Está en la página 1de 30

Instituto Nacional de Estudios Sindicales

y de Administración Pública.
AUTOEVALUACIONES.

Licenciatura en Derecho Burocrático.

Asesor: Lic. Marina E. Ortiz Ruiz

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO
DEL DERECHO
JAIR IVAN TORRUCO LOPEZ

CHIHUAHUA, CHIHUAHUA. SEPTIEMBRE DE 2018


INTRODUCCIÓN.
Tema I Acepciones y Características del Derecho.
1.1 Conceptos: Clasificación de los seres terrestres, naturaleza y cultura.
1.2 Características del Derecho.
1.3 Tipología del Derecho.
1.4 La participación de los actores sociales en la conformación del Derecho.
1.5 El Derecho como instrumento de liberación de dominio, su
obligatoriedad como elemento objetivo.

Tema II El Derecho y las Ciencias Sociales.


2.1 El Derecho y la Historia.
2.2 El Derecho y la Sociología.
2.3 Relaciones de complementación con otras disciplinas.

Tema III Escuela del Derecho.


3.1 Moralistas.

Tema IV Naturaleza de las Normas y Reglas.


4.1 Características y estructura de las Reglas.
4.2 Concepto de Regla.
4.3 Características y estructura de las normas.
4.4 Concepto de Norma.
4.5 Clasificación de las normas.

Tema V Naturaleza y Elementos Constitutivos de la Ley.


5.1 Conceptos de Ley.
5.2 Elementos Materiales.
5.3 Elementos Formales.
5.4 Clasificación de las Leyes.
5.5 Ámbito de su aplicación en el espacio y el tiempo.
5.6 Interpretación de la Ley.
5.7 Integración de la Ley.

Tema VI Estado y Derecho.


6.1 Evolución Histórica del Derecho y el Estado. Sus tipos y características.
6.2 El Estado Mexicano, como Estado de Derecho.
6.3 Elementos del Estado.
6.4 Teoría del poder.
6.5 El Ser jurídico del Estado.

Tema VII Fuentes del Derecho.


7.1 Concepto.
7.2 Tipo de Fuente.

Tema VIII Criterios de Clasificación del Derecho.


8.1 Formal.
8.2 Material.

Tema IX Conceptos Jurídicos Fundamentales.


9.1 Conceptos Particulares.
9.2 Conceptos Generales.
9.3 Supuesto, Nexo y consecuencia.

AUTOEVALUACIONES
TEMA I: ACEPCIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO.

1.- Definición de Derecho.


El derecho es el conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos creadas por
un Estado, que pueden tener un carácter permanente y obligatorio de
acuerdo a la necesidad de cada una y que son de estricto cumplimiento por
todas las personas que habitan en esa comunidad para garantizar la buena
convivencia social entre estas y que la resolución de los conflictos de tipo
interpersonal lleguen a buen puerto.

2.- Defina etimológicamente el Derecho.


La palabra derecho proviene del vocablo Latino “directum”, que significa
en su primer origen, “lo que es bien dirigido” o “lo que no se aparta del
buen camino”, recto, lo rígido, lo correcto. En este sentido, derecho, desde
su origen, es una palabra asociada al concepto o idea de la rectitud, de lo
correcto, de la dirección a un fin.
3.- Explique los cuatro sentidos de las palabras Derecho según el maestro
Villoro Toranzo.
1.- Derecho como Facultad: El Derecho del propietario a usar de su propiedad.
2.- Derecho como Ciencia: Estudiante de Derecho.
3.- Derecho como ideal Ético o Moral de justicia: No hay Derecho a que se
cometan determinados abusos.
4.- Derecho como Norma o Sistema de Normas: El Derecho Mexicano, a veces
se usa la palabra “Derecho” incluyendo a dos o más sentidos. Así “Derecho
Natural” implica a la vez un orden de carácter ético y un sistema de normas.

4.- ¿Qué entiende por Derecho Objetivo?


Es el conjunto de normas jurídicas que en un determinado momento
histórico rigen en una comunidad o espacio jurídico.
5.- ¿Por qué el Derecho Objetivo es obligatorio?
Porque es un sistema de normas que rigen obligatoriamente la vida humana
en la sociedad, se divide en derecho positivo y derecho natural.
6.- Mencione quienes son actores sociales en la conformación del Derecho.
Gustavo Radruch, Jorgio Vecchio, Rodolf Jhrmg, Félix Sondo y Luis
Recansens.
7.- Establezca la diferencia entre Derecho Natural y Derecho Positivo.
La diferencia se hace consistir en el distinto fundamento de su validez. El
natural vale por sí mismo, en cuanto intrínsecamente justo; el positivo es
caracterizado atendiendo a su contenido. La determinante de su vigencia.
Todo precepto vigente es formalmente válido.
8.- ¿Por qué el maestro García Máynez define el Derecho como “Derecho
Correctivo?
Porque no es preventivo, sino por que corrige conductas. No se refiere a la
justicia ni al valor formal de las normas de derecho, si no solo a su eficacia
como el “Derecho viviente”.
9.- Explique los conceptos fundamentales que tiene el Derecho en cuanto
a la naturaleza.
El verdadero Derecho tiene su fundamento en la naturaleza, por lo cual
representa, frente a los ordenamientos positivos, un conjunto de principios
ternos e inmutable. También es el Derecho justo.
10.- ¿Qué es el iusnaturalismo?
Conjunto de doctrinas muy variadas, no remite en una sola postura tiene
como denominador común de que el derecho positivo de ser objeto de una
valoración con arreglos de un sistema. Iusnaturalismo significa también
Derecho Natural.

11.- Explique los conceptos fundamentales del Derecho y la Cultura.


El Derecho es un producto cultural. Ello significa que: es resultado del hacer
colectivo de hombres en interacción social, de tal guisa que adopta y
expresa los caracteres de la sociedad de la que forma parte.
El Derecho es producto de un hacer que, si bien en su función original
permite garantizar la supervivencia, es además reflejo de los valores
superiores de cada sociedad.
12.- Porque se dice que el Derecho sirve como instrumento que nos libera o
nos domina.
Porque impone deberes o concede facultades, nos libera dándonos libre
albedrio de cumplir o no cumplir con las normas jurídicas.
13.- Mencione el concepto de obligatoriedad y su relación con la ciencia del
derecho.
Es aquella calidad que tiene algo para que pueda ser exigido como
obligatorio; incondicional de manera absoluta sin tolerar excusas o
pretextos.
Obligatoriedad es el carácter que adquiere una norma jurídica que se debe
cumplir, y siempre junto al obligado encontramos otra persona facultada
para exigirle el cumplimiento de lo prescrito.

TEMA II: EL DERECHO Y LAS CIENCIAS SOCIALES.

1.- De que habla la Historia del Derecho.


Historia: Es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la
humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina
también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la
escritura hasta la actualidad.
Derecho: Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en
sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones
sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras
palabras es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y
permiten resolver los conflictos interpersonales.
Relación: la historia estudia el pasado de la humanidad, el Derecho estudia
las normas que rigieron y rigen a la humanidad, la historia es un periodo
determinado, en cambio el derecho son las normas que rigieron dicho
periodo.
2.- Explique la Escuela Histórica del Derecho.
Es una corriente doctrinal surgida en Alemania durante el siglo XIX, que
afirma que el origen del Derecho ha de situarse en base a la evolución
histórica de un determinado pueblo, cuyo espíritu se manifestaba
originariamente en forma de costumbres y tradiciones. Surge como
oposición al movimiento codificador, que pretendía unificar y sistematizar
los cuerpos normativos. Tal corriente había sufrido una proyección aún
mayor a raíz de la codificación francesa, con el posterior trasplante del
Código Civil francés a otros países y regiones de tradición jurídica distinta.
3.- ¿Qué es la Sociología?
Es una ciencia social que estudia, describe, analiza y explica la causalidad de
los procesos propios de la vida en la sociedad; busca comprender las
interacciones de los hechos sociales desde una perspectiva histórica
mediante el empleo de métodos sistemáticos de investigación.
4.- Defina Sociologismo Jurídico.
La sociología del derecho, también conocida como "Sociología Jurídica", es
aquella rama que estudia el origen, la diferenciación, la aplicación, las
transformaciones, los problemas, la eficacia y todo aquello concerniente a
las relaciones entre el derecho y la sociedad.
5.- Establezca una diferencia fundamental entre el Derecho y la Sociología.
La principal diferencia entre Sociología y Derecho es que la Sociología por
su parte tiene como función conocer a la sociedad y analizar su evolución,
mientras que el Derecho, al conocer a la sociedad por medio de la
Sociología, se encarga de regular las conductas sociales por medio de
normas.
6.- ¿Qué es la Filosofía y su relación con la ciencia del Derecho?
La filosofía, contiene las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza,
la sociedad y el mismo pensamiento. La ciencia del derecho se ocupa en
efecto, del derecho positivo, es decir, de las normas jurídicas que han
estado o están en vigencia en los diferentes países, para extraer de ese
estudio naciones generales que le permite elaborar teorías, conceptos y
construcciones jurídicas. Pero nunca va más allá del derecho positivo
regulado la conducta en sociedad. La filosofía, en cambio, se distingue de
aquella en que puede valorar los sistemas, determinar el fundamento de su
obligatoriedad y exponer los ideales y los fines que deben tener en cuenta.
7.- Explique la relación del Derecho con las corrientes de pensamiento de
la escuela Sofista, del pensamiento de Aristóteles, Platón, Sócrates y Santo
Tomas de Aquino.
Con el primer pensamiento de los Sofistas, el Derecho aprovecha
primordialmente la educación de los ciudadanos, de la corriente Aristotélica
se utiliza el sentido común, por su parte de la escuela de Platón, la noción
de verdad, opinión y ciencia, de Sócrates la elaboración de conceptos tan
importantes en las diferentes ramas del Derecho y de Santo Tomás de
Aquino, la argumentación racional.

8.- ¿Qué es la epistemología y su vínculo con el Derecho?


Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico; analiza
los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, además de considerar
las circunstancias históricas, psicológicas, sociológicas que llevan a su
obtención.
9.- ¿Qué es la Ontología?
Rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la
realidad, es decir de lo que existe.
10.- Relacione la Ontología con la Ciencia del Derecho.
La ontología le restituye a la composición epistemológica del realismo
jurídico unidad y coherencia estratégica, supera las dificultades que surgen
de una auto-comprensión contradictoria de las tareas de las teorías, cuyas
prestaciones constituyen el fundamento del realismo.

TEMA III: ESCUELA DEL DERECHO.

1.- Defina que es la moral y como se relaciona esta con el Derecho.


La Moral es el estudio, a la luz de la razón, la rectitud de los actos humanos
con relación al fin último del hombre o a las directrices que se derivan de
nuestro último fin, una noción del Derecho es “moral” cuando predomina
en ella la consideración racional del Derecho como medio para lograr el fin
último del hombre. Generalmente esto se hace considerando al Derecho
como un instrumento para la realización del bien común por medio de la
Justicia.
2.- Explique la Escuela Moralista del Derecho.
Son conceptos generados a través de tiempos remotos mediante la filosofía
del derecho, y tratan de dar explicación que mediante los preceptos morales
del hombre, de su creación mental, deben fundarse soluciones jurídicas. Son
conceptos que atienden primordialmente el punto de vista del derecho
natural teniendo como premisas los aspectos morales y espirituales del
individuo asimismo se establece que el derecho es como el hombre
explicando que consta de espíritu y cuerpo, su cuerpo son las instituciones
del derecho positivo y su espíritu considerándolo como el derecho natural
deben fundarse en aspectos de justicia, bien común, seguridad jurídica entre
otros.
3.- ¿Que es el Empirismo? Y explique la escuela Empiricista del Derecho.
Empirismo.- Es la translación latina de la que se deriva la palabra experiencia.
También se deriva del término griego y romano de empírico. El empirismo
del derecho toma como único derecho valido el que se aprende por medio
de la experiencia.
El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge
en Inglaterra. En un sentido bastante general, se denomina empirismo a
toda teoría que considere que la experiencia es el origen del conocimiento,
pero no su límite.

4.- Según la Escuela Empirista como se define el Positivismo y el


Sociologismo Jurídico:
El positivismo filosófico (o científico, o sociológico, o "positivismo" a secas):
Más que una teoría elaborada o una doctrina concreta, es ante todo una
"mentalidad" o "actitud genérica" acerca del conocimiento humano: una
actitud "empirista", "cientificista" o "materialista", que se opone
radicalmente a toda visión "idealista", “metafísica” o “cuasi religiosa” del
mundo y de su conocimiento. El positivismo supone el rechazo de la
metafísica y de los valores como objeto de conocimiento, y defiende el
método de la observación empírica y de la inducción, no sólo para las
ciencias naturales sino también para las ciencias humanas o sociales.
Sociologismo jurídico: La afirmación central del Sociologismo Jurídico es la
consideración del Derecho como un mero producto sociológico, como una
manifestación de la vida social (tal como lo es el lenguaje o determinada
forma de artesanía). El Derecho se debe estudiar bajo el método
sociológico: a) el Derecho debe ser observado en cuanto fenómeno social.
b) Las ideas morales, que indudablemente son el alma del Derecho, son en
el individuo un producto de la sociedad. c) La esencia constitutiva de los
fenómenos sociales es la solidaridad social. d) Cada forma histórica de
sociedad busca su equilibrio por vínculos de un cierto género que aseguran
la cohesión social. e) Las instituciones jurídicas son la manifestación externa
de las relaciones de coacción.
5.- ¿Que es la Corriente Racionalista y su vínculo con el Derecho?
La clave para entender a esta escuela está en su ambición de producir un
“sistema natural” por vía deductiva. Lo sistemático aparece desde la
segunda mitad del siglo XVI como la cualidad necesaria en todo estudio de
pretensiones científicas. El esfuerzo racionalista intenta construir un
sistema dogmático partiendo de principios evidentes y deduciendo
racionalmente sus aplicaciones.

6.- Dentro de la Escuela Racionalista ¿Cómo define Kant a la moral y el


Derecho?
La teoría de Kant ha sostenido que, a diferencia de la moral, la cual reclama
ante todo la rectitud de los propósitos, el Derecho limitase a prescribir la
ejecución, puramente externa, de ciertos actos, sin tomar en cuenta el lado
subjetivo de la actividad humana.
7.- ¿Qué es la Escuela Voluntaria y el Derecho?
Lo característico de las nociones voluntaristas es que se fijan en el Derecho
en cuanto que es la expresión de la voluntad del legislador. No se preocupan
ni por la Justicia de lo mandado, ni inquieren directamente si lo mandado es
conforme al orden racional jurídico, ni si la ley responde realísticamente a
los problemas surgidos de la realidad histórica; la atención primordial de las
nociones voluntaristas se dirige a averiguar si tal disposición es
verdaderamente querida como Derecho por quien puede dar Derecho.
8.- En la Corriente del Voluntarismo ¿Cómo explica la Escuela de la
Exegesis?
Tomando como base el principal historiador y expositor de la Escuela de la
Exegesis del Derecho Civil, señalamos:
Rasgos distintivos de la Escuela Voluntarista:
a) Culto al texto de la ley
b) Predominio de la voluntad del legislador
c) Doctrina Estatista, omnipotencia e infalibilidad del legislador
d) Respeto a las autoridades y precedentes

9.- Según la Teoría Cristiana como se define al Derecho y al Derecho


Natural.
El pensamiento iusnaturalista adquirió un matiz teológico a partir de
Sócrates y Sófocles. Lo justo y natural no tiene fundamento en el poder ni
deriva de la voluntad del legislador, no se basa en las peculiaridades o
atributos de la especie humana sino en el arbitrio divino
El Derecho Natural se basa en la idea fundamental de la existencia de un
derecho anterior a la norma jurídica positiva, y al cual le otorga fundamento,
pues posee una jerarquía o rango superior a ella, de modo que cualquier
normativa humana que fuera contraria al precepto de derecho natural sería
jurídicamente inválida.
10- ¿Quién fue Giorgio de Vecchio y que Tesis fundamental estableció?
La actividad humana -dice el jurista italiano- puede hallarse sujeta a
obligaciones que unas veces tienen una índole típicamente moral y otras
asumen carácter jurídico. Las normas creadoras de las primeras son siempre
unilaterales; las que establecen las segundas poseen estructura bilateral.
Lógicamente, no es posible admitir la existencia de una regla de conducta
que no pertenezca a alguna de las dos categorías que hemos citado, es
decir, que no sea imperativa simplemente o imperativo-atributiva.
11.- ¿Quién fue Gustavo Rad Bruch, y que tesis fundamental estableció?
(Profesor y jurista alemán) niega también, como Del Vecchio, la posibilidad
de distinguir los conceptos de las normas jurídicas y las reglas del trato
social. El derecho, la moral, la religión, en una palabra todas las formas de la
cultura, poseen orientación análoga (semejanza) y tienden siempre al logro
de valores: JUSTICIA, BONDAD, ANTIDAD, ETC. De esta manera hemos
determinado a la moral como la realidad cuyo sentido estriba en desarrollar
lo bueno y el derecho, servir a la justicia. La conexión entre el derecho y
convencionalismo, sigue diciendo el alemán, no es, en realidad, de orden
lógico, sino histórico. Esto quiere decir que los usos pueden ser una etapa
embrionaria de los preceptos del derecho, o bien, por el contrario, una
degeneración de los mismos, dichas reglas no difieren de manera
substancial.

12.- ¿Quién fue Hans Kelsen y que tesis fundamental estableció?


El jefe de la Escuela Vienesa estima que el derecho subjetivo no puede
concebirse independientemente de la facultad de pedir a los órganos
jurisdiccionales la aplicación del acto coactivo, en aquellos casos en que el
obligado ha faltado al cumplimiento de su deber. Si la ley no hace depender
de la declaración de voluntad de un particular la imposición de las sanciones
que la propia ley señala, no hay, estrictamente hablando, derecho Subjetivo.

TEMA IV NATURALEZA DE LAS NORMAS Y REGLAS.

1.- Concepto de regla


Es una ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad
competente del caso, con un criterio de valor. Las reglas son impuestas al
individuo y son exteriores a él, con la finalidad de mantener y respetar el
orden preestablecido dentro de la sociedad.
2.- ¿Cómo se estructuran las reglas?
Las reglas pueden entenderse como un sistema de conceptos coherentes
enlazados, cuyo objeto es precisar la esencia del objeto de estudio, y por lo
tanto al ser mandatos que se aceptan para la convivencia de unos con otros,
son los mismos en cuestión quienes las dictan y organizan.
3.- ¿Cuáles son las características de las reglas?
Que no emanan de autoridad pública.
No son obligatorias en forma absoluta, ya que si no las aceptas en el lugar
donde estás puedes retirarte y elegir otro que no contenga dicha regla/s.
Que no son coactivas, es decir que no se pueden hacer cumplir por la fuerza,
porque no vienen investidas del "coercium", eso es privativo de las leyes y
las hacen cumplir aun en contra de la voluntad del que tiene que cumplir,
por medio de la Justicia.
No tiene sanciones por el incumplimiento, es decir, que no hay penalidad
establecida, sino que es un reproche social, moral o espiritual.
4.- Mencione el concepto de norma.
Una norma es una orden general, dada por quien tiene autoridad, para
regular la conducta de otros. Las normas se deben cumplir porque es una
responsabilidad del hombre si no es así se aplica sanción.

5.- ¿Qué diferencia encontramos entre Derecho y norma?


Las normas jurídicas se diferencian de las reglas del Derecho, porque las
primeras tienen intención prescriptiva, mientras las reglas tienen carácter
descriptivo. Inclusive de esta manera, podrían estar presentes en un mismo
texto.
6.- ¿Cómo se clasifican las normas?
Existen 3 diferentes tipos de normas:
a) Normas Morales.
b) Normas Religiosas.
c) Normas Jurídicas.
7.- Explica las características de las normas.
Existen una serie de características que hacen diferentes a las normas:
 Heterónoma: Son dictadas por alguien distinto a aquel que debe
cumplirlas. (normas jurídicas).

 Bilateralidad: Existe alguien quien impone la norma y alguien que


deba cumplirla, en caso de haber inobservancia se aplicara una
sanción, esta característica se aplica en la norma jurídica.

 Exterioridad: Aquellas que se manifiestan de manera tangible.

 Coercibilidad: Se cumplen con o sin la voluntad del individuo. (los


impuestos).
8.- ¿Qué es el deber ser de la norma jurídica?
En general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones o
derechos. Cabe agregar que constituyen norma jurídica, las emanadas de los
actos y contratos celebrados entre particulares o entre estos y órganos
estatales cuando actúan como particulares, sujetándose a las
prescripciones de derecho privado.

9.- Explique el supuesto jurídico.


El supuesto jurídico es una hipótesis de cuya realización dependen las
consecuencias jurídicas planteadas por la norma. Las
consecuencias jurídicas a las que da origen al supuesto pueden consistir en
la creación, la transmisión, la modificación, o la extinción de derechos y
obligaciones.
10.- ¿Qué es la ley de causalidad jurídica?
*Es la hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias de derecho.
*Realización del Supuesto. Consiste en que la circunstancia de hecho o de
derecho en que se encuentre un particular coincida exactamente con el
supuesto jurídico.
11.- Dentro de la norma jurídica explique la formula Kelseniana.
Clasificación de las normas jurídicas desde el punto de vista de su ámbito
espacial de validez, según Kelsen, desde cuatro puntos de vista: espacial, el
temporal, el material y el personal. El ámbito espacial de validez es la
porción de espacio en que un precepto es aplicable; el temporal está
constituido por el lapso durante el cual conserva su vigencia; el material por
la materia que regula, y el personal, por los sujetos a quienes obliga.

TEMA V: NATURALEZA Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA LEY.


1.- Diga por lo menos 2 conceptos de ley.
1.- Ordenación de la razón dirigida al bien común y promulgada por el que
tiene a su cargo el cuidado de la sociedad.
2.- Precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o
prohíbe algo en consonancia con la justicia, y para el bien de los gobernados.
Su incumplimiento trae aparejada una sanción.
2.- ¿Cuáles son los elementos materiales de la Ley?
Relación con su contenido jurídico y se refiere a que ella contenga normas
jurídicas que sean permanentes, generales y abstractas, de esta manera, la
ley carece de este elemento, cuando en ella se expresan máximas morales
o declaraciones de principios puramente doctrinales, o exposiciones de
motivos, o promesas de leyes futuras; o cuando el contenido es irracional,
injusto o atentatorio contra el bien común; también cuando no es
permanente, o cuando no es general o abstracta, como las que dicen
relación con situaciones de excepción
3.- Explique los elementos formales de la ley.
Relación con la gestación de la ley, de esta forma (generalidad,
impersonalidad y abstracción), la ley carece de este elemento cuando en su
formación se ha omitido algunos de los trámites establecidos por el
ordenamiento jurídico o se ha incurrido en algún vicio de procedimiento.
4.- ¿Según la doctrina como se clasifican las Leyes?
1.- Por su estructura y la técnica de su aplicación.
2.- Por la naturaleza de la sanción.
3.- Por su validez en relación a la voluntad de las personas.

5.- Diga que son los ámbitos de validez de la Ley.


Toda ley tiene un ámbito temporal y un ámbito espacial de vigencia.
Significa que solo obliga por cierto tiempo, en determinada porción del
espacio.
6.- ¿Cómo se clasifican las leyes en el ámbito espacial?
De carácter territorial o extraterritorial
7.- La ley según el ámbito temporal como se clasifica.
Es la aplicación de una ley no solo a partir de la iniciación de su vigencia, sino
también a consecuencia normativa de hechos anteriores, inicialmente
regidos por otra ley.
8.- De un concepto de interpretación de la ley.
Interpretar es un término que alude a lo fundamental, a una actividad como
resultado de la actividad, la cual se orienta finalmente, interpretar indica
tanto la actividad dirigida a, como la obtención o adscripción del significado
de un objeto, el objeto interpretado.
9.- ¿Qué es la interpretación escéptica?
La Teoría escéptica de interpretación sostiene que la interpretación es una
actividad no de conocimiento, sino de valoración y de decisión. Esta teoría
se funda sobre la opinión de que no existe algo así como el significado
propio de las palabras, ya que toda palabra puede tener, o el significado que
le ha incorporado el eminente, o el que incorpora el que la usa, y la
coincidencia entre uno y otro no está garantizada
10.- Según la doctrina como se realiza la integración de la Ley
Es la técnica a través de la cual se completan las lagunas existentes de un
ordenamiento jurídico.

11.-Explique la Teoría de la Jerarquía Jurídica de las Normas.

Las normas jurídicas declaradas superiores en su jerarquía obedecen a las


normas inferiores a ella tanto en su creación como en el ámbito en el que
tienen validez. Además
imponen límites y
preceptos a los que las
normas de jerarquía
inferior deben acatarse
para garantizar el
cumplimiento por ambas
partes de sus respectivas
facultades.
Una norma se encuentra
condicionada por otra cuando de la primera depende la existencia de la
segunda.

12.- ¿Qué son las Ramas del Derecho y como se clasifican estas?
La clasificación del derecho es la siguiente: derecho público y derecho
privado o civil, cada uno de los cuales se divide a su vez en varias ramas.
El Derecho se clasifica en Derecho Público, que regula las relaciones entre el
Estado y sus ciudadanos y el Derecho Privado o Civil, que incluye los
derechos y obligaciones de unos individuos hacia otros. Es ejercido por los
abogados dentro del Poder Judicial o en la libre práctica de la profesión.
El Derecho Público: está conformado por el Derecho Constitucional, el
Derecho Administrativo y el Derecho Penal.
El Derecho Privado: maneja las relaciones particulares entre sí y está
conformado por: Derecho Civil, Derecho Mercantil y Derecho Laboral. El
Derecho Internacional se explicará fuera de esta clasificación, ya que
comprende ámbitos tanto públicos como privados.

TEMA VI: ESTADO Y DERECHO.

1.- Diga qué es el Estado.


Suele definirse como la organización jurídica de una sociedad bajo un poder
de dominación que se ejercer en determinado territorio. Es la fuente formal
de validez de todo derecho, pues sus órganos son quienes lo crean, a través
de la función legislativa.
2.- ¿Qué es el Estado de Derecho?
Un Estado de derecho es un modelo de orden para el país, este se rige por
un sistema de leyes escritas e instituciones ordenados en torno a
una constitución.
3.- ¿Qué es un Estado Político?
Se entiende por política de estado, aquellas políticas que forman parte de
las estrategias centrales de un país. Son políticas que no varían a pesar del
color político-ideológico de cada gobierno.
4.- ¿Cuántos tipos de estado menciona la doctrina?
Estados soberanos y no soberanos.
5.- Históricamente ¿cómo ha evolucionado el Estado?
A través del tiempo el Estado ha ido evolucionando constantemente, desde
su concepto, hasta su forma de organización, evolución y su historia misma,
el saber de la evolución, o mejor dicho del nacimiento del Estado, es muy
antiguo, desde la polis griega, el imperio romano hasta el Estado Moderno.
El Estado surge como respuesta a necesidades de organización y es un
término reservado para un tipo particular de organización política que surge
en la Edad Media.
Las fuentes histórico-jurídicas, en un principio, harían referencia exclusiva a
la ley. Tal atribución procede de la concepción racionalista asentada en el
siglo XVII. No obstante, a lo largo de los dos siglos siguientes, una serie de
corrientes científicas europeas incluirían dentro de las fuentes directas a la
costumbre, las sentencias judiciales y la doctrina jurídica.

6.- Defina los Elementos del Estado.


Son tres los elementos de la organización estatal: La población, el territorio
y el poder.
Territorio: Suele definirse como la porción del espacio en que el estado
ejercita su poder.
Población: Los hombres que pertenecen a un Estado componen la población
de éste.
El poder: Toda sociedad organizada ha menester de una voluntad que la
dirija. Esta voluntad constituye el poder del grupo. Tal poder es algunas
veces de tipo coactivo; otras carece de este carácter. El poder simple o no
coactivo tiene capacidad para dictar determinadas prescripciones a los
miembros del grupo, pero no está en condiciones de asegurar el
cumplimiento de aquellas por sí mismo, es decir con medios propios.
7.- Diga el fundamento constitucional del Estado y los artículos que lo
regulan.
El sistema representativo mexicano tiene su fundamento constitucional en
el artículo 40° de la Carta Magna la cual establece lo siguiente: “Es voluntad
del pueblo mexicano constituirse en una república representativa,
democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo
concerniente a su régimen.
8.- Explique la Teoría del poder.
El poder de una sociedad, unas veces coactivo y otras veces carecen de ese
carácter. El poder tiene la capacidad para dictar determinadas
prescripciones a los miembros del grupo pero no está en condiciones de
asegurar el cumplimiento de aquellas por sí mismo, cuando una
organización carece de poder coactivo, los individuos tiene la libertad para
abandonarla en cualquier momento.
Si una organización ejerce un poder simple, los medios de que dispone para
sancionar sus mandatos no son de tipo coactivo, sino meramente
disciplinarios. El poder de dominación es, en cambio, irresistible. Los
mandatos que expide tienen una pretensión de validez absoluta, y pueden
ser impuestos en forma violenta, contra la voluntad del obligado.
9.- ¿Qué es el Ser jurídico del Estado?
Se puede explicar la personalidad jurídica como la investidura, configurada
por el derecho positivo, equivalente a la antigua máscara, atribuible a
cualquier corporación o colectividad jurídicamente organizada, a condición
de tener aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.
10.- ¿Cómo se divide el supremo poder de la federación según nuestra
Constitución?
Dos veces la Constitución se refiere, de modo sustantivo, al poder del
Estado como “supremo”. La primera lo hace al referirse a la división
de poderes y estatuye que “el Supremo poder de la Federación se
divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial” según el artículo
49° constitucional.
11.- ¿Cuáles son las características del Estado Mexicano?
Una de las características del Estado y tal vez la más importante es que se
cuente con un territorio proporcionado para que sea lo suficientemente
extenso pero que a la vez pueda mantenerse en control y el poder central
sea lo suficientemente fuerte, durante la conformación del estado
mexicano se logra eliminar de una forma rápida al feudalismo, y se empieza
con la transformación de manera inmediata estructurando la administración
interna, financiera, militar y diplomática. Se desarrolla una burocracia
administrativa que trabaja impersonalmente para el Estado. Burocracia y
capacidad financiera se retroalimentan, la obtención y administración de
recursos exige personal dedicado por completo a estas tareas, la diplomacia
se convierte en un instrumento indispensable para las relaciones con las
demás entidades estatales que constituyen un sistema en su conjunto.
El Estado debe ser capaz de regular y dirigir la economía en su propio seno,
y con respecto al exterior, implantar un sistema aduanal y normas precisas
que controlen la entrada y salida de bienes.

TEMA VII: FUENTES DEL DERECHO.

1.- Explique el nacimiento del Derecho.


Los más antiguos escritos religiosos en los que se plasmó moral y regularon
la conducta del hombre fueron todos los documentos que conforman hoy
La Biblia y El Código de Hammurabi.
El derecho se concibe no como algo dado, ni como el resultado o la
invención de un solo hombre ni de una sociedad, de un solo momento
histórico o de un solo proceso legislativo o jurisprudencial, es la obra de
creación permanente que se realiza por un complejo entramado de actos y
procesos complementarios que tienen verificativo en un contexto histórico,
político y social determinado.
2.- ¿Qué relación guarda el Derecho y la Realidad Jurídica?
La realidad jurídica es el punto de partida y el punto de llegada del jurista.
Todo sistema normativo se da en la realidad, por la realidad y para la
realidad.
3.- Diga el concepto de Fuente y fuente del Derecho.
Fuente: Conjunto de pautas compuesto por valoraciones, principios morales
doctrina, entre otros; que determinan la voluntad del legislador,
contribuyendo a dar contenido a las normas jurídicas.
Fuentes del Derecho: fundamentos u origen de las normas jurídicas en
determinado país o época. Son los actos o hechos pasados de los que deriva
la creación, modificación o extinción de normas jurídicas.
4.- Clasifique las fuentes del Derecho según la doctrina.
Fuentes Formales, Reales e Históricas.
5.- Mencione las Fuentes Formales del Derecho
La legislación, la costumbre y la jurisprudencia.
6.- Diga que es una fuente real del Derecho.
Llamamos Fuentes Reales a los factores y elementos que determinan el
contenido de tales normas.

7. ¿Qué son las fuentes históricas del Derecho?


El término fuente histórica aplicase a los documentos (inscripciones,
papiros, libros, etc.) que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes.
En este postrer sentido se dice, por ejemplo, que las Instituciones, el
Digesto, el Código y las Novelas, son fuentes del Derecho Romano.
8. ¿Qué es un elemento meta jurídico con relación a una fuente?
Que no está muy en concordancia con las leyes, es decir, no es legal y el valor
de la justicia es relativo, independientemente de la connotación moral o
ética que se tenga de ella. Un iusnaturalista no le da relevancia de ser así,
porque defiende las normas dentro del marco legal, sin valor ético ni moral,
tan solo jurídico.
9. Mencione el proceso de creación de la ley.
En el moderno proceso legislativo existen seis diversas etapas que son:
Iniciativa, Discusión, Aprobación, Sanción, Publicación e iniciación de la
vigencia.
Iniciativa: Es el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a
la consideración del Congreso un proyecto de ley. Art 71° de la Constitución
Federal dice a quienes compete el derecho de iniciar leyes o decretos según
este artículo. (Al presidente de la Republica, Diputados y senadores del
Congreso de la Unión y a las legislaturas de los estados.)
Discusión: Es el acto por el cual las Cámaras deliberan acerca de las
iniciativas, a fin de determinar si deben o no ser aprobadas. A la Cámara en
donde inicialmente se discute un proyecto de ley suele llamársele Cámara
de origen; a la otra se le da el calificativo de revisora.
Aprobación: Es el acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley.
La aprobación puede ser total o parcial.
Sanción: Se da este nombre a la aceptación de una iniciativa por el Poder
Ejecutivo. La sanción debe ser posterior a la aprobación del proyecto por las
Cámaras. El Ejecutivo solo podrá rechazar un proyecto de ley en una única
ocasión. Si las Cámaras insisten en su proyecto por mayoría de las dos
terceras partes de sus votos, el Ejecutivo deberá ordenar su publicación.
Publicación: Es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a
conocer a quienes deben de cumplirla. La publicación se hace en el llamado
Diario Oficial de la Federación.
Las reglas sobre la discusión, aprobación, sanción y publicación hállense
consignadas en los incisos del artículo 72°.
Iniciación de la vigencia: En el derecho patrio existen dos sistemas de
iniciación de la vigencia: el sucesivo y el sincrónico. Las reglas concernientes
a los dos las enuncia el artículo 3° del Código Civil del entonces Distrito
Federal. Este precepto dice así: “las leyes, reglamentos, circulares o
cualesquiera otras disposiciones de observancia general obligan y surten
sus efectos tres días después de su publicación en el periódico oficial.
Además del plazo que se fija transcurrirá un día más por cada cuarenta
kilómetros de distancia fracción que exceda de la mitad. (Vacatio legis.)
10. La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos que tipo de
fuente es ¿y por qué?
Fuente Formal: Cuenta con fuentes de Costumbres, Legislación y
Jurisprudencia.
11. Explique el convenio como fuente del Derecho.
El Convenio como Fuente Real: Son las situaciones sociológicas, políticas,
económicas, religiosas etc., que gracias a ellas, se deben de analizar para la
creación y desarrollo de nuevas normas jurídicas que las regulen.
12. ¿Qué es la jurisprudencia y porque es fuente formal del Derecho?
La palabra jurisprudencia posee dos acepciones distintas. En una de ellas
equivale a ciencia del derecho o teoría del orden jurídico positivo. En la otra
sirve para designar el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las
decisiones de los tribunales.
13. ¿Qué tipo de fuentes son los tratados internacionales?
Fuentes Formales.

TEMA VIII: CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DEL DERECHO.

1.- Defina que son los criterios de clasificación del Derecho.


Si se acepta el criterio preconizado por los romanos, la determinación de la
índole, privada o pública, de una institución o una norma de derecho, queda
por completo al arbitrio del legislador, ya que éste será quien establezca en
cada caso, según sus personales convicciones, qué intereses son de orden
público y cuáles de naturaleza privada. Quedando dividido por su aspecto
formal o material.
2.- ¿Cómo clasificaron al Derecho, los romanos?
Teoría Romana: La División de las normas jurídicas en las dos grandes ramas
del derecho privado y el derecho público es obra de los juristas romanos.
Derecho Público es el que atañe a la conservación de la cosa romana; el
Derecho Privado concierne a la utilidad de los particulares. A esta
concepción se le conoce con el nombre de teoría del interés en juego.
3.- ¿Que entendemos por el aspecto formal de la clasificación del Derecho?
El criterio de clasificación de las funciones jurídicas del Estado es el formal,
este considera la forma de elaboración del acto que emana de su ejercicio.
4.- ¿Qué entendemos por el aspecto material de la clasificación del
Derecho?
El criterio materia u objetivo atiende a la modificación que produce en el
orden jurídico el acto que emana del ejercicio de la función de que se
trata. (Actos jurídicos, actos de regla, condición o subjetivo).
5.- Establezca la diferencia fundamental entre Derecho Privado y Derecho
Público, Derecho social.
El derecho puede dividirse en distintas ramas. En este sentido, es posible
hablar de derecho público (cuando el Estado, como autoridad, interviene
con sus facultades coercitivas) o derecho privado (las relaciones jurídicas se
establecen entre particulares), por ejemplo. La rama del derecho
social nace en el derecho público a partir de los cambios en las formas de
vida. Su objetivo es ordenar y corregir las desigualdades que existen entre
las clases sociales.
6.- ¿Cuándo nacen en México los Derechos Sociales?
La incorporación de los derechos sociales en el texto de la Constitución
Mexicana de 1917, constituye un mérito indiscutible de la Asamblea
Constituyente de Querétaro, quienes “dieron muestra de su proyección
social”. Nuestra Constitución fue precursora, como dijera Radbruch, de la
concepción nueva “del hombre por el derecho”.
7.- De por los menos 3 ejemplos de Derecho Social.
El derecho social, a su vez, comprende otras ramas, como el derecho
laboral, el derecho a la seguridad social, el derecho migratorio y el derecho
agrario.

TEMA IX: CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES.

1.- Diga que son los conceptos Jurídicos Fundamentales.


El conjunto de palabras y conceptos usados por los hablantes en el cumulo
de actividades humanas propias de la vida jurídica de las sociedades
constituye, básicamente lo que se conoce como conceptos jurídicos
fundamentales.
2.- ¿Que entiende por conceptos particulares?
Son los de acto de comercio, delito o huelga los particulares sólo se aplican
a determinadas disciplinas, como ocurre con el de acto de comercio, que
sólo se aplica al Derecho mercantil; el de delito, que sólo se aplica al Derecho
penal, o el de huelga, que sólo se aplica al Derecho del trabajo.
3.- Establezca la diferencia entre conceptos particulares y conceptos
generales.
Conceptos generales, podemos citar los de persona, hecho jurídico,
sanción, etc. y como ejemplo de los conceptos particulares, podríamos citar
los de acto de comercio, delito o huelga.
4.- Explique la relación supuesto, nexo y consecuencia.
Están ligados los tres elementos para que se dé o proceda un derecho.
El supuesto seria el demandante o demandado, el nexo el hecho que los
une, y la consecuencia si se da o no el hecho jurídico.
5.- ¿Qué es el objeto y el sujeto en una Relación Jurídica?
Son los actores principales en una Relación Jurídica.
- OBJETO: nexo o problema (derecho tutelado).
- SUJETO: actor, demandado o demandante.
6.- Defina brevemente la llamada teoría del acto y del hecho jurídico.
El acto y el hecho jurídico constituyen las formas de realización de los
supuestos de derecho, podemos decir que un supuesto nace cuando
ocurren todos los supuestos en la conducta real de una persona o cosa.
7.- Clasifique hechos jurídicos.
Son todos aquellos acontecimientos naturales o del el hombre que sin
invertir su voluntad para reproducir consecuencias de derecho se originan
estas.
8.- Clasifique los actos jurídicos.
Positivos y negativos, Unilaterales y bilaterales, Entre vivos o de última
voluntad, Onerosos y gratuitos, Formales y no formales, Principales y
accesorios, Puros y simples y modales, Patrimoniales y extra-patrimoniales,
De administración y de disposición.
9.- ¿Que es la teoría de las nulidades?
Dentro de la teoría general de la nulidad de los actos civiles, se reconocen
varios grados de invalidez, y la doctrina clásica admitida por nuestra
legislación, señala la inexistencia, la nulidad absoluta y la nulidad relativa.
10.- Define los Conceptos de nulidad absoluta y nulidad relativa.
Nulidad absoluta: Se denominan nulos o afectados de nulidad absoluta
aquellos actos jurídicos que contraríen las buenas costumbres y el orden
público. Esta nulidad se origina con el nacimiento del propio acto al cual
corresponde. Opera respecto a aquellos actos afectados de algún vicio
patente y manifiesto en su celebración. Es decir, generados con omisión de
un requisito expresamente exigido por la ley como condicionante de su
validez. Este tipo de nulidad también es denominada nulidad de pleno
derecho, y afecta el orden social dado que no requiere confirmación.
Nulidad relativa: Los actos jurídicos afectados de nulidad relativa se
denominan anulables. La anulabilidad opera respecto a los actos jurídicos
viciados desde su nacimiento, pero cuyo vicio agravia solo a las partes
intervinientes. Por esto, surte sus efectos solo con posterioridad a su
declaratoria. Este tipo de nulidad afecta a los actos celebrados con la
ausencia de algún requisito exigido y relacionado con el carácter según el
cual actúan las partes. Por tal razón se consideran válidos entre tanto no
sean anulados, y su declaratoria siempre ocurre a solicitud de la parte
interesada, nunca de oficio.

También podría gustarte