Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ASIGNATURA:
SOCIOLOGIA
CATEDRATICO:
ALUNMA:
NUMERO DE CUENTA:
202010060179
NOVIEMBRE DE 2021
Introducción
En este trabajo se analiza sobre el capital social. En la primera parte se presenta el
concepto, se da cuenta de algunos antecedentes relacionados con el contexto teórico
en que surgió. Aquí también se enuncia las nueve modalidades que surgieron a partir
del sociólogo Sergio Boisier que lleva la enumeración de los capitales mucho más allá
que cualquier otro estudio de estos temas. A continuación, se analizan críticamente las
2 estrategias para el desarrollo local, al igual que sus ventajas y se resumen las
experiencias más importantes que se han llevado a cabo. En la parte final, se entrega
un resumen de algunas de las experiencias de desarrollo local en latino América.
Objetivo general
Objetivos específicos
A partir del trabajo pionero de estos autores, es ahora usual distinguir varios tipos de
capital. Así, por ejemplo, el Banco Mundial distingue cuatro formas de capital:
1. El capital natural, constituido por la dotación de recursos naturales con que
cuenta un país
2. El capital construido, generado por el ser humano, que incluye diversas formas
de capital (infraestructura, bienes de capital, financiero, comercial, etc.)
3. El capital humano, determinado por los grados de nutrición, salud y educación
de su población.
4. El capital social, que está conformado, siguiendo a Putnam, por el grado de
confianza existente entre los actores sociales de una sociedad, las normas de
comportamiento cívico practicados y el nivel de asociatividad que caracteriza a
esa sociedad.
Sergio Boisier lleva la enumeración de los capitales mucho más allá que cualquier otro
estudioso de estos temas. Boisier distingue nueve modalidades de existencia del
capital. Veamos.
Las experiencias de desarrollo local exitosas muestran que el camino a seguir pasa por
la definición de una estrategia de desarrollo, instrumentada a través de acciones que
persigan los objetivos de productividad y competitividad, pero también los de equidad y
sostenibilidad ambiental y ecológica. Las iniciativas locales más frecuentes son las
dirigidas a estimular la capacidad empresarial y organizativa en el territorio. En unos
casos, los nuevos instrumentos apuntan a fomentar el surgimiento de empresarios
mediante el apoyo y la asesoría de centros especializados. Otras iniciativas tratan de
favorecer el desarrollo de las empresas, proporcionándole servicios financieros (capital
riesgo, fondos de garantía) y servicios reales (información sobre materias primas y
tecnología, accesibilidad a mercados internacionales, entre otros).
Buena parte de las iniciativas de desarrollo local en América Latina han surgido como
reacción a situaciones de crisis económica territorial y a la falta de políticas del Estado
central para encarar estas situaciones. Otras iniciativas de desarrollo local han nacido
para enfrentar los problemas económicos del municipio, debido a las crecientes
demandas, de la comunidad local. En este mismo sentido, la recuperación de la
democracia en los niveles municipales y locales, les han planteado mayores exigencias
a las autoridades públicas en cuanto a presentar a la ciudadanía, propuestas concretas
en aspectos sustantivos del desarrollo productivo y de generación de empleos a nivel
local. Este tipo de experiencias de desarrollo han estado ligadas de una u otra manera
al proceso de descentralización en curso en América Latina. Si bien es cierto que la
finalidad de los procesos de descentralización no haya sido esencialmente la de
promover el desarrollo económico local, ella ha sido aprovechada por diversas
instancias del gobierno local u otras para hacer frente a las situaciones objetivas de
crisis económica territorial y lograr mayor eficacia en sus actuaciones.
Como puede verse, el desarrollo local ha logrado promover una amplia variedad de
objetivos tendientes a mejorar la situación económica y social de los habitantes de los
territorios en que ha tenido éxito. Son destacables las políticas de promoción y fomento
económico de la micro y pequeña empresa de las áreas en que se ha impulsado.
LIBRO-DE-SOCIOLOGIA.pdf
file:///C:/Users/14789/AppData/Local/Temp/Dialnet-EnsayoSobreElCapitalSocial-
6213374.pdf