Está en la página 1de 6

UNIVERSAD MICHOACANA DE SAN

NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA

FARMACIA I
6to SEMESTRE SECCIÓN: 07

Bases históricas de la Farmacognosia

PROFESOR TITULAR DE LA MATERIA: JULIO CESAR HERRERA


ARRIAGA

ALUMNA: JOANA YURITZI ARRIGA GARCIA

CICLO ESCOLAR: 2022-2022


Morelia, Michoacán a 06 de Marzo de 2022
La farmacognosia significa “El conocimiento de los fármacos” y abarca principalmente el
estudio de la historia, el cultivo, la recolección, preparación, preservación,
comercialización, distribución, identificación y evaluación de los componentes químicos
de origen natural, la farmacología y el uso tradicional de esos compuestos o sus
derivados para mejorar la salud y el bienestar del ser humano. De igual forma estudia los
principios activos de origen natural que pueden poseer un potencial terapéutico o
aplicación en la industria. Por lo que este término fue utilizado por primera vez en 1815
por Seydler en su publicación titulada Analecta Pharmacognostica. Sin embargo, aunque
ya en esa época ya existía esa definición, en otros países se les asignó de otras maneras.
Dando énfasis en que a principios del siglo XX el farmacéutico Gómez-Pamo
denominaba a la farmacognosia como Materia Médica Vegetal. Asimismo, en Franciase
le define de manera tradicional como Matière Medicale, mientras que en Alemania se le
designa con el término de Biología Farmacéutica. Se aborda la historia de esta ciencia
desde los 4 continentes, ya que cada uno aportó de manera importante información que
trascendió para el desarrollo de la farmacognosia y ramas en la medicina actual.
LA PREHISTORIA
Desde la antigüedad, el ser humano siempre estuvo caracterizado de mantener una vida
de caza, recolección y pesca para poder sobrevivir, a los que se les denominaba
nómadas. Estas sociedades practicaban de manera empírica y a base de prueba y error
muchas de las disciplinas científicas actuales. Destacando al quehacer médico, desde
tiempos remotos, ya que llevó al desarrollo de otras disciplinas como la
farmacia, la farmacología, la farmacognosia e indudablemente la medicina
actual. Para llevar a cabo sus planes, necesitaban ser cuidadosos al hacer
cualquier movimiento para hacer dichas actividades, fue entonces que se creía, de
manera incidental, observaron que algún animal con aspecto “enfermizo” consumía un
determinado vegetal, que pensaban que no era normal para cualquier ser vivo. Por lo
que se veía que al consumirlos sanaban de algo. Con el paso de los años y el
cambio de las tribus nómadas a sedentarias esos conocimientos, entre otros,
se consolidaron y el desarrollo de un lenguaje estructurado permitió su difusión con
mucha mayor eficacia. Por lo que permitió que algunos integrantes del grupo
comenzaran a especializarse en el manejo y utilización de plantas, animales y minerales
con fines curativos. Así, diferentes civilizaciones - de las llamadas desarrolladas-
dieron muestra de un profundo conocimiento del uso y manejo de los recursos
naturales para su bienestar, lo cual se puede percibir en culturas de Asia, África, Europa
y América, entre otras.
ASIA
Sus diversos descubrimientos en cuanto al uso de los recursos naturales
estuvieron estrechamente relacionados con el aspecto mágico-religioso que igual
influyó en el desarrollo de la farmacognosia y de las ciencias médicas actuales. No
obstante, en estas culturas al arte de curar se le consideró como sagrado. A pesar de
que muchas de las “recetas” y procedimientos descritos por esas civilizaciones son
exóticos y carecen de respaldo científico en la actualidad, demostraron que
tenían una gran capacidad de observación. Los ideogramas sumerios, datados
aproximadamente 2500 años a.C., mencionan ya varias “medicinas” de origen
vegetal. Estos formularios reunían aproximadamente 250 plantas, 120 substancias
minerales y 180 remedios de origen animal que poseían propiedades medicinales.
Quizás uno de los primeros documentos detallados es el Códice de Hammurabi, rey de
Babilonia (1730 - 1685 a.C.), el cual contiene numerosas referencias sobre el uso
de plantas curativas que hasta nuestros días siguen siendo utilizadas.
Por otra parte, la medicina babilónica empleaba sustancias principalmente de
origen vegetal. Uno de ellos son los jardines construidos en el reinado de
Mardukapalidine II (772-710 a.C.) Donde se cultivaban alrededor de 64 especies
de plantas con propiedades medicinales, entre las que destacan algunas que siguen
siendo útiles hasta la actualidad. En otro punto, la cultura china tuvo un gran auge en el
estudio de las plantas, animales y minerales con fines terapéuticos. Esos conocimientos
fueron plasmados en compendios, delos cuales el más importante es el llamado Pen tsao
kang-mou escrito en el año 2697 a.C durante el reinado del emperador Shen
Nung. Se describen aproximadamente 8160formulaciones medicinales, algunas de
ellas son estudiadas en nuestros días mientras qué otras no pudieron evadir el matiz
mágico y carecen de un sustento científico. En la cultura asiática, la medicina hindú se
basó principalmente en el uso de las plantas. Los hindúes tenían un gran progreso en
cuanto a cirugía, por ello muchas de las plantas que utilizaron poseían propiedades
anestésicas o narcóticas, como la marihuana. Además, desarrollaron antídotos
contra la mordedura de serpientes venenosas. Otro punto muy importante de esa
cultura es que fueron de los primeros en utilizar presentaciones farmacéuticas
como ungüentos, infusiones, maceraciones y electuarios. Por último, los árabes fundaron
su propia escuela donde estudiaban botánica y química. Lo cual el desarrollo de la
farmacognosia logró establecer métodos y técnicas químicas de laboratorio.
EGIPTO
Astrólogo egipcio Imhotep , literalmente “uno que viene en paz”, quien allá por el año
2680 antes de Cristo, fue consejero de Zoser, el primer O quizás segundo- rey de la III
Dinastía. Este Imhotep era un sabio múltiple, llegó a constituir leyenda y terminó deificado
siglos después de muerto, merced a la fama ganada en vida por sus habilidades
terapéuticas, que parecían mágicas. Su previsión por anticiparse a épocas de sequía,
construyendo grandes graneros para almacenar trigo en los años de buenas cosechas,
dio probablemente origen a la historia de José y la adivinanza de las siete vacas gordas
y las siete vacas flacas saliendo del Nilo, que le habría ganado la voluntad del faraón.
El más antiguo es el papiro de Ramesseum, que podría fecharse en 1980 a. C.,
conservado en Oxford y llamado así por haberse encontrado en un templo consagrado
al faraón Ramsés II, una mezcla heterogénea de recetas médicas y de recetas mágicas,
mayoritariamente para el manejo de los miembros rígidos, pero también indicaciones de
cómo separar al niño de la madre durante el parto y cómo pronosticar un embarazo y
deducir el sexo del feto de acuerdo a los senos, ojos y facciones de la madre. No debe
confundirse este papiro médico con otro Ramesseum, que es el denominado “dramático”
y relata las fiestas de coronación del faraón Sesostris I en el 1971 a. C., y que es
muchísimo más entretenido. En tercer lugar viene el papiro de Turín, más o menos
contemporáneo de los anteriores, también guardado en Londres, y que algo dice sobre
los ojos y las picaduras de serpientes.
ÁFRICA
Sus descubrimientos y aportaciones más importantes en cuanto en las ramas de la
medicina nacen principalmente en el antiguo Egipto. En donde las momias y los papiros
fueron los rasgos más destacados, los egipcios tomaron como punto de partida una
deidad llamada Dyehuty (Thot) – médico de los dioses, de igual forma fueron de los
primeros en dedicar sea estudiar las diversas enfermedades que los aquejaban, por qué
sanaban y por qué morían.
Clasificaron a aquellas plantas y animales que tenían el poder de curar, enfermar o matar.
Cuyos escritos fueron plasmados a través de papiros, en donde la mayoría de los casos,
llevan el nombre de sus descubridores, del lugar de su descubrimiento o de los museos
en los que se encuentran depositados. Mencionando los papiros más famosos es el
papiro de Ebers, en este documento, carente de un orden preestablecido, forma parte de
la fisiología humana, la farmacia y la medicina.
En él se describe la enfermedad y el remedio adecuado para su tratamiento, así como la
composición farmacológica, el tipo de administración y el conjuro para que tal curación
se lograra. En el papiro de Ebers se describen más de 1000 recetas que incluyen entre
otros productos vegetales, a la cebolla, el hinojo, el ajo, el azafrán, el opio, el café y el
cacao, igual con los minerales como el plomo, el antimonio y el cobre, que en conjunto
eran preparados en soluciones acuosas, oleaginosas, en cerveza o miel, facilitando su
administración.
El papiro de Kahun, que describe conocimientos sobre la larga evolución en la rama de
la ginecología. Por lo que más tarde esos conocimientos pasarían a manos de otras
culturas, de donde el griego Hipócrates posteriormente tomaría algunos de los principios
y técnicas que llevó a Europa y que influyeron de manera importante en el desarrollo de
la farmacia, la medicina y la farmacognosia.
EUROPA
Hipócrates (entre el siglo IV y III a. C.), conocido hoy en día como el padre de la medicina
moderna, dio las bases del empleo adecuado de las plantas medicinales y
fundó los conceptos básicos de la semiología moderna. Propició el ayuno y la
hidroterapia, sentó las bases de lo que hoy conocemos como higiene, así
como el valor de una correcta alimentación para tratar los padecimientos que
aquejaban a las personas de aquella época bajo su aforismo “Que tu alimento sea tu
medicina”, lo cual se basaba en la creencia de que el cuerpo en gran parte es auto
curativo y por lo tanto sólo necesitaba de una mínima ayuda de drogas y una dieta
adecuada para reestablecer la salud. Otro personaje muy importante fue Aristóteles (384-
322 a. C.), al igual que Platón (428-347 a. C.), describió las virtudes medicinales y
propiedades tóxicas de un gran número de plantas conocidas en ese entonces, pero
ninguno de los dos aportó nada nuevo; Asimismo, Teofrasto (372-287 a. de C) realizó
grandes estudios en el campo de la botánica, dejando un acervo bibliográfico acerca de
muchas plantas nuevas en Grecia, así como de otros lugares.
Su obra es relevante en el desarrollo de la farmacia, la farmacognosia y la medicina,
pues no sólo describió los aspectos botánicos de esas plantas sino también los usos
terapéuticos que se les daba. Un personaje igual importante, como lo fue Galeno (129 -
200 d. C.) en su obra “Desimplicium medicamentorum temperamentis et facultativus”
examinó aproximadamente473 medicamentos de origen vegetal, mineral y animal.
Constituyeron la fuente principal del saber de la medicina y hasta hoy en día sus escritos
son indiscutibles.
Más adelante, Dioscórides (Siglo I d. de C) fue el médico botánico más importante e
influyente en su tiempo y quizás uno de los que realizó los más grandes aportes en el
campo de la medicina. La cual destaca la utilización de las plantas en el mantenimiento
dela salud, además resulta importante debido a que en ella se encuentran las bases de
los grandes herbarios europeos de la Edad Media.
Por su lado, Aulo Cornelio Celso junto con Plinio escribieron una enciclopedia
monumental acerca de la medicina clásica latina titulada “De Artribus”, en la que describe
los aspectos más importantes de la medicina de los pueblos antiguos basada en el uso
de sustancias de origen natural. No obstante, nuevos conocimientos sobre el uso de las
plantas medicinales y otras teorías sobre las ciencias médicas continuaron llegando a
Europa a través de los grandes viajeros comerciantes italianos y del Báltico.
AMÉRICA
Su historia data de más de 4000 años de antigüedad detectada en algunos vestigios de
tejidos vegetales y polen petrificado. El descubrimiento del Continente Americano facilitó
la fusión de diversas culturas permitió el estudio y la explotación de la herbolaria
medicinal de los pueblos indígenas por parte de los europeos quienes buscaban
primordialmente productos naturales, que hasta fechas anteriores al descubrimiento de
América, las obtenían de oriente. En donde se encontraban las especias y otros
productos naturales utilizados en la cocina europea, pero que también eran ampliamente
utilizados en la práctica médica.
De la cultura que se tiene una mayor información sobre los conocimientos y prácticas
médicas es la azteca debido a su predominio en el altiplano mexicano cuando llegaron
los conquistadores europeos, la que aprovecharon para su beneficio durante la invasión
de Tenochtitlán y el establecimiento de la Nueva España. Este hecho permitió que la
mayor parte de los conocimientos herbolarios de los indígenas fueran documentados en
códices. De los principales legados sobre herbolaria y medicina delas culturas
mesoamericanas tenemos aquellos que se realizaron a la llegada de los
franciscanos a la Nueva España en 1529. Con respecto a los aztecas, Sahagún que en
el año de 1557, recopiló datos acerca de los indígenas, de quienes recaba información
en su idioma original, el náhuatl. La que describe los nombres y los usos de múltiples
plantas medicinales y materiales de origen animal utilizados por los indígenas para el
tratamiento de diversas enfermedades. Otro personaje muy importante en los
descubrimientos realizados en América, fue Martín de la Cruz, un curandero indígena,
en donde describe los métodos curativos conocidos por él, los cuales se basan en el uso
de plantas, derivados de animales y algunos minerales. Como resultado, en 1552
aparece un códice en latín llamado Libellus de medicinalibusindorum herbis, cuya
importancia no sólo radica en el vasto conocimiento herbolario, sino en su contenido
artístico al estar ilustrado con dibujos de plantas medicinales a color (mediante pigmentos
vegetales y animales), sus nombres en náhuatl, la descripción de sus efectos y su
aplicación.

También podría gustarte