trabajo que era la técnica
del pellizcado.
101

-Los docentes sacan la arcilla ya preparada con la


ceniza de la apacharama, que están muy bien
mesclada y lista para trabajarla.
-Los docentes cogen una porción de masa y hacen
muestras, realizando movimientos del amasando
para luego formar tiras enrollándolas, y así formular
las interrogantes ¿Qué estoy realizando? ¿Cómo lo
estoy haciendo? ¿y cómo lo llamarían a este
proceso?¿será una técnica?’
Se toma los saberes previos de los alumnos, se da
con el tema.
-Se contextualiza el tema.
.Los docentes indican el propósito de la clase que
que es la utilización de la técnica del enrollado para
elaborar nuestra cerámica.
Desarrollo .primeramente se adecua el espacio para trabajar. -Diversas
.Con la ayuda de los docentes responsables del herramientas
proyecto unimos las mesas para hacer una sola. -Arcilla
Tendemos un plástico para no ensuciar las mesas. 70 min -Plástico
. se indica a los alumnos de cómo se va a trabajar -Manteles
.Se entrega una porción de masa a cada alumno -Agua
.los alumnos empiezan a trabajar con
acompañamiento de los docentes al terminar el
trabajo.
.Procedemos a guardar nuestro material en un
lugar seguro para que no se entorpecen nuestro
trabajo.
.Limpiamos las mesas, se lavan sus manos.
.los docentes dan la retroalimentación del tema
para reforzar el aprendizaje de los alumnos.
Cierre .Realizamos la Meta cognición con las interrogantes
¿Qué aprendieron hoy? ¿Les intereso el tema? 10 min
¿Cómo se sintieron al realizar ya su segundo trabajo
utilizando otra técnica?
Preguntamos si ¿lo que hoy aprendieron lo podrían
aplicar en algún momento en sus vidas cotidianas?.

V.EVALUACION DEL APRENDIZAJE.

Evidencias Instrumento de evaluación


.Elaboran una mocahua o vasija con la .ficha de observación.
arcilla.

--------------------------------------------------- ----------------------------------------
Ladid Diana Pinche Sánchez Armando Rengifo Macedo
Responsable del Proyecto Responsable del Proyecto
102

Ficha de observación de sesión de aprendizaje Nº 5


A. DATOS GENERALES.
1. Apellidos y Nombres._____________________________________________________
2. Institución Educativa._____________________________________________________
3. Área ._____________________________________________________
4. Grado/ Sección ._____________________________________________________
5. Lugar/ Fecha .30/05/2019

B. INDICADOR. Crea su cerámica shipibo- conibo aplicando la técnica del enrollado.


C. Escala /Valoración.

Nunca =o1 A veces = 02 Casi siempre=03 Siempre =05

Nº ITEMS 01 02 03 05
01 Utiliza los materiales y herramientas adecuadamente en la
elaboración de su cerámica.
02 Crea su trabajo utilizando el lenguaje artístico de la cerámica
shipibo-conibo.
03 Demuestra su creatividad, aplicando la técnica del enrollado
en el proceso de elaboración de su cerámica.
04 Colabora con el orden y limpieza en el aula.
05 Es solidario al notar algunas dificultades que presente algunos
de sus compañeros.
PUNTAJE TOTAL
103

SESION DE APRENDIZAJE N° 6

I. DATOS INFORMATIVOS.

I.1 Institución educativa : Nº64567 “Jorge Coquis Herrera”


I.2 Área : Arte y Cultura
I.3 Grado : 2º “A”
I.4 Duración : 2 Horas
I.5 Fecha : 20 de Junio del 2019
I.6 Docentes : Ladid Diana Pinche Sánchez
Armando Rengifo Macedo

Sesión Nº 6
Título : “Conociendo el proceso del pulido y engobado en la elaboración de la cerámica ”

II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ACTIVIDADES CAMPO


TEMATICO
- Explora y Utiliza elementos de -Trabajan
“CREA experimenta los los lenguajes individualmente
PROYECTOS lenguajes artísticos, mediante -Realizan el Elaboración
DESDE LOS artísticos, Procedimientos y pulido utilizando De la
LENGUAJES técnicas para lograr una piedra. cerámica
ARTISTCOS” intenciones -Engoban sus
específicas. piezas aplicando
el maush blanco
sobre su
cerámica.

III.ENFOQUE TRANSVERSAL.

Enfoque transversal Valores Actitud y acciones observables


Enfoque de Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes
orientación al bien comunes y compartidos de los elementos y
común herramientas de nuestro proyecto.

IV. SECUENCIA DIDACTICA.

Momentos Actividades Tiempo Materiales


Inicio .Se inicia la sesión con un saludo, se les pregunta
como están. Se empieza la sesión de clase con un
dialogo.
.hacemos un breve resumen de la clase anterior, Pizarra y
recordando la técnica que utilizamos para dar forma 10 min plumón
a nuestra cerámica.
104

-Los docentes sacan una cerámica, para hacer


muestra del pulido mediante la utilización de una
lija se procede a sacar las asperesas de la pieza a
trabajar, para luego proceder con el engobado una
vez ya seca a temperatura ambiente, se procede
con el pulir mediante la utilización de una piedra
muy liza.
- Basado en este ejemplo los docentes explican este
proceso para que los alumnos aplique en su
cerámica.
Desarrollo .Los alumnos cogen su cerámica y empiezan a -Piedra
trabajar aplicando el ejemplo, que los docentes -Lija
hicieron a inicio de la clase. -El maush
.Primeramente empiezan a lijar. 70 min -Manteles
.Luego los docentes hacen entrega del maush , para -Agua
que engoben sus piezas.
.Los alumnos esperan a que se seque sus trabajos.
.Los docentes proporcionan a los alumnos unas
piedras y así proceder al pulido de sus piezas.
.Limpiamos las mesas, se lavan sus manos.
.los docentes dan la retroalimentación del tema
para reforzar el aprendizaje de los alumnos.
Cierre .Realizamos la Meta cognición con las interrogantes
¿Qué aprendieron hoy? ¿Les intereso el tema? 10 min
¿Cómo se sintieron al realizar este proceso?¿para
que realizamos este proceso? ¿lo que hoy
aprendieron lo podrían aplicar en algún momento
en sus vidas cotidianas?.

V.EVALUACION DEL APRENDIZAJE.

Evidencias Instrumento de evaluación


.Aplican el proceso del pulido .ficha de observación.
y engobado en sus cerámicas
.

---------------------------------------------------- ----------------------------------------
Ladid Diana Pinche Sánchez Armando Rengifo Macedo
Responsable del Proyecto Responsable del Proyecto
105

Ficha de observación de sesión de aprendizaje Nº 6


A. DATOS GENERALES.
1. Apellidos y Nombres._____________________________________________________
2. Institución Educativa._____________________________________________________
3. Área ._____________________________________________________
4. Grado/ Sección ._____________________________________________________
5. Lugar/ Fecha .20/06/2019

B. INDICADOR. Demuestra su habilidad utilizando sus manos y herramientas en el proceso


del pulido y engobado de sus piezas trabajadas de cerámica.
C. Escala /Valoración.

Nunca =o1 A veces = 02 Casi siempre=03 Siempre =05

Nº ITEMS 01 02 03 05
01 Demuestra atención e interés a las indicaciones dadas por los
docentes.
02 Maneja adecuadamente y con mucho cuidado su cerámica,
para luego proceder a pulir y engobar .
03 Muestra entusiasmo realizando su trabajo de cerámica.
04 Practica el orden y limpieza en el aula.
05 Valora su trabajo.
PUNTAJE TOTAL
106

SESION DE APRENDIZAJE N° 7

I. DATOS INFORMATIVOS.

I.1 Institución educativa : Nº64567 “Jorge Coquis Herrera”


I.2 Área : Arte y Cultura
I.3 Grado : 2º “A”
I.4 Duración : 2 Horas
I.5 Fecha : 27 de Junio del 2019
I.6 Docentes : Ladid Diana Pinche Sánchez
Armando Rengifo Macedo

Sesión Nº 7
Título : “Realizan el pintado y diseño en la cerámica shipibo”

II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ACTIVIDADES CAMPO


TEMATICO
- Aplica Utiliza elementos de -Trabajan
“CREA procesos los lenguajes individualmente.
PROYECTOS creativos, artísticos, mediante -Pintan sus piezas Elaboración
DESDE LOS poniendo en Procedimientos y con el maush. De la
LENGUAJES práctica sus técnicas para -Aplican en la cerámica
ARTISTCOS” conocimientos, elaborar un proyecto cerámica diseños
artístico individual y shipibo.
colaborativo para
lograr intenciones
especificas.

III.ENFOQUE TRANSVERSAL.

Enfoque transversal Valores Actitud y acciones observables


Enfoque de Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes
orientación al bien comunes y compartidos de los elementos y
común herramientas de nuestro proyecto.

IV. SECUENCIA DIDACTICA.

Momentos Actividades Tiempo Materiales


Inicio .Se inicia la sesión con un saludo, se les pregunta
como están. Se empieza la sesión de clase con un
dialogo.
.hacemos un breve resumen de la clase anterior. Pizarra y
-Los docentes pegan en la pizarra ejemplos de 10 min plumón
algunos diseños shipibos. Laminas
107

- Basado en este ejemplo los docentes explican


este proceso para que los alumnos aplique en su
cerámica.
Desarrollo .Los alumnos cogen su cerámica. -Pigmentos
.Sacan sus pinceles. naturales.
.Los Docentes hacen entrega de los pigmentos -Pinceles.
naturales para que los alumnos empiezen a 70 min -Agua.
trabajar. - Manteles.
.Los alumnos trabajan con acompañamiento de los
docentes.
. Al culminar el trabajo, guardamos las piezas en un
lugar segura.
.Limpiamos las mesas, se lavan sus manos.
.los docentes dan la retroalimentación del tema
para reforzar el aprendizaje de los alumnos.
Cierre .Realizamos la Meta cognición con las
interrogantes 10 min
¿Qué aprendieron hoy? ¿Les intereso el tema?
¿Cómo se sintieron al realizar este proceso?¿para
que realizamos este proceso? ¿lo que hoy
aprendieron lo podrían aplicar en algún momento
en sus vidas cotidianas?.

V.EVALUACION DEL APRENDIZAJE.

Evidencias Instrumento de evaluación


.Dibujan y aplican en sus cerámica los .ficha de observación.
diseños shipibos.
.

---------------------------------------------------- ----------------------------------------
Ladid Diana Pinche Sánchez Armando Rengifo Macedo
Responsable del Proyecto Responsable del Proyecto
108

Ficha de observación de sesión de aprendizaje Nº 7


A. DATOS GENERALES.
1. Apellidos y Nombres._____________________________________________________
2. Institución Educativa._____________________________________________________
3. Área ._____________________________________________________
4. Grado/ Sección ._____________________________________________________
5. Lugar/ Fecha .27/06/2019

B. INDICADOR. Aplica sus diseños shipibos en su cerámica.


C. Escala /Valoración.

Nunca =o1 A veces = 02 Casi siempre=03 Siempre =05

Nº ITEMS 01 02 03 05
01 Muestra entusiasmo ante las diversas líneas mostrados por los
docentes.
02 Crea sus propias herramientas de trabajo.
03 Aplica en su cerámica diversas líneas shipibas .
04 Practica el orden y limpieza en su trabajo.
05 Valora el arte de la cerámica shipibo-conibo
PUNTAJE TOTAL
109

SESION DE APRENDIZAJE N° 8

I. DATOS INFORMATIVOS.

I.1 Institución educativa : Nº64567 “Jorge Coquis Herrera”


I.2 Área : Arte y Cultura
I.3 Grado : 2º “A”
I.4 Duración : 2 Horas
I.5 Fecha : 04 de Julio del 2019
I.6 Docentes : Ladid Diana Pinche Sánchez
Armando Rengifo Macedo

Sesión Nº 8
Título : “Realizando el cocido o quemado de la cerámica ”

II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ACTIVIDADES CAMPO


TEMATICO
- Explora y Experimenta -Docentes y
“CREA experimenta los habilidades de los alumnos trabajan
PROYECTOS lenguajes diversos lenguajes conjuntamente. Elaboración
DESDE LOS artísticos, artísticos. -Hacemos la De la
LENGUAJES -Evalúa y fogata. cerámica
ARTISTCOS” comunica sus -Registra sus -Ponemos las
procesos y experiencias, piezas a asar.
proyectos. compartiendo con
sus compañeros sus
ideas.

III.ENFOQUE TRANSVERSAL.

Enfoque transversal Valores Actitud y acciones observables


Enfoque de Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes
orientación al bien comunes y compartidos de los elementos y
común herramientas de nuestro proyecto.

IV. SECUENCIA DIDACTICA.

Momentos Actividades Tiempo Materiales


Inicio .Se inicia la sesión con un saludo, se les pregunta
como están. Se empieza la sesión de clase con un
dialogo.
.hacemos un breve resumen, recordando todo el Pizarra
proceso de nuestra cerámica. 05 min -plumon
.Se comunica el propósito de la clase, que es en la
cocción de nuestras cerámicas.
110

.Los docentes dan la precaución que debemos


tomar para realizar el trabajo.
Desarrollo .Docentes y alumnos empezamos a trabajar. -leñas
.Sacamos las piezas al sol por media hora. -fosforo
. En ese transcurso vamos a hacer la fogata, -
utilizando leña, cuando el fuego ya esté bien 85 min
encendido, lo esparcimos, para que quede a fuego
lento, acomodamos las piezas sobre una parrilla,
este proceso durara media hora hasta que se
evapore el agua retenida por la arcilla.
.La pieza parece totalmente negra, carbonizada,
finalmente las voltean boca abajo.
.Atizamos más el fuego ,hasta que las piezas
queden cubiertas de una espectacular llamarada , la
capa negra de la cerámica desaparece, dando lugar
a una pintura de fondo crema impecable.
.Los alumnos observan con asombro y
emocionados, al culminar el asado, dejamos que se
enfríen para guardarlos.
Cierre .Realizamos la Meta cognición con las interrogantes
¿Qué les pareció este proceso del asado?¿Es
necesario asar la cerámica?¿les gusto lo que
realizamos hoy? .

V.EVALUACION DEL APRENDIZAJE.

Evidencias Instrumento de evaluación


.Quemado y asado de la cerámica .ficha de observación.
.

---------------------------------------------------- ----------------------------------------
Ladid Diana Pinche Sánchez Armando Rengifo Macedo
Responsable del Proyecto Responsable del Proyecto
111

Ficha de observación de sesión de aprendizaje Nº 8


A. DATOS GENERALES.
1. Apellidos y Nombres._____________________________________________________
2. Institución Educativa._____________________________________________________
3. Área ._____________________________________________________
4. Grado/ Sección ._____________________________________________________
5. Lugar/ Fecha .04/07/2019

B. INDICADOR. Aprendiendo el proceso del asado de la cerámica.


C. Escala /Valoración.

Nunca =o1 A veces = 02 Casi siempre=03 Siempre =05

Nº ITEMS 01 02 03 05
01 Experimenta el proceso del asado de la cerámica,
02 Colabora con los docentes en el proceso de cocción de la
cerámica.
03 Está atento a las indicaciones de los docentes.
04 Recopila datos del tiempo transcurrido, de la temperatura y las
posiciones en que esta puestas las piezas de cerámica.
05 Dialoga con sus compañeros sobre el proceso que vinieron
realizando durante toda las sesiones de clases.
PUNTAJE TOTAL
112

SESION DE APRENDIZAJE N° 9

I. DATOS INFORMATIVOS.

I.1 Institución educativa : Nº64567 “Jorge Coquis Herrera”


I.2 Área : Arte y Cultura
I.3 Grado : 2º “A”
I.4 Duración : 2 Horas
I.5 Fecha : 12 de Julio del 2019
I.6 Docentes : Ladid Diana Pinche Sánchez
Armando Rengifo Macedo

Sesión Nº 9
Título : “Acabado y pulido de los trabajos elaborados ”

II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ACTIVIDADES CAMPO


TEMATICO
- Explora y -Utiliza elementos -Docentes y
“CREA experimenta de los lenguajes alumnos trabajan
PROYECTOS DESDE los lenguajes artísticos, para conjuntamente. Elaboración
LOS LENGUAJES artísticos. explorar sus -Realizan el De la
ARTISTCOS” habilidades barnizado de las cerámica
expresivas y lograr piezas.
intenciones
específicas.
-Describe las
-Reflexiona cualidades estéticas
“APRECIA DE creativa y y establece
MANERA CRITICA críticamente relaciones de
MANIFESTACIONES sobre su correspondencia
ARTISTICO trabajo entre las
CULTURALES realizado. manifestaciones
artísticas culturales
y sus
cosmovisiones.

III.ENFOQUE TRANSVERSAL.

Enfoque transversal Valores Actitud y acciones observables


Enfoque de Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes
orientación al bien comunes y compartidos de los elementos y
común herramientas de nuestro proyecto.
113

IV. SECUENCIA DIDACTICA.

Momentos Actividades Tiempo Materiales


Inicio .Se inicia la sesión con un saludo, se les pregunta
como están. Se empieza la sesión de clase con un
dialogo.
.Hacemos un breve resumen, recordando todo el Pizarra
proceso de nuestra cerámica. 05 min -plumon
.El docente coge una cerámica, hace muestra a los
alumnos del proceso que harán en esta sesión, que
el barnizado de las piezas.
.Los docentes dan la precaución que debemos
tomar para realizar el trabajo, para no mancharse.
Desarrollo .Docentes y alumnos empezamos a trabajar. -Barniz.
.Los alumnos escogen sus cerámicas, los docentes -Pinceles
distribuye a cada alumno un envase conteniendo el - Manteles
barniz. 85 min -
.Los alumnos empiezan a pintar sus cerámicas con
mucho cuidado, en acompañamiento de los
docentes, al terminar de pintar sus piezas dejan que
se seque unos minutos, en el el transcurso de ese
tiempo los docentes hace una breve
retroalimentación de todo el proceso de
elaboración de la cerámica.
. Ya culminado sus trabajos, cada alumno procede a
guardar su cerámica.
Cierre .Realizamos la Meta cognición con las interrogantes
¿Qué aprendieron hoy?¿cómo observan sus trabajo
con este, último proceso?¿les gusto lo que
realizamos ? ¿Lo que aprendieron de este proyecto,
que es la elaboración de la cerámica para fortalecer
sus creatividad, lo aplicarían en algún momento de
sus vidas?.

V.EVALUACION DEL APRENDIZAJE.

Evidencias Instrumento de evaluación


.Pintado y acabo de sus cerámicas .ficha de observación.
.

---------------------------------------------------- ----------------------------------------
Ladid Diana Pinche Sánchez Armando Rengifo Macedo
Responsable del Proyecto Responsable del Proyecto
114

Ficha de observación de sesión de aprendizaje Nº 9


A. DATOS GENERALES.
1. Apellidos y Nombres._____________________________________________________
2. Institución Educativa._____________________________________________________
3. Área ._____________________________________________________
4. Grado/ Sección ._____________________________________________________
5. Lugar/ Fecha . 12/07/2019

B. INDICADOR. Logrando el último proceso con el pulido y barnizado de la cerámica shipibo


C. Escala /Valoración.

Nunca =o1 A veces = 02 Casi siempre=03 Siempre =05

Nº ITEMS 01 02 03 05
01 Aprecia de manera crítica su trabajo.
02 Observa y analiza sobre los últimos retoques de su cerámica.
03 Intercambia con sus compañeros opiniones y conocimientos
adquiridos de todo el proceso de elaboración de la cerámica
04 Presenta su trabajo terminado con entusiasmo y satisfacción
por el producto logrado.
05 Analiza sobre la importancia de la cerámica shipibo-conibo y su
aporte a la cultura y al arte de nuestra región.
PUNTAJE TOTAL
115

Anexo N° 9
Evidencias Fotográfica
116
117
118
119
120
121

También podría gustarte