Está en la página 1de 6

TRABAJO PRÁCTICO #1

«EL ARQUITECTO Y SU OBRA: la arquitectura de autor desde el siglo XV al XVIII»

 ENCUADRE TEMÁTICO:

El TRABAJO PRACTICO 1 consistirá en conocer en profundidad el lenguaje clásico a través de la mirada


de sus destacados arquitectos, y la relación de éstos con su mundo contemporáneo. En tal sentido, se
analizará el contexto histórico-arquitectónico de la época, el autor, su pensamiento y las características de
sus obras más significativas; todas ellas producidas entre el siglo XV y el XVIII.

 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:

Cada uno de los grupos (4 alumnos) abordará el estudio de un par de arquitectos representativos de
distintos momentos del período clásico (Renacimiento, Manierismo, Barroco y el Clasicismo fuera de Italia:
los casos de Francia, Inglaterra y España). A partir de la figura de dichos arquitectos -y a través de dos de
sus obras de arquitectura representativas- será posible realizar una comparación entre distintos períodos
que se profundizará al poner en contacto el análisis de los distintos momentos histórico-culturales, el
pensamiento de los arquitectos y las características lingüísticas-arquitectónicas de las obras.
Todo esto se llevará a cabo a partir de la elaboración de una monografía y una lámina síntesis.

Los pares de arquitectos y sus obras de arquitectura a estudiar son los siguientes:

Leon Battista Alberti (1404-1472)


- Iglesia San Andrea, Mantua
Christopher Wren (1632-1723)
- Capilla del Pembroke College, Cambridge

Donato d'Angelo Bramante (1443/1444 - 1514)


- Basílica San Pedro, Roma
Christopher Wren (1632-1723)
- Catedral St. Paul

Filippo Brunelleschi (1377 -1446)


- Iglesia San Lorenzo, Florencia
Christopher Wren (1632-1723)
- Iglesia St. Lawrence Jewry, Londres

1
Michelangelo Buonarroti “Miguel Ángel” (1475 -1564)
- Basílica San Pedro, Roma
Jules Hardouin Mansart (1646-1708)
- Iglesia en el Hotel des Invalides, París

Andrea Palladio (1508 -1580)


- Palazzo Chiericati, Vicenza
Iñigo Jones (1573-1652)
- Queen’s House, Greenwich

Gian Lorenzo Bernini (1598 -1680)


- Plaza San Pedro, Roma
John Wood el Viejo (1704-1754)
- Circus de Bath, Bath

Filippo Brunelleschi (1377 -1446)


- Plaza de la Anunciación, Florencia
Alberto Churriguera (1676-1750)
- Plaza Mayor, Salamanca

Francesco Borromini (1599 -1667)


- Iglesia Sant'Ivo alla Sapienza, Roma
Luis Le Vau (1612-1670)
- Colegio de las Cuatro Naciones, París

Donato d'Angelo Bramante (1444-1514)


- Templete de San Pedro, Roma
Pedro Machuca (1490-1550)
- Palacio de Carlos V, Granada

Giulio Romano (1499 -1546)


- Palazzo del Te, Mantua
Juan Bautista de Toledo (1515-1567)
- Complejo del Escorial, San Lorenzo de El Escorial

Andrea Palladio ( 1508-1580)


- Villa Capra o Villa Rotonda, Vicenza
Luis Le Vau (1612-1670)
- Palacio de Vaux-le-Vicomte, Maincy

2
 METODOLOGÍA DE TRABAJO:

TP#1 / PARTE 1: Búsqueda de información y bibliografía - Intenciones y objetivos del trabajo

Para el desarrollo de esta primera parte del TP#1 será necesario en principio adentrarnos en el trabajo del
investigador, y conocer algunas herramientas que permitirán ordenar el inicio del mismo.

Para ello, leeremos un fragmento del texto de Umberto Eco “¿Cómo se hace una tesis?”:
- Capítulo III-1.2: Fuentes de primera y segunda mano.
- Capítulo III-2.2: Como afrontar la bibliografía: el fichero.
- Capítulo IV-1: El índice como hipótesis de trabajo.

1. En las comisiones: compartir dudas, consultas y reflexiones entre alumnos y con los
docentes sobre el texto. En grupos, responder de manera escrita al siguiente cuestionario:

1.a- ¿Qué diferencia existe entre las fuentes de primera y segunda mano? Ejemplos de cada una aplicados
a los casos de estudio.
1.b- Citas: ¿Cuál es la importancia de las citas? ¿Cómo se debe citar una fuente de segunda mano?
1.c- Las normas de las citas bibliográficas: ¿Para qué sirven? Repasar distintos tipos de citas y comentar
qué nombre tienen y cómo se deben utilizar en el TP#1.
1.d- El índice como plan de trabajo, ¿Qué objetivo tienen?
1.e- “La introducción sirve también para establecer cuál será el centro de la tesis y cuál su periferia.(…)”.
¿A qué se refiere Umberto Eco con el “centro de la tesis” o -en nuestro caso- el centro de la monografía?

2. Luego, cada grupo de alumnos realizará su propia búsqueda de fuentes bibliográficas en


relación con el tema y los autores otorgados. Y a partir de este material -teniendo en cuenta
además el Capítulo IV-1 del texto- deberá:

2.a- Elegir un título y subtitulo para el trabajo.


2.b- Redactar una introducción (o resumen/abstract del trabajo) de máximo 200 palabras explicando el
tema del trabajo y los principales objetivos (principales y secundarios) del mismo.
2.c- Realizar el índice preliminar de la monografía.

3
TP#1 / PARTE 2: Desarrollo de la monografía

1. Análisis de los arquitectos y las obras de arquitectura:

1.a- Análisis de los arquitectos y su contexto histórico


Para poder conocer a los autores será necesario comenzar por conocer el momento histórico en el cual
cada uno desarrolló su obra, haciendo especial hincapié en la estructura urbana-territorial, el medio social,
y el desarrollo cultural del sitio o los sitios en donde la desempeña.
Por otro lado, se deberá ahondar en temas como el origen del propio arquitecto, su formación y desarrollo
profesional; ya que conocer su producción arquitectónica y –de tenerla– teórica permitirá realizar un análisis
más profundo de su obra y pensamiento.

1.b- Análisis de las obras


-Principios compositivos: simetrías, ejes, proporciones, jerarquías, centralidades, figuras geométricas, etc.
-Elementos lingüísticos: órdenes, elementos asociados, almohadillado, ornamentos, etc. provenientes del
vocabulario de la antigüedad clásica.
-Materialidad: materiales y la tecnología empleada en cada caso.

2. Estructuración del texto y diagramación de la lámina síntesis:

2.a- Normas para la presentación de monografías:

Las monografías se presentarán en versión digital (formato pdf) e impresas, en hojas tamaño A4,
orientación vertical.

El cuerpo del texto respetará el siguiente formato: fuente Arial, tamaño 11, interlineado 1,15, sin sangrías.
Numeración de páginas inferior derecha y pie de página que contenga el nombre de la materia y los
apellidos de los alumnos.

Se incluirá una primera página (en fuente Arial, tamaño 12, negrita) con los siguientes datos:
-Título del trabajo, subtitulo opcional (en letra mayúscula)
- Nombre de la materia.
- Nombre y apellido del ayudante a cargo.
- Nombre, apellido y legajo del grupo de alumnos.
La extensión de la monografía debe ser de –al menos- 15 páginas, y no podrá exceder las 20 páginas,
incluyendo el cuerpo de la misma, notas, referencias, imágenes/figuras/cuadros, pies de
imágenes/figuras/cuadros, etc.

 Las referencias bibliográficas se colocarán al final del cuerpo de la monografía según las
siguientes indicaciones:

- Libros:
Debe aparecer: apellido del autor, coma, nombre o inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis,
punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo:

Carr, Wilfred y Kemmis, Steve. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en


la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por punto y coma (;), excepto el último que va
precedido de la conjunción 'y'. Por ejemplo:

Bartolome, Margarita; Echeverria, Benito; Mateo, Joan y Rodríguez, Sebastián. (1982). Modelos
de investigación educativa. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona.

4
- Revistas:
En este caso, lo que va subrayado, o en letra cursiva, es el nombre de la revista. Se debe especificar el
volumen de la revista y las páginas que ocupa el artículo separadas por un guión.

García Ramos, J. Manuel. (1992). Recursos metodológicos en la evaluación de programas.


Bordón, 43, 461-476.

Se especificará el volumen y el número de la revista, cuando cada número comienza por la página uno. Por
ejemplo:

Molina García, Santiago. (2003). Representaciones mentales del profesorado con respecto al
fracaso escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 151-175.

- Otros documentos:
Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presentadas a Congresos, Seminarios, Simposiums,
Conferencias, etc. se especifica autor, título y congreso, especificando si es posible el mes de celebración.
Por ejemplo:

Pérez Gómez, Ángel. (1992). La formación del profesor como intelectual. Simposio Internacional
sobre Teoría crítica e Investigación Acción, Valladolid, 1-4 abril.

*Para conocer más sobre las normas APA para citar información bibliográfica, ver anexo.

 Las citas pueden ser:

.Cita textual corta (con menos de 40 palabras) incorporada en el texto y encerrada entre dobles comillas;
incorporando la referencia del autor (Apellido, año, p.00).

.Cita textual extensa (mayor de 40 palabras) dispuesta en un renglón y un bloque independiente omitiendo
las comillas; incorporando la referencia del autor (Apellido, año, p.00).

.Las notas al pie o notas aclaratorias no deben exceder de cinco líneas o 40 palabras; caso contrario deben
ser incorporadas al texto general.

En el caso de emplear siglas en el texto, cuadros, gráficos y/o fotografías, se deben proporcionar las
equivalencias completas de cada una de ellas en la primera vez que se empleen. En el caso de citar
personajes reconocidos se deben colocar nombres y/o apellidos completos, nunca emplear abreviaturas.

Las tablas, gráficos, diagramas, ilustraciones y fotografías deben contener el título o leyenda explicativa
relacionada con el tema de investigación que no exceda las 15 palabras y la procedencia (autor y/o fuente,
año, p.00).

2.b- Normas para la presentación de lámina síntesis:


Deberá tener un tamaño de 1.00x 0.70m y utilizarse de forma apaisada. La lámina constituirá una síntesis
gráfica-conceptual de la monografía, realizada a partir de diferentes planos, esquemas, croquis, fotografías,
etc.
Su contenido será puramente gráfico, pudiéndose utilizar la asistencia de la computadora para su
realización. Se deberá tener en cuenta que la misma se utilizará como apoyatura en la exposición oral del
trabajo.

3. Entrega y exposición del trabajo:


La entrega del trabajo se realizará en formato digital a través de Moodle. Además, cada grupo contará con
5/10 minutos para exponer oralmente -de manera ordenada y equitativa entre todos los integrantes del

5
grupo- el análisis desarrollado en la monografía, teniendo como apoyo gráfico la lámina síntesis en formato
digital.

 CRONOGRAMA DE TRABAJO:

Pre-entrega: 16/09/2021
Entrega final: 07/10/2021

 BIBLIOGRAFÍA GENERAL TP#1 (para revisar BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA por tema ir a la ficha
de Bibliografía)

(*) Alonso Pereira, José Ramón. Introducción a la Historia de la Arquitectura, de los orígenes al siglo XXI.
Edit. Reverté. Barcelona, 1995.
(*) Benévolo, Leonardo. El Diseño de la ciudad 4. Edit. Gustavo Gili. México, 1978.
Choisy, François Auguste. Historia de la arquitectura. Edit. Lerú. Buenos Aires, 1974. (Primera edición,
1899)
(*) Kostof, Spiro. Historia de la arquitectura II y III. Edit. Alianza. Madrid, 1985.
(*) Morris, A. E. J. Historia de la forma urbana desde sus orígenes hasta la Revolución Industrial. Edit. G.
Gili. Barcelona, 1984.
Pevsner, Nikolaus. Esquema de la arquitectura europea. Edit. Infinito. Buenos Aires, 1968.
(*) Roth, Leland M. Entender la arquitectura, sus elementos, historia y significado. Edit. Gustavo Gili.
Barcelona, 1993.
(*) Schulz, Christian Norberg. Arquitectura Occidental. Edit. G. Gili. Barcelona, 1999.
(*) Summerson, John. El lenguaje clásico de la arquitectura, de L.B. Alberti a Le Corbusier. Edit G. Gili.
Barcelona. 1984.
(*)Zevi, Bruno. Saber ver la arquitectura: ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura. Edit.
Apostrofe. España, 2010.

También podría gustarte