Está en la página 1de 5

Licencias y requisitos mínimos

La creación de un nuevo establecimiento educativo privado exige el cumplimiento de unas


condiciones mínimas, que son requisito para que la secretaría de educación autorice su
apertura y operación, mediante la expedición de una Licencia de Funcionamiento. Este
requisito es un acto administrativo de reconocimiento oficial por medio del cual la
Secretaría de Educación autoriza la apertura y operación en su entidad territorial.

La licencia de funcionamiento es el permiso estatal otorgado al particular para que una de


sus funciones, como es la prestación del servicio público educativo, pueda ser cumplida por
éste, sin detrimento de las finalidades del servicio, de la formación integral de los
educandos y de la equidad, eficiencia y calidad de la educación. Este permiso significa que
el Estado, como garante de la comunidad, da certeza de que el particular asume el
compromiso de participar en la prestación del servicio público educativo y ofrece las
garantías y condiciones esenciales de pedagogía, administración, financiación,
infraestructura y dotación requeridos para desarrollar procesos educativos eficientes y de
calidad.

Para reglamentar la expedición de licencias de funcionamiento, el Ministerio de Educación


Nacional emitió el Decreto 3433 de septiembre 12 de 2008, el cual fue compilado y
derogado por el Decreto 1075 de 2015, artículos 2.3.2.1.1. a 2.3.2.1.11., y establece tres
modalidades de la licencia:

 Definitiva, cuando quien va a abrir el colegio ha presentado todos los requisitos


exigidos. Se expide por tiempo indefinido.
 Condicional, cuando el interesado ha presentado todos los requisitos excepto el
concepto sanitario o el permiso de ocupación. Se expide por cuatro años, y se
prorroga por periodos de un año, a solicitud del particular, si éste demuestra haber
hecho las gestiones para obtenerlas
 Provisional: esta licencia no permite operar, pero es un aval al proyecto educativo,
cuando el particular todavía no tiene licencia de construcción. Una vez obtenida,
puede iniciar las gestiones de licencia, compra, adecuación o arriendo de la
edificación en que funcionará.

Algunos de los Requisitos para abrir un Jardín infantil particular en


Colombia más importantes son:
 Tener un espacio apto para que los niños puedan trabajan
cómodamente. El establecimiento debe ser amplio y debe
poder tener su respectivo lugar de Atención, Salón o salones,
baños, oficina, etcétera. De esta manera, la administración y la
comodidad del lugar serán óptimas.
 Personas capacitadas para desarrollar los cargos que se
necesiten en el plantel.  Este es el segundo requisito más
importante pues es necesario contratar personas aptas para
administrar el lugar y cuidar de los niños como es debido. El
personal debe ser capaz de atender las distintas edades de los
niños y poder aplicar primeros auxilios si es requerido, además
de facultades para la enseñanza, ente otras cosas.
 Saber la relevancia del mantenimiento del plantel. Esto  con
respecto a la limpieza, orden, seguridad y normas de higiene
tanto para el personal como para los infantes.
 También necesitas tener material de trabajo. A esto nos
referimos a todas las cosas que necesitarás para llevar a cabo tu
trabajo dela mejor manera posible, como colchonetas, libros,
armarios, juguetes, kit de primer auxilios, cunas, sillas y mesas,
pizarrón, escritorios, etcétera.
 Disponibilidad de fondos para llevar a cabo todas estas
tareas, además de los costos de los trámites necesarios.
En cuanto a requisitos administrativos y legales, algunos de ellos son:
 Las obligaciones correspondientes al Impuesto de
Actividades Económicas deben estar debidamente saldadas.
Este es un impuesto que debe ser cancelado por todas las
personas que realizan una actividad económica, de allí su
importancia.
 Todas las demás obligaciones deben estar saldadas.
Algunos de los impuestos en Colombia son:
 IVA.
 Impuesto Predial, que está entre el 0,3% y el 3,3%.
Permite el derecho de propiedad de un bien
inmueble.
 Renta y Ganancia Ocasional, es un impuesto
sobre la renta por concepto de actividades que no
entran propiamente dentro de las obligaciones
ordinarias.
 Impuesto de Industria y Comercio para las
actividades comerciales o de servicios.
 Licencia de Funcionamiento.
 Inscripción, si aplica, en la sociedad laboral.

Documentos necesarios
Ahora que sabemos cuales son los requisitos, pasemos a hablar sobre
los documentos que deberás tramitar.
En Bogotá, se recomienda participar en las asesorías para la apertura de
un jardín infantil de María Elena Walsh. Es un taller pedagógico a la que
podrás acceder todos los domingos a las 8:00am, citando previamente el
cronograma al nleon@sdis.gov.co.
Una vez hayas participado, entonces podrás inscribir el jardín en la
Secretaría Distrital de Integración Social, presentando los siguientes
documentos:
 Fotocopia de documento de identidad del representante legal.
 Título de Cámara y Comercio.
 Certificado de asistencia a asesoría práctica.
 Copia del establecimiento del plantel la en Secretaría Distrital de
Integración Social de Colombia.
Además de,

 Licencia de funcionamiento.
Tenlos todos al día, pues todos los permisos, licencias y registros son
muy importantes. Necesitas el aviso de apertura en tu municipio, y estar
dada de alta en todas las obligaciones jurídicas.

¿Qué es una Licencia de


Funcionamiento?
La Licencia de Funcionamiento es un documento que se requiere para
la apertura de un establecimiento educativo particular. Como con todo
negocio, el plantel debe cumplir ciertas condiciones que la secretaría de
educación deberá analizar. De esta manera, se puede autorizar la
apertura y ejercicio, de forma oficial.
Esta licencia indica que el propietario puede desarrollar sus funciones
legalmente. Se podría considerar el permiso más importante con el que
deberás contar, pues él no solo te permite trabajar, sino asegurar al
cliente que estás ofreciendo un servicio de calidad y eficiencia, con las
condiciones pedagógicas, administrativas, financieras y de infraestructura
y dotación, necesarias.
Como propuesta del PEI, deben ser entregada con 6 meses de
anticipación al inicio de las labores y acompañada con el concepto de
uso:

 Nombre.
 Población Objetivo.
 Fines.
 Oferta de un nivel.
 Lineamientos del currículo.
 Organización administrativa.
 Cargos y perfiles.
 Descripción de medios.
 Planta física.
 Tarifas.
 Servicios adicionales.
 Formularios de autoevaluación

También podría gustarte