Está en la página 1de 5

GESTAL Y SUENOS

Los principios de la Gestalt determinan cómo la gente percibe información en el mundo


real, en papel, y en la pantalla de computadora.
Kohler, Wertheimer y Koffka (1929) resumieron su investigación como "leyes de la
Gestalt", y explicaron por qué ciertos patrones son considerados como que
"pertenecen" o "se relacionan" uno con el otro, y así forman un objeto. Se describen a
continuación algunas de estas leyes de la Gestalt que se aplican al uso del hipertexto.

Ley de Continuidad (Ley de la Buena Forma)


Esta ley establece que los objetos vistos como de forma simple son más fáciles de
recordar. Por ejemplo, un polígono puede ser visto como "casi redondo". Asociar una
forma "nueva" al concepto familiar del círculo requiere menos capacidad de
almacenamiento que recordar la nueva forma que vemos realmente.
Ley de Proximidad
Los objetos que están más próximos unos a otros parecen formar un grupo. Esta ley es
importante para el diseño de pantalla, porque provee una forma fácil de indicar que
ciertas piezas de información van juntas.
Ley de Unidad
Los objetos que forman formas cerradas son percibidos como un grupo.
Frecuentemente se usan cajas y marcos en interfaces gráficas de usuario. Por ejemplo,
una fila de botones puede llevar a un componente de interface más complejo.
Ley de Igualdad
Los objetos de características similares (por ejemplo: tamaño, forma) son "agrupados"
por nuestro sistema perceptual de la misma forma. (Esa es la razón por la que los
botones puestos en fila debieran ser del mismo tamaño.)
Ley de Continuidad
Los objetos tienden a ser percibidos como continuos unos a otros, a menos que estén
separados por una discontinuidad (por ejemplo, una línea principal).
Ley de Experiencia
Intentamos "casar" o relacionar objetos que percibimos como cosas que ya
conocemos. De allí que, por ejemplo, las interfaces de usuario que se apoyan en
metáforas bien conocidas y del mundo real son más exitosas que aquellas que
imponen información totalmente nueva, porque reducen la carga de memoria.

1. La relación entre parte y todo


1.1.- Dos leyes básicas:
1.1.1.- Los elementos de un sueño son definibles sólo en términos de su relación con el
todo. Por ejemplo: las notas en una melodía.
1.1.1.1.- El todo organizado de un sueño es percibido directamente.
1.1.1.2.- Una comprensión más profunda y más amplia del sueño resulta del proceso
de análisis de las partes del sueño.
1.1.1.3.- El sueño puede ser experimentado como un todo, aun cuando haya elementos
específico que falten o hayan sido distorsionados.
1.1.2.- El sueño como una entidad completa debería ser percibido en forma
estructurada, ordenada, cerrada y estable.
1.1.2.1.- Observe las partes de un sueño y vea su relación con el todo del sueño.
1.1.2.2.- La relación entre las partes de un sueño son un resultado secundario, el
análisis del sueño total es la función primaria.

2.- Percepción del sueño


2.1.- El proceso de la concepción del sueño:
2.1.1.- La percepción de los elementos componentes se combina para formar un
precepto.
2.1.1.1.- La teoría gestáltica se basa en el concepto de un campo dinámico cuyas
partes están interactuando en el momento simultáneo de la percepción.
2.1.1.2.- El sueño aprehende y contiene el "orden" y el significado en la estructura
resultante del sueño.
2.1.2.- La perspectiva gestáltica enfatiza los aspectos innatos de la experiencia
perceptual, la conducta y la intuición antes que los métodos analíticos de cognición y
percepción basada en asociación.
2.1.2.1.- Los sueños son interpretados primariamente por medio del "insight".
 
3.- El fundamento de la teoría gestáltica
3.1.- El abordaje de la teoría gestáltica de la comprensión de los sueños se basa
en:
3.1.1.- La unidad estructurada de la experiencia.
3.1.2.- la unidad dinámica del campo organismo-ambiente.
3.1.3.- El énfasis en la formación figura-fondo como la expresión de transacciones entre
el ambiente y el sujeto.
3.1.4.- El flujo de emociones como contenido manifiesto de la experiencia real y de los
patrones de acción del sueño.
 
4.- Abordando el sueño
4.1.- Evite intelectualizar en cuanto al sueño, o meramente informar sobre el
sueño en tiempo pasado.
4.1.1.- Reviva el sueño por medio del role-playing.
4.1.1.1.- Asuma los diferentes roles de los personajes del sueño y actúe cada uno de
ellos, incluyendo los "inanimados" dentro del sueño, como una herida en su rodilla.
4.1.1.2.- Cambie las voces y su inflexión al interpretar las diferentes partes en el sueño.
4.1.1.2.- Permita que las reacciones al sueño se manifiesten sin censura.
4.1.2.- Después de revivir el sueño, hágase útiles y pertinentes preguntas, tales como:
4.1.2.1.- ¿Cuál es el tono emocional principal que obtiene del sueño?
4.1.2.2.- ¿Qué le está contando o preguntando el sueño?
4.1.2.3.- Evite las preguntas "por qué", que apuntan a un análisis intelectual antes que
a los insights "aquí y ahora" del sueño.
4.2.- Intente recordar, registrar y compartir sus sueños con otros.
4.2.1.- Trabajando de esta manera con sus sueños, Ud. puede darse cuenta de ciertos
patrones en ellos.
4.2.2.- Ud. podrá percibir e interpretar información que no estaba clara, u oculta.
 
5.- Trabajando con el sueño
5.1.- Uno debe asumir responsabilidad por la experiencia del sueño.
5.1.1.- Aceptar responsabilidad lleva a la persona del apoyo ambiental al autoapoyo.
5.1.2.- Culpar a otros minimiza la propia responsabilidad, y permite "escapar".
5.2.- El estudio del sueño puede guiar al soñante a experimentar el aquí y ahora,
al obtener darse cuenta de los propios impedimentos de vida que interfieren en
vivir el presente en su plenitud.
5.3.- Concéntrese en estos impedimentos dentro de un sueño:
5.3.1.- Asuntos inconclusos del pasado.
5.3.1.1.- Asuntos inconclusos significa emociones no expresadas tales como el
resentimiento, la bronca, el odio, el dolor, la ansiedad, la culpa, el rechazo, etc.
5.3.2.- Evitación
5.3.3.- Tratar con el énfasis
5.3.4.- Sentimientos conflictivos
5.3.5.- Bloqueos al darse cuenta
5.4.- Encuentre el impedimento expuesto en un sueño trayendo los sueños, con
sus conflictos, al presente.
5.4.1.- El uso de role-playing ayuda al soñante a:
5.4.1.1.- Reconocer sus propias proyecciones.
5.4.1.2.- Confrontar las propias discrepancias.
5.4.1.3.- Permitir un mayor darse cuenta de los conflictos interiores.
5.4.2.- Expresar sentimientos e insights del sueño antes que analizar intelectualmente.
5.4.2.1.- Exprésese con exageración, y con mensajes no verbales y corporales.
5.4.2.2.- "Sea" completamente aquello que está interpretando.
5.5.- Después de hacer role-playing de un sueño, y de que el individuo ha
percibido intuitivos insights en cuanto a él, es útil preguntar:
5.5.1.- ¿Cuál es la emoción principal que recibo del sueño, cuál es mi impresión
general?
5.5.2.- ¿Qué me está diciendo mi sueño?
5.5.3.- ¿Cuáles son los conflictos/los asuntos inconclusos/los sentimientos conflictivos
en el sueño?
5.5.3.1.- ¿Cómo puedo trabajar en mi vida para confrontar y vérmelas con estos
desafiantes elementos?
5.6.- Reconozca aspectos negados de Ud. mismo y el proceso de ir hacia la
reintegración, que es curativo y brinda autoapoyo.
 
Bibliografía
Corey, G. Manual for theory and practice of counseling an psychotherapy. Belmont, CA:
Brooks/Cole P Company, 1982.
Fagan, J. & Sheperd, I. What is Gestalt therapy? New York: Harper and Rw, 1970.
Passons, W. Gestalt approaches in counseling. New York: Holt, Rinehart and Winston,
1975.
Perls, F. Gestalt therapy verbatim. Moab, Utah: Real People Press, 1969.
 
Sustitución de símbolos
Una forma efectiva de determinar el significado de un sueño es por medio del proceso
de asociación. El procedimiento para esta técnica es hacer que el individuo vaya a
través de su sueño escogiendo los símbolos contenidos en él, y los numere en una
pieza separada de papel.
Después de escribir los símbolos del sueño, el individuo escribe su respuesta individual
a cada símbolo.
Después de escribir todos los símbolos y asociaciones, se reescribe el sueño usando
las asociaciones en lugar de cada símbolo original en el sueño.
 
Correlación de series
Usando un archivo de fichas indexadas o una impresión de computadora de los
símbolos de su sueño, seleccione un número de sueños que tengan símbolos
similares. Relájese y trate de permitir que las imágenes de los diferentes sueños se
vayan juntando, formando un sueño más grande.
Permita que una imagen o fantasía emerja de los sueños compuestos. Trate de
determinar qué relación, si la hay, existe entre la imagen de sueño que fue sintetizada
del sueño compuesto y vea si hay alguna situación de vigilia que pueda relacionarse
con esta imagen en particular. Escriba una acción física que podría tener lugar a causa
de la información aprendida usando esta técnica.
 
Inmersión en símbolos
Escoja un símbolo principal, o mayor, de su sueño. Determine ese símbolo principal
usando el siguiente criterio:
1.- Escoja el símbolo con el cual sienta la mayor atracción o el mayor rechazo.
2.- Escoja el símbolo que es más extraño o lejano a Ud., o aquel que más teme.
Una vez que haya determinado el símbolo principal, busque un lugar confortable donde
pueda estar a solas por un rato. Cierre los ojos, relájese, y deje que su mente se ponga
en blanco. Concéntrese en el símbolo de sueño como si estuviera vivo. Concéntrese en
los detalles de los símbolos, y trate de sentir el símbolo. Si tiene un grabador, exprese
en voz alta cualquier pensamiento o sentimiento que viene a la mente acerca del
símbolo. No trate de evaluar su experiencia mientras está ocurriendo. Sólo permita que
las imágenes fluyan a su mente, y grabe lo que esté ocurriendo. Cuando haya
terminado, escuche la cinta y evalúe lo que ocurrió. ¿Qué nueva comprensión y
significado tiene ahora este símbolo principal para Ud.?  

También podría gustarte