Está en la página 1de 42

Proyecto para el control del riesgo biológico en el manejo de selección y clasificación del

material aprovechable en la microempresa ‘‘BIOTERRA C.A.S.’’

Angelica María Apolinar Melo

Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo, Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC: 30006: Metodología de la Investigación

Mg. Pablo Andrés Rozo Moreno

Febrero 15, 2022


2

1. Contenido

1. Contenido.............................................................................................................................................2
2. Lista de tablas.......................................................................................................................................3
3. Resumen...............................................................................................................................................5
1. Planteamiento del problema................................................................................................................6
3.1 Antecedentes..............................................................................................................................7
1.2. Formulación del problema............................................................................................................8
4. Justificación..........................................................................................................................................9
5. Objetivos............................................................................................................................................10
5.1 Objetivo general.......................................................................................................................10
5.2 Objetivos específicos..............................................................................................................10
6. Marco Referencial..............................................................................................................................10
6.1 Marco teórico............................................................................................................................10
6.2 Marco conceptual.....................................................................................................................15
4.3 Marco contextual...........................................................................................................................19
4.4 Marco legal....................................................................................................................................23
7. Metodología.......................................................................................................................................24
5.1 Cronograma...................................................................................................................................32
5.2 Presupuesto...................................................................................................................................36
8. Bibliografía.........................................................................................................................................40
3

2. Lista de tablas

Figura 1 tomada por: https://images.app.goo.gl/F7xN1nhvsiiVjqfCA

Figura 2 tomada por: https://images.app.goo.gl/ytsUu6yysDRQ15ty9

Figura 3 tomada por: https://www.bancolombia.com/wps/wcm/connect/2712062c-96fd-40dd-

ad97-ff43e959cc20/graficosSitio-sostenibilidadColombia-1_movil.png?

MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE-2712062c-96fd-40dd-ad97-ff43e959cc20-

mn4oWsz

Figura 4 Elaborada por el Autor

Figura 5 tomada por https://slideplayer.es/slide/12645682/76/images/11/V

%C3%8DAS+DE+ENTRADA+O+TRANSMISION.jpg

Figura 6 Tomada por http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

386X2008000200008#:~:text=El%2088%2C6%25%20de%20los,p%3E0%2C05)

Figura 7 Elaborada por el Autor

Figura 8 Elaborada por el Autor

Figura 9 Elaborada por el Autor

Figura 10 Elaborada por el Autor


3. Resumen

Los recicladores informales constituyen a una población vulnerable a problemas de

salud y su constante exposición a factores biológicos, físicos, químicos, sin ninguna protección,

(Ballesteros et al., 2008). Los recicladores se han catalogado como recuperadores ambientales

dando aportes positivos a la sociedad y al medio ambiente, con esto realizando aportes

económicos favorables para sus familias, siendo de gran ayuda ya que muchas de estas

personas son de bajos recursos y personas de la tercera edad, lo que busca esta microempresa

es generar conciencia a la población de San Martin sobre como separar sus desechos.

Dentro de las actividades que realiza la microempresa BIOTERRA C.A.S. esta la

recolección y clasificación de material aprovechable, siendo está definida ante la Cámara de

Comercio y la DIAN como la actividad económica 3811 ‘‘Recolección de desechos no

peligrosos’’, allí se genera a diario grandes cantidades de residuos, siendo estos clasificados

como riesgos biológicos, los cuales ponen en riesgo a las personas que se dedican a esta labor

del reciclaje al momento de la manipulación de estos residuos.

La microempresa BIOTERRA C.A.S. lleva en funcionamiento 4 meses, su tarea principal

es la recolección y clasificación material aprovechable, una vez el material el material este

clasificado según su composición es comercializado a otras empresas que se encargan de

garantizar una disposición final de dichos materiales. BIOTERRA C.A.S. quiere llegar a la

población de San Martín para cambiar la manera en la que se clasifica el material reciclado y

así poder ayudar a las personas que se dedican a esta labor, y poder disminuir el riesgo

biológico, cabe recalcar que este riesgo no es el único al cual están expuestos los recicladores

ya que otra de las problemáticas son los accidentes de tránsito y los atracos, lo que se busca es

generar conciencia a la población para poder evitar estos riesgos y así ayudar a la población y

al medio ambiente.
5

1. Planteamiento del problema

En San Martin – Meta en los últimos tiempos la población ha crecido considerablemente y la

problemática ambiental junto con ella esto hace que el aumento de basuras no biodegradable

como el plástico, cartón, metales, vidrio, pilas, etc. crezca aún más, si investigamos cada uno

de estos materiales podemos evidenciar que cada uno de ellos tiene distinto tiempo para su

descomposición, por ejemplo el plástico tarda de 100 a 1.000 años en descomponerse, el

cartón alrededor de 1 año, los metales pueden tardar de 10 años o hasta más, el vidrio tarda

hasta 4.000 años en degradarse y las pilas pueden degradarse en 500 a 1.000 años, estos

materiales los podemos encontrar tirados en las calles, en las alcantarillas, colegios, parques,

etc. y en muchas de las casas de familia de esta población se puede evidenciar que no hacen el

debido proceso de separación de reciclaje poniendo en riesgo al reciclador ya que al momento

de manipular estos residuos que no están debidamente separados pueden causarse algún tipo

de cortaduras ocasionando enfermedades por virus y bacterias, en estos momentos en este

municipio los planes de mejora para esta problemática han sido muy pocos y la mayoría de

recicladores son informales y no están debidamente protegidos.

En San Martin – Meta a ciencia cierta no se sabe exactamente el número de recicladores y los

que están debidamente formalizados son muy pocos ya que en este municipio la mayoría de

recicladores son extranjeros y esto hace más difícil tener un número exacto de ellos. La

población del municipio de San Martin – Meta hasta el 2018 era de 22,281 y esto ha ido

creciendo por la llegada de extranjeros al país. San Martín limita al norte con Guamal, Castilla

La Nueva, San Carlos de Guaroa y Puerto López, al Oriente con Puerto Gaitán, al occidente

con Granada, El Castillo, El Dorado y Cubarral, y al sur con Fuente de Oro, Puerto Lleras y

Mapiripán.
6

Figura 1 tomada por: https://images.app.goo.gl/F7xN1nhvsiiVjqfCA

3.1 Antecedentes

Según La Vanguardia (2020) Los residuos son tan antiguos como nuestra especie, y ya

en la prehistoria podemos encontrar algunos de ellos. Sin embargo, hay constancia de que ya en

los inicios de la civilización humana, nuestros ancestros aprovechaban y reutilizaban los

materiales, debido principalmente a la escasez de muchos de ellos.

Sin embargo, a partir de los años sesenta y setenta, después de la Segunda Guerra

Mundial y en un periodo en el que la economía iba mejor en los Estados Unidos, se empezó a

popularizar el concepto del reciclaje para hacer frente a todos los residuos que provocaban

las conductas consumistas. Fue entonces cuando el movimiento ecologista empezó a ganar

fuerza. En el año 1970 se empezó a celebrar el Día de la Tierra. El diseñador Gary Anderson creó

el símbolo universal del reciclaje, inspirado en una banda de Möbius que, con su forma de ciclo

sin fin, representa la recogida de residuos, el procesado de estos y su vuelta al mercado para

volver a ser utilizados.


7

Figura 2 tomada por: https://images.app.goo.gl/ytsUu6yysDRQ15ty9

El reciclado y su concepción económica tiene una historia corta que busca motivar ahorrar

materia prima, preservar los recursos naturales y reducir, o al menos controlar la producción de

residuos. Campoverde Arteaga (2005).

Durante la época victoriana, en Inglaterra aparecieron los primeros recicladores

profesionales, quienes se encargaban de recolectar el polvo y las cenizas generados por

incendios domésticos. Se estima que en la década de 1850 el promedio de carbón quemado

por cada hogar en Londres alcanzaba unas 11 toneladas anuales. La gran expansión de la

ciudad generó una gran demanda de cenizas de carbón por parte de la industria para generar

ladrillos. Además, la industria alimentaria y agrícola utilizaba estos desechos como fertilizante

para los cultivos (WWF).

1.2. Formulación del problema

¿Cuáles serían los mecanismos de mejora para lograr un control sobre la disminución del

Riesgo Biológico en los recicladores de San Martin – Meta producido por la manipulación de

residuos no peligrosos?
8

4. Justificación

En la actualidad podemos ver que esta labor del reciclaje es de gran importancia ya que

ayuda a conservar y proteger el ecosistema, por lo tanto, es indispensable lanzar programas

para que ayuden a generar impacto a la sociedad del problema que vivimos a diarios por el mal

manejo de las basuras.

La empresa BIOTERRA C.A.S. se desempeña en la clasificación, recolección y

comercialización de material reciclado, dentro de las actividades de recolección de material

reciclado se generan grandes cantidades de residuos, esto se da por el inadecuado manejo de

residuos, por lo tanto, se busca mejorar las condiciones laborales de los recicladores,

realizando capacitaciones para evitar los riesgos biológicos que puedan afectarlos.

Sabemos que muchas de estas personas se dedican al reciclaje por la falta de

oportunidades laborales, allí encontramos familias de bajos recursos y personas de la tercera

edad, muchos de ellos aún siguen siendo informales, su forma de desempeñar esta labor es

nula ya que no tienen su debido equipo de protección personal para el buen manejo de

residuos, otra de las cosas que se busca es generar conciencia a la población para que hagan

su respectivo proceso de separación de residuos para así también poder minimizar estos

riesgos que asechan a los recicladores.


9

5. Objetivos

5.1 Objetivo general

Establecer mecanismos de control para mitigar el riesgo biológico en recicladores

producidos por la manipulación de materiales no peligrosos en el municipio de San Martin –

Meta.

5.2 Objetivos específicos

 Desarrollar programas de educación ambiental que nos ayuden a concientizar a

la población para la correcta clasificación de las basuras.

 Identificar y evaluar los factores biológicos por el manejo de los residuos no

peligrosos, en el proceso de recolección y clasificación de materiales aprovechables.

 Proponer mecanismos de manejo de material aprovechable en la empresa, con el

ánimo de reducir los factores de riesgo biológico que se generen por la manipulación y

clasificación de material aprovechable, donde se contara con un protocolo seguro para el

manejo de estos materiales.

 Generar propuestas de gestión que ayuden a minimizar los riesgos biológicos en

recicladores.

6. Marco Referencial

6.1 Marco teórico

El reciclaje nace de la transformación de las materias primas en este caso podemos

conocer varios tipos de materiales reciclables como: el cartón, vidrio, metales, pet, plástico y

residuos orgánicos, estos elementos pueden volver ser utilizados por la industria de

manufactura.
10

A esto también nos podemos referir a un conjunto de actividades que busca reutilizar

gran parte de estos materiales que en su conjunto han llegado al término de su vida útil, pero

que se reconoce como un uso adicional para alguno de sus componentes. El reciclaje es una

actividad necesaria para muchas familias que brinda beneficios económicos entre otros y con

esto se ayuda a reducir la tasa de contaminación.

Una de las actividades que podemos utilizar para que se haga un poco más fácil la

manera de reciclar es utilizar las tres R, ejemplo:

 Reducir:

- Elegir los productos con menos envoltorios.

- Reducir los productos tóxicos y contaminantes.

- Disminuir el uso de papel aluminio.

- Reducir el consumo de energía y agua.

 Reutilizar:

- Es la actividad que permite volver a utilizar los productos desechados, llamados

residuos, y darles un uso igual o diferente.

 Reciclar:

- Esto conlleva a volver a reutilizar los materiales que ya han sido utilizados y con esto

hacer nuevos productos.

4.1.1. Reciclar se traduce en:

* Ahorro de energía.

* Ahorro de agua potable.

* Ahorro de materias primas.


11

4.1.2 Sostenibilidad

En el marco de los compromisos asumidos por Colombia en la agenda internacional,

existen 17 objetivos para el desarrollo sostenible, los cuales están dirigidos a la erradicación de

la pobreza, la protección del planeta y garantizar el goce de la paz y la prosperidad. De acuerdo

con un informe publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo, Colombia es uno de los

países de la región con mejor manejo de residuos sólidos. El país no sólo ofrece una de las

más altas coberturas en manera de recolección, con una tasa de 98,9%, sino que también

presenta una de las menores generaciones de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) per cápita,

22,5% por debajo del promedio de la región. Adicionalmente, entre los países para los cuales

se tienen datos en la región, Colombia se ubica en el segundo lugar en tasa de reciclaje con

17,2%, por encima de países como Perú, Chile y México.

Figura 3 tomada por: https://www.bancolombia.com/wps/wcm/connect/2712062c-96fd-40dd-ad97-


ff43e959cc20/graficosSitio-sostenibilidadColombia-1_movil.png?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE-

2712062c-96fd-40dd-ad97-ff43e959cc20-mn4oWsZ
12

De acuerdo con la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), entre

los avances realizados en este ámbito y que permitieron el ingreso del país a la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se destacan:

 Formulación CONPES 3874 de 2016: se adopta la Política Nacional para

la Gestión de Residuos Sólidos, la cual propone avanzar hacia una economía circular,

buscando así que el valor de los productos y materiales se mantengan durante el

mayor tiempo posible en el ciclo productivo.

 Resolución CRA 720 de 2015: se incluyen aspectos de operación

eficiente de las diferentes actividades del servicio público de aseo y se contemplan

aspectos ambientalmente razonables.

 Decreto 596 de 2016: con el objetivo de incrementar el aprovechamiento

de los residuos sólidos en el país.

Así mismo es importante resaltar la formalización del sector de los recicladores gracias a

la tutela interpuesta por los mismos en 2002 y que buscaba la inclusión de dicho grupo

poblacional como parte activa de una actividad económica importante.  Lo que se refleja en las

cifras reportadas SSPD bajo las cuales a cierre de 2016 había 12.459 recicladores registrados

como prestadores del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento de un total

de 47.608 censados. El registro de los recicladores no sólo permite realizar un mejor

seguimiento al aprovechamiento de los residuos, sino que también constituye una de las

mayores garantías laborales, sociales y económicas a favor de dicha población, como lo indican

(Yarce et al., 2019)


4.1.3. Clasificación de desechos no peligrosos

Residuos no peligrosos

Son todos aquellos que no son ni inertes ni


peligrosos como:

Cartón Papel Metales Plástico Vidrio

Clasificación de residuos
según su origen: Clasificación de residuos según
su composición:
 Residuos Domésticos
 Residuos Comerciales  Residuo Orgánico
 Residuos Industriales  Residuo Inorgánico
 Biorresiduos  Residuos Peligrosos, etc.
 Residuos Sanitarios, etc.

Figura 4 Elaborada por el Autor


6.2 Marco conceptual

Para la Población en general, el reciclar es un proceso donde los materiales no

peligrosos son nuevamente utilizados, una vez ya clasificado inicia su comercialización y

disposición final según su componente.

En definición el reciclar nos indica el proceso donde los materiales de desperdicios son

recolectados y transformados en nuevos materiales, cabe recalcar que las personas que se

dedican a esta labor están en constante riesgo biológico, el cual pueden transmitir varias

enfermedades ocasionadas por virus, bacterias, heridas corto punzantes, etc. es claro que la

mayoría de estos son recicladores informales y no están debidamente protegidos, estando sin

sus correspondientes elementos de protección laboral y tampoco cuentan con vacunas de

inmunización.

Riesgo: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del

trabajo. El riesgo laboral se denominará grave o inminente cuando la posibilidad de que se

materialice en un accidente de trabajo es alta y las consecuencias presumiblemente severas o

importantes. (Cabo, s.f.).

Riesgos a la salud: Desde hace algunos años en Colombia se vienen implementando

convenios y normas para el adecuado manejo y disposición final de los residuos o desechos

peligrosos (RESPEL), que permitan reglamentar la conducción eficiente de residuos generados

en gran cantidad por las empresas y población en general. De acuerdo a las investigaciones

generadas por el Ministerio de Salud, se puede evidenciar que los inadecuados manejos de

estos residuos traen como consecuencia efectos negativos en la salud que van desde simple

laringitis hasta enfermedades más complejas como el cáncer, debido a que la gran mayoría de

procesos productivos y de consumo son arrojados al ambiente tales como: mercurio, plomo
15

plaguicida, entre otros. El cumplimiento estricto de las normas minimizaría el costo en materia

de salud y medio ambiente. Como lo indica (Tovar et al., 2015).

Riesgo Biológico: Se define el Riesgo Biológico como la posible exposición a

microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral. Su

transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas. (RIOJA

SALUD, s.f.)

Riesgo Biológico Ocupacional: Se puede definir como aquel que surge de la

exposición laboral a micro y macroorganismos que puedan causar daños al trabajador. Estos en

general pueden ser transmitidos a través del aire, de la sangre y de los fluidos corporales.

(Ramírez et al., s.f.).

Agentes Biológicos: Microorganismos, con inclusión de los genéticamente

modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo

de infección, alergia o toxicidad. (Artículo 2 RD 664/1997). (Cerbuna, s.f.) de la Unidad de

prevención de Riesgos Laborales.

- Bacteria: Son organismos procariotas. Están constituidos por una célula que

contiene los dos tipos de ácido nucleico. Su ADN se encuentra organizado en un

cromosoma circular disperso en el citoplasma que contiene muy pocas estructuras u

orgánulos útiles para su desarrollo. (Cerbuna, s.f.) de la Unidad de prevención de

Riesgos Laborales.

- Virus: Entidad no celular que, aunque puede sobrevivir extracelularmente durante

periodos de tiempo variables, es un parásito obligado, es decir, solo es capaz de

replicarse en el interior de células vivas específicas, pero sin generar energía ni


16

ninguna actividad metabólica. (Cerbuna, s.f.) de la Unidad de prevención de Riesgos

Laborales.

- Vector: Agente, generalmente un insecto u otro animal, que puede transportar

patógenos de un hospedador a otro. También, elemento genético capaz de incorporar ADN y

hacer que éste se replique en otra célula. Como lo manifiesta (Cerbuna, s.f.) de la Unidad de

prevención de Riesgos Laborales.

LA EXPOSICIÓN DEL TRABAJADOR AL AGENTE BIOLÓGICO: Viene

caracterizada por la dispersión del agente biológico, es decir, por las posibles formas

o soportes en los que el agente biológico puede pasar del reservorio al ambiente (por

ejemplo: formación de bioaerosoles) o por el acceso del trabajador al mismo.

(Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)., s.f.).

Vías de Transmisión: Trabajos dónde puede haber exposición a riesgos

biológicos:

• Transmisión de persona a persona

• Transmisión de animal a persona (zoonosis)

• Transmisión a través de objetos o material contaminado (ISTAS., s.f.).

Principales medios de contacto:

Las vías de entrada de los agentes biológicos son:

 Respiratoria o inhalatoria: es la principal vía de entrada de los agentes

biológicos. La exposición es debida a la presencia de los agentes biológicos en el ambiente

laboral en forma de bioaerosoles, es decir suspendidos en el aire que el trabajador inhala.


17

Los bioaerosoles se suelen producir al toser, al hablar y en procesos pulvígenos o con agua

a presión. (INSST, s.f.).

 Dérmica o cutánea: la entrada del agente biológico es a través de la piel intacta,

piel ligeramente dañada o a través de las mucosas (ojos, nariz). La exposición se produce al

entrar en contacto con elementos contaminados como herramientas, superficies, muestras,

materias primas y con pacientes o animales enfermos; también por proyecciones y

salpicaduras a las mucosas. (INSST, s.f.).

 Digestiva u oral: la entrada del agente biológico es a través de la ingesta de

alimentos, agua o elementos contaminados. La exposición en el ámbito laboral se produce

principalmente por malas prácticas de higiene (falta de aseo personal antes de las comidas,

fumar con manos sucias, etc.). (INSST, s.f.).

 Parenteral o percutánea: la entrada del agente biológico es por la inoculación

del agente biológico en las capas profundas de la piel. La exposición en este caso se

produce como consecuencia de un accidente laboral, pinchazo, corte, mordedura o picadura

de animal. Esta forma de exposición es frecuente en el sector sanitario y veterinario, en los

trabajos de laboratorio y en los centros de experimentación animal; también en trabajos al

aire libre por picaduras y mordeduras de animales. (INSST, s.f.).


18

Figura 5 tomada por https://slideplayer.es/slide/12645682/76/images/11/V

%C3%8DAS+DE+ENTRADA+O+TRANSMISION.jpg

4.3 Marco contextual

Colombia es un país del extremo norte de Sudamérica. Su paisaje cuenta con

bosques tropicales, las montañas de los Andes y varias plantaciones de café. En

Bogotá, su capital a gran altura, el distrito Zona Rosa es famoso por sus restaurantes y

tiendas. Cartagena, en la costa del Caribe, tiene una Ciudad Antigua colonial

amurallada, un castillo del siglo XVI y arrecifes de coral cercanos.

En Colombia hay cuatro vertientes hidrográficas: la Vertiente del Pacífico, la

Vertiente del Caribe, la Vertiente del Catatumbo y la Vertiente Atlántica. El Macizo

colombiano es de gran importancia para el país, pues allí nacen los

ríos Magdalena, Cauca, Patía y Caquetá. En la Sierra Nevada de Santa Marta nacen

ríos como el Don Diego, el Ranchería y el Dibulla, los cuales desembocan en el mar

Caribe y conforman la vertiente del Caribe. El río Atrato, que forma parte de esta
19

vertiente, es uno de los más caudalosos del mundo con respecto al tamaño de su

cuenca. (WIKIPEDIA s.f.).

En Colombia anualmente se producen aproximadamente 12 millones de

toneladas de residuos. La meta para el 2030 es que el 40% de esos desechos se

puedan recolectar y pasar a un proceso de transformación para convertirlos en

productos como compostaje, nuevos papeles, envases de vidrio, mobiliario, accesorios,

entre otros. (UPB, 2021).

A partir del primero de enero del 2021 Colombia cambió el código de colores

para la disposición de residuos.

- Recipiente blanco: En esta van ubicados los desechos inorgánicos

aprovechables, los cuales son materiales que existen gracias a procesos industriales y

artificiales. Los elementos que se deben ubicar en este recipiente son reciclables y se

pueden usar una y otra vez en la cadena de producción y consumo. (UPB, 2021).

- Recipiente verde: En esta van ubicados los residuos orgánicos

aprovechables, estos son de origen vegetal, se caracterizan porque se descomponen

naturalmente y de forma rápida por acción biológica, convirtiéndose en materia orgánica.

(UPB, 2021).

- Recipiente Negro: En esta van los residuos inorgánicos no

aprovechables, son aquellos que por sus características no se pueden volver a reutilizar

o reintroducir a la cadena productiva, por lo tanto, luego de ser usados van a los rellenos

sanitarios. (UPB, 2021).

El 88,6% de los recicladores en Colombia han estado expuesto a los artrópodos con un

90,9% de exposición en las mujeres y el 87,9% en los hombres (p>0,05). Con respecto a las

lesiones derivadas de esta exposición, el 31,8% de las lesiones ocurrieron en las mujeres y el
20

16,7% en los hombres (p>0,05). En cuanto a la protección que pueden tener los recicladores a

través de vacunas, sólo el 13,6% había sido vacunado, siendo la inmunización contra el tétano

la más frecuente con 87,3% y el restante 12,7% contra hepatitis B. Los recicladores de todas

las edades tenían conocimiento sobre los riesgos en salud que tiene la labor que desempeñan.

De tal manera, la edad no interviene con el hecho de que sean más conocedores o no de los

riesgos que implica la labor del reciclaje. Sin embargo, se encontró que a medida que aumenta

la antigüedad en la labor se tiene un mayor conocimiento de los factores de riesgo para la salud

y se usan con mayor frecuencia las medidas de protección. (Ballesteros, 2008).

Figura 6 Tomada por http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

386X2008000200008#:~:text=El%2088%2C6%25%20de%20los,p%3E0%2C05).

Las edades de la población de estudio oscilaron entre 18 y 65 años, predominando el

rango de edad de 36 a 45 años con un 38,6%. En general, los estratos socioeconómicos de la

población son 1, 2 y 3, siendo más frecuente el estrato 2 con el 48,3%. Con relación a la

antigüedad en la labor, ésta varía entre 1 y 50 años; el rango de antigüedad según sexo mostró

que las mujeres llevan en la labor entre 1 a 10 años, mientras que los hombres llevan entre 1 y

20 años ejerciendo el reciclaje (p<0,05). Una buena proporción de recicladores trabaja en


21

promedio 6 días de la semana, 38,6%; las mujeres trabajan en promedio 4 días a la semana,

mientras los hombres trabajan 6 (p>0,05). (Ballesteros, 2008).

La manipulación de residuos sólidos implica la exposición a diferentes factores de riesgo

que afectan la salud del ser humano, dentro de éstos se incluye la exposición a

microorganismos, vapores y lixiviados tóxicos derivados de la descomposición de las basuras,

temperaturas extremas, radiaciones ultravioletas, discriminación y rechazo por la comunidad,

tránsito vehicular y cargas físicas excesivas. Estos factores de riesgo se ven potenciados

debido a que muchos recicladores ingresan al oficio desconociendo los diferentes riesgos a los

que estarán expuestos y las enfermedades y/o lesiones que pueden ser ocasionadas por estos,

lo que califica a los recicladores informales más vulnerables a los problemas de salud. Eventos

como irritación de mucosas, rinitis, alergias, asma, bronquitis, conjuntivitis, micosis cutáneas,

diarrea, incremento en las infecciones del tracto respiratorio, y otras enfermedades, son

relacionados con el contacto con residuos sólidos, sobre todo con materia orgánica en

descomposición, donde existen microorganismos y algunos de ellos patógenos para el ser

humano. El contacto con bacterias, parásitos y hongos que provienen de la basura pone en

riesgo la salud del reciclador, de su familia y grupo social, ya que las enfermedades que podría

adquirir son transmisibles, derivando con ello altos costos en salud e incapacidad laboral, lo que

reduce los ingresos económicos y el bienestar individual y social del reciclador. (Ballesteros,

2008).

En el municipio de San Martin – Meta la mayoría de los recicladores son informales sin

contar que el gran número de recicladores que residen allí son extranjeros de Nacionalidad

Venezolana, allí se puede mostrar que la mayoría o por decirlo más exactamente todos ellos no

cuentas con sus elementos de protección personas y mucho menos con unas vacunas que

puedan prevenir enfermedades trasmitidas por virus o bacterias, ocasionando un gran riesgo

biológico para cada uno de ellos.


22

4.4 Marco legal

A continuación, mostramos el marco legal relacionado con el aspecto de seguridad y salud

en el trabajo para el sistema general de los peligros y riesgos asociados al riesgo biológico en

recicladores.

4.4.1. Decreto 596 – 11 de abril 2016: "Por el cual se modifica y adiciona el Decreto

1077de 2015 en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio

público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio, y se

dictan otras disposiciones".

Artículo 2.3.2.5.2.1.1. Presentación de residuos para aprovechamiento. De conformidad

con el numeral 3 del artículo 2.3.2.2.4.2.109 del presente decreto, es obligación de los usuarios

presentar los residuos separados en la fuente con el fin de ser aprovechados y entregados a la

persona prestadora de la actividad de aprovechamiento, que será la responsable de su

recolección y transporte hasta la Estación de Clasificación y Aprovechamiento (ECA), y del

pesaje y clasificación en la ECA.

Decreto 1713 de 2002: "Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de

2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el

Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos

Sólidos".

4.4.2. Anexo Técnico Gestión del Riesgo Biológico en la prestación de servicios de

salud humana: Reglamento Técnico para la protección de los trabajadores expuestos a los

agentes biológicos en la prestación de servicios de salud.

4.4.3. Resolución 1164 de 2002: Por el cual se reglamenta la gestión integral de los

residuos generados en la atención en salud y las otras actividades.


23

Resolución 541 de 1994: Reglamenta el cargue descargue, transporte,

almacenamiento y disposición final de escombros, materiales concretos y agregados sueltos de

construcción.

Decreto 456 de 2010: "Por el cual se complementa el Plan Maestro para el Manejo

Integral de Residuos Sólidos (Decreto Distrital 312 de 2006), mediante la adopción de las

normas urbanísticas y arquitectónicas para la implantación y regularización de bodegas

privadas de reciclaje de residuos sólidos no peligrosos, no afectas al servicio público de aseo,

en el Distrito Capital".

7. Metodología

Se realizó un estudio descriptivo a los recicladores del municipio de San Martín – Meta,

la consulta fue no probabilística ya que el número exacto de recicladores es incierto, en esta

zona son solo dos Asociaciones de Recicladores que tienen debidamente carnetizados y

afiliados a unos cuantos recicladores cabe recalcar que la mayoría de estos colaboradores son

de la tercera edad y algunas madres de familia, una de las Asociaciones es llamada

ECALLANOS con tan solo tienen 75 recicladores formales y la Asociación Colombiana de

Recuperadores Unidos (ACRUB) que cuenta con 102 recicladores formales en este municipio,

las demás personas que se dedican a esta labor del reciclaje, laboran de forma informal ya que

la mayoría de ellos son de nacionalidad Venezolana y ninguno de ellos cuentan con beneficios

tanto económicos y elementos de protección personal adecuados.

Para la recolección de la información se llevó a cabo una encuesta personalizada

realizada directamente por las investigadoras y también se encuestaron algunos de los

recicladores en vías públicas donde ellos llevan a cabo la recolección del material
24

aprovechable, previamente a la recolección de datos e información se explicó el motivo de este

estudio a cada uno de los participantes. Se estudiaron variables de edad, sexo, estrato

socioeconómico, ocupación, procedencia, tipo de factores de riesgo biológicos, exposición a

factores de riesgo biológicos, morbilidad sentida, conocimiento de los riesgos, medidas

preventivas utilizadas, entre otras. A su vez, los datos se complementaron con una guía de

observación de las actividades del reciclador en los sitios de recolección, separación y

comercialización, con el fin de completar y verificar los datos de la encuesta.

5.1. Resultados: Las edades de la población de recicladores en San Martin-Meta de

estudio oscilaron entre 18 y 65 años, predominando el rango de edad de 36 a 45 años con un

39.5% (figura 7). En general, los estratos socioeconómicos de la población recicladora son 1, 2

y 3, siendo más frecuente el estrato 2 con el 48,3%

Edades de Recicladores en San Marti n-


Meta

70

60

50

40

30

20

10

0
45 39.5%
36 36%
25 10%
18 8%
Edades Porcentaje

Figura 7 Elaborada por el Autor


25

La encuesta con los recicladores se hizo con el apoyo de la micro empresa

BIOTERRA C.A.S., donde se llevó a cabo una recolección de datos con la idea de saber

más sobre su labor de recolección y clasificación de materiales aprovechables. Las

preguntas que se realizaron a los recicladores fueron:

¿Qué beneficios reciben por su labor de clasificación y recolección de materiales

aprovechables?

¿cuentan con elementos de protección personal para realizar su labor del día a día?

¿Cuáles son las problemáticas y peligros que viven a diario en su labor?


26

Fotografías Tomadas por el Autor

En la encuesta se tuvo encuesta la edad, sexo, estrato socioeconómico, tipo de factores

biológicos, exposición a factores de riesgo biológicos, medidas preventivas utilizadas, etc. Allí

se pudo notar en el recorrido que se hizo que la mayoría de los que realizan esta labor son los

hombres con aproximadamente el 70% y por otra parte madres de familia con el 30%.

Porcentaje entre Hombres y


Mujeres Recicladores
Hombres
30% Mujeres

70%

Figura 8 Elaborada por el Autor


27

De acuerdo con los factores de riesgo se mencionó que el 100% de los recicladores del

Municipio de San Martín-Meta han tenido contacto con materiales en descomposición (Figura

9), como alimentos y hasta animales muertos, todos los recicladores han estado en contacto

con material contaminado, por tal motivo la mayoría de ellos con una aproximación del 65%

(tabla 1) de los recicladores de este municipio han tenido lesiones con materiales corto

punzantes, los recicladores a diario tienen contacto con animales muertos en la mayoría son

roedores 50% siguiente a esto perros 30% y artrópodos 20% (Figura 10).

Fotografías Tomadas por el Autor


28

Elementos en Descomposición
35%
30%
25%
20% 35%
15% 25%
10% 15% 13%
5% 7% 5%
0%
Comida en Papel Toallas Pañales Agujas Vidrios
des. Higienico Higienicas

Figura 9 Elaborada por el Autor

Animales en Descomposición

20%
Roedores
Perros
Artrópodos
50%

30%

Figura 10 Elaborada por el Autor

A partir de la investigación que se realizó, se pudo evidenciar que la mayoría de los

recicladores no tienen el esquema de vacunación completo y muchos de ellos no tienen

conocimiento de tener las vacunas completas, en cuanto a las enfermedades más frecuente en

ellos debido a la actividad que realizan se encuentran las respiratorias, las cutáneas, las

gastrointestinales y las mucosas (ojos y boca).


29

5.1.2. Medidas de Intervención: Teniendo en cuenta los riesgos biológicos a los que

están expuestos los Recicladores de San Martin – Meta, identificados durante las encuestas e

investigaciones que se realizaron se hace necesario la realización de medidas de intervención

que contribuyan a la prevención y el control de los riesgos biológicos en la actividad de

recolección y clasificación de materiales aprovechables.

- Establecer e implementar medidas de bioseguridad, el cual contengan programas y

actividades que busquen prevenir y mitigar los riesgos biológicos a los cuales se exponen a

diario los recicladores de este Municipio.

- Capacitar a los recicladores formales e informales acerca de los riesgos biológicos y

las diferentes prácticas, para la prevención de accidentes, enfermedades y el manejo de

residuos peligrosos.

- Realizar programas de vacunación con ayuda de la Alcaldía para todos los recicladores

y completar su esquema de vacunación ayudando a prevenir diferentes enfermedades de tipo

biológico.

- Dotar a los recicladores con elementos de protección personal que ayuden a prevenir

cortaduras y enfermedades de tipo bilógicas.


30

5.1.3. Matriz DOFA:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Se trata de un proyecto que genera  De acuerdo con los resultados

resultados de los factores de riesgo obtenidos a la población de estudio se

biológico, a los cuales se exponen los identificó el grado de exposición al

recicladores de San Martin – Meta que se enfrentan diariamente debido

donde se muestra que tipo de a los factores de riesgo biológicos que

exposición es más frecuente en los pueden generar enfermedades, a raíz

recicladores. de esto se hace necesario la

 Los aportes recolectados durante la intervención de las autoridades

investigación realizada son de gran competentes para que ayuden a esta

ayuda ya que con esto se pueden comunidad y puedan contar con un

tomar medidas preventivas. sistema de salud y de riesgos

laborales.

DEBILIDADES AMENAZAS

 La cobertura de la población  Los lugares donde habitan y realizan

encuestada, ya que debidos a los los recicladores presentan un

factores como el tiempo no se pudo problema de tipo social y sumando a

seguir investigando el número exacto esto los recicladores son

de recicladores que operan en este discriminados constantemente por la

Municipio. tarea que realizan a diario.

5.1.4. Análisis

El grupo de recicladores que fueron objeto de estudio, donde se evidencia las edades de

los recicladores de este municipio que están entre 18 a 45 años donde el rango que más

predomino fue el de 45 años en adelante, lo cual corresponde a una edad productiva, lo cual se
31

refleja las pocas oportunidades de empleos formales existentes en este país y en particular en

el Municipio de San Martin – Meta.

En cuanto al estrato socioeconómico bajo (estrato 1) esto corresponde al nivel donde

existe mayores índices de pobreza, lo cual se pudo evidenciar que la mayoría de las personas

que se dedican a esta labor del reciclaje son hombres en un 70% y mujeres cabeza de familia

con un 30% y en la cual representa condiciones de pobreza a causa de desempleo,

discriminación laboral, violencia y hasta desplazamientos forzados, lo cual las personas se ven

en la obligación de desempeñar la labor del reciclaje como única opción de ingresos

económicos.

De acuerdo al contacto permanente que presentan los recicladores con materiales

contaminantes, alimentos y animales en estado de descomposición, demuestra la falta de

cultura y educación por parte de la población de San Martin – Meta, en cuanto la separación de

residuos.

Es importante inferir, que, además, la falta de prácticas higiénicas por parte de los

recicladores, contribuye a la transmisión de los microorganismos patógenos, ya que estos, por

ejemplo, durante su jornada consumen alimentos y no le dan la suficiente importancia de llevar

a cabo prácticas saludables, como el lavado adecuado de las manos, utilizando las barreras

necesarias para prevenir la proliferación de estos microorganismos.

Teniendo en cuenta que el contacto frecuente con animales durante la realización de la

actividad, es bastante frecuente, especialmente con roedores y perros, los cuales pueden ser

fuentes altamente transmisoras de parásitos, tétanos, micosis cutáneas y zoonosis, de los

cuales se destaca la rabia, la cual se puede presentar debido a una mordedura o por el

contacto directo de heridas en la piel, además por contacto por secreciones, como la saliva de

estos animales.
5.1 Cronograma

Tabla 1

Cronograma de Actividades.

Mes 1 Mes 2 Mes 3

Objetivos Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

 Desa Capacitar a los

rrollar recicladores sobre la

programas de clasificación y recolección de

educación material.
                       
ambiental que

nos ayuden a Verificar la correcta


concientizar a la clasificación de los residuos

población para sólidos


                       
la correcta
Desarrollar e                        
clasificación de
impulsar la gestión para el
las basuras.
tratamiento y
33

Mes 1 Mes 2 Mes 3

Objetivos Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

acompañamiento de la

clasificación y recolección de

material aprovechable.

Socializar y

sensibilizar sobre el

programa de prevención de

riesgos biológicos.
                       

Hacer campañas a la    

población de San Martin

para que separen el material

aprovechable a los
   
recicladores.
                       

 Ident Dotar a los                        

ificar y evaluar recicladores con elementos

los factores de protección personal.


34

Mes 1 Mes 2 Mes 3

Objetivos Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Capacitar a los
biológicos por el
recuperadores de la
manejo de los
importancia del uso de los
residuos no
elementos de protección
peligrosos, en el
personal.
                       
proceso de
Realizar actividades
recolección y
didácticas del uso correcto
clasificación de
de los EPP.
materiales                        

aprovechables. Verificar cuales son

los EPP correctos para los

recicladores.
                       

 Prop Realizar                        

oner capacitaciones educativas

mecanismos de de la importancia de las

manejo de vacunas.
35

Mes 1 Mes 2 Mes 3

Objetivos Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

material Aceptación por parte

aprovechable en de los recicladores sobre las

la empresa, con vacunas.


                       
el ánimo de
Implementar
reducir los
campaña de vacunación a
factores de
los recicladores para que
riesgo biológico
completen su esquema de
que se generen
vacunación.
                       
por la
Crear campañas de
manipulación y
vacunación para la
clasificación de
prevención de los factores
material
de riesgo biológico.
aprovechable,

donde se

contara con un

protocolo seguro

para el manejo
36

Mes 1 Mes 2 Mes 3

Objetivos Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

de estos

materiales.
Fuente: Elaboración propia con base a las actividades a ejecutar del proyecto.
37

5.2 Presupuesto

Tabla 2

Costos de Maquinaria y Equipos del Proyecto.

Descripción Ref. Cantidad V/r. Unitario x Cantidad aprox, V/r. Total


hora de horas

Computador 1 6.000 35 210.000

Video 1 5.000 12 60.000

TOTAL: Inversión maquinaria y equipo 270.000


Fuente: “Elaboración propia”.
38

Tabla 3

Costos de Materias Primas e Insumos.

Productos Unidad de Cantidades Valor Valor Total


medida Unitario

fotocopias 20 200 4.000

Cronometro 1 20.000 20.000


Refrigerios 100 200.000

TOTAL: 224.000

Fuente: “Elaboración propia”.

Tabla 4

Costos de Mano de Obra.


39

Cargo Cantidad Honorarios por Cantidad de Total


capacitación c/u capacitaciones

Administrador 1 5 200.000 1.000.000


en SST

TOTAL: Mano de obra 1.000.000

Fuente: “Elaboración propia”.

Tabla 5

Costos de Medios de Transporte.

Vehículo Cantidad Días Combustible Parqueadero Total


estimados diario mensual

moto 1 2 10.000 10.000

TOTAL: Medio de transporte 10.000


Fuente: “Elaboración propia”.

Tabla 6

Costo Total del Proyecto.

VALOR TOTAL DEL PROYECTO

INVERSION ACTIVOS FIJOS


40

Maquinaria y Equipo 270.000


Medio de transporte 10.000
CAPITAL DE TRABAJO  
Costo de Materias primas e Insumos 224.000

Costo de mano de obra 1.000.000

TOTAL: proyecto de inversión 1.504.000

Fuente: “Elaboración propia”.


41

8. Bibliografía

Viviana L. Ballesteros1; Yesenia Cuadros Urrego1; Silvana Botero Botero1; Yolanda López
Arango2 http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v26n2/v26n2a08.pdf

El reciclaje como motor económico - El Periódico Campoverde Arteaga (2005).


https://www.elperiodico.com/es/opinion/20150222/el-reciclaje-como-motor-economico-3959386
Reciclaje: breve historia de un eterno retorno (WWF).
https://wwf.panda.org/wwf_news/?347192/Reciclaje-breve-historia-de-un-eterno-retorno
Los recicladores y su derecho a participar –eficacia del marco normativo generado para su
protección– (Yarce et al., 2019). file:///C:/Users/Usuario/Downloads/958-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-3029-1-10-20180614.pdf

Riesgos laborales: conceptos básicos (Cabo, s.f.). https://www.gestion-sanitaria.com/3-


riesgos-laborales-conceptos-basicos.html#:~:text=RIESGO%20LABORAL,consecuencias
%20presumiblemente%20severas%20o%20importantes.

Impacto en la salud por el inadecuado manejo de los residuos peligrosos (Tovar et al., 2015).
https://www.researchgate.net/publication/308132837_Impacto_en_la_salud_por_el_inadecuado
_manejo_de_los_residuos_peligrosos

Riesgos Biológicos (Accidentes Biológicos) (RIOJA SALUD, s.f.)


https://www.riojasalud.es/servicios/prevencion-riesgos-laborales/articulos/riesgos-biologicos-
accidentes-biologicos#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20Riesgo%20Biol
%C3%B3gico,%2C%20sangu%C3%ADnea%2C%20piel%20o%20mucosas.

Prevención y manejo de los accidentes biológicos (Ramírez et al., s.f.).


https://www.arlsura.com/index.php/161-sector-salud/sector-salud-/946-prevencion-y-manejo-de-
los-accidentes-biologicos#:~:text=El%20riesgo%20biol%C3%B3gico%20ocupacional%20se,y
%20de%20los%20fluidos%20corporales.&text=Jefe%20Divisi%C3%B3n%20Medicina
%20Laboral%20ARL%20SURA%20S.A.
Agentes biológicos. Definiciones (Cerbuna, s.f.) de la Unidad de prevención de Riesgos
Laborales. http://uprl.unizar.es/higiene-industrial/agentes-biologicos-definiciones

Exposición a agentes biológicos (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo


(INSST)., s.f.). https://www.insst.es/documents/94886/96076/agen_bio.pdf/f2f4067d-d489-4186-
b5cd-994abd1505d9
42

Colombia, oficialmente República de Colombia, (WIKIPEDIA s.f.).


https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia

5 preguntas para entender el reciclaje en Colombia (UPB, 2021).


https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/sostenibilidad/cinco-preguntas-para-entender-el-
reciclaje
Factores de riesgo biológicos en recicladores informales (Ballesteros, 2008).
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v26n2/v26n2a08.pdf

También podría gustarte