Está en la página 1de 16

RESUMEN DE: MANUAL PRACTICO DE PSICOTERAPIA

GESTALT

1. Psicología de la Gestalt o teoría de la forma

La psicología de la gestalt desarrolló dos conceptos fundamentales:


- La percepción está organizada. En el individuo una tendencia a organizar cualquier
campo visual en totalidades y a no percibir los elementos aislados unos de otros.
- La organización tiende a ser tan buena como lo permiten las situaciones estímulo

PRESUPUESTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE LA GESTALT


La teoría de la gestalt se ocupa de acontecimientos que ocurren dentro de un campo
fundamentalmente visual.
En la teoría de la gestalt hay muchas observaciones que prueban que el concepto de
campo debe colocarse en el centro de la teoría de la percepción.

Los fenómenos ocurren dentro de un campo, y estos fenómenos no se dan como


algo aislado, sino que están en función de la organización de ese campo.
Imaginemos que el cuerpo es un campo; pues bien, todos los fenómenos que se dan
en él no se dan aislados, sino que están en función de las características y del estado
general de esa persona, y el conocimiento de los elementos por separado no nos
permite deducir el sistema en el que se encuentran.

Por lo tanto, a ese campo llamado persona no podemos conocerlo a través de sus
elementos sino como una totalidad. Y podemos ver cómo se organiza ese campo: los
procesos psicológicos que se producen dentro de él tienden a lograr un estado tan
bueno como lo permiten las condiciones prevalecientes en ese campo. Esta es una
ley se conoce con el nombre de pregnancia. Köhler (1969)
Para Köhler cuanto más cerca están en el espacio o en el tiempo procesos similares,
mayor será la tendencia cohesiva entre ellos (Ley de Proximidad)
La fuerza cohesiva varia de acuerdo a las siguientes leyes:

a. Cuanto mayor es la semejanza cualitativa entre procesos que se dan en un campo


visual, tanto mayor es la fuerza cohesiva entre ellos.
b. Cuanto mayor es la semejanza intensiva entre procesos, tanto mayor es la fuerza
cohesiva entre ellos.
c. Cuanto menor es la distancia entre procesos semejantes, tanto mayor es la fuerza
cohesiva entre ellos.
d. Cuanto menor es el intervalo de tiempo entre procesos semejantes, tanto mayor es
la fuerza cohesiva entre ellos.

A la ley de la buena forma se le añaden subleyes que rigen el agrupamiento. Éstas


son:

• Ley de la semejanza o igualdad: con esta ley se demuestra que los pares de
estímulos semejantes son aprendidos más rápidamente que los pares desiguales. Se
da esta ley en la asociación por semejanza, y cuanto mayor es ésta entre los objetos
de un campo visual, más y mejor se organizan en percepciones unificadas .
• Ley de la proximidad: las partes de un fenómeno o fenómenos próximos tienden a
juntarse y a formar una sola gestalt, y es casi imposible verlas aisladas o romper las
unidades basadas en la cercanía. Las partes o fenómenos próximos tienden a la
unificación. A esto se le llama asociación por contigüidad. En ésta, los fenómenos
que están próximos, la percepción tiende a visualizarlos o a sentirlos como uno.

• Ley del cierre: las áreas cerradas son más estables que las abiertas, que tienden a
difuminarse o a mezclar sus elementos con otros próximos. El cierre elimina la
posibilidad de agrupar partes cercanas de figuras separadas. Este hecho podemos
traspasarlo a la conducta humana, donde las personas más introvertidas o "cerradas"
son más estables frente a los cambios o las influencias del mundo que les rodea.
Mientras que las personas extrovertidas tienden a mezclarse más con las demás
personas, son más cambiantes y más influenciables por el medio y su entorno.

• Ley de la buena continuidad: el cierre y la continuidad son aspectos de la


organización articulada. Toda organización con un buen cierre -como el dibujo del
ejemplo de más abajo-, tiende a verse con sentido (no con las líneas que están más
próximas como dice el principio de proximidad, sino con las que forman un cierre).
La organización se aplica a la percepción y al aprendizaje.

• Ley del contraste: su enunciado es que siendo iguales los demás factores, cuanto
mayor sea el contraste entre los elementos de la figura y los de fondo (sea brillo,
color o forma) tanto más fácilmente se formarán figuras. Esto lo podemos observar
en fotografías o cuadros.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS EN EL


CAMPO GESTÁLTICO

Ocho son los principios que rigen la organización de los elementos que s encuentran
en un campo gestáltico.

a. Principio de la proximidad, por el cual los individuos tendemos a percibir los


elementos juntos en el espacio y en el tiempo.

b. Principio de la similitud, por el cual los elementos parecidos tienden verse como
partes de la misma estructura. Estos dos principios se basa: en las dos leyes
anteriormente enunciadas y explicadas.

c. Principio de la dirección, por el cual tendemos a ver las figuras en un dirección


continua y fluida.

d. Principio de la disposición objetiva, por el cual tendemos a seguir viendo una


organización como estable aún después de haber desaparecido los factores estímulo.

e. Principio de los límites comunes, por el cual tendemos a disminuir h diferencias


que existen entre dos elementos que están uno junto a otro.

f. Principio de la agrupación en función de una relación causa-efecto, por el cual


agrupamos los elementos de un campo en función de su causa efecto.
g. Principio de la experiencia pasada o costumbre, por el cual tendemos juntar los
elementos conocidos y que formaron parte de experiencias anteriores. Este principio
se da mucho en lo que llamamos preconceptos o prejuicios: acerca de los negros, los
judíos, los gitanos, etc.

h. Principio de la preparación o expectativa, por el cual organizamos campo en


función de nuestras expectativas.

Y por último veremos un postulado de la teoría de la gestalt que se podría así:

“Las organizaciones existentes en un campo tienden a oponer resistencia a su


modificación ".

2. Psicoterapia gestáltica.

Perls fue el primero en tratar de integrar los conceptos de cuerpo y de psique.

La psicología de la gestalt ve la necesidad de observar la percepción y la experiencia


inmediata.

PSICOTERAPIA ORGANISMICA

La enfermedad ocurre cuando la sensación experimentada por un individuo, produce


en su organismo un estado de desorden que le impide realizar adecuadamente las
posibilidades y capacidades propias de su naturaleza.

QUE ES UNA GESTALT Y SU FORMACION

Las personas estamos produciendo continuamente procesos de formación y


eliminación de Gestalts.

Las Gestalts se producen a medida que surge la excitación en el organismo. Se van


configurando en necesidades y cuando estas desaparecen al satisfacerlas dan paso a
otras nuevas.

La figura es algo que se percibe como sobresaliente en el campo, y tiene una forma
definida. El fondo es algo indefinido y su función es servir de base a la forma. Para
establecer la diferencia entre la figura y el fondo hay que considerar el contorno,
llamado límite común de dos campos.

Los sentimientos está ligados a la figura, no al fondo, por eso la figura domina el
campo.

Homeostasis. Es un mecanismo fisiológico de autorregulación organísmica. En este


proceso el organismo hace intercambios con el ambiente para mantener su equilibrio
tanto físico como psíquico como social. Cuando este proceso se interrumpe aparece
el desequilibrio.
Ambiente. Es el espacio físico que nos rodea y las personas y grupos de los que
formamos parte.
Una persona, para satisfacer sus necesidades necesita que este intercambio con el se
mantenga sin interrupciones que pongan el peligro su existencia.
Hay dos tipos de necesidades: fisiológicas y psicológicas.

Emoción. La excitación aparece en el organismo ante la necesidad. Poco a poco esta


excitación se va haciendo más concreta, hasta que es comprensible, en ese momento
sentimos una emoción que podríamos clasificar por defecto o por carencia.
La excitación es positiva cuando el organismo trata de conseguir algo.
Solo nos damos cuenta de la excitación cuando rebasa unos límites de intensidad.

Acción. La emoción se transforma en acción, y esta en conductas de acercamiento o


alejamiento. Estas conductas sirven para satisfacer las necesidades.

3. El darse cuenta.

Es la capacidad que tenemos para darnos cuenta de lo que nos está sucediendo
dentro de nosotros y en el mundo que nos rodea.

EL DARSE CUENTA DE SI MISMO O DE LA ZONA INTERIOR.

Este tipo de darse cuenta está en función de la manera de sentir, y del presente (aquí
y ahora)
El hombre moderno ha perdido parte de su capacidad de darse cuanta de lo que está
sintiendo y de sus necesidades más verdaderas. Confunde deseos con necesidades.
Para contactar, ayuda preguntarse ¿Qué, dónde y cómo estoy sintiendo?

EL DARSE CUENTA DEL MUNDO O ZONA EXTERIOR.

Es lo que percibimos a través de nuestros sentidos, es lo que veo, toco, oigo, saboreo
y huelo.

EL DARSE CUENTA DE LA ZONA INTERMEDIA O LA ZONA DE LA


FANTASIA.

Incluye La actividad mental que va más allá de lo que ocurre en el presente. La zona
de la fantasía abarca el pasado y el futuro.
Cuando toda esta actividad mental tiene como función la evitación del presente, se
convierte en una actividad neurótica que nos aleja del mundo real. Cuando una
persona tiene puesta su atención en el mundo de las ideas, fantasía, etc. Su darse
cuenta de la realidad y del mundo interno o externo decae.
Muchas veces, interferimos en los procesos que se van dando en nuestro organismo:
unas veces por un cambio repentino en nuestro entorno circundante, y otras, la
mayoría, como consecuencia de un darse cuenta de una experiencia desagradable y
de su consiguiente evitación. Esto va limitando nuestra experiencia y ocultando
partes nuestras a nuestra mirada.
4. El contacto.

Es una de las principales necesidades psicológicas del ser humano.

TIPOS DE CONTACTO

El contacto puede ocurrir con seres vivos y con cosas inanimadas.


Otro tipo de contacto, es el contacto con uno mismo, que nos sirve para ahondar y
darnos cuenta de lo que ocurre en nuestro interior. El contacto con uno mismo
deriva de la capacidad que tiene el ser humano de convertirse en observador y
observado.

LOS LÍMITES O LAS FRONTERAS DEL YO

Marcan la capacidad el contacto que una persona quiere o puede establecer con el
mundo que la rodea. Estos límites definen y abarcan ideas, experiencias, valores…
Estos límites experimentan cambios a lo largo de nuestra vida, cuando se amplían
tenemos una mayor posibilidad de crecimiento.

TIPOS DE LÍMITES

1. Los límites relacionados con la gran variedad de ambientes que nos rodean.

2. Límites del cuerpo. Son los bloqueos que se han producido a nivel físico, y que
se han asentado en el organismo como resultado de experiencias negativas.

3. Límites en función de los valores. Estos valores están relacionados con el


fanatismo y las creencias, que limitan nuestras fronteras con el contacto y
nuestros intercambios.

4. Límites de la familiaridad. “Más vale malo conocido que bueno por conocer”

5. Límites de la expresividad. Las prohibiciones que hemos vivido durante nuestra


vida, sobre todo en la infancia, nos encontramos aplicándolas de forma
inconsciente en nuestra vida, así como el personaje que hemos construido,
impidiéndonos poder jugar otros nuevos.

6. Límites de la exposición. Está íntimamente unido al juicio negativo que los


demás hagan de nosotros. Cuando conseguimos un buen nivel de aceptación de
quienes somos, la preocupación de exponerse ante los otros disminuye.

FORMAS MÁS COMUNES DE INTERRUMPIR EL CONTACTO

- No mirar. Evitar el trato directo con la mirada. La vergüenza es un sentimiento


que interviene a la hora de evitar la mirada y que nos miren.
- Mirar sin ver.
- Clavar la mirada rigidizándola.
EJERCICIOS PARA RESTABLECER EL CONTACTO

- Mirar intencionadamente y ver que es lo que nos prohibimos mirar.


- Mirar y ser vistos.
- Elegir y rechazar a través de la mirada.
- Experimentar con distintos tipos de mirada
- Exponerse a las miradas de los demás mientras nos miran.

Con respecto a la escucha, interrumpimos el contacto de las siguientes maneras:

- Elogiando de labios para afuera. Cuando hacemos elogios de algo que nos es
indiferente o que no nos gusta.
- Cuando partimos repuntos de vista preestablecidos. Esto nos impide escuchar al
otro de una manera abierta o relajada.
- Cuando estamos en una actitud de cazadores, para ver donde se equivoca el
otro.
- Cuando solo escuchamos las críticas y no las alabanzas
- Los que oyen sólo los detalles.
- Los que oyen simplificando las cosas. Es el opuesto del anterior.

Ejercicios para mejorar el contacto a través de la escucha.

- Concentrase no en las palabras sino en la musicalidad, el tono y el timbre.


- Repetir lo oído (fijar detalles y captación del conjunto)
- Esperar a oír y escuchar todo lo que tiene que decir la otra persona.

Con respecto a la voz en conveniente:

- Poner atención a los tonos (monótonos o musicales)


- Ver como la persona utiliza el aire.
- Aumento o disminución del tono de voz durante la conversación

Con respecto a las palabras:

- Notar como a veces “el rollo” se usa para no establecer contacto.


- Repetir reiteradamente ideas. Sirve para llenar los vacíos que sienten durante los
silencios.
- Atención al “si…pero”. Al cambiar el pero por una y nos hacemos cargo de
nuestra decisión.
- Transformar las preguntas en afirmaciones.

Con respecto al tocar:

- Ver cómo evitamos el contacto en la vida cotidiana.


- Averiguar el significado de los contactos que hacemos y de las distancias que
marcamos.
- Ver que tipo de contacto evitamos, si tocar o que nos toquen.
- Darnos cuenta de si preferimos el contacto con personas de un sexo o de otro.
Con respecto al movimiento, para ver su elasticidad o rigidez. Se puede percibir a
través de diferentes aspectos, como:

- Postura, gesto, mímica, saltos, agitar brazos y piernas

5. El ciclo Gestáltico.

Perls describió cuatro etapas:

1º Etapa de precontacto. Aquí surge el deseo o la necesidad


2º Etapa de toma de contacto. Se activa la energía y la acción
3º Etapa de contacto final. Ocurren la confluencia entre el organismo y aquello que
satisface la necesidad
4º Etapa de postcontacto. Fase de retirada.

Etapas de Zinker del ciclo Gestáltico:

1º Sensación. El primer impacto donde la sensación no está definida


2º Darse cuenta o toma de conciencia. La sensación de la primera fase empieza a
estar más clara e incluso puedo conectar con mi necesidad.
3º Energetización. Aparece una energía que invita a movilizarse hacía la acción.
4º Acción. El cuerpo se pone en marcha para satisfacer la necesidad.
5º Contacto. Contacto con lo que satisfará mi necesidad. Esta etapa es de
transformación tanto para mi como para el objeto.
6º Retirada. La necesidad ya está satisfecha, hay una retirada porque nuestro cuerpo
necesita retirarse.

En cada etapa del ciclo pueden existir interrupciones por los mecanismos de defensa
o mecanismos neuróticos

6. El neurótico y la neurosis.

El neurótico es aquella persona que continuamente está interrumpiendo el proceso


de formación y eliminación de Gestalts. No percibe claramente cuáles y cómo son
sus necesidades y emociones, o trata de ignorarlas reprimiéndolas o negándolas.
Esto le crea un estado de insatisfacción continuo. No toma del ambiente, ni da al
ambiente.

FUERZAS QUE INTERFIEREN EN EL CONTACTO CON EL AMBIENTE.

En los neuróticos hay tres fuerzas que impiden que el organismo entre en contacto
con el ambiente.

1º Por su insuficiente contacto con el ambiente la persona tiene muy reducido su


contacto a través de la mirada y del órgano de la vista.
2º Incapacidad y bloqueo para expresas sus necesidades, por tanto la satisfacción de
las mismas no se realiza, permaneciendo enganchada y pendiente a esa necesidad; y
restando energía a la siguiente necesidad.
3ºRepresión de emociones, mediante contracciones motoras.

El neurótico carece de la capacidad de organizar su comportamiento de acuerdo a


unan jerarquía de indispensable de necesidades. Tiene que aprender a quedarse en
una situación el tiempo suficiente para completar una Gestalt, y después seguir
adelante con otros asuntos.

LA ANGUSTIA

Para Perls, la angustia es el temor a que nos ocurra algo desagradable.

La angustia suele empezar floja hasta , y no tomamos conciencia de ella hasta que
alcanza un cierto nivel de intensidad. Otras veces aparece de forma súbita,
inundando todo el organismo.

La angustia como fantasía catastrófica, es una ruptura entre el presente y el futuro.


Salimos del presente para imaginarnos algo terrible que nos pasará en el futuro.

¿QUÉ ES LA NEUROSIS?

La neurosis, según Perls, ocurre cuando los mecanismos de contacto con el medio se
alteran. El desequilibrio ocurre cuando la persona y el ambiente experimentan
necesidades diferentes, y aquella no es capaz de diferenciar si la necesidad
dominante es la suya o la del ambiente.

Sintomas característicos de la neurosis: percepción distorsionada de la realidad,


angustia que puede somatizarse corporalmente e influir en la aparición de
enfermedades; conductas negativas para la persona y aislamiento.

ESTRATOS DE LA NEUROSIS

- Estrato falso. Representamos ser aquello que no somos. Nos sirve para
ocultarnos ante la dificultad de aceptar las experiencias desagradables y para
evitar la angustia que se produciría si nos viéramos tal y como somos.
- Estrato fóbico. Aquí está funcionando el “perro de arriba” (deberías, normas,
prohibiciones…) Lo que introyectamos dentro de nosotros cuando éramos
pequeños.
- Estrato del impasse. Sensación de no estar vivos, de estar atascado. Fijación a un
estado emocional único.
- Estrato Implosivo. Fase de paralización, la persona se ha volcado en si misma y
ha inmovilizado su energía, es la indiferencia causada por la represión de lo
afectivo.
- Estrato explosivo. Es el paso de lo neurótico a la fluidez. El final de este estrato
es el comienzo de una fase de libertad, apertura y sentirse vivo.
La explosión tiene cuatro formas de producirse: alegría, llanto/aflicción,
orgasmo, ira/rabia.
Si la energía bloqueada ha sido grande, la explosión será grande.
FINALIZACION DEL TRATAMIENTO

El tratamiento termina cuando el paciente ha alcanzado unos objetivos:


- Cambio de perspectiva en la forma de enfrentar la vida.
- Autoexpresión y asimilación. Ser como me expreso y expresarme como soy.
- Entender su capacidad de darse cuenta más allá de lo verbal
- No poner obstáculos al conocimiento, al aprendizaje y a la experiencia.

7. Los mecanismos neuróticos: cómo se desarrollan.

LA INTROYECCIÓN

Todo aquello del entorno que aceptamos sin filtrar se llama introyecto, y el
mecanismo mediante el cual se estos cuerpos extraños se agregan a la personalidad
se llama introyección.
Peligros de la introyección: Por un lado la persona que introyecta no tiene la
posibilidad de desarrollar su propia personalidad. Y por otro lado la introyección
contribuye a la desintegración y a la alienación de la persona.

LA PROYECCION

Es la tendencia a hacer del ambiente lo que se originó en uno mismo. Suelen ser
características nuestras que rechazamos.
Los celos pertenecen a este mecanismo.

LA CONFLUENCIA

La confluencia se da cuando las personas se confunden con el ambiente, sintiendo


que son uno con él.

Los niños recien nacidos viven en confluencia., este estado se da en situaciones de


éxtasis o concentración extrema en la gente adulta.
La confluencia patológica tiene graves consecuencias sociales.

LA RETROFEXIÓN

Es “volverse hacía uno mismo”, y el retroflector se hace a si mismo lo que le


gustaría hacer a los otros.
Hay tres formas importantes de retroflexión:

1. Compulsión. Está permanentemente obligándose y obligando a otros.


2. Sentimientos de inferioridad.
3. Síntomas corporales., resultantes de retroflexiones malsanas que se manifiestan
en dolores.

EL EGOTISMO

Su función es la fortalecer y aumentar la frontera del contacto mediante el


engrandecimiento narcisista del ego. Este es un mecanismo que propicia la terapia
Gestalt durante el proceso, y es necesario por un tiempo para disminuir la inhibición
y fomentar el auto apoyo y la responsabilidad por uno mismo; y luego este
mecanismo debe disolverse.
LA DEFLEXION

Tiene la función de desvitalizar el contacto y enfriarlo. Las personas que reflectan,


parecen carecer de energía.

LA PROFLEXION

Este mecanismo es una mezcla de retroflexión y proyección, aquí la persona trata de


conseguir del entorno determinadas acciones hacia si misma (hacer o decir al
entorno lo que me gustaría a mi)

LA NEGACIÓN

Negar Determinadas partes de uno. Sirve para rechazar y negar partes de nosotros
que no nos gustan y que no aceptamos.
Sirve para evitar el dolor y el sufrimiento de la frustración.

LA RACIONALIZACIÓN

Consiste en que la persona de una explicación más o menos lógica y coherente de un


acto, idea o sentimiento, cutos verdaderos motivos no percibe, al tratar de
justificarlos racionalmente.
Con la intelectualización disculpamos conductas, pensamientos y actitudes que de
otra forma no podríamos justificar ni aceptar ante nuestra mirada o ante la de otros.

8. La personalidad.

La personalidad expresa y proyecta a la persona más allá de lo que es capaz de darse


cuenta.
En los primeros años de vida, la personalidad está a merced del mundo que la rodea.
Según los acontecimientos y el tipo de intercambios que la persona haga con el
entorno se va a ir formando.
La personalidad se enriquece y se reestructura cuando se hace más creativa y más
abierta a la espontaneidad.

IMPORTANCIA DE LA ANSIEDAD EN LA PERSONALIDAD

Las causas externas que producen ansiedad son las que ponen en peligro la
integridad del individuo. Cuando las situaciones ponen al individuo en niveles de
ansiedad muy altos puede aparecer un ataque de pánico y la persona lo puede
vivenciar como si estuviera al borde de la locura o a punto de sufrir un infarto.
Las causas internas las encontramos en los estados en que los cambios son más
profundos, como pueden ser los que se producen en la adolescencia.

La ansiedad puede distorsionar el aprendizaje y con ello la percepción de la realidad.


PERSONALIDAD ABANDÓNICA

Aparece en personas que han sufrido o experimentado abandono (físico o


psicológico), ante estas carencias la personalidad será frágil. Y dará lugar a personas
esquizoides, depresivas, adictivas.
Sentimientos que predomina es desamparo, desamor y abandono, se encierran en si
mismos y aparece el autismo y el aislamiento psicológico como mecanismo de
defensa frente al exterior.

PERSONALIDAD PERSECUTORIA

En este caso las necesidades de protección frente al mundo exterior no están


satisfechas. Aparece desconfianza frente al mundo exterior que se vive como
peligroso; así el niño se vuelve perseguidor y perseguido como el mundo que lo
rodea.
Personas paranoicas, desconfían del mundo que las rodea. Es la personalidad más
agresiva de todos los tipos.

PERSONALIDADES EN LAS QUE PREDOMINA EL SENTIMIENTO DE SER


EXCLUIDO.

Personas Que han vivido situaciones de seguridad y protección afectiva, y que luego
han vivido abandono, rechazo, retirada de la seguridad o desprecio.
Perderála confianza en las relaciones estables y seguras, siempre que aparezca un
tercero en escena se dispararán los sentimientos de inseguridad. Aunque del mismo
modo se ven con el derecho de ser amados, ya que también tiene esta experiencia.
La defensa que usa el excluido es la seducción o la desvalorización del otro. De
estos mecanismos defensivos surgen dos tipos de personalidades: la histérica y la
fóbica.

PERSONALIDAD SEGURA Y NO ANSIOSA

En este tipo de personalidad las necesidades de amor, protección y cuidado, están


satisfechas desde el primer momento de vida. Esta persona tiene posibilidades para
tener una personalidad integrada y sana.

IDENTIDAD

La identidad nos identifica con lo que somos. La adquisición de una adecuada


identidad está en función de la aceptación o el rechazo de que ha sido objeto el niño
en sus tres vertientes: corporal, psicológica y social.

La adolescencia, al ser un momento de cambio a todos los niveles, nos coloca en un


lugar muy sensible para desviar la identidad de la verdadera esencia en aras de ser
aceptados.
Es muy importante responsabilizar al niño de sus actos y de sus consecuencias, para
que pueda tomar conciencia ce su conducta, de sus elecciones y de sus necesidades.
Sólo a través de la responsabilidad podemos asumirnos como personas.
E la adolescencia aparece de nuevo la necesidad de modelos. Unas veces se
identificará con lo que desea, otras con lo que envidia…

Así es como la persona poco a poco va perdiendo su identidad, y con ello su centro
y orientación en el mundo.

AUTORREALIZACIÓN

La autorrealización le da significado a la vida de todo ser humano y puede estar en


el mundo de una manera más gratificante y plena.

9. Técnicas de la psicoterapia gestáltica.

LAS REGLAS

- El Principio de aquí y ahora:


Es una de los principios más importantes y más difíciles de mantener de la terapia
Gestalt. Para ello se pide al paciente que hable en momento presente.
Lo importante es que el paciente pueda darse cuenta de cómo las vivencias pasadas
están actuando ahora.
Esto se hace para evitar el “sobreísmo” (hablar de algo en lugar de sumergirse en
esa situación), “debeismo” (lo que debería o no debería hacer)
Se trata de trabajar con el existencialismo, que es el principio de darse cuentay del
aquí y ahora con la experiencia inmediata.

- Yo y tú
La verdadera comunicación ocurre cuando el emisor y el receptor se dirigen el uno
al otro mirándose directamente y expresándose lo que sienten.
Esta regla está relacionada con la responsabilidad y la participación. Me hago
responsable de lo que digo cuando miro a los ojos y me hago responsable de lo que
evito cuando no miro a los ojos.

- Lenguaje personal versus lenguaje impersonal


Hablar en primera persona apropiándonos de lo que nos pertenece nos convierte en
agentes activos en vez de en agentes pasivos. El lenguaje impersonal nos quita
fuerza y nos despersonaliza.

- El continuo de conciencia
En gestalt, en vez de poner el acento de la conducta en el “por qué” se pone en el
“cómo” y en el “que”
De esta manera la persona toma conciencia de lo que está sucediendo y de cómo
está sucediendo.
El continuo de la conciencia permite seguir el estado de la persona sin interrumpir el
curso de darse cuenta

- No murmurar
Impide la comunicación con la persona de la cual se murmura, y suele surgir cuando
no podemos manejar los sentimientos que sentimos hacía esa persona.
- Hacer o formular preguntas
No todas las preguntas vienen de un lugar genuino.
Hay preguntas que indican pereza o pasividad (dame, dame, dame…) en este caso el
terapeuta le puede pedir que rehaga la pregunta y la convierta en afirmación.
Hay preguntas que llevan la respuesta implícita y lo que busca la persona es
confirmar que tiene razón, de manera que ninguna respuesta le servirá, a no ser que
coincida con la suya.
Otras veces quieren demostrar lo mucho que saben, otras tienen la finalidad de
pillar.
Cuando la pregunta tiene una acusación velada, podemos pedir que sea la persona la
que responda a la pregunta, dirigiéndosela a él mismo.

- “Sí…pero”
Tiene como objetivo evitar el compromiso. Se puede cambiar por “si…y…”

LAS TECNICAS

A menudo las técnicas se transforman en juegos y los juegos en técnicas.


Los juegos sirven para la experimentación.

- Técnica del diálogo, de la silla vacía o de la silla caliente.


Consiste en hacer dialogar partes opuestas del individuo, y poner en contacto
aquellas otras que niega o rechaza.
Con esta técnica el sujeto va o con las dos partes hasta que las integra y las hace
suyas, reincorporándolas a su personalidad, en especial aquellas partes de si mismo
alienadas y proyectadas.

- Hacer la ronda.
Cuando un paciente expresa algo, el terapeuta le invita a que se lo diga uno por uno
a todos los miembros del grupo, de este modo puede experimentar si es igual
decírselo a uno que a otro, si es más fuerte esa expresión con unos que con otros,
etc.

- Asuntos pendientes.
Son todos aquellos sentimientos y emociones no resueltos.
A lo largo de la vida se nos quedan muchos asuntos sin concluir. En el caso de que
una persona tenga asuntos pendientes con un muerto, primero se expresan los
asuntos pendientes y luego se tiene que despedir.
Según Perls los resentimientos son los asuntos pendientes más comunes e
importantes, y los que más impiden terminar con una situación o relación.
Muchas veces las relaciones se cargan de sentimientos no expresados.

- Me hago responsable.
Se trata de que cuando un paciente exprese algo luego añada “…y me hago cargo de
ello”, de esta manera deja de poner la responsabilidad fuera y se hace cargo de lo
que hay y de lo que falta.

- Juego de las proyecciones


Ante una percepción que parece una proyección, le pedimos al paciente que
interprete a una persona con esas características. Tras esto se le puede preguntar si él
tiene también esos rasgos, y si a podido ver algo suyo reflejado en esa persona
imitada.

- Antítesis o juego de roles.


Una gran dificultad del terapeuta a la hora de ayudar a tomar conciencia es que la
conducta que manifiesta el paciente es una antítesis de sus impulsos subyacentes.
Para ello se le pide al paciente que actúe roles opuestos a él. Así toma contacto con
una parte de si mismo que había tenido reprimida, de manera que puede entrar en
contacto con la energía bloqueada.

- El ritmo contacto-retirada.
El enfoque gestáltico acepta la posibilidad del individuo de apartarse cuando no está
cómodo, pero siempre en contacto con la dirección que toma nuestra atención
cuando nos retiramos.

- Ensayo teatral
La experiencia del miedo al público no es más que el temor de hacerlo mal.

- Exageración
Pequeños movimientos, se le pide al paciente que los haga grandes y que ponga en
ellos toda la expresividad.
También se puede hacer pidiendo al paciente que repita varias veces una frase.

10. Los sueños.

Para Perls los sueños conducen a la integración.


Su función primordial es fijar el aprendizaje que hacemos durante el día.
Para trabajar los sueños en Gestalt se pide al paciente que relate el sueño en forma
presente. Luego se trata de situar el sueño en el espacio, como si de un escenario se
tratase.
Sirve para que las personas se den cuenta de las partes tienen proyectadas en
personas, objetos o conceptos.
El sueño no solo contiene proyecciones, también nos muestra el tipo de contacto que
el paciente establece con los demás, la activación de sus angustias, temores y todas
las características que puede asumir el contacto en cada persona, en cada momento.

ELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS EN LOS SUEÑOS

Algunas veces no nos fijaremos en el contenido del sueño, sino en las emociones
que éste despierta en el paciente.
A la hora de trabajar el paciente puede elegir entre:
1. El paciente puede elegir la parte del sueño con la que quiere trabajar.
2. Es el terapeuta quien elije. La elección se lleva a cabo basándose en unos
principios que él cree importantes, como:
a) Partes en las que hay conflicto y las resistencias son bajas.
b) Prestar más atención a las emociones ya los sentimientos que se están
produciendo en el paciente que al mismo tema del sueño.
- Focalizarse en conductas no verbales.
- Poner atención a "como lo dice"
- Dejar q se adentre en las emociones que va surgiendo.

Los sueños son un medio a través del cual se expresan fuertes emociones y zonas
conflictivas.
Estar atentos a posibles maniobras manipulativas o evitativas del paciente.
Es habitual que éste quiera evitar entrar en contacto con emociones dolorosas.

c) Se suele empezar por los elementos inanimados. Sin embargo si aparece algún
familiar significativo conviene dejar los elementos inanimados para otro momento y
focalizarse en el trabajo con esa persona.
Evitar trabajar con sueños donde todos los elementos son inanimados. Es decir,
todos aquellos en los que no hay ninguna posibilidad de crecimiento. Pueden
precipitar crisis psicóticas.

d) Otra veces conviene quedarse en situaciones inconclusas para que el paciente las
pueda terminar y cerrar.
Elegir elementos opuestos. Cual de los dos domina dentro de la polaridad. Cual sale
perjudicado. Nos privados de ser ambas cosas.

FORMAS DE TRABAJAR LOS SUEÑOS

1. Silla caliente: hacer que la persona dialogue con las distintas partes o elementos
del sueño. Interesante para los opuestos.

2. Técnica del ir y venir: usada por Perls en grupos. Cuando el paciente dice algo
importante, decir esa misma frase a alguien del grupo, y completarla con lo que
se le ocurra.

3. Ir de un elemento a otro del sueño: La persona va de un elemento a otro del


sueño, intentando recuperar aspectos proyectados en los diversos elementos.

4. técnica de la proyección-identificación: la persona se identifica con un personaje


significativo del sueño, y que desde ese personaje diga cómo actuaría de ser él
ese personaje. Esta técnica funciona muy bien con niños. Es una forma sencilla
de contactar con las emociones, sentimientos y el punto de vista del otro.

5. Técnica de seguir cada nueva imagen que va surgiendo en el soñante a medida


que vamos trabajando el sueño o una sensación física.

6. Representación colectiva del sueño: Se utilizan a todos los miembros del grupo,
el soñante reparte los papeles, incluidos elementos del sueño.

BENEFICIOS QUE PUEDEN OBTENERSE DE LOS SUEÑOS

Nos recuerdan nuestras necesidades. Nos muestran una nueva visión de lo que
estamos haciendo o viviendo en nuestro presente. Nos avisan cuando empezamos a
tener problemas o conflictos con los demás, con el medio ambiente o con nosotros
mismos. Nos dan una visión del valor que tienen para nosotros determinadas
personas. También nos proporcionan una visión clara de nuestros valores. A veces
nos indican formas de actuar más coherentes que las que estamos utilizando en estos
momentos.

11. La función del terapeuta

Las maneras más comunes de interferir con las experiencias de los pacientes son:
- Juzgando
- Ayudando de forma inadecuada
- Señalando deberes y obligaciones
- Dando explicaciones cuando no es el momento ni la situación.

Características del terapeuta.


- Pautamiento. Observar y reconocer a la persona que viene a terapia, e ir
acumulando información sobre él, tanto de lo que le dice, como de su lenguaje
no verbal.
- Control. La capacidad del terapeuta para que el paciente acepte los
procedimientos fijados por este
- Potencia
- Humanidad
- Compromiso

12. Influencias que se perciben en la psicoterapia Gestalt

De la fenomenología la conducta y las emociones.


Del existencialismo la experiencia directa e inmediata, de la psicología humanista,
el ser humano en su totalidad.
El proceso oriental de meditación en el aquí y ahora. Jung, vio el carácter polar de la
vida humana, también vio en los sueños expresiones creativas del sí mismo de cada
uno.
De Alder los conceptos de estilo de vida y del sí mismo creativo. De Otto Ranck
conceptos de unión y separación.
Reich fue el que más influyó a Perls, de ahí viene la importancia en gestalt del
trabajo con el cuerpo
Jacob Levy, que fue el primero en señalar que el arte es una forma nueva y creativa
de terapia. Y luego de Moreno el psicodrama

También podría gustarte