Está en la página 1de 7

UNIDAD 11

ORDENAMIENTO NORMATIVO: DEFINICIÓN Y ESPECIES.

11.1. ORDENAMIENTO JURIDICO

NOCION: Las normas reguladoras de la conducta humana constituyen


conjuntos orgánico-sistematizados de preceptos vinculados entre sí
denominados ordenamientos normativos.

11.2. JURIDICIDAD.

DEFINICION: La juridicidad está constituída por los hechos o


fenómenos de la realidad social regulados por las normas jurídicas. O,
dicho de otro modo, es el acontecer en la vida jurídica la
fenomenología de lo jurídico.

LA CONDUCTA LÍCITA: La conducta lícita es la que corresponde a la


ejecución de los actos ordenados, a la omisión de los actos prohibidos
y a la ejecución u omisión de los que no están ordenados ni
prohibidos.

ANTIJURIDICIDAD.

DEFINICION: Es el conjunto de hechos que de algún modo se oponen


al orden jurídico, por estar en contra de lo reglado. Son hechos ilícitos
o prohibidos.

LA CONDUCTA ILÍCITA: Está representada por la omisión de los


actos ordenados o la ejecución de los actos prohibidos.

11.3. ARBITRARIEDAD, ILEGALIDAD E INJUSTICIA

ARBITRARIEDAD: Es la conducta antijurídica de los órganos del


Estado, y consiste en que el mismo poder público que ha dictado la
norma declarándola inviolable para los demás y para sí mismo, es
quien la infringe. Por ello constituye la especie más grave de
antijuridicidad, que se manifiesta en el gobierno del azar, que ejerce el
poder a capricho en norma despótica. Por consiguiente, la
arbitrariedad es de Derecho público y se aplica a los actos inapelables
de un Gobierno realizado al margen del ordenamiento jurídico, con
abuso del poder en el ejercicio de sus funciones.
Ej.: El Gobierno del Dr. Francia cuando se lo nombró Dictador
Perpetuo; el Gobierno del Mcal. José Félix Estigarribia, cuando abolió
la Constitución Nacional de 1870 y dictó una Carta Política en 1940.
ILEGALIDAD: Es la violación de la norma jurídica cometida por un
particular o funcionario público de jerarquía superable, que puede
subsanarse por la vía de los recursos o medios de impugnación.
Ilegal, significa todo lo opuesto a las leyes. Es ilegal la norma jurídica
contraria a la de jerarquía superior y todo acto contrario a la ley; por
ejemplo: las leyes inconstitucionales, los decretos reglamentarios del
Poder Ejecutivo, contrarios a la letra o el espíritu de las leyes
reglamentadas, una sentencia judicial que no aplica correctamente el
derecho vigente.

INJUSTICIA: Es el contrapolo de la justicia y consiste en no atribuir a


cada uno lo que le corresponde, tanto por el Derecho natural como por
las normas del Derecho positivo. Cuando ésta entra en conflicto con el
Derecho natural, por haberse dictado normas contrarias a los
postulados fundamentales del segundo, tales normas tienen la
calificación de injustas. Por ejemplo, serían leyes injustas las que
rebajasen la personalidad y dignidad del ser humano, las que
impidiesen todo ejercicio de los derechos subjetivos, por
reglamentaciones desmedidas.

11.4. PRELACION DE LAS NORMAS JURIDICAS: LA PIRAMIDE DE


KELSEN.
LA PRELACION EN EL DERECHO POSITIVO PARAGUAYO: La
jerarquía e importancia de las normas que integran del ordenamiento
jurídico vigente en nuestro país, se hallan establecidas por las
disposiciones de los artículos: 8° de la Constitución Nacional, el 14° de
la Ley Orgánica de los Tribunales de Justicia y 63° del Código de
Procedimientos Civiles.

En virtud de lo preceptuado por el Art. 8° constitucional, la ley suprema


es la Constitución Nacional, es decir, le corresponde el grado más
elevado de jerarquía como norma fundamental y unificadora de todo el
sistema jurídico paraguayo, que depende de la misma y le está
subordinado. Dispone en efecto el Art. 11° de nuestra Constitución
que los principios, garantías, derechos y obligaciones consagrados por
ella, no pueden ser alterados por las leyes que reglamenten su
ejercicio; que toda ley, decreto, reglamento u otro acto de autoridad
que se oponga a lo dispuesto por ella, será nulo y de ningún valor.

En virtud de lo establecido por los artículos: 14° de la Ley orgánica de


los Tribunales de Justicia y 63° del Código de Procedimientos Civiles,
los Juzgados y Tribunales en el ejercicio de sus funciones procederán
aplicando: la Constitución como ley suprema de la Nación, los tratados
con las naciones extranjeras, los códigos y leyes que haya sancionado
o sancione el Congreso, las leyes análogas nacionales, los principios
jurídicos de la legislación vigente en la materia respectiva y los
principios generales del Derecho, en el orden de prelación establecido.

11.5. PLENITUD HERMÉTICA DEL ORDEN JURÍDICO:

Esta doctrina significa que el orden jurídico es suficiente para dar


solución por sí solo a todos los casos no previstos en la legislación,
llamados lagunas de la ley. Por ejemplo: una ley establece que tal
organismo estará regido por un consejo integrado por varios
miembros, pero no indica de qué manera debe hacerse la elección de
los consejeros. Otra ley autoriza en tales o cuales circunstancias,
percibir intereses, pero omite indicar la tasa de los mismos.

Los espacios vacíos dejados por la ley al sancionarse, son inevitables


porque las normas legales, debido a su carácter general y abstracto,
no pueden contemplar todas las situaciones concretas y especiales
que acaecen en la realidad social. Pero esto no significa que el
Derecho carezca de una solución para cada una de ellas.

Esta doctrina se encuentra consagrada por el Art. 15° del Código Civil,
según el cual “los jueces no pueden dejar de juzgar bajo el pretexto de
silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes”.

La misión del juez consiste en aplicar el Derecho, para resolver las


cuestiones de su jurisdicción y competencia que las partes interesadas
le sometan con arreglo a la ley.

CONTROL JUDICIAL DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO EN EL


DERECHO PARAGUAYO.

Estructurado el ordenamiento jurídico, debe proveerse a la defensa de


su norma fundamental y unificadora que es la Constitución. La
observancia de dicha norma fundamental en todas las jerarquías de
las normas delegadas, es un hecho de disciplina y requisito
indispensable para que exista un Estado de Derecho y se elimine la
arbitrariedad. De ahí la necesidad de un control a cargo de la
autoridad competente que vele por dicha observancia y evite con sus
sanciones la vigencia de normas inconstitucionales.

El sistema más aceptado en la doctrina y la legislación, consiste en


atribuir al Poder Judicial la facultad de ejercer el control, para juzgar la
invocación de anticonstitucionalidad de acuerdo con los medios
técnicos procesales establecidos.
DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES:
COMPETENCIA, PROCEDIMIENTO Y EFECTOS

La declaración de inconstitucionalidad de las leyes fue incorporada al


Derecho Paraguayo por la Ley Orgánica de los Tribunales de Justicia
de 1898 y la encomendó al Superior Tribunal de Justicia.

Actualmente, el Art. 132 de la Constitución Nacional faculta a la Corte


Suprema de Justicia a declarar la inconstitucionalidad de las normas
jurídicas y de las resoluciones judiciales. El Art. 258° prevé para la
Corte Suprema una sala constitucional; su concordancia, el Art. 259
num. 5, le atribuye a ésta el conocimiento y resolución de
inconstitucionalidades.

COMPETENCIA: La Corte Suprema de Justicia tiene competencia


originaria y exclusiva para declarar la inconstitucionalidad de las leyes
y la inaplicabilidad de las disposiciones contrarias a la Constitución, en
cada caso concreto.

PROCEDIMIENTO: La declaración de inconstitucionalidad puede ser


materia de una acción promovida ante la Corte Suprema de Justicia o
de excepción articulada en cualquier instancia.

EFECTOS: Cuando fuese procedente, la Sentencia Definitiva de la


Corte, declarará la inconstitucionalidad total o parcial de la ley
impugnada, y como consecuencia la inaplicabilidad de sus
disposiciones en todo o en parte, con relación al caso concreto
sometido a juzgamiento. Esto debe ser así porque la decisión judicial
no alcanza a derogar la ley, sino que se limita a declararla inaplicable
total o parcialmente, por estar afectada de inconstitucionalidad. Si ésta
fuese total,

11.6. FIN DEL ORDENAMIENTO JURIDICO: CADUCIDAD DE LA


NORMA FUNDAMENTAL: MODOS DE ACAECER.

El ordenamiento jurídico debe ser estable.


El fin del ordenamiento jurídico está ligado con la caducidad de la
norma fundamental o Constitución.

Esta caduca de dos modos:


1. Por muerte natural: Acontece cuando la Constitución vigente es
reformada totalmente o se procede a dictar otra nueva de
acuerdo con las disposiciones normativas establecidas en
aquélla. Así, la Constitución Nacional estatuye que su reforma
total no podrá hacerse sino después de diez años de la
promulgación. La necesidad de la reforma total será declarada
por la Asamblea Nacional, integrada con los miembros de las
dos Cámaras del Congreso y los del Consejo de Estado, bajo la
presidencia del Presidente del Senado. Hecha tal declaración
incumbe a la Convención Nacional Constituyente, elaborar la
nueva Constitución (v. art. 219; 220 y 222 de la C.N.).

2. Por muerte violenta: La caducidad de la norma fundamental por


muerte violenta, consiste en la ruptura de la lógica de los
antecedentes, causada por una revolución.
El Derecho tiene la propiedad de regular su propia producción:
la creación de las normas jurídicas, está regulada por otras
normas jurídicas. Así, la Constitución sirve de fundamento a
normas inferiores, pero no representa el desarrollo de las
normas legales superiores. Por consiguiente, es norma
fundante. Otras normas solo son fundadas, es decir, desarrollan
el contenido de normas superiores a las cuales basan su
validez, pero sin constituir al mismo tiempo, el fundamento de
otras inferiores.

Esta fundamentación de la validez de unas normas en otras,


constituye la lógica de los antecedentes de la legalidad
normativa. La violación de la misma, es decir, la aparición de
normas siguiendo un procedimiento que no es establecido en la
norma superior, constituye la ruptura de la lógica de los
antecedentes, o sea, la revolución.

El Prof. Carlos Cossio jusfilósofo argentino, afirma que en el


concepto puro de revolución entra como ingrediente principal la
solución de continuidad o ruptura de la lógica de antecedentes
y consecuentes en el orden jurídico. Así, la evolución es el
desarrollo progresivo de las instituciones dentro de un orden
jurídico prefijado, y la involución significa un movimiento
regresivo.

Como forma de la lucha por el Derecho, la revolución es un


movimiento violento que quiebra el ritmo social y produce un
orden jurídico total o parcialmente nuevo.
Con el triunfo de la revolución, se produce la ruptura del
ordenamiento jurídico vigente.

También podría gustarte