Está en la página 1de 12

Roma 31 mayo 2022

Falta el inicio de la clase

Mundo Funerario

Tenemos que, para reconstruir el mundo funerario, nos hemos de valer en las fuentes escritas , de
documentación arqueológica, las inscripciones funerarias y, en algunos casos. la legislación.

¿Qué suponía la muerte para algunos romanos? El difunto se convertía en una sombra, esto desde
la época arcaica, S. VI – VII a.C., por ello, es importante hacer una serie ceremonial para que el
difunto estuviera tranquilo y garantizar su supervivencia en el más allá.

Importante es depositarle un ajuar que va cambiando según la época y la condición social.

Hay que garantizar que esa sombra no esté molesta. Algunas fuentes dicen que los espíritus pueden
alterar la paz de los que les rodea. Esta sombra ha de tener una serie de rituales que varían según el
sector social y ha de asegurarles sus vidas en el más allá. Por ello, se depositan ajuares en las
tumbas, esos ajuares cambian con el tiempo y la situación económica.

¿Dónde estarían los lugares más idóneos para los enterramientos?

En las afueras de la ciudad pero, esto no siempre fue así. Esto cambió con la Ley de las 12 Tablas,
la cual dice que no se puede enterrar en el interior de las casas.

¿Eran los niños enterrados con un ceremonial especial, como los adultos? La muerte de un niño era
considerada como algo maléfico si morían de noche. Tampoco auguraba nada bueno la muerte de
un niño. Ante este mal presagio existían hechizos que lo contrarrestaban; como las tablillas que se
leen de derecha a izquierda.

No se les da entierro normal hasta época de Augusto, en el que hay un descenso notable en los niños
y vuelven a cambiar las costumbres y son considerados de otra manera. Se dejan de considerar
niños a los 12 años.

Hay un problema con los enterramientos, se consideran estos como lugares sagrados y es in
problema porque no se puede destruir un lugar sagrado, entonces, por ejemplo en Roma, se
construyen tumbas e incluso edificios respetando las tumbas o, había jardines restituidos por
tumbas.

¿Cuál sería esa localización?

Sobre todo en las vías más cercanas a las vías de entrada de acceso alas ciudades. Habrá como
calles donde, las que están en la vía principal, situadas en la entrada, normalmente son de gente de
alto poder adquisitivo.
Estas tumbas son el reflejo del estatus del difunto y de su familia. Estamos viendo un poco las
Leyes Suntuarias, que están dedicas a controlar un poco el dispendium.

En el mundo romano, cuando alguien fallece, hay un ritual llamado Funus y varía del poder
adquisitivo. Hay distintos tipos de funus:

-Funus Imperatorium; para el emperador y su familia.

-Funus Traslaticum; el funeral a aquellos de poco poder adquisitivo.

Con Claudio se potencian los Collegia Funeraticia, el “pagar los muertos”, esa especie de seguro,
de cuota apagar por un entierro digno. Hay gente que muere fuere de su lugar de origen y estás
pagando un collegia funeraticia, tiene el derecho de un funeral “ficticio”.

¿En qué consiste el ceremonial?

Cuando el individuo muere, se coloca en el suelo y se le da un beso en la boca (el familiar más
cercano), simboliza el último hálito de vida que tiene.

Tras esto, se le llama. En un principio son unos cuernos, a ver si revive, si no es así se dice 3 veces
su nombre. Esto de llamarlo 3 veces, se repite durante todo el proceso de exposición del cadáver, se
vela. El llamarlo se conoce como Conclamatio.

Inmediatamente entra en actuación, las plañideras o praeficas. Los lacrimagios; para controlar que
han llorado, se recogían las lágrimas con este envase.

Tras esto, comienza el proceso de purificación del cuerpo, se lava el cuerpo del difunto. Se le
envuelve en un sudario. La Imago maiorum, son las máscaras de los antepasados que acompñan en
el cortejo funerario al difunto.

Una vez ya está lavado, si ha tenido una vida virtuosa, se le coloca una corona de laurel pero, antes,
con cera, se saca el molde de su cara para la imago maiorum.

Ahora viene la ceremonia de la apertura de la boca, donde se le coloca una moneda para pagar al
barquero Caronte.

Cuando el cadáver está preparado, se pone en el lectus funebris y comienza la prothesis. Esto es la
exposición del cadáver, el velatorio y su duración varía dependiendo del personaje. Se coloca o en
el atrio o en el vestíbulum y con los pies dirigidos hacia la puerta, hacia la salida de la casa. Se
rodea todo de elementos vegetales y, en la puerta, elementos vegetales que indican que en ese lugar
hay un difunto.
Es importante que se purifiquen tras todo el ritual, pues han estado en contacto con una miasma.

Una vez expuesto el cadáver, comienza el traslado hacia la necrópolis. Pompa fúnebre en
consonancia del poder adquisitivo del individuo. E dice que algunas veces, se expone en el foro al
individuo, se pone de pie y se hace un elogio fúnebre o Laudatio funebris.

El elemento donde se coloca el cuerpo se conoce como sandapila. Normalmente suelen ser
miembros de su familia o de su facción política, los que lo llevan a hombros. Hay casos que se
contratan a personas para este fin, los vespillones.

Hay toda una gente especializada (funeraria de hoy en día) en organizar lo relativo al funus, son los
libitinari.

Tipos de entierro: Tenemos 2, la humatio o la crematio.

-Humatio: Es la inhumación. Se puede hacer una fosa en el suelo o se introduce en varios tipos de
rcontenedor, etc.

Tanto en este caso, como en la crematio, interveienen unas personas para poder encajar a los
difuntos en el lugar de enterramiento, los fossores.

-Crematio: nos encontramos con dos tipos de cremaciones, la secundaria (se crema en un lugar y
se entierra en otro), esto se realiza en un ustrinum. La cremación primaria, se crema y se entierra
en un mismo lugar, en este caso, este enterramiento recibe el nombre de bustum. Los encargados de
una cremación son los ustores.

Una vez se ha depositado el difunto, le deposito algo que le garantice que el más allá le sea igual a
la tierra.

Concluiríamos la ceremonia con un ajuar depositado en la tumba y depende del estatus del
individuo y de la época y del tipo de religión que siga.

¿Qué pasa una vez he enterrado al difunto? Que doy paso al silicernium, el n¡banquete funerario.
La familia y allegados, realizan el banquete que se hace. Ahora comienza una serie de recordatorio
del difunto, como los parentalia; cada x tiempo se hace un recordatorio del difunto, etc.

Ahora podemos encontrar:


Vemos en la imagen tubi o ánforas que están ahí porque profundizan, lo que se llama
infundibulum, aquel canal a través del cual, el difunto en el ámbito funerario, va a recibir las
comidas, las libaciones que se le dan.

Vemos también la ollae ossariie, que son los contenedores de los huesos.

Umatio más frecuente que podemos encontrar: a más frecuente es la tégula a doble vertiente.
Tiene lugar desde principio a final e incluso en relación con el cristianismo.

No hay regla fija de por qué se usa lo mismo tanto la umatio como la crematio. Coexisten ambas
desde la República hasta el S. I d.C. y hasta el tercer cuarto del S. II d.C. se potencian las
cremaciones. Desde S. II - III se ponencia la umatio. Este tipo de enterramiento sigue más una
tradición judaica. Pero, también es cierto que no se ha excavado todo.

Los tipos de crematio que podemos encontrar con más frecuencia; sarcófagos y los columbarios
cuppae (sillar redondeado donde irían las cenizas).

Hay diferentes tipos de enterramiento. Varios, sobre todo en el mundo romano, te indican qué
trabajo o función tenían en vida. Es el ejemplo de la Tumba 100 de Isola Sacra. Es una tumba
conjunta de un hombre y una mujer. Por lo que vemos en los relieves eran matrona y médico.

Tumba de Eurysaces, en la parte superior se indica el oficio que desempeñaba; panadero. Está en
Roma.

En las villas sabemos que también se pueden enterrar pero, con una división de las tierras por parte
del domini.

Catacumbas

Tenemos las catacumbas también. Que significa “cerca de las canteras”. Siempre nos dicen que son
las de los cristianos, etc. pero no podían haber estado muchos días por oxígenos. Además, no solo
había cristianos, había paganos también. También vemos enterramientos bajo tierra a través de
galerías en las que van a participar individuos, los fossores.

En la imagen vemos un espacio con huecos ocupados por difuntos.

Tipos de enterramientos en las catacumbas:


-Loculus; enterramiento rectangular donde solo se cobija un difunto en una sábana. Se deposita al
difunto, se lleva algo de ajuar y se tapa. Hay inscripciones y pinturas. Pueden tener hasta 4 o 5
plantas. Estos se tapan con una losa.

-Arcosolium; enterramiento pero la parte superior está rematada.

En estas galerías donde encontramos los loculus y los arcosolium, podemos encontrar pequeñas
estancias llamadas cubiculum. Son un lugar de las catacumbas pertenecientes a una unidad familiar
en la que puede ser solo loculus o loculus y arcosolium.

Hay estancias especiales para quienes hayan sufrido martirio, la cripta. Ejemplo de la de Santa
Domitila.

Gran cantidad de simbolismos; ejemplo del ancla, que simboliza la vida eterna, el puente o los
pavos reales, representan la inmortalidad del alma o el buen pastor que es cristo que cuida el alma
del difunto representado o el orante, el difunto disfrutando en el paraíso.

Ejemplos imágenes de las imágenes de Egipto, representaciones pictóricas.

Lo que podemos encontrar en una excavación:

Si excavamos, hemos de ver qué podemos encontrar sobre la tumba, qué podemos encontrar dentro
o qué podemos encontrar fuera.

-Dentro; el Ajuar. Como espejos de bronce, las fibulas, etc. según el tipo de tumba, habrá un ajuar
mayor o menos.

-Fuera; monedas, cerámica, clavos para cerrar el ataúd de madera, vemos el ejemplo de una llave
para el propio ataúd de madera que se ha descompuesto. Son indicios de que ha podido haber
ataúdes. Para el sarcófago no se deposita un hoyo sin más, normalmente está dentro de un recinto
funerario.

-Sobre: Si excavamos una necrópolis, hemos de tener en cuenta la zona de uso, donde está el
enterramiento porque ahí se hace una serie de banquetes, lo que nos da muy buena información.

Hemos de tener en cuenta el nivel de circulación también, para conocer la disposición de la


necrópolis.

Vemos una imagen de una mensa funeraria que se sitúa junto al enterramiento, es un silicernium,
para el banquete funerario, etc.

Roma 2/Junio/2022
¿Cómo sería la evolución de Roma centrándonos en el foro? (excepto las partes de Augusto en las
que nos vamos a salir fel foro e iremos al Campo de Marte

Origen del surgimiento:

el afluente del Tiber es el Velabro, el cual provoca que toda la zona a las faldas de una de las
colinas, llamada Capitolio, y la colina Palatina, sean zonas pantanosas.

Con esta monarquía etrusca, al fundar Roma, han de canalizar esta zona insalubre i¡y empieza a
canalizarlo Tarquinio, se canaliza esta zona que conocemos como Cloaca Máxima. Sabemos que
desde esta época, esta zona se ha estado readaptando y modificando hasta su culminación definitiva.

Si podemos encauzar estas aguas, vamos a poder hacer espacios forenses, espacio donde van a estar
los foros.

Las fuentes nos cuentan cómo se pudo canalizar esto y deja de ser insalubre.

En la zona de lo que será el foro, en los S. X y IX a.C. se documentan una serie de enterramientos.
Incluso sobre el famoso templo de Antonino y Faustina, se documenta una necrópolis. Pero claro,
estaos hablando de los S. X y IX a.C., no en el VIII a.C. que es cuando se funda Roma.

Estamos en un momento en el que Roma se funda el 21 de abril del 753 a.C. / S. VIII a.C. se habla
desde el punto de vista arqueológico, que esta fundación y delimitación que se hace es Quadratta.
La Roma cuando se funda, tiene una serie de elementos dentro de un recinto amurallado (que sea o
no quadratta nos da igual)

Sabemos por las fuentes que Rómulo traslada a una serie de habitantes anteriores, a la colina del
Palatino pero, en esta colina ya había gente viviendo.

En la imagen vemos agujeros de poste de cabañas. Sabemos que de esta época hay un hábitat de
cabañas sostenidas por postees de las que quedan huellas en la colina del Palatino. Pero, en esta
época hay otra colina, la del Capitolio.

Aquí se va a crear un templo (estamos en el Capitolio en época etrusca) , por parte de Tarquinio
Prisco, dedicado a Júpiter Óptimo Máximo / el templo de Iupipiter Optimus Maximus.

Este templo sufre una serie de incendios ya a partir del S. III a.C. se petrifica. Si vemos la planta de
este templo, nos recuerda a la división tripartita de los dioses y al podium. Esta estructura sigue los
cánones etruscos y en la parte superior tiene una escultura de terracota en un principio que es
encargada a Vulca de Velles. Con el tiempo, esta escultura se pone de bronce.
Hay otro templo en el Palatino y está dominando todo lo que es el foro y la ciudad, todo lo que
domine el dios con la vista, está protegido

Primera “Fase”:

¿Qué se mantiene de época etrusca en el Foro?

En los primeros momentos de la monarquía etrusca, lo que sabemos que se conserva es la Regia o
casa del Rex. Esta regia es la morada del soberano etrusco, es su espacio doméstico y de
representación.

Hay otro elemento que está desde el principio, el Comitium. También tenemos la Curia Hostilia.
Se llama así porque la mandó construir Tulo Hostilio.

No se sabe si habría más estructuras pero estas son las más destacables.

S. V y IV a.C. en el Foro

Avanzando en el tiempo, en los S. V y IV a.C. hay en el foro 3 espacios significativos:

-Templo de Saturno

-Templo de la Concordia: Aedes Concordiae en época de la República y Aedes Concordiae


Augustae en época del Imperio. Aedes significa que el templo ya está inaugurado.

El Templo de la Concordia es una personificación, es la primera vez que se crea un templo


dedicado, no a un dios, sino a una personificación. Lo crean para conmemorar un entendimiento que
hay en sus problemas sociales por los que atraviesa Roma.

Este templo un siglo después sufre altercados en el S. II y se reconstruye para aplacar la furia de la
gente por el asesinato de los Gracos.

Este templo es importante, porque es un templo de conciliación, concordia y paz. Hace que
Augusto, delante del templo va a poner un altar donde se hacen ceremoniales. Se dice que este
templo hay que conmemorarlo a la concordia pública, a la salud pública, ala concordia y a la paz,
es decir, al binestar.

Este templo es un emblema de garante del bienestar del Estado.

Con Tiberio se retoca y acaba llamándose Aedes de la Concordia Augusta.

De este templo hemos visto su evolución desde época republicana y en el inicio de la época
imperial.
¿Por qué hay tan poca actividad edilicia en los S. V y IV a.C.?

Hay actividad edilicia pero, las Guerras Púnicas paralizan la construcción.

Segunda “Fase”:

¿Novedad en el S. III en el Foro?

Vemos que el foro está delimitado por tabernas, por tiendas, como si fueran tabernas delimitadoras.
Se restaura el comicio y, la tribuna, va a estar orientada hacia la Curia Hotilia pero, además el Foro
empieza a ser considerado como un lugar importante desde el punto de vista político,
administrativo, etc.

de tal manera que esos mercados que se hacían, se van a ir a lugares específicos, ya no delimitan.

Surgen los Atria Pública. Los edificios públicos que no son casas pero no se saben por completo su
funcionalidad. Podrían ser para reuniones de asociaciones o carácter religioso, no se sabe. Aparecen
en el S. III pero, a finales del siglo, son sustituidos por lo que conocemos con el nombre de
Basílicas.

Aparece un elemento nuevo, la Columna Rostrata. Simboliza el rostrum, una de las partes del
barco, y con ella simbolizan las batallas navales victoriosas. Ya vemos como va surgiendo esa
ideología de mostrar la disgnidad y las victorias en la República.

En el S. II ¿cómo era vista Roma en otras cortes?

Era objeto de burla por el Estado caótico que tenía en comparación de las otras ciudades. Se crea en
el ambiente romano dos tendencias; una representa la tradición por parte de un grupo proclive a
mantener la idea de República (al frente estaba Catón) y, otro grupo (facción de los Escipiones) que
consideran que lo que viene de fuera hay que darla un vuelco.

En el ámbito público se sigue la rigurosidad de la República pero, en el privado, se deja la libertad


de cada uno. Esto provoca que comience una política edilicia en la ciudad de Roma.

En el Foro, las tabernas que delimitaban se cambian de lugar y el Foro adquiere otra fisionomía y,
aquellas atrias públicas sustituidas ya por las basílicas, dan lugar a que surjan varias basílicas: la
basílica Corcia, basílica Emilia, basílica Sepronia y la basílica Ovidia. Es decir, se potencian las
basílicas con esos edificios y se instauran los monumentos de los arcos en el Foro.

Es el ejemplo del Arco Fornis Fabiarum, hecho por la victoria sobre los alogrofes. En este arco se
ve la victoria e historia. Este lo conocemos por las fuentes; estaría en la entrada de esa época.
S. II – I a.C.

En esos momentos de transición entre S. II – S. I a.C, hay un momento conflictivo. Hay mucha
inestabilidad, por las Guerras Civiles, se crean los triunviratos, etc. se va viendo en esta transición,
que hay gente que ya va destacando. Va surgiendo una política personalista que actúa en Roma para
alcanzar un estatus político.

En esta situación nos encontramos con Sila, quien crea el tabularium, una esècie de archivo. Se da
cuenta que se necista adecentar los aledaños del tabularium y enlosa los accesos al Foro.

Estamos viendo un proceso gradual a lo largo del tiempo en el que el espacio forense se va llenando
de edificios pero, sobre todo, paralelo a este espacio forense, la ciudad de Roma va a tener un
mantenimiento en el sentido de que se van a restaurar edificios dañados por las revueltas sociales,
civiles y nos encontramos que dentro de la política personalista. Hay un individuo, Julio César.

Julio César crea el Foro de César. ¿Qué hace en este Foro?

-Sobre lo que era la Curia Hostilia, crea la Curia Iulia, porque es la gens a la que él pertenece.

-Edifica sobre la basília Sempronia y construye la basílica Iulia.

-Traslada muy cerca del Templo de la Concordia la Rostra, lugar donde, en la plaza del Foro, los
políticos hacen sus arengas.

-Julio César crea un templo dedicado a Venus Genetrix, Venus madre. Esto porque él hace que
descienda su tribu, su gens Iulia, descienda de Venus Genetrix. Es el primero que en este Foro deja
constancia de lo que es él. Ideología destina a imponerse.

-Importante es que quiere erigir una estatua ecuestre suya en la plaza de su Foro, así
conmemorando sus victorias. Es una iconografía destinada a imponerse.

-Crea la Saepta Iulia, a los laterales del Panteón, junto al dibiritorium. La saepta es un lugar
donde se iría a votar. Ha de haber un espacio donde se recuente el voto, el dibiritorium.

César muere asesinado y le sucede Octavio, y empieza a construir edificios. Hay un templo por
primera vez dedicado a César.

Las fuentes nos cuentan que a ambos lados erige dos arcos;

-Uno para conmemorar que ha recuperado los estandartes que tenían los estandartes
pertenecientes a Craso y a Pompeyo.
-El otro arco lo dedica a la batalla de Actium.

Además atrae a la gente colocando en el interior de los arcos, los Fasti Consulares et
Triumphales. Esto son escenas importantes de las vidas de los cónsules, así los tiene “metidos en el
bolsillo”.

También hace su propio Foro. Crea unos pórticos con unas cariátides decorativas, no como
columnas, y pone el medallón llamado clipeo, uy visible en los espacios forenses.

Mete temática de dioses con la creación del templo de Mars Vitor. Este Marte guerrero es un
templo tripartito, tiene a Marte, tiene a Venus y a Julio César divinizado.

Ara Pacis EXAMEN

Octavio Augusto es consciente de que tiene que quedar escrito su autobiografía. Cambia la
mentalidad cuando consigue ser emperador, y es cundo empieza una política de reestructuración del
territorio.

Son tales las victorias que consigue que el senado, en el Campo de Marte, decide erigir un altar,
conocido como Ara Pacis que, en realidad es el Ara Pacis Augustae “el Altar de la edad de
Augusto”.

Deciden en el 13 a.C. por crear este altar.

En un principio se hace un altar de madera hasta que se construye el que conocemos hoy en día. Se
inaugura en el 9 a.C.

El Ara Pacis viene a ser un “monumento” donde la paz y la guerra conviven. Es un altar para
conmemorar las victorias de Augusto y la prosperidad.

En una de las partes, del frente delantero, se ve un individuo que está en un momento de hacer una
ofrenda. Vemos unos individuos jóvenes, un individuo mayor y otro joven que va a hacer una
ofrenda a los penates (dioses protectores del hogar), que están representados también.

La historiografía asume que este personaje es Eneas. Esto nos quiere decir que nos habla de una
época antigua, de un antecedente, de alguien cuya familia, cuya dinastía entronca con Eneas. Otros
sostienen que, como lo que se sacrifica es un cerdo, que podría ser Numa Pompilio (teoría menos
buena)

En otro lateral vemos el simbolismo de la tradición (con un viejo), con los nuevos tiempos, estos
nuevos tiempos representado por la Pax Augusta.
En el otro lado, lo que tenemos representado es la loba y los niños. Sería el dios Marte, padre de
Rómulo y Remo con Faustulo el pastor debajo de la higuera donde la loba encontró a los niños.
Estamos hablando de ese origen de la ciudad. Parece que en este frente se nos está remitiendo a la
tradición, a los tiempos en los que hay unos orígenes legendarios.

En la parte de atrás, encontramos un individuo femenino, Tellus, diosa de la fertilidad con dos
niños de varias interpretaciones. Representa la prosperidad, en definitiva, los tiempos tras todo lo
que ha habido una vez Augusto pacifique el Imperio. Esta prosperidad está representada por esto y
por lo que parece la representación de una Roma.

Entonces tenemos: en el frente delantero la tradición y, en la parte de atrás tenemos los nuevos
tiempos. Se pretende unir tradición pública con nuevos tiempos imperiales, marcado por esa figura
de Augusto.

Para esta unión pone un desfile impresionante de individuos. Nos recuerda a la procesión de las
panatheneas, es una afirmación del poder de Augusto.

El Ara Pacis es el mejor exponente de una iconografía dedicado a ensalzar la figura de una persona.
Este Ara tiene un simbolismo en su interior:

Vemos la mesa de ofrendas y, señalado vemos unas tablas de madera que delimitan el altar.

Se sabe que este altar, a diferencia de los demás, tiene 2 entradas, de normal los ara solo tienen una.
Se ha hipotetizado que por la entrada frontal iría el sacerdote y por la trasera los animales que iban a
ser sacrificados.

Para la sangre de los animales o incluso el agua de la lluvia, hay una parte en el interior del ara que
está inclinada para que los líquidos salgan de la estructura.

A su vez, esta mensa del interior tiene representaciones muy interesantes:

-En la parte de arriba hay una procesión de vestales.

-Escena de sacrificio que no se sabe si alude al primer sacrificio que se hace cuando se consagra
este ara en el año 13 a.C.

Horologium
Augusto conmemora los nuevos tiempos, es una persona sobre la que Roma va a florecer y hay que
conmemorar el día del nacimiento de Augusto.

Frente al Ara Pacis está el Horologium en la Piazza della Republica. Este reloj de Sol, el 23 de
septiembre proyecta su sombra sobre el Ara Pacis, el día del nacimiento de Augusto.

Mausoleo de Augusto

Se crea en el mismo espacio que el Horologium. Se construyó para toda la familia peor, se quedó
solamente él dentro.

Consigue ensalzar esa figura de Augusto.

A partir de Octavio Augusto, hay restituciones, etc. esperamos tras las guerras de sucesión de la
dinastía julio claudia a hata que llega Vespasiano, instaurando la dinastía Flavia.

Lo primero que hace Vespasiano es desvincularse de Nerón y quita la domus Aurea y sobre una
parte de esta crea el Coliseo pero, a su vez crea un foro.

En este foro crea el templo de la Paz con una serie de pórticos.

Templo Vespasiano

Muere pronto y su hijo Tito empieza algo que será una constante, un templo en honor a su padre.
Tito dura poco y Domiciano acaba este templo.

Domiciano a su vez, en esa exaltación de la dinastía crea un arco en conmemoración sobre las
victorias de los hebreos que tiene Tito.

Él mismo se erige una estatua ecuestre.

También podría gustarte