Está en la página 1de 88

8.

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

El mundo cambia de manera constante: Globalización Panorama cultural, social y


científico. Los centros educativos son lugares cuya situación natural es la heterogeneidad,
la diversidad, un nuevo orden constitucional, Ley y Reglamento de la LOEI, nuevo modelo
de gestión, estándares educativos y de aprendizaje, entre otros, conllevan a generar cambios
sustanciales en la gestión educativa institucional, en la que, la autoevaluación contribuye a
la autorreflexión de los diversos actores de la comunidad educativa en forma participativa,
a fin de establecer los correctivos necesarios para el mejoramiento continuo, a través de un
plan de mejoras Permite lograr correspondencia entre la visión, misión, objetivos metas y
resultados.

La autoevaluación permitió determinar aspectos obstaculizadores (debilidades) y


facilitadores (fortalezas) de la gestión. Hacer un diagnóstico global en cuanto al grado de
correspondencia entre lo planificado, ejecutado y resultados sobre la base de un conjunto de
sistemas integrados de evaluación, capaces de brindar información confiable en relación
con la calidad de los procesos y los productos que desarrolla la institución, con miras a
visualizar las alternativas de solución.
El proceso de autoevaluación supone algunas características:

 Continuo: El ejercicio de autoevaluación institucional es un proceso que requiere


de un sistema de recolección y organización de la información durante todo el año
escolar.
 Participativo: Para el acierto del proceso de autoevaluación institucional es
fundamental contar con la participación de los estudiantes, los padres de familia y
los equipos docente y administrativa.
 Coherente: La autoevaluación institucional responde a criterios de evaluación
explícitos y aceptados, es decir, los instrumentos, los referentes y la metodología de
autoevaluación deben ser conocidos e interiorizados por la comunidad educativa.
 Válido: Los resultados de la autoevaluación institucional requieren ser reconocidos
como veraces por parte de los distintos estamentos de la comunidad educativa.

La autoevaluación siguió algunos pasos:

 Fase de preparación y planificación

 Conocimiento del proceso de autoevaluación


 Socialización del proceso en la comunidad educativa
 Conformación de equipos, uno por cada componente de gestión

 Fase de desarrollo de la autoevaluación

 Aplicación de los instrumentos, almacenamiento y sistematización de información


 Análisis de los resultados
 Elaboración del informe de autoevaluación sobre la realidad de la institución.

La Escuela de Educación Básica “Bernardo Valdivieso ” una vez concluido este primer
proceso, registra el informe de autoevaluación que contiene:

PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA POR DIMENSIONES –


AUTOEVALUACIÓN (ENTORNO EXTERNO E INTERNO)
Escuela de Educación Básica “Bernardo Valdivieso”

GRUPO # 1

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA


INTEGRANTES

Prof.Jaime Granda

Lic. Jaqueline Rosales

Lic. Jhenny Chávez

Lic. Rosa Camacho

Prof. Ruth Capa

Prof. Noraima Montaño

Lic. Mireya Cumbicos

Mgs. Fanny Macancela

Lic. Edita Cuerva

Lic. Adriana Jiménez


Escuela de Educación Básica “Bernardo Valdivieso”
CONVOCATORIA DEL SR LIDER A LOS PADRES DE FAMILIA

El líder Educativo de la escuela Bernardo Valdivieso, convoca con el carácter obligatorio a la


reunión con los Señores Padres de Familia o Representantes legales, donde se llevará a efecto la
aplicación del Instrumento de Autoevaluación Institucional, el día miércoles 13 de noviembre del
presente año a partir de las 14h30, en la cancha de uso múltiple de la Institución.

Atentamente,

Prof. Jaime Granda

LIDER EDUCATIVO
Escuela de Educación Básica “Bernardo Valdivieso”
CONVOCATORIA

A fin de dar cumplimiento con el cronograma para la autoevaluación institucional se convoca de


forma obligatoria a los compañeros a una reunión de trabajo el día 7 de noviembre del 2017 a las
14h30 en la sala de profesores de la institución, para tratar sobre la aplicación de la encuesta a los
padres de familia que se realizará el día 13 de noviembre de 2013 a las 14h30 en la cancha de uso
múltiple de la institución.

Nambija, 06 de noviembre de 2017

Mgs. Fanny Macancela Lic. Edita Cueva

COORDINADORA SECRETARIA
Escuela de Educación Básica “Bernardo Valdivieso”

ACTA No1

Nambija a los 07 días del mes de noviembre del 2017, en la sala de profesores se reúnen previa
convocatoria los compañeros a una sesión de trabajo para tratar sobre la aplicación de la encuesta
a los padres de familia la reunión fue precedida por la Mgs. Fanny Macancela a las 14h30 el cuál
agradece la asistencia y puntualidad seguido se realizó la constatación del Quorum estando todos
los compañeros presentes, se procedió a analiza los puntos a tratar: aplicación de las encuestas a
padres de familia o representantes y la distribución de trabajo. Se resolvió que el compañero:
prof. Jaime Granda se encargará de la logística, fotocopiar las encuestas y aplicación de las
mismas para el día 13 de noviembre de 2017 a las 14h30 en cancha de uso múltiple de la
institución. El resto de compañeras se encargarán de la tabulación de las encuestas. Se da por
terminada la sesión siendo las 15h00.

Mgs. Fanny Macancela Lic. Edita Cueva

COORDINADORA SECRETARIA
Nómina de los integrantes
Prof.Jaime Granda ………………………………….

Lic. Jaqueline Rosales …………………………………..

Lic. Jhenny Chávez…………………………………………

Lic. Rosa Camacho………………………………………

Prof. Ruth Capa………………………………………….

Prof. Noraima Montaño……………………………..

Lic. Mireya Cumbicos……………………………….

Mgs. Fanny Macancela………………………………

Lic. Edita Cuerva……………………………………….

Lic. Adriana Jiménez …………………………………


Escuela de Educación Básica “Bernardo Valdivieso”
CONVOCATORIA

A fin de dar cumplimiento con el cronograma para la autoevaluación institucional se convoca de


forma obligatoria a los compañeros a una reunión de trabajo el día 21 de noviembre del 2017 a
las 14h30 en la sala de profesores de la institución, para tratar sobre la Tabulación de las
encuestas realizadas a los padres de familia en fechas anteriores.

Mgs. Fanny Macancela Lic. Edita Cueva

COORDINADORA SECRETARIA
Nómina de los integrantes
Prof.Jaime Granda ………………………………….

Lic. Jaqueline Rosales …………………………………..

Lic. Jhenny Chávez…………………………………………

Lic. Rosa Camacho………………………………………

Prof. Ruth Capa………………………………………….

Prof. Noraima Montaño……………………………..

Lic. Mireya Cumbicos……………………………….

Mgs. Fanny Macancela……………………………..

Lic. Edita Cuerva………………………………………

Lic. Adriana Jiménez ………………………………..


Escuela de Educación Básica “Bernardo Valdivieso”

ACTA No2

Nambija a los 21 días del mes de noviembre del 2017, en la sala de profesores se reúnen previa
convocatoria los compañeros a una sesión de trabajo para tratar sobre tabulación de las encuestas
a los padres de familia la reunión fue precedida por el Mgs. Fanny Macancela a las 14h30 el cuál
agradece la asistencia y puntualidad, acto seguido se realizó la constatación del quórum estando
todos compañeros presentes, se procedió a analizar los puntos a tratar: tabulación de las
encuestas a padres de familia o representantes y la distribución de trabajo. Se resolvió que las
compañeras: Lic. Jaqueline Rosales, Lic. Jhenny Chávez, Lic. Rosa Camacho y lProf. Ruth Capa se
encargarán de la tabulación de las encuestas y presentación para el día 18 de diciembre de 2017 a
las 14h30 en la cancha de uso múltiple de la institución. Se da por terminada la sesión siendo las
15h30.

Mgs. Fanny Macancela Lic. Edita Cueva

COORDINADORA SECRETARIA
Nómina de los integrantes
Prof.Jaime Granda ………………………………….

Lic. Jaqueline Rosales …………………………………..

Lic. Jhenny Chávez…………………………………………

Lic. Rosa Camacho………………………………………

Prof. Ruth Capa………………………………………….

Prof. Noraima Montaño……………………………..

Lic. Mireya Cumbicos……………………………….

Mgs. Fanny Macancela……………………………..

Lic. Edita Cuerva………………………………………

Lic. Adriana Jiménez ………………………………..


Escuela de Educación Básica “Bernardo Valdivieso”
Nambija 19 de diciembre de 2017

Prof. Jaime Granda

LIDER EDUCATIVO DE LA E.E.B.B.V.

En su despacho.

De nuestras consideraciones:

Para su conocimiento y con la finalidad de informar que se dio cumplimiento a la aplicación del
instrumento de Autoevaluación Institucional a padres y madres de familia el día 13 de noviembre
del 2017 en la cancha de uso múltiple a las 14:30 previa convocatoria, posteriormente se dividió el
trabajo para la tabulación de datos de las 33 encuestas.

Para la cual adjuntamos las respectivas encuestas, nómina de encuestados y resultados de la


tabulación que servirán de evidencias y permitirán corroborar la información.

Por la favorable acogida que brinde al presente informe le anticipamos nuestro sincero
agradecimiento.

Atentamente,

Mgs. Fanny Macancela

COORDINADORA
Nómina de los integrantes
Prof.Jaime Granda ………………………………….

Lic. Jaqueline Rosales …………………………………..

Lic. Jhenny Chávez…………………………………………

Lic. Rosa Camacho………………………………………

Prof. Ruth Capa………………………………………….

Prof. Noraima Montaño……………………………..

Lic. Mireya Cumbicos……………………………….

Mgs. Fanny Macancela……………………………..

Lic. Edita Cuerva………………………………………

Lic. Adriana Jiménez ………………………………..


INSTRUMENTO 1.- ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

Para la ejecución de este instrumento, se seleccionó a través del listado de padres


de familia, 33 muestras de representantes legales.

PREGUNTA: Nº 1

1. ¿Cómo califica el trabajo de los directivos de la institución?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE


Muy bueno 5 15,15%
Bueno 25 75,76%
Regular 2 6,06%
Malo 0 0,00%
No Responde 1 3,03%
TOTAL 33 100,00%

Análisis

De las 33 muestras recogidas (encuestas) de los padres de familia, un 75,76%


determinan que el trabajo de los directivos de la institución es bueno, el 15,15 %
responden que es muy bueno, el 6,06% responden que es regular y el 3,03 se
abstienen.

Interpretación: En consecuencia, un porcentaje significativo de padres de familia


encuestados, califican de bueno el trabajo que realiza quien ejerce las funciones
directivas de la institución.

PREGUNTA N° 2

2. ¿Cómo califica la actitud que tienen los directivos de la institución con los
familiares de los estudiantes?
OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE
Muy respetuosa 12 36,36%
Respetuosa 19 57,58%
Poco respetuosa 1 3,03%
Nada respetuosa 0 0,00%
No responde 1 3,03%
TOTAL 33 100,00%

Análisis:
De las 33 encuestas aplicadas a los padres de familia tenemos como resultado
que , el 57,58% responde que la actitud que tienen los directivos con los familiares
de los alumnos es respetuosa, 36,36% responde que es muy respetuosa , el 3,03
responden que es poca respetuosa al igual de l@s que no responden con un
3,03%.

Interpretación:
El mayor porcentaje obtenido en la presente preguntan determina de respetuosa
la actitud de los directivos de la institución con los familiares de las estudiantes.

PREGUNTA N° 3

3. ¿Cómo califica la capacidad que tienen los docentes del año en que se
encuentra su representado?

ENCUESTAD PORCENTA
OPCIONES
OS JE
Muy bueno 17 51,52%
Bueno 9 27,27%
Regular 5 15,15%
Malo 1 3,03%
No Responde 1 3,03%
TOTAL 33 100,00%
Análisis:

Del 100% de los padres de familia encuestados, el 51,52% responde que la


capacidad que tiene el profesor o la profesora del año de básica para enseñar es
muy buena; mientras que un 27,27 % responde que es buena, el 15,15% que es
regular, con un porcentaje del 3,03 respectivamente que es malo y se abstienen.

Interpretación:

Un porcentaje significativo de 51,52 % de padres de familia encuestados, califican


de muy buena la capacidad que tiene la profesoras para enseñar lo necesario a
los estudiantes o a sus representados /as.

PREGUNTA N° 4

4. ¿Cómo califica la relación que tienen los docentes con su representado?

NIVELES DE EDUCACIÓN Muy buena Buena Regular Malo


Inicial 24,24% 6,06% 0,00% 0,00%
Preparatoria (1°) 3,03% 9,09% 0,00% 0,00%
Educación Básica Elemental (2°,3°,4°) 9,09% 12,12% 0,00% 0,00%
Educación Media(5°,6° y 7°) 12,12% 3,03% 3,03% 0,00%
Básica Superior (8°,9°,10°) 9,09% 3,03% 3,03% 0,00%

En la presente pregunta vamos a realizar el análisis e interpretación por niveles de


educación:

 NIVEL DE EDUCACION INICIAL

NIVELES DE EDUCACIÓN Muy buena Buena Regular Malo

Inicial 24,24% 6,06% 0,00% 0,00%


Análisis:

De las 33 muestras sacadas tenemos que 10 padres de familia corresponden al


nivel Inicial, donde el 24,24 % responde que la capacidad que tiene el docente del
nivel Inicial para enseñar es muy buena; mientras que un 6,06 % responde que es
buena.
Interpretación:

Un porcentaje significativo de 8 padres de familia encuestados corresponden a


nivel Inicial, califican de muy buena la capacidad que tiene la profesora para
enseñar lo necesario a los estudiantes o a sus representados /as.

 NIVEL PREPARATORIA

NIVELES DE EDUCACIÓN Muy buena Buena Regular Malo


Preparatoria (1°) 3,03% 9,09% 0,00% 0,00%

Preparatoria (1°)
Preparatoria (1°)
9.09%

3.03%

0.00% 0.00%
Análisis:
Muy buena Buena Regular Malo

De las 33 muestras sacadas tenemos que 4 padres de familia corresponden al


nivel Preparatoria 1°, donde el 9,09 % responde que la capacidad que tiene el
docente del nivel Preparatoria 1°, para enseñar es buena; mientras que un 3,03 %
responde que es muy buena.
Interpretación:

Un porcentaje significativo de 4 padres de familia encuestados corresponden a


nivel Preparatoria 1°, califican de buena la capacidad que tiene la profesora para
enseñar lo necesario a los estudiantes o a sus representados /as.

 NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA ELEMENTAL (2°,3°,4°)

NIVELES DE EDUCACIÓN Muy buena Buena Regular Malo

Educación Básica Elemental (2°,3°,4°) 9,09% 12,12% 0,00% 0,00%

Análisis:

Del 100% de los padres de familia encuestados, con un numero de 7 pertenecen a


Educación Básica Elemental (2°,3°,4°), de estos el 12,12% responde que la
relación de los profesores /as con su representado es buena, y el 9.09 % responde
que es muy buena.

Interpretación:

Un porcentaje casi a la par del 12,12% y 9,09% opinan que la relación de los
profesores /as con su hijo o representante es bueno y muy bueno
respectivamente. Relación que permite crear un clima óptimo para el proceso de la
enseñanza-aprendizaje.
 NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA(5°,6° Y 7°)

NIVELES DE EDUCACIÓN Muy buena Buena Regular Malo

Educación Media(5°,6° y 7°) 12,12% 3,03% 3,03% 0,00%

Análisis:

Del 100% de los padres de familia encuestados, con un numero de 7 pertenecen a


Educación Media (5°,6° y 7°), de estos el 12,12% responde que la relación de los
profesores /as con su representado es muy buena, el 3.03 % responde que es
buena, con un porcentaje igual del 3,03% responden que es regular.

Interpretación:

Un porcentaje significativo del 12,12% , representando más del 50% opinan que la
relación de los profesores /as con su hijo o representante es bueno y muy bueno
respectivamente. Relación que permite crear un clima óptimo para el proceso de la
enseñanza-aprendizaje.

NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR (8°,9°,10°)

NIVELES DE EDUCACIÓN Muy buena Buena Regular Malo


Básica Superior (8°,9°,10°) 9,09% 3,03% 3,03% 0,00%

Análisis:

Del 100% de los padres de familia encuestados, con un numero de 5 pertenecen


a Educación Básica Superior (8°,9°,10°), de estos el 9,09% responde que la
relación de los profesores /as con su representado es muy buena, el 3.03 %
responde que es buena, con un porcentaje igual del 3,03% responden que es
regular.

Interpretación:

Un porcentaje significativo del 9.09%, opinan que la relación de los profesores /as
con su hijo o representante es bueno y muy bueno respectivamente. Relación que
permite crear un clima óptimo para el proceso de la enseñanza-aprendizaje.

PREGUNTA N° 4

4. ¿A su representado le gusta permanecer en la institución educativa?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE


Le gusta mucho 14 42,42%
Le gusta 17 51,52%
Le gusta poco 2 6,06%
No le gusta 0 0,00%
TOTAL 33 100,00%

Análisis:

De las 33 encuestas aplicadas17 de ellas representando el 51,52% responde que


a su representado /a le gusta permanecer en la institución educativa; mientras que
un 39,39% que son 13 encuestados responde que le gusta mucho, y un 6,06 % le
gusta poco

Interpretación:
Un porcentaje casi similar de padres de familia encuestados, expresa que a su
representado/a le gusta mucho y le gusta permanecer en la Institución Educativa.
Aquello evidencia la afectividad que le brindan sus maestros /as conjuntamente el
directivo.

PREGUNTA N° 5

5. La institución brinda apoyo especial para los estudiantes para que


cumplan satisfactoriamente con sus obligaciones escolares

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE


Siempre 20 60,61%
Casi siempre 8 24,24%
A veces 5 15,15%
Nunca 0 0,00%
TOTAL 33 100,00%
Análisis:

Del 100% de los encuestados, 20 de ellos representando el 60,61% contesta que


la Institución siempre brinda apoyo especial para los estudiantes para que
cumplan satisfactoriamente con sus obligaciones escolares; un 24,24% responden
que casi siempre y 15,15% indica que a veces.

Interpretación:

Un porcentaje significativo de 60,61% de padres de familia encuestados, confirma


que la institución siempre brinda el apoyo especial a las estudiantes que necesitan
para cumplir satisfactoriamente sus tareas escolares.

PREGUNTA N° 6

6. ¿Usted u otro miembro del grupo familiar suelen brindar ayuda en las
tareas al o los estudiantes a su cargo?

En la presente pregunta 10 encuestados no responde a esta ya que pertenecen al


nivel de educación Inicial.

ENCUESTAD PORCENTA
OPCIONES
OS JE
Siempre 14 60,87%
Casi siempre 5 21,74%
A veces 2 8,70%
Nunca 2 8,70%
PREGUNTA N°7

7. ¿Cómo califica los aprendizajes alcanzados por su representado?

Muy Poco Poco


ASIGNATURA Satisfactorios
satisfactorios Satisfactorios Satisfactorios
Lengua y literatura 60,61% 21,21% 18,18% 0%
Matemática 60,61% 21,21% 18,18% 0%
Estudios Sociales 60,61% 21,21% 18,18% 0%
Ciencias Naturales 60,61% 21,21% 18,18% 0%
Entorno Natural y Social 60,61% 21,21% 18,18% 0%
Lengua Extranjera 60,61% 21,21% 18,18% 0%
TOTAL 23 100,00%

Análisis:

De las 33 encuestas aplicadas solo 23 responden a esta pregunta donde un


60,87% responden que siempre brindan ayuda en las tareas de los estudiantes a
su cargo; mientras que el 21,74% responden que casi siempre y el 8,70% califican
que a veces.

Interpretación:

Un porcentaje muy significativo de padres de familia encuestados, expresa que


siempre suelen brindar ayuda en las tareas de los estudiantes a su cargo; lo que
evidencia que se involucran en el proceso del aprendizaje de sus hijos
proporcionándole una estabilidad emocional.
Análisis:

El presente análisis lo realizaremos por materias.

En la asignatura de Lengua y Literatura: 20 de los 33 encuestados con el 60,61%


responden que los aprendizajes alcanzados por su representante son muy
satisfactorios, 7 de las 33 encuestas representando el 21,21 % responden que son
satisfactorias y con el 18,18% afirman que son poco satisfactorios refiriéndose a
los resultados de aprendizaje.

En la asignatura de Matemáticas: con el 60,61% responden que los aprendizajes


alcanzados por su representante son muy satisfactorios, el 21,21 % responden
que son satisfactorias y con el 18,18% afirman que son poco satisfactorios
refiriéndose a los resultados de aprendizaje.

En la asignatura de Estudios Sociales: con el 60,61% responden que los


aprendizajes alcanzados por su representante son muy satisfactorios, el 21,21 %
responden que son satisfactorias y con el 18,18% afirman que son poco
satisfactorios refiriéndose a los resultados de aprendizaje.

En la asignatura de Ciencias Naturales: con el 60,61% responden que los


aprendizajes alcanzados por su representante son muy satisfactorios, el 21,21 %
responden que son satisfactorias y con el 18,18% afirman que son poco
satisfactorios refiriéndose a los resultados de aprendizaje.

En la asignatura de Entorno Natural Y Social: con el 60,61% responden que los


aprendizajes alcanzados por su representante son muy satisfactorios, el 21,21 %
responden que son satisfactorias y con el 18,18% afirman que son poco
satisfactorios refiriéndose a los resultados de aprendizaje.

En la asignatura de Lengua Extranjera: con el 60,61% responden que los


aprendizajes alcanzados por su representante son muy satisfactorios, el 21,21 %
responden que son satisfactorias y con el 18,18% afirman que son poco
satisfactorios refiriéndose a los resultados de aprendizaje.

Interpretación:

En conclusión, los padres de familia que tienen sus representados en esta


institución, califican de muy buenos los aprendizajes alcanzados por sus
representado, calificación asignada refleja la educación de calidad que reciben sus
hijos
PREGUNTA N°8

8. Su representado ha cambiado positivamente en actitud y comportamiento debido a lo que le enseñan en la


institución.

NO
OPCIONES
MUCHO ALGO CASI NADA NADA RESPONDE
Responsabilidad con su tareas escolares 75,76% 24,24% 0% 0% 0%
Solidaridad, cooperación con sus compañeros y compañeras 75,76% 24,24% 0% 0% 0%
Interés en participar en actividades en la escuela 75,76% 24,24% 0% 0% 0%
Manifiesta respeto hacia los adultos 75,76% 24,24% 0% 0% 0%
Cooperación en las tareas del hogar 75,76% 24,24% 0% 0% 0%
Respeto a las manifestaciones de su cultura 75,76% 24,24% 0% 0% 0%
Análisis:

Del 100% de los padres de familia encuestados, el 75,76% manifiestan que su


representado tiene mucha responsabilidad con las tareas escolares;
mientras que el 24.24% responden que tienen algo de responsabilidad en lo
referente con sus tareas.

En lo concerniente a la solidaridad y cooperación con sus compañeras, el


75,76% manifiestan que su representado tiene solidaridad y cooperación con
sus compañeras; mientras que el 24.24% responden que tienen algo
solidaridad y cooperación con sus compañeras

Los padres de familia responden que el interés por participar en actividades


de la Unidad; ha cambiado mucho, positivamente con un 75,76%; mientras
que el 24.24% responden que en algo ha cambiado el interés por participar en
actividades de la Unidad.

Los padres de familia responden que el respeto hacia los adultos ha


cambiado positivamente interés por participar en actividades de la
Unidad; ha cambiado mucho, positivamente con un 75,76%; mientras que el
24.24% responden que en algo han cambiado con respecto al tema en
mención.

Los padres de familia responden que con respecto a la cooperación de las


tareas del hogar ha cambiado mucho, positivamente con un 75,76%; mientras
que el 24.24% responden que en algo han cambiado.

Los padres de familia responden que con respecto a las manifestaciones de


su cultura ha cambiado mucho, positivamente con un 75,76%; mientras que
el 24.24% responden que en algo han cambiado.

Interpretación:

Los 33 padres de familia que corresponden al 100% de encuestados, el


75,76% responden que sus representados han cambiado mucho o
positivamente con los valores de la responsabilidad, la solidaridad, el respeto
hacia los adultos y que a la vez se ha incrementado el interés por participar en
las actividades de la escuela y cooperar en las tareas del hogar. Esta
afirmación de los encuestados, es una evidencia de que se trabaja el buen vivir
como el eje integrador de la transversalidad del currículo cada uno de los años
de educación básica y de nivel bachillerato.
PREGUNTA N° 9

9. ¿En la institución resuelven conflictos a través del diálogo y


negociación?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE


Siempre 22 66,67%
Casi siempre 6 18,18%
A veces 3 9,09%
Nunca 2 6,06%
TOTAL 33 100,00%

Análisis:

Del 100% de los encuestados, el 66,67% responde que los conflictos siempre
se resuelven a través del diálogo y la negociación; mientras que el 18,18%
responde casi siempre, el 9,09% a veces y el 6,06% responden que nunca.

Interpretación

Esta afirmación del 66,67% y del 18,18% que corresponde a siempre y casi
siempre, demuestra que el padre de familia siempre está atento a lo que ocurre
en la comunidad educativa, señalando que siempre existe el diálogo, el
consenso y la negociación para la resolución de problemas y conflictos de
cualesquier índole.

PREGUNTA N°10

10. ¿La institución realiza actividades para enseñar los deberes y


garantizar los derechos de los estudiantes?
OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE
Siempre 20 60,61%
Casi siempre 7 21,21%
A veces 6 18,18%
Nunca 0 0,00%
TOTAL 33 100,00%

Análisis:

Del 100% de padres de familia encuestados, el 60,61% responden que siempre


se realizan actividades para difundir los deberes y garantizar los derechos de
las estudiantes; mientras que el 21,21% afirman que casi siempre, y el 18,18 %
a veces.

Interpretación:

El 60,61% de encuestados, expresan que siempre y el 21,21% casi siempre se


realizan actividades para difundir los deberes y garantizar los derechos de las
estudiantes. Como se trata más del 88.82% de padres de familia, su afirmación
emitida, invita a los directivos y los docentes a reflexionar en implementar
estrategias para un plan de mejora que conlleve óptimamente a la mencionada
difusión.

PREGUNTA N°11

11. ¿La institución es segura, cuenta con cerramiento, extintores de


incendio, buenas instalaciones eléctricas para evitar accidentes?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE


Muy seguras 11 33,33%
Seguras 14 42,42%
Poco seguras 7 21,21%
Inseguras 1 3,03%
TOTAL 33 100,00%

Análisis:

De los 33 encuestados el 33,33% expresa que las instalaciones de la


institución son muy seguras; un 42,42% manifiestan que son seguras, un
21,21% poco seguras y un 3,03% inseguras.

Interpretación

El 33,33% de encuestados responden que las instalaciones de la institución


son muy seguras y un 42,42% segura para evitar accidentes. Por lo que habrá
que pensar en un plan de mejora para presentar las instalaciones del
establecimiento muy seguras que eviten un cien por ciento accidentes o
percances con los / as estudiantes.

PREGUNTA N°12

12. ¿Las aulas y los anexos son adecuados en función del número de
estudiantes?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE


Muy adecuados 6 18,18%
Adecuados 17 51,52%
Poco adecuados 7 21,21%
Inadecuados 3 9,09%
TOTAL 33 100,00%

Análisis:

Del 100% de los encuestados el 18,18% responde que las aulas y los anexos
son muy adecuados en función del número de estudiantes; un 51,52%
manifiestan que son adecuadas, un 21.21% piensan que son poco adecuados,
un 9,09% inadecuado.

Interpretación

Examinando el análisis de padres de familia encuestados, responden que el


tamaño de las aulas son adecuadas. Las aulas deben convertirse en espacios
pedagógicos funcionales para el proceso de la enseñanza-aprendizaje.

PREGUNTA N°13

13. ¿Cómo califica el estado de cuidado y mantenimiento de los espacios


de aprendizaje?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE


Muy bueno 15 45,45%
Regular 16 48,48%
Mala 2 6,06%
No responde 0 0,00%
TOTAL 33 100,00%
Análisis:

33 de los encuestados un 45,45% califican que el cuidado y mantenimiento de


los espacios de aprendizaje es muy bueno; mientras que un 48,48% es bueno,
el 6,06% piensan que es regular.

Interpretación:

En conclusión, el cuidado y mantenimiento de los espacios es regular, por lo


que tenemos que aplicar un plan de mejora con la finalidad de lograr un mejor
aprendizaje y desarrollo de los estudiantes que garanticen el sano
esparcimiento de las estudiantes.

PREGUNTA N°14

14. Si en la institución tiene el programa de Alimentación Escolar. ¿Está


usted de acuerdo con los alimentos que le ofrecen?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE


Muy conforme 7 21,21%
Conforme 20 60,61%
Poco Conforme 6 18,18%
Inconforme 0 0,00%
TOTAL 33 100,00%
Análisis:

Del 100% de los encuestados el 21,21% manifiesta que están muy


conformes con el programa de alimentación escolar; mientras que un 60,61%
responden que están conformes, un 18,18% considera poco conforme.

Interpretación

El promedio de la sumatoria de los porcentajes de las respuestas muy


conforme y conforme que es el 81.82 significa que los padres de familia están
de acuerdo con el programa de alimentación escolar

PREGUNTA N°15

15.- ¿Cómo califica, en general, la calidad Educativa de la institución?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE


Muy bueno 10 30,30%
Bueno 19 57,58%
Regular 4 12,12%
Mala 0 0,00%
No responde 0 0,00%
TOTAL 33 100,00%

Análisis:
Del 100% de los encuestados el 30,30% manifiesta que la calidad educativa de
la institución es muy buena; mientras que un 57,58% responden que es buena,
un 12,12%.

Interpretación

El 87.88% de padres de familia encuestados, califican de muy buena y buena a


la calidad educativa de la institución, lo que garantiza mantener la ventaja
competitiva de entre otros establecimientos educativos de la parroquia y a nivel
cantonal.

INSTRUMENTO 2: HISTORIA DE LA POBLACIÓN ESCOLAR EN LOS


ÚLTIMOS CINCO AÑOS
Datos del establecimiento educativo durante los últimos cinco años
VARIABLES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
2012- 2013 2013- 2014 2014- 2015 2015- 2016 2016 -2017
MATRICULA TOTAL 136 106 109 102 123
AL INICIO DEL AÑO
MATRICULA 0 2 0 0 0
AGREGADA
MATRICULA 0 0 0 0 0
SEGREGADA
NÚMERO DE 5 0 3 8 3
DESERCIONES
NÚMERO DE 131 108 106 110 120
PROMOVIDOS
NÚMERO DE NO 0 0 0 0 0
PROMOVIDOS
MATRICULA 131 108 106 102 120
EFECTIVA AL FINAL
FUENTE: LIBRO DE MATRÍCULAS Y REGISTRO DE ASISTENCIA DE LOS/AS PROFESORAS

INTERPRETACIÓN: El promedio de los cinco últimos años de estudiantes matriculados que han
ingresado al establecimiento es de 116, constituyéndose en el total de la población estudiantil
repartida en los siete años de primaria y los tres de educación básica .

MATRICULA TOTAL AL INICIO DEL AÑO

Datos del establecimiento educativo durante los últimos cinco años


VARIABLES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
2012- 2013 2013- 2014 2014- 2015 2015- 2016 2016 -2017
MATRICULA TOTAL 136 106 109 102 123
AL INICIO DEL AÑO

INTERPRETACIÓN: Realizando la revisión del libro de matrículas del establecimiento se


deduce que el total de matrículas al inicio del año escolar es de:
 136 en el 2012- 2013

 106 en el 2013- 2014

 109 en el 2014- 2015,

 102 en el 2015- 2016 y

 123 en el 2016 -2017

MATRICULA AGREGADA

Datos del establecimiento educativo durante los últimos cinco años


VARIABLES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
2012- 2013 2013- 2014 2014- 2015 2015- 2016 2016 -2017
MATRICULA 0 2 0 0 0
AGREGADA
INTERPRETACIÓN: Realizando la revisión del libro de matrículas del establecimiento se
deduce que existen matrículas agregadas en el periodo lectivo 2013 – 2014 por cambio
de domicilio o cambio de colegio.

MATRICULA SEGREGADA

Datos del establecimiento educativo durante los últimos cinco años


VARIABLES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
2012- 2013 2013- 2014 2014- 2015 2015- 2016 2016 -2017
MATRICULA 0 0 0 0 0
SEGREGADA

INTERPRETACIÓN: Realizando la revisión del libro de matrículas del establecimiento se


deduce que no existen matrículas agregadas en los cinco periodos lectivos
DESERCIONES

Datos del establecimiento educativo durante los últimos cinco años


VARIABLES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
2012- 2013 2013- 2014 2014- 2015 2015- 2016 2016 -2017
NÚMERO DE 5 0 3 8 3
DESERCIONES
INTERPRETACIÓN: Realizando la sumatoria del total del número de deserciones de
los cinco años, obtenemos un promedio de 4, dejaron de asistir a la escuela por razones
de cambios de domicilio u otras razones ajenas a la institución.

PROMOVIDOS

Datos del establecimiento educativo durante los últimos cinco años


VARIABLES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
2012- 2013 2013- 2014 2014- 2015 2015- 2016 2016 -2017
NÚMERO DE 131 108 106 110 120
PROMOVIDOS

INTERPRETACIÓN: Realizando la sumatoria del total del número de alumnos


promovidos de los cinco años, obtenemos un promedio de 115 alumnos promovidos,
cuya interpretación significa que, un promedio anual de 99% de estudiantes pasaron de
año.

Datos del establecimiento educativo durante los últimos cinco años


VARIABLES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
2012- 2013 2013- 2014 2014- 2015 2015- 2016 2016 -2017
NÚMERO DE NO 0 0 0 0 0
PROMOVIDOS

NÚMERO DE NO
PROMOVIDOS
NÚMERO DE NO PROMOVIDOS

0 0 0 0 0
INTERPRETACIÓN: Revisando la información en el libro de matrículas de la
institución tenemos como resultados que no existen alumnos no promovidos, durante los
cinco años.

CONSTANCIA:

Los datos se han obtenido de secretaría del plantel de los registros de matrícula, promovidos,
no promovidos y desertores, así como también del archivo maestro de la institución AMIE.

Instrumento 3: Resultados de aprendizaje de los


alumnos.

Para la ejecución de este instrumento, se seleccionó las notas de los


estudiantes obtenida durante los últimos 5 años lectivos desde el 2012 -2013
al 2016 – 2017

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE INICIAL DURANTE LOS


AÑOS 2012-2017
RENDIMIENTO
INICIAL
PROCESO ADQUIRIDO
2012-2013 Valores Absolutos
PORCENTAJE
NO HUBO NO HUBO
2013-2014 Valores Absolutos
PORCENTAJE
2015 -2016 VALORES 0 14
ABSOLUTOS
PORCENTAJE 0% 100%
2016-2017 VALORES 0 13
ABSOLUTOS
PORCENTAJE 0% 100%
INICIAL
100 100 100
90
80
70
60
50 EN PROCESO
ADQUIRIDO
40
30
20
10
0
AÑO 1 2012
AÑO 2 2013
AÑO 3 2014
AÑO 4 2015
AÑO 5 2016

ANÁLISIS: De acuerdo a los datos proporcionados en la dirección del plantel se puede


deducir que las notas de inicial se encuentran en un 100% en el rango de adquirido
durante los años 2015-2016 y 2016-2017

Interpretación: En consecuencia, el total de estudiantes que cursaron este


grado, en los cinco últimos años adquirieron los conocimientos requeridos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE PRIMER AÑO DURANTE


LOS AÑOS 2012-2017

ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO


PORCENTAJE
Satisfactorio Muy satisfactorio
2012Valores absolutos
0 10
2012 porcentajes
0% 100%
2013 Valores absolutos
1 9
2013 porcentajes
10% 90%
2014 Valores absolutos
5 4
2014 porcentajes
55.56% 44.44%
2015 Valores absolutos
8 0
2015 porcentajes
100% 0%
2016 Valores absolutos
10 1
2016 porcentajes
90.9% 9.1%
PRIMER AÑO
SATISFACTORIO MUY SATISFACTORIO

100

100
90

90.1
55.56
44.44
10
0

9.1
AÑO 1 2012

0
AÑO 2 2013
AÑO 3 2014
AÑO 4 2015
AÑO 5 2016

Axis Title

Análisis

De acuerdo a los datos proporcionados en la dirección del plantel se puede deducir que
las notas de primer año se encuentran en un 50% en el rango de satisfactorio y el otro
50% muy satisfactorio durante los años 2015-2016 y 2016-2017

Interpretación: En consecuencia, el total de estudiantes que cursaron este


grado, en durante los últimos cinco años obtienen un resultado académico de
50% muy satisfactorio lo que equivale a muy buena y el 50% satisfactorio lo
que equivale a buena.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE SEGUNDO, TERCERO Y
CUARTO AÑO DURANTE LOS AÑOS 2012-2017

ESTUDIANTES EN EL ESTUDIANTES EN EL ESTUDIANTES EN EL


RANGO DE RANGO DE RANGO DE
SEGUNDO AÑO TERCERO AÑO
CUARTO AÑO BÁSICO
BÁSICO BÁSICO
9,00- 10,00

9,00- 10,00

9,00- 10,00
4,01-6,99

7,00-8,99

4,01-6,99

7,00-8,99

4,01-6,99

7,00-8,99
≤4

≤4

≤4

2012Valore
s absolutos 0 0 10 4 0 0 16 2 0 0 8 5
2012 0% 0% 71.43 28.57 0% 0% 88.9 11.1 0% 0% 61.54 38.46
porcentaje
s % % % % % %
2013
Valores 0 0 9 2 0 0 12 3 0 0 14 4
absolutos
2013 0% 0% 81.82 18.18 0% 0% 80% 20% 0% 0% 77.78 22.22
porcentaje
s % % % %
2014 0 0 2 6 0 0 9 0 0 0 9 5
Valores
absolutos
2014 0% 0% 25% 75% 0% 0% 100% 0% 0% 0% 64.29 35.71
porcentaje
s % %
2015
Valores 0 0 4 5 0 0 4 4 0 0 9 0
absolutos
2015 0% 0% 44.44 55.56 0% 0% 50% 50% 0% 0% 100% 0%
porcentaje
s % %
2016
Valores 0 0 0 9 0 0 8 0 0 1 6 1
absolutos
2016 0% 0% 0% 100% 0% 0% 100% 0% 0% 12.5 75% 12.5%
porcentaje
s %

NIVEL ELEMENTAL: SEGUNDO TERCERO Y


CUARTO
≤4 4,01-6,99 7,00-8,99 9,00- 10,00
100
81.82

100

100
71.43

88.9

100
75

80

77.78
55.56
44.44

38.46 61.54

70.18
35.71 64.29
28.57

75
50
50
18.18
25

11.1

22.22
20

29.24
00
00
00

00

000

0
000

12.5
00

00
0

12
00
00

3
0

14
00

1 15

00.58
00

16
00

01.5
00

0
00

2 0
12
00

2 0
13
0 00
2 2 14 0
1 2 3 4
2
2
0 0 0 15 1
6
2
O O O 5 2 2 0 0 1 3 4
Ñ Ñ O O 1 2 2 0 1 1 5 6
A A A
Ñ
A
Ñ Ñ O O
2 3 4 5 2 2
0 0 0
1
0
1 JE
A
A
Ñ Ñ Ñ
O O O 1 2
2 2 2 TA
A A Ñ Ñ O 3 4 5 EN
A A Ñ O O C
A Ñ Ñ O O R
A A Ñ Ñ O
A A P

Grafico 1: Resultados de aprendizaje del nivel elemental= de Educación Básica,


Autor(es): Integrantes del grupo
Fuente:
ANÁLISIS: De acuerdo a los datos establecidos que se sacaron de secretaría del plantel
se puede deducir que el 0.58% tiene notas de 4.01 y 6.99; el 70.18% tiene notas de 7
y 8.99 puntos y que los porcentajes de 9 y 10 puntos es el 29.24% que son muy pocos
los estudiantes que tienen promedios elevados en el nivel elemental.

Interpretación: En consecuencia, el total de estudiantes que cursaron este


nivel elemental como es segundo tercero y cuarto grado, durante los últimos
cinco años obtienen un resultado académico del 0.58% está próximo a
alcanzar los aprendizajes requeridos, el 70.18% alcanza los aprendizajes
requeridos y el 29.24%.domina los aprendizajes requeridos

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE QUINTO, SEXTO Y


S’EPTIMO AÑO DURANTE LOS AÑOS 2012-2017
ESTUDIANTES EN EL ESTUDIANTES EN EL ESTUDIANTES EN EL
RANGO DE RANGO DE RANGO DE
QUINTO AÑO BÁSICO SEXTO AÑO BÁSICO S’EPTIMO AÑO BÁSICO

9,00- 10,00

9,00- 10,00

9,00- 10,00
4,01-6,99

7,00-8,99

4,01-6,99

7,00-8,99

4,01-6,99

7,00-8,99
≤4

≤4

≤4
2012Valor
es 0 0 15 1 0 0 16 4 0 0 12 1
absolutos
2012 0% 0% 93.75 6.25% 0% 0% 80% 20% 0% 0% 92.3% 7.7%
porcentaje
s %
2013
Valores 0 0 13 0 0 0 14 1 0 0 15 2
absolutos
2013 0% 0% 100% 0% 0% 0% 93.33 6.67% 0% 0% 88.24 11.76
porcentaje
s % % %
2014
Valores 0 0 13 2 0 0 8 3 0 0 12 1
absolutos

2014 0% 0% 86.67 13.33 0% 0% 72.73 27.27 0% 0% 92.3% 7.7%


porcentaje % % % %
s

2015
Valores 0 0 12 3 0 0 1 14 0 0 10 1
absolutos
2015 0% 0% 80% 20% 0% 0% 6.67% 93.33 0% 0% 90.91 9.09%
porcentaje
s % %
2016
Valores 0 2 6 0 0 0 13 2 0 2 12 1
absolutos
2016 0% 25% 75% 0% 0% 0% 86.67 13.33 0% 12.5 75% 12.5%
porcentaje
s % % %

NIVEL BASICO: QUINTO, SEXTO Y SEPTIMO


≤4 4,01-6,99 7,00-8,99 9,00- 10,00
93.75

100

86.67

93.33

93.33
86.67

92.3

88.24

90.91
92.3
72.73
80
75

76.74
75
27.27
13.33

25
00 6.25

20

13.33
00 6.67

20.92
000.8
0.2

00 6.67

11.76
0
00
00

0
0

12.5
12.5
7.7

9.09
00

7.7
00

2 3
00

4
01
02.34

5
01 01
6
00

1
00

2 1 2
00

2 0 3
00

4
2 0 01
0

5
1 2 2 2 01 01 01
6
O O
3 4 5
2 2 2 2 01 1
2 3 4 5
A
Ñ Ñ Ñ
O O O
1 2 3
2 0 01 01 01
6
JE
A A A
Ñ
A
Ñ Ñ
O O O
4 5 2 2 2 2 01 TA
A Ñ Ñ O O 1 2 2
A A Ñ Ñ 3 4 5 EN
A A O O O C
Ñ Ñ Ñ O O R
A A A Ñ Ñ O
A A P

Grafico 1: Resultados de aprendizaje del nivel elemental= de Educación Básica,


Autor(es): Integrantes del grupo
Fuente:
ANÁLISIS: De acuerdo a los datos establecidos que se sacaron de secretaría del plantel
se puede deducir que el 2.34% tiene notas de 4.01 y 6.99; el 76.74% tiene notas de 7
y 8.99 puntos y que los porcentajes de 9 y 10 puntos es el 20.92% que son muy pocos
los estudiantes que tienen promedios elevados en el nivel elemental.

Interpretación: En consecuencia, el total de estudiantes que cursaron este


nivel básico como es quinto sexto y séptimo grado, durante los últimos cinco
años obtienen un resultado académico del 2.24% está próximo a alcanzar los
aprendizajes requeridos, el 76.74% alcanza los aprendizajes requeridos y el
20.92%.domina los aprendizajes requeridos

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LENGUA Y LITERATURA


DE OCTAVO, NOVENO Y DECIMO AÑO DURANTE LOS AÑOS
2012-2017

ESTUDIANTES EN EL ESTUDIANTES EN EL ESTUDIANTES EN EL


RANGO DE RANGO DE RANGO DE
OCTAVO AÑO NOVENO AÑO DÉCIMO AÑO
BÁSICO BÁSICO BÁSICO
9,00- 10,00

9,00- 10,00
9,00- 10,00
4,01-6,99

7,00-8,99

4,01-6,99

7,00-8,99

4,01-6,99

7,00-8,99
≤4

≤4

≤4
2012 Valores
0 0 4 3 0 0 2 2 0 0 0 5
absolutos
2012 porcentajes 0% 0% 57% 43% 0% 0% 50% 50% 0% 0% 0% 100%
2013 Valores
0 0 5 0
absolutos No hubo No hubo
2013 porcentajes 0% 0% 100% 0%
2014 Valores
0 3 12 2 0 0 6 0
absolutos
No hubo
70.59
2014 porcentajes 0% 17.65% 11.76% 0% 0% 100% 0%
%
2015 Valores
0 0 4 1 0 0 7 2
absolutos No hubo
2015 porcentajes 0% 0% 80% 20% 0% 0% 78% 22%
2016 Valores
1 2 6 0 0 2 3 0 0 1 6 2
absolutos
2016 porcentajes 11% 22% 67% 0% 0% 40% 60% 0% 0% 11% 67% 22%
LENGUA Y LITERATURA
≤4 4,01-6,992 7,00-8,99 9,00- 10,00

1
0.7059

0.7778

1
0.5714

0.67
0.4286

0.6667

0.679
0.6
0.5
0.5
0.1765

0.4
0.22
0.1176

0.2222
0.11

0.2222

0.2099
0.1111
0
00

0.0988
00
00

0.0123
2 3 4
1

0
1 5

00
1 6

00
0 0 0 1 1
2 2 2 0 0 2 3
2 2 1 1 4 5 6
0 0 1 1 1
1 2 0 2
2 3 4 5 1
2 2 20 2
0 1 1
3
6 1
4 5
O O 2 3 4 20 0 1
0 TAJ
E 0 1
A
Ñ
A
Ñ Ñ
O
Ñ
O O O O O
5
1
2
2 2 20
A A Ñ Ñ Ñ Ñ O O 2 3 4 N
A A A A Ñ Ñ 5 CE
A A O O O
Ñ Ñ Ñ O O R
A A A Ñ Ñ O
A A P

Grafico 1: Resultados de aprendizaje del nivel elemental= de Educación Básica,


Autor(es): Integrantes del grupo
Fuente:
ANÁLISIS: De acuerdo a los datos establecidos que se sacaron de secretaría del plantel
se puede deducir que el 1.23% tiene notas menores a 4; el 9.88% notas de 4.01 y 6.99; el
67.90% tiene notas de 7 y 8.99 puntos y que los porcentajes de 9 y 10 puntos es el
20.99% que son muy pocos los estudiantes que tienen promedios elevados en el nivel
básica superior en el área DE Lengua y Literatura.

Interpretación: En consecuencia, el total de estudiantes que cursaron este


nivel básica superior en el área de Lengua y Literatura de octavo, noveno y
décimo grado, durante los últimos cinco años obtienen un resultado académico
del 1.23% no alcanza los aprendizajes requeridos; él 9.88% está próximo a
alcanzar los aprendizajes requeridos, el 67.90% alcanza los aprendizajes
requeridos y el 20.99%.domina los aprendizajes requeridos

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICAS


DE OCTAVO, NOVENO Y DECIMO AÑO DURANTE LOS AÑOS
2012-2017

MATEMATICA
RENDIMINENTO RENDIMINETO RENDIMINETO
OCTAVO NOVENO DECIMO
9,00- 10,00

9,00- 10,00

9,00- 10,00
4,01-6,99

7,00-8,99

4,01-6,99

7,00-8,99

4,01-6,99

7,00-8,99
≤4

≤4

≤4
2012/2013
1 6 0 0 3 1 0 5 0
Valores absolutos
PORCENTAJE 14.29% 85.71% 0% 0% 75% 25% 0% 100% 0%
2013 /2014
Valores 0 5 0
absolutos NO HUBO NO HUBO
PORCENTAJE 0% 100% 0%
2014/2015
5 11 1 0 6 0
Valores absolutos NO HUBO
PORCENTAJE 29.41% 64.71% 5.88% 0% 100% 0%
2015/2016
valores 0 4 1 0 6 3
absolutos NO HUBO
PORCENTAJE 0% 80% 20% 0% 66.67% 33.33%
2016/2017valore
2 7 0 2 3 0 2 6 1
s absolutos
PORCENTAJE 22.22% 77.78% 0% 40% 60% 0% 22.22% 66.67% 11.11%

MATEMÁTICAS
≤4 4,01-6,992 7,00-8,99 9,00- 10,00
0.8571

1
0.7778
0.8

0.75
0.6471

0.7654
0.6667

0.6667
0.6
0.2941

0.4
0.2222

0.3333
0.1429

0.25
0.2

0.2222
0.0588

0.1481
0.1111
0

0.0865
00
00

2 3
00

1 4
0

1 5
00

1 6
00

0 0 0 1 1
2 2 2 0 0 2 3
2 2 1 1 4 5 6
0

0 1 1
1 2 2 20 0 0 1 2 3
O
3 4 5 1 2
2 2 20 0
1 1 1
4
1
5 6
Ñ O O O
3 4 5 2 20 0 0 1 JE
A A
Ñ
A
Ñ Ñ Ñ
O
Ñ
O O O O 1 2
2 2 20 TA
A A A Ñ Ñ Ñ O 3 4 5
A A A A
Ñ
Ñ
O O O EN
A Ñ Ñ O O C
A A Ñ Ñ R
A A O
P

Grafico 1: Resultados de aprendizaje del nivel elemental= de Educación Básica,


Autor(es): Integrantes del grupo
Fuente:
ANÁLISIS: De acuerdo a los datos establecidos que se sacaron de secretaría del plantel
se puede deducir que el 14.88% notas de 4.01 y 6.99; el 76.54% tiene notas de 7 y 8.99
puntos y que los porcentajes de 9 y 10 puntos es el 8.65% que son muy pocos los
estudiantes que tienen promedios elevados en el nivel básico superior en el área de
matemáticas.
Interpretación: En consecuencia, el total de estudiantes que cursaron este
nivel básica superior en el área de Matemáticas de octavo, noveno y décimo
grado, durante los últimos cinco años obtienen un resultado académico de
14.81% está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos, el 76.54%
alcanza los aprendizajes requeridos y el 8.65%.domina los aprendizajes
requeridos

ESTUDIOS SOCIALES
RENDIMINENTO RENDIMINETO RENDIMINETO
OCTAVO NOVENO DECIMO

9,00- 10,00

9,00- 10,00

9,00- 10,00
4,01-6,99

7,00-8,99

4,01-6,99

7,00-8,99

4,01-6,99

7,00-8,99
≤4

≤4

≤4
2012/2013
1 6 0 0 4 0 0 1 4
Valores absolutos
PORCENTAJE 14.29% 85.71% 0% 0% 100% 0% 0% 20% 80
2013 /2014
Valores 0 4 1
absolutos NO HUBO NO HUBO
PORCENTAJE 0% 80% 20%
2014/2015
4 12 1 0 6 0
Valores absolutos NO HUBO
PORCENTAJE 23.53% 70.59% 5.88% 0% 100% 0%
2015/2016
0 5 0 0 8 1
valoresabsolutos NO HUBO
PORCENTAJE 0% 100% 0% 0% 88.89% 11.11%
2016/2017valore
2 7 0 3 2 0 2 6 1
s absolutos
PORCENTAJE 22.22% 77.78% 0% 60% 40% 0% 22,22% 66.67% 11,11%

ESTUDIOS SOCIALES
≤4 4,01-6,992 7,00-8,99 9,00- 10,00
0.8571

0.8889
1
0.7778
0.7059

1
0.8

0.7531
0.8

0.6667
0.6
0.2353

0.2222
0.1429

0.4
0.0588

0.2

0.1111

0.2222
0.2

0.1481
0.1111

0.0988
00
00

2 3 4
1
0

1 5
00

1 6
00

0 0 0 1 1
2 2 2 0 0 2 3
2 2 1 1 4 5 6
0 0 1 1 1
1 2 2 2 0 0 0 2 3
3 4 2 2 2 1 1 4 5
5 1 1 6
Ñ
O O O
2 3 4 5 20 20 20 0
1 1 JE
A A
Ñ
A
Ñ Ñ
O
Ñ
O
Ñ
O O O O 1 2
2 20 TA
A Ñ Ñ O 3 4
A A A A A
Ñ Ñ O O
5 EN
A Ñ Ñ O O C
A A Ñ Ñ O R
A A Ñ O
A P
Grafico 1: Resultados de aprendizaje del nivel elemental= de Educación Básica,
Autor(es): Integrantes del grupo
Fuente:
ANÁLISIS: De acuerdo a los datos establecidos que se sacaron de secretaría del plantel
se puede deducir que el 14.81% notas de 4.01 y 6.99; el 75.31% tiene notas de 7 y 8.99
puntos y que los porcentajes de 9 y 10 puntos es el 9.88% que son muy pocos los
estudiantes que tienen promedios elevados en el nivel básico superior en el área de
Estudios Sociales.

Interpretación: En consecuencia, el total de estudiantes que cursaron este


nivel básica superior en el área de Estudios Sociales de octavo, noveno y
décimo grado, durante los últimos cinco años obtienen un resultado académico
de 14.81% está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos, el 75.31%
alcanza los aprendizajes requeridos y el 9.88%.domina los aprendizajes
requeridos

CIENCIAS NATURALES

RENDIMINENTO RENDIMINETO RENDIMINETO


OCTAVO NOVENO DECIMO
9,00- 10,00

9,00- 10,00

9,00- 10,00
4,01-6,99

7,00-8,99

4,01-6,99

7,00-8,99

4,01-6,99

7,00-8,99
≤4

≤4

≤4
2012/2013
Valores 0 5 2 0 3 1 0 1 4
absolutos
71,43 28,57
PORCENTAJE 0% 0% 75% 25% 0% 20% 80%
% %
2013 /2014
Valores 0 3 2
absolutos NO HUBO
PORCENTAJE 0% 60% 40%
2014/2015
Valores 5 10 2 0 6 0
absolutos NO HUBO
29.41 58.82 11.76
PORCENTAJE 0% 100% 0%
% % %
2015/2016
0 4 1 0 6 3
valoresabsolutos
NO HUBO
66.67 33.33
PORCENTAJE 0% 80% 20% 0%
% %
2016/2017valore
1 8 0 1 3 1 1 6 2
s absolutos
11.11 88.89 20 11.11 66.67 22.22
PORCENTAJE 0% 60% 20%
% % % % % %
CIENCIAS NATURALES
≤4 4,01-6,992 7,00-8,99 9,00- 10,00

0.8889

1
0.7143

0.75

0.8
0.6667
0.5882

0.6667

0.679
0.6

0.6
0.2857

0.2941

0.4

0.3333
0.25
0.1176
0.1111

0.2222

0.2222
0.2
0.2

0.2

0.1111

0.0988
0

00
00

2 3 4
1 1 1 5 6
0

00
00
2 0 0 1 1 2
2 2 0 0 1 3 4
2 2 1 5

0
0 1 1 6
1 2 3 2 20 2
0
20 0
1
1
2 3 4
4 5 1 2 1 6 1 5
Ñ
O
Ñ
O O O
2 3 4 5 20 2
0 1
20 JE 0
1
A A A
Ñ
A
Ñ Ñ
O
Ñ
O
Ñ
O O O 1 2 2 0 TA 2
A A A Ñ Ñ O 3 4 5 EN
A A Ñ O O C
A Ñ Ñ O O R
A A Ñ Ñ O O
A A Ñ P
A

Grafico 1: Resultados de aprendizaje del nivel elemental= de Educación Básica,


Autor(es): Integrantes del grupo
Fuente:
ANÁLISIS: De acuerdo a los datos establecidos que se sacaron de secretaría del plantel
se puede deducir que el 9.88% notas de 4.01 y 6.99; el 67.90% tiene notas de 7 y 8.99
puntos y que los porcentajes de 9 y 10 puntos es el 22.22% que son muy pocos los
estudiantes que tienen promedios elevados en el nivel básico superior en el área de
Ciencias Naturales.

Interpretación: En consecuencia, el total de estudiantes que cursaron este


nivel básica superior en el área de Ciencias Naturales de octavo, noveno y
décimo grado, durante los últimos cinco años obtienen un resultado académico
de 9.88% está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos, el 67.90%
alcanza los aprendizajes requeridos y el 22.22%.domina los aprendizajes
requeridos
INSTRUMENTO 4: PROCESOS INTERNOS DE LA INSTITUCIÓN

PROCESO I : ESTILO DE LA GESTIÓN

TOTAL

TOTAL
VALORACIÓN
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
ITEMS % % % % % %
1.-Trabajo en grupo 80% 80%
1.1.-Practicas que ayudan 4
al trabajo cooperativo
1.2.-Se registra en
documentos los acuerdos
e iniciativas. 4 80% 80%

2.- Elaboración y
conducción del PEI
2.1.- Se involucra a los 5 100% 100%
miembros de la comunidad
educativa PEI.
2.2- Se realiza difusión y
comunicación educativa. 4 80% 80%
2.3- El equipo directivo
comunica con claridad los
lineamientos para alcanzar 40% 40%
las: metas institucionales 2
propuestas y los planes de
mejora.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL


PROCESO I

1. TRABAJO EN EQUIPO.

1.1. Existen prácticas que ayudan al trabajo en equipo como: reuniones


periódicas sistemáticas, reuniones de seguimiento al quehacer educativo,
de planificación de actividades, de socialización, juntas de curso,
reuniones de área.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Reuniones
 convocatorias
 Leccionario
 Planificaciones
 Registro de reuniones con el directivo

1.2. Se registra en documentos los acuerdos e iniciativas que surjan de


ellas y que son producto del trabajo en equipo.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Código de convivencia.

2. ELABORACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO


INSTITUCIONAL (PEI)

2.1. Se involucra a los miembros de la comunidad educativa en la


construcción PEI.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Libretas de calificaciones
2.2. Se realiza difusión y comunicación educativa.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Registro de asistencia

2.3. El equipo directivo comunica con claridad los lineamientos para


alcanzar las metas institucionales propuestas y los planes de mejora.
NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE
(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Libro de actas de sesiones de la Junta de profesoras al inicio del año


lectivo (período de matrículas)
 Código de convivencia.
 Libretas del rendimiento general de la estudiante.

Nota. Falta comunicación por parte del líder educativo, no existe ni


coordinación para que llegue la información a los docentes (falta correos).

PROCESO II. GESTIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR

VALORACIÓN
0 1 2 3 4 5 TOTAL 0 1 2 3 4 5 TOT
ITEMS % % % % % %
3. PLANIFICACIÓN DE LA
ENSEÑANZA
3.1. Se organiza la secuencia 5
de los bloques de los 100% 100%
contenidos de las
asignaturas en los distintos
niveles.
3.2. Se revisa la micro
planificación periódicamente 4 80% 80
y la mejoran tomando en
cuenta los contenidos.
3.3. Se verifica que las
planificaciones contemplen el 3 60% 60
uso adecuado de materiales
didácticos.
3.4. Se planifica
considerando la 3 60% 60
disponibilidad de las horas
docentes y el calendario
anual.
3.5. Se da el uso pedagógico
de las tecnologías de 4 80% 80
información y comunicación
en el aula.
4. EJECUCIÓN DEL
PROCESO E-A. ACCIÓN
DEL 80
DOCENTE. 4 80%
4.1. Los docentes optimizan
los recursos didácticos,
tiempo y espacio para las
actividades del aula.
4.2. Se organiza actividades
que promuevan el trabajo en 100% 100
equipo de los estudiantes 5
dentro y fuera del aula.
4.3. El docente propicia un
clima de aprendizaje donde 5 100% 100
existen espacios de diálogo,
motivación, reconocimiento.
5. EJECUCIÓN DEL
PROCESO E-A.
SEGUIMIENTO DE LA
ACCIÓN DEL DOCENTE. 1 20% 20
5.1. Se realiza el seguimiento
a la práctica docente
aplicando procedimientos e
Instrumentos de recolección
de datos.

VALORACIÓN
0 1 2 3 4 5 TOTAL 0 1 2 3 4 5 TOT
ITEMS % % % % % %
5.2. Se realiza la
retroalimentación a la acción 1 20% 20
docente luego de las
prácticas de
acompañamiento en el aula.
6. EVALUACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES
6.1. Se evalúa el nivel de 5 100% 100
logro alcanzado en el
aprendizaje individual y
grupal.
6.2. Se evalúa
continuamente los procesos 5
de aprendizaje de los 100% 100
estudiantes.
6.3. Se desarrolla programas
y planes de mejora 3
basados en los resultados 60% 60%
obtenidos en el proceso
evaluativo.
6.4. Se lleva registros y 5
estadísticos de los actores
de la comunidad educativa 100% 100
que ayude en la toma de
decisiones.
6.5. Los docentes revisan
periódicamente los 20
planes de evaluación para 1 20%
estudiantes con necesidades
educativas.
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL
PROCESO II

3. TRABAJO EN EQUIPO.

3.1. Se organiza la secuencia de los bloques de los contenidos de las


asignaturas en los distintos niveles, y estos van acorde a las destrezas
con criterios de desempeño que los estudiantes deben alcanzar.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X
Escriba evidencias:

 Guía didáctica para la docente en los diferentes años de educación


básica.
 Textos donados por el ministerio de educación.
 Cuadernillo del estudiante.
 Registros de calificaciones.
 Portafolio docente.
 Libro de comunicaciones.

3.2. Se revisa el micro planificación periódicamente y la mejoran tomando


en cuenta los contenidos no desarrollados en los tiempos esperados.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Instrumentos de evaluación aplicados en la clase: técnica e instrumento.


 Cuadros de calificaciones.
 Planificaciones diarias
3.3. Se verifica que las planificaciones de clases en los distintos niveles
contemplen el uso adecuado de materiales didácticos y los espacios
físicos como recursos para alcanzar los objetivos planteados.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Inventario general del material didáctico.


 Actas de entrega-recepción del material didáctico.
 Planificaciones diarias

3.4. Se planifica considerando la disponibilidad de las horas docentes y


calendario anual.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Cronograma de actividades proporcionadas por régimen escolar.


 Cronograma de actividades académicos intra y extra curriculares.
 Planificación didáctica de acuerdo al número de periodos de clase.
 Carga horaria del docente.
 Horarios de clase según la ley de educación.
3.5. Se da el uso pedagógico de las tecnologías de información y
comunicación en el aula.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Planificación didáctica de acuerdo al número de periodos de clase con


uso de
De laboratorio de computo proyector.
 Carga horaria del docente.

4. EJECUCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE ACCIÓN


DEL DOCENTE.

4.1. Los docentes optimizan los recursos didácticos, tiempo y espacio


para el desarrollo de las actividades planificadas en el aula.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Carga horaria de los docentes.


 Horarios de clase según la ley de educación.
 Horario de clase.

4.2. Se organiza actividades que promuevan el trabajo en equipo de los


estudiantes dentro y fuera del aula.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:
 Planificación intra y extra curricular.
 Oficios de invitaciones de otras instituciones a participar en: deportes.

4.3. El docente propicia un clima de aprendizaje donde existen espacios


de diálogo, motivación, reconocimiento de logros y construcción
conjunta.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Alza de puntos para el promedio del área de estudio como estímulos a


las estudiantes que participan en diferentes actas académicas y socio-
culturales.
 Libreta de calificaciones.
 Calendario cívico y socio-cultural de la institución.

5. EJECUCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN DEL DOCENTE.

5.1. Se realiza el seguimiento a la práctica docente aplicando


procedimientos e instrumentos de recolección de datos.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Instrumentos de evaluación de cada bloque y su aplicación.


 Registro de los aportes e instrumentos de evaluación aplicados
calificados para su revisión y toma de decisiones.

Nota: Es importante recalcar que no existe mayor evidencia por parte del
líder educativo.

5.2. Se realiza la retroalimentación a la acción docente luego de las


prácticas o acompañamiento en el aula.
NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE
(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

La falta de dialogo y relación por parte del líder educativo, propicia problemas e
inconvenientes en retroalimentación a la acción docente.

6. EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

6.1. Se evalúa el nivel de logro alcanzado en el aprendizaje individual y


grupal.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Libreta de información del rendimiento escolar.


 Cuadro de calificaciones según el área de estudio.

6.2. Se evalúa continuamente los procesos de aprendizajes de los


estudiantes.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Revisión de las tareas extra clase.


 Práctica de valores en las distintas áreas.
 Instrumentos de evaluación de cada bloque curricular tales como:
evaluaciones del parcial, lecciones diarias y exámenes quimestrales.

6.3. Se desarrolla programas y planes de mejora basados en los


resultados obtenidos en el proceso evaluativo de los estudiantes.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

No hay evidencias.

6.4. Se lleva registros y estadísticas de los actores de la comunidad


educativa que ayuden a la toma de decisiones en pro de la mejora
continua.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Lista del comité central de padres de familia.


 Libros de actas de las sesiones de padres de familia.

6.5. Los docentes revisan periódicamente los planes de evaluación para


estudiantes con necesidades educativas especiales.

NUNCA RARA POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) VEZ VECES VECES (5)
(2) (3) (4)
X

En la institución no existen estudiantes con necesidades educativas especiales.

PROCESO III. GESTIÓN ADMINISTRATIVA (RECURSOS Y TALENTO


HUMANO)

VALORACIÓN
0 1 2 3 4 5 TOTAL 0 1 2 3 4 5 TO
ITEMS % % % % % %
7. GESTIÓN DE RECURSOS
FÍSICOS
7.1. Se mantienen actualizados 5 100% 10
inventarios y planes de
mantenimiento.
7.2. Se usa los espacios físicos
y recreativos para el 5 100% 1
cumplimiento del PEI.
7.3. Se mantiene espacios
seguros para todos los 4 80%
miembros de la comunidad.
7.4. Se mantiene un buen
estado de funcionamiento la
infraestructura del plantel, 3 60%
materiales didácticos y
tecnologías.
7.5. Se evidencia la
accesibilidad al plantel 0 0%
educativo para discapacitados.

8. GESTIÓN DE RECURSOS
TEMPORALES.
8.1. Se inicia las actividades 4 80%
diarias y las internas a la hora
establecida.
8.2. Se reduce las
interrupciones a la tarea de la 4 80%
enseñanza-aprendizaje.
8.3. Se asigna a cada actividad
el tiempo adecuado para su 5 100% 1
cumplimiento.
8.4. Se repone el tiempo
perdido. 2 40%
8.5. Se cumple con las
disposiciones legales de 5 100% 1
duración del año lectivo.
8.6. Se verifica el cumplimiento
de normas de puntualidad en 4 80%
tiempo y tareas.
8.7. En la gestión del tiempo se
prioriza las actividades de 5 100% 1
aprendizaje.
9. GESTIÓN DE OTROS
RECURSOS. 5 100% 1
9.1. Se usa información
estadística en la toma de
decisiones.

VALORACIÓN
0 1 2 3 4 5 TOTAL 0 1 2 3 4 5 TO
ITEMS % % % % % %
9.2. Se informa de la
disponibilidad de recursos de 3 60%
manera oportuna.
9.3. Se cumple con las normas
legales y vigentes para 5 100% 1
administrar el personal.
10. GESTIÓN DEL TALENTO
HUMANO
10.1. Se realiza actividades
que promuevan el desarrollo 4 80% 8
del personal.
10.2. Se dispone de un
programa institucional de 0 0% 0%
desarrollo profesional.
10.3. Se promueve el
intercambio de conocimientos, 2 40%
lecturas y experiencias.
10.4. Se dispone de una
biblioteca especializada que se 0 0%
actualiza.
10.5. Se alienta en el personal
docente la producción de 2 40%
informes de experiencias.
10.6. Se promueven la
participación de las docentes y 2 40%
directivos en procesos de
formación humana.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL


PROCESO III

7. GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICO

7.1. Se mantiene actualizados inventarios, planes de mantenimiento


adquisiciones.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Inventario general de bienes muebles e inmuebles actualizados


entregados a la unidad de inventarios y suministros.
 Inventarios de bienes muebles de cada uno de los años de educación
básica
 Actas de entrega de suministros.

7.2. Se usa los espacios físicos y recreativos que dispone el


establecimiento para el cumplimiento del PEI.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X
Escriba evidencias:

Fotografías de los patios de recreación del establecimiento y aulas interactivas.

7.3. Se mantiene espacios seguros para todos los miembros de la


comunidad educativa.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Puerta de ingreso metálica.


 Control de llaves de espacios.
 Personal de control en áreas de ingreso

7.4. Se mantienen en buen estado de funcionamiento la infraestructura del


plantel educativo, los materiales didácticos y tecnológicos.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Aula con puertas y ventanas en estado regular.


 Disposiciones ministeriales para el inicio del año lectivo.
 Hoja entrega de tóner para impresiones de recursos de planificación.
 Servicio técnico de revisión de máquinas de laboratorio.

7.5. Se evidencia la accesibilidad al plantel educativo y sus servicios para


las personas con discapacidad.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X
No existe estudiantes con esta condiciones especiales , por lo que tampoco
existe la accesibilidad y sus servicios para las personas con discapacidad.

8. GESTIÓN DE RECURSOS

TEMPORALES.

8.1. Se inicia las actividades diarias y las internas en cada jornada a la


hora establecida.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Registro de asistencia diaria del personal docente.


 Programaciones, trípticos, invitaciones, etc.
 Horarios de clase de los/ as docentes con año de básica.

8.2. Se reduce las interrupciones a la tarea de enseñanza – aprendizaje.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Convocatoria a sesiones de juntas de profesoras y reuniones después


de la jornada escolar.
 Libro de actas de sesiones de los padres de familia desde la 14H00.
 Código de convivencia: atención a padres de familia, después de la
jornada escolar los días martes.

8.3. Se asigna a cada actividad el tiempo adecuado para su cumplimiento.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:
 Planificaciones de las comisiones permanentes.
 Horario de clase.

8.4. Se repone el tiempo perdido por circunstancias ajenas al plantel

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

No

8.5. Se cumple con las disposiciones legales de duración del año lectivo.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Registro diario de asistencia de las docentes.


 Cronograma de régimen escolar del Ministerio de Educación.
 Informe del Líder Educativo al culminar el año lectivo.
 Informe de los docentes al culminar el año lectivo.
 Registro diario de la asistencia de las estudiantes que lleva cada
docente.
 Libretas del rendimiento escolar (Nº de días asistidos)

8.6. Se promueve y verifica el cumplimiento de normas de puntualidad en


tiempos y tareas de todos los miembros de la comunidad.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X
Escriba evidencias:

 Registro diario de asistencia de las docentes.


 Cronograma de régimen escolar del Ministerio de Educación.
 Informe del Lider al culminar el año lectivo.
 Informe de los docentes al culminar el año lectivo.
 Registro diario de la asistencia de las estudiantes que lleva cada
docente.
 Libretas del rendimiento escolar (Desarrollo comportamental)

8.7. En la gestión del tiempo se prioriza las actividades de aprendizaje.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Planificación curricular por áreas con su Nro. De periodos clase


establecimiento educativo.

9. GESTIÓN DE OTROS RECURSOS.

9.1. Se usa información estadística en la toma de decisiones a nivel de


establecimiento educativo.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Archivo AMIE del Ministerio de Educación.


 Informes de fin de año del Lider y docentes de cada año de educación
básica Nº de desertoras, retiradas y no promovidas.

9.2. Se informa de la disponibilidad de recursos de manera oportuna y


efectiva las instancias correspondientes.
NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE
(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X
Escriba evidencias:

 Cuadro estadístico de las docentes, función y carga horaria.

9.3. Se cumple con las normas legales y vigentes para la administración


del personal.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Ley de educación.
 Disposiciones ministeriales.
 Decretos presidenciales.
 Acuerdos ministeriales

10. GESTIÓN DE TALENTO HUMANO.

10.1. Se realiza actividades que promuevan el desarrollo integral del


personal

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Planificación de las actividades socio-culturales.

10.2. Se dispone de un programa institucional de desarrollo profesional


(capacitaciones, actualizaciones) que complementen las competencias
especializadas de los diferentes miembros del equipo docente.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

No existe ningún programa institucional de desarrollo profesional


(capacitaciones, actualizaciones), en esta institución educativa.

10.3. Se promueve el intercambio de conocimientos, lecturas y


experiencias.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Planificaciones curriculares por años de básica.


 Diseño y elaboración de instrumentos de evaluación entre años de
educación.
 Planificación de actividades de las diferentes comisiones permanentes.
 Exposición de Proyectos Escolares

10.4. Se dispone de una biblioteca especializada que se actualiza en


forma continua según necesidades.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X
Escriba evidencias:

 Existe necesidad de mejorar implementación de biblioteca ya que en la


actualidad no existe.

10.5. Se alienta en el personal la producción de informes de experiencias


realizadas, resúmenes de bibliografía, difusión de novedades personales,
presentaciones académicas, participación en congresos, etc.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:
 Informe anual del Lider y personal docente.

10.6 Se promueve la participación de los docentes y directivos en


procesos de formación humana.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Planificación de las actividades que realizan las diferentes comisiones


permanentes y ocasionales de la institución educativa.
 Practica de valores a través de las distintas actividades socioculturales.
PROCESO IV: GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

VALORACIÓN
0 1 2 3 4 5 TOTAL 0 1 2 3 4 5 TO
ITEMS % % % % % %
11. CONVIVENCIA ESCOLAR
11.1. Se construye el código de
convivencia con representantes 5 100% 10
del gobierno escolar y la
comunidad educativa que
recoge los principios.
11.2. Se utiliza el código de
convivencia como instrumento 5 100% 1
que guía las relaciones.
11.3. Se motiva la participación
de los padres de familia y/o 5 100% 1
representante.
11.4. Se asegura el ingreso a
todos las alumnas sin 5 100% 10
discriminación alguna.
11.5. Se promueve un clima de
respeto, solidaridad, confianza
y comunicación entre todos los 4 80% 8
miembros de la comunidad
educativa.
11.6. Se ejerce los derechos y
se cumple con las 4 80% 8
responsabilidades.
12. CIUDADANIA E
IDENTIDAD.
12.1. Se fomenta prácticas que 4 80% 8
evidencian el desarrollo de la
identidad y pertenencia cultural
con la comunidad del entorno.
12.2. Se involucra a la
comunidad educativa en la 5 100% 10
ejecución de proyectos
socioeducativos.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL


PROCESO IV

11. CONVIVENCIA ESCOLAR


11.1. Se construye el código de convivencia con representantes del
gobierno escolar y la comunidad educativa que recoge los principios
planteaos en la constitución.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

11.2. Se utiliza el código de convivencia como instrumento que guía las


relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Socialización con la comunidad educativa luego del momento cívico.


Participación del gobierno estudiantil.
 Oficios al padre de familia recordándoles sus compromisos adquiridos
como representantes.
 Código de convivencia.

11.3. Se motiva la participación de los padres de familia y/o


representantes legales de manera proactiva y acorde a las necesidades y
metas del PEI.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Código de convivencia/deberes y compromisos de los padres de familia.


 Actas de sesiones de los diferentes años de básica para realizar
actividades socioculturales en el año.

11.4. Se asegura el ingreso a todos los alumnos sin discriminación alguna


(étnica, cultural, política, religiosa, género, opción sexual o discapacidad).

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Libro de matrículas por años de básica.


 Proyecto de Inclusión Educativa de la Unidad.
 Disposiciones ministeriales.

11.5. Se promueve un clima de respeto, solidaridad, confianza y


comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X
Escriba evidencias:

 Libro de actas de las sesiones.


 Memorias de las reuniones de las docentes.
 Comunicados, circulares a las docentes, padres de familia y estudiantes.

11.6. Se ejerce los derechos y se cumple con las responsabilidades por


parte de los miembros de la comunidad educativa.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Registro de presentación de la planificación y evaluación de los bloques


curriculares por las docentes.
 Registro de documentos solicitados por el Directivo.
 Entrega de libretas del rendimiento de la estudiante a su respectivo
padre de familia en sesión previamente convocada.
 Registro diario de asistencia con la rúbrica de cada una de las docentes.
12. CIUDADANÍA IDENTIDAD. FORMACIÓN INTEGRAL PARA VIDA

12.1. Se fomenta prácticas que evidencian el desarrollo de la identidad y


pertenencia cultural con la comunidad del entorno.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Oficios para participación en eventos académicos.


 Oficios de invitación para la participación de los estudiantes en eventos
socio-culturales.
 Periódicos murales.

12.2 Se involucra a la comunidad educativa en la ejecución de proyectos


socioeducativos orientados a mejorar su calidad de vida.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X
Escriba evidencias:

 Se realiza mingas de limpieza.


 Oficios del Centro de Salud para la atención de medicina a las
estudiantes.
 Plan de trabajo del consejo estudiantil (comisión de salud)
 Cronograma de conferencias y presentación de periódicos murales.

PROCESO V: GESTIÓN DE RELACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO


EDUCATIVO CON LA COMUNIDAD.

VALORACIÓN
0 1 2 3 4 5 TOTAL 0 1 2 3 4 5 TO
ITEMS % % % % % %
13. VINCULACIÓN CON LA
COMUNIDAD.
13.1. Se articula el PEI con las 5 100% 10
características del
establecimiento.
13.2. Se elabora proyectos de
vinculación de la institución 4 80% 80
educativa con la comunidad.
13.3. Se promueven prácticas
que faciliten la relación del 4 80% 80
establecimiento con otros.
13.4. Se socializa los logros
académicos culturales
formativos de los estudiantes 3 60% 6
con las redes de apoyo y la
comunidad.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS


DEL PROCESO V

13. VINCULACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO CON LA COMUNIDAD

13.1. Se articula el PEI con las características del entorno del


establecimiento.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Análisis del entorno y factibilidad para la prestación de servicios


educativos por parte de la Unidad.
13.2. Se elabora proyectos de vinculación de la institución educativa con
la comunidad en redes de ayuda.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Oficios de invitación a instituciones educativas del medio.

13.3. Se promueven prácticas que faciliten la relación del establecimiento


con otros establecimientos educativos del mismo circuito.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Cronograma de juegos interescolares con las diferentes disciplinas.


 Oficios de invitación de otros establecimientos para la posesión de
consejos estudiantiles.
 Participación en las actividades que vinculan la participación estudiantil.

13.4. Se socializa los logros académico-culturales formativos de los


estudiantes con las redes de apoyo y la comunidad.

NUNCA RARA VEZ POCAS ALGUNAS SIEMPRE


(1) (2) VECES VECES (5)
(3) (4)
X

Escriba evidencias:

 Publicaciones de eventos en medios de prensa locales.


 9. MATRIZ DE VALORACIÓN DE RESULTADOS
Valor
Proceso Valor
Promedi Ponderació
No. s de Ítems Máxim Equivalencia Observación
o n
Gestión o
Obtenid
1
Estilos 5 25 19 76% ACEPTABLE
de

2
Gestión 15 75 54 72% ACEPTABLE
pedagógic
a
Gestión Hay que
Administrativ trabajar en planes
de mejora en algunos
3 a 25 105 69 65,71% MEDIANAMENT
criterios.
E ACEPTABLE
De Recursos
y talento
Gestión de
Convivenci
4 a escolar y 8 40 MUY BUEN
37 92,5% NIVEL
de
formación
Gestión con
5 la 4 20 16 80% ACEPTABLE

comunidad.

Para mantener el Nivel,


hay que seguir
Promedio General. 57 265 195 73.58% ACEPTABLE mejorando procesos ,e
implementar planes de
Mejora en otros.

CG
PLAN DE MEJORAS DE LA ESCUELA DE
EDUCACIÓN BÁSICA “BERNARDO
CALDIVIESO”

P
l
a
n
MEJORA

d
e
MATRIZ 1: CUADRO SÍNTESIS DE DEBILIDADES (del instrumento 4 de autoevaluación)

B. Promedio C. Ítems más bajo: 1º escoja de la


columna B las dimensiones con
de D. Priorizar las debilidades, escoja las 5
Proceso A. Dimensiones valoración menor a 3. Después,
valoraciones más importantes
transcriba los ítems correspondientes
de ítems con puntación de 0 a 2
I. Estilo de 4
1. Trabajo en equipo (2 ítems)
Gestión
2. Elaboración y conducción del 3,6
PEI (3 ítems)
II. Gestión 3. Planificación de la enseñanza 4 5.1 Se realiza el seguimiento a la práctica
Pedagógica (5 ítems) docente aplicando procedimientos e
Curricular 4. Ejecución del proceso de 4,6 instrumentos de recolección de datos.
enseñanza-aprendizaje. (1)
Acción del docente (3 ítems) 5.2 Se realiza la retroalimentación a la
1 5.1.Se realiza el seguimiento a la acción docente luego de las prácticas
práctica docente aplicando o acompañamiento en el aula.(1)
procedimientos e 6.5.Los docentes revisan periódicamente
5. Ejecución del proceso de instrumentos de recolección los planes de evaluación para
enseñanza-aprendizaje. de datos.(1) estudiantes con necesidades
Seguimiento de la acción del 5.2. Se realiza la educativas especiales.
docente (2 ítems) retroalimentación a la acción
docente luego de las prácticas
o acompañamiento en el
aula.(1)
6. Evaluación de los estudiantes 3,2 6.5. Los docentes revisan
(5 ítems) periódicamente los planes de
evaluación para estudiantes con
necesidades educativas
especiales.

III. Gestión 3,6 7.5. Se evidencia la accesibilidad al 7.5. Se evidencia la accesibilidad al plantel
administrativ plantel educativo y sus servicios educativo y sus servicios para las
a de recursos 7. Gestión de recursos físicos (5 personas con discapacidad.
ítems) para las personas con
y talento 8.4. Se repone el tiempo perdido por
discapacidad.(1)
humano circunstancias ajenas al plantel (2)
4.1 8.4. Se repone el tiempo perdido
10.2. Se dispone de un programa 8.4. Se
8. Gestión de recursos por circunstancias ajenas al
repone el tiempo perdido por
temporales (7 ítems) plantel (2) circunstancias ajenas al plantel
institucional de desarrollo
9. Gestión de otros recursos (3 4,3 profesional (capacitaciones,
ítems) actualizaciones) que complementen
10.Gestión del talento humanos 2 10.2. Se dispone de un programa las competencias especializadas de
(6 ítems) institucional de desarrollo los diferentes miembros del equipo
profesional (capacitaciones, docente.) (1)
actualizaciones) que 10.3. Se promueve el intercambio de
complementen las
conocimientos, lecturas y
competencias
especializadas de los experiencias.(2)
diferentes miembros del
10.4. Se dispone de una biblioteca
equipo docente.) (1)
especializada que se actualiza en
10.3. Se promueve el intercambio
forma continua según necesidades.
de conocimientos, lecturas y (1)
experiencias.(2) 10.5. Se alienta en el personal la
producción de informes de
10.4. Se dispone de una biblioteca experiencias realizadas, resúmenes
especializada que se de bibliografía, difusión de
actualiza en forma continua novedades personales,
según necesidades.(1) presentaciones académicas,
10.5. Se alienta en el personal la participación en congresos, etc. (2)
producción de informes de 10.6 Se promueve la participación de los
experiencias realizadas, docentes y directivos en procesos de
resúmenes de bibliografía, formación humana
difusión de novedades
personales, presentaciones
académicas, participación
en congresos, etc. (2)
10.6 Se promueve la
participación de los
docentes y directivos en
procesos de formación
humana.
IV. Gestión de 11.Convivencia escolar (7 4.6
convivencia ítems)
escolar y de
formación 12.Ciudadanía e identidad. 4.5
para la Formación integral para la
ciudadanía vida (2 ítems)
V. Gestión de 4
relación del 13. Vinculación con la
establecimient comunidad y promoción del
o con la establecimiento (4 ítems)
comunidad.
MATRIZ 2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEBILIDADES Y OPCION DE PRIORIDADES

A. Escriba las B. Transcriba de C. Transcriba las 5 debilidades priorizadas D. Comparen las


áreas y años en los ítems en la columna D de la matriz 1: debilidades de las
las que indicados los que columnas A, B, C y
estudiantes obtuvieron más defina las 3 (máx.)
tienen más bajas acciones prioritarias
Proceso
bajo resultado valoraciones del
en base del instrumento 1.
trabajo
realizado del
instrumento 3…
ítem 3, 5, 6, 8, 9 y 5.1 Se realiza el seguimiento a la práctica Insuficiente seguimiento
16 docente aplicando procedimientos e a la práctica docente,
instrumentos de recolección de datos.(1) aplicando procedimiento
e instrumentos de
recolección de datos

en Gestión Pedagógica
Curricular
5.2 Se realiza la retroalimentación a la acción
docente luego de las prácticas o
acompañamiento en el aula.(1) Ausencia de la
6.5.Los docentes revisan periódicamente los retroalimentación
planes de evaluación para estudiantes con docente luego de las
necesidades educativas especiales. prácticas en el aula.

Ausencia de un sistema
efectivo de evaluación y
recuperación para
mejorar el proceso de
formación integral de los
estudiantes
ítem 1 y 2
Estilo de Gestión
ítem 12 a 15 Ausencia de accesibilidad
7.5. Se evidencia la accesibilidad al plantel para personas con
educativo y sus servicios para las personas discapacidad
con discapacidad.(1)
8.4. Se repone el tiempo perdido por Falta de replanificación
circunstancias ajenas al plantel en las actividades en la
10.2. Se dispone de un programa institucional siguiente clase.
de desarrollo profesional
(capacitaciones, actualizaciones) que
complementen las competencias Falta de un programa de
especializadas de los diferentes desarrollo profesional.
miembros del equipo docente.) (1)
10.3. Se promueve el intercambio de Inexistencia de
conocimientos, lecturas y experiencias. intercambio de
Gestión administrativa de (2) conocimientos.
recursos y talento
humano 10.4. Se dispone de una biblioteca especializada
que se actualiza en forma continua según Falta de una biblioteca
especializada.
necesidades.(1)

10.5. Se alienta en el personal la producción Falta de motivación al


de informes de experiencias realizadas, personal para la
resúmenes de bibliografía, difusión de producción de informes
novedades personales, presentaciones de experiencias
académicas, participación en realizadas.
congresos, etc. (2)
10.6 Se promueve la participación de los
docentes y directivos en procesos de Ausencia de procesos de
formación humana. formación humana.
Gestión de convivencia ítem 4, 10 y 11
escolar y de formación
para la ciudadanía
ítem 2
Gestión de relación del
establecimiento con la
comunidad.

MATRIZ 4: PLAN DE MEJORA

1. PROBLEMA 2. META 3. ACCIONES Y RECURSOS 4. FECHA de 5. 6. RESULTADO FECHA


PRIORIZADO (¿Cuál es el (¿Cómo lo vamos a realizar?) RESPONSABLE inicio ACTIVIDADES (¿Qué cambio de
(¿Qué queremos propósito?) (¿Quién toma SEGUIMIENTO constatamos? término
cambiar?) la iniciativa, PERMANENTE ¿Estamos
decide y rinde (¿Avanzamos satisfechos? ver
cuentas) lo deseado? cuadro)
¿Qué toca
ajustar?)
Insuficiente Mejorar la -Reuniones de trabajo entre Vicerrector Septiembre Evaluar y Implementar un Julio
seguimiento a la práctica el señor Vicerrector y Docentes 2014 retroalimentar plan de 2015
práctica docente, docente docentes acompañamiento
aplicando -Diseñar y aplicar un pedagógico
procedimiento e
proyecto de capacitación y curricular
instrumentos de
seguimiento de la práctica
recolección de datos
docente
- Evaluar resultados

Ausencia de la Diseñar un -Sesiones de trabajo con el Vicerrector Septiembre Evaluar y Aplicar un Julio
retroalimentación sistema señor vicerrector y docentes Docentes 2014 retroalimentar sistema de 2015
docente luego de las efectivo de -Diseñar un proyecto evaluación por
prácticas en el aula. evaluación y Holístico de evaluación destrezas
recuperación -Capacitar a los docentes
pedagógica -Elaboración de informes
Ausencia de un Capacitar al -Organizar un departamento Rector Septiembre Evaluar y Capacitación al Julio
sistema efectivo de personal de capacitación Vicerrector 2014 retroalimentar personal 2015
evaluación y docente, -Elaborar programas y Departamento
recuperación para administrativ proyectos de
mejorar el proceso
o y de código -Dialogar con autoridades capacitación
de formación
de trabajo institucionales y de la zonal
integral de los
estudiantes -Registrar asistencia
-Presentar informes

Ausencia de Mejorar la -Realizar reuniones con Rector Septiembre Evaluar y Fomentar la Julio
accesibilidad para interculturali autoridades de la institución Docentes 2014 retroalimentar interculturalidad 2015
personas con dad en la y locales
discapacidad institución -Elaborar proyecto
-Firma de convenios
interinstitucionales

Falta de Implementar -Reuniones de trabajo con las Rector Septiembre Evaluar y Implementar Julio
replanificación en un plan de autoridades de la institución Vicerrector 2014 retroalimentar plan de 2015
las actividades en la seguimiento -Realizar gestiones para la Comisión de seguimiento del
siguiente clase. de la capacitación del diseño y planificación PEI
articulación y manejo de instrumentos del
ejecución del PEI
PEI con el -Socializar los resultados del
entorno proceso a la comunidad
educativa y local
Falta de un Asistir en -Planificación de proyectos Inspectores Septiembre Evaluar y Asistencia Julio
programa de forma Tutores 2014 retroalimentar puntual 2015
desarrollo puntual a las -Control de asistencia Docentes
profesional. actividades Padres de
-Charlas permanentes sobre
intra y extra familia
la puntualidad
clases
-Registrar la asistencia en la
formación

-Reunión con padres de


familia

Inexistencia de
intercambio de
conocimientos.
Inexistencia de
intercambio de
conocimientos.

SEGURIDAD A LA ENTRADA

INCUMPLIMIENTO DE TAREAS ESCOLARES

También podría gustarte