Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

PLAN DE TESIS

ANALISIS DE ESTABILIZACION DE SUELOS CON ADICION


DE 15% DE CENIZA DE CARBON DE PIEDRA, PARA
AUMENTAR SU CAPACIDAD DE SOPORTE EN
LA SUBRASANTE DE LA CARRETERA, PINAR – HUANCHAC.

INFORME PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR:
Norabuena Sal Y Rosas Holiver Jesús
ASESOR:

ING. RIVERA TENA, FELIX NICANOR

HUARAZ –PERU – 2017


1
I. PALABRAS CLAVE: Suelos expansivos, Estabilización de suelos, Ceniza de
carbón, subrazante.
II. TITULO

ANALISIS DE ESTABILIZACION DE SUELOS CON ADICION DE 15% DE


CENIZA DE CARBON DE CARBON, PARA AUMENTAR SU CAPACIDAD DE
SOPORTE EN LA SUBRASANTE DE LA CARRETERA, PINAR – HUANCHAC.

III. RESUMEN DEL PROYECTO:

El presente plan de investigación tiene como objetivo general El presente plan de


investigación tiene como objetivo general Analizar el efecto de añadir ceniza de
carbón de piedra, para para aumentar su capacidad de soporte en sub-razante en la
carretera Pinar-Huanchac.

El propósito de la siguiente investigación es la de evaluar materiales estabilizantes, y


una alternativa es la ceniza de carbón la cual que posee propiedades puzolánicas.

La baja capacidad de soporte de los suelos arcillosos y su alto índice de humectación,


ocasiona problema de hundimiento y asentamientos, afectando estructuras viales para
evitar estos problemas es necesario estabilizar estos suelos.

La metodología a aplicar en la investigación es:

 Observación: Se va a observar las características físicas y mecánicas de los


suelos arcillosos y en cuanto aumenta su capacidad de soporte.
 Análisis: Se van a analizar los fundamentos teóricos de estabilización de
suelos arcillosos mediante la adición de ceniza de carbón, para aumentar su
capacidad de soporte en la sub rasantes, sub bases., etc.
 Síntesis: Todo lo analizado en el método analítico será sintetizado mediante
las pruebas de laboratorio.

2
IV. Abstract

El presente plan de investigació n tiene como objetivo general El presente plan


de investigació n tiene como objetivo general Analizar el efecto de añ adir ceniza
de carbó n, para aumentar su capacidad de soporte en sub-razante en la
carretera Pinar-Huanchac.

The purpose of the next research is to evaluate stabilizing materials, and an


alternative is coal ash which has pozzolanic properties.

The low support capacity of the clayey soils and their high wetting index, causes
problems of sinking and settlements, affecting road structures to avoid these
problems, it is necessary to stabilize these soils.

The methodology to be applied in the research is:

 Observation: The physical and mechanical characteristics of the clay


soils will be observed and their support capacity will increase.
 Analysis: The theoretical foundations of stabilization of clay soils by the
addition of coal ash will be analyzed to increase their support capacity in
sub-basements, subbases, etc.
 Synthesis: Everything analyzed in the analytical method will be
synthesized by laboratory tests.

3
V. INTRODUCCION

Los suelos que se encuentran en obras viales, deben encontrarse en condiciones que
puedan soportar las cargas transmitidas por los vehículos, si en caso el suelo no
soportara las cargas transmitidas, se realizará una estabilización para mejorar sus
propiedades naturales.

En la presente tesis de investigación se pretende aumentar su capacidad de soporte


del suelo en estudio, mediante la adición de ceniza de carbón, en proporciones
adecuadas, y luego ver en cuento aumenta su capacidad de soporte una vez
adicionado la ceniza de carbón.

4
5. PLAN DE INVESTIGACIÓN
V.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA
V.1.2. Antecedentes

Morales (2014), en su tesis “Valoración de las cenizas de carbón para la


estabilización de suelos mediante activación alcalina y su uso en vías no
pavimentadas”, realizado en la Universidad de Medellín, tuvo como objetivo
general evaluar el efecto del método de curado en el comportamiento mecánico
de mezclas de suelo adicionadas con ceniza de carbón y activadas
alcalinamente; con el fin de determinar las mejores condiciones para su uso en
vías no pavimentadas. Concluyo que las mezclas de Arcilla con CC con
concentraciones de NaOH de 3.5 M obtuvieron las mejores condiciones a una
humedad mayor al 95% cuando se someten a una temperatura entre 40°C y
50°C, llegando al orden de 270 kPa, sin embargo, al compararse los resultados
patrón con NaOH vs CC Tamizada vs CColtejer, se observa que el uso de CC
tiene un efecto negativo en todas las condiciones de curado, por lo que se
recomienda realizar estudios con mayores dosificaciones de CC, realizar un
tamizaje por una malla mayor para filtrar la cantidad de inquemados y usar
mayores molaridades para lograr mejorar la resistencia UCS del suelo.

Cañar (2017), en la investigación titulada “Análisis comparativo de la


resistencia al corte y estabilización de suelos arenosos finos y arcillosos
combinada con ceniza de carbón”, realizado en la Universidad Técnica de
Ambato-Ecuador tuvo como objetivo general Evaluar los Resultados de
Resistencia al Corte entre los suelos arenosos finos y arcillosos, y el
comportamiento mecánico de las estabilizaciones de los suelos arenosos finos y
arcillosos con cenizas de carbón, con el fin de determinar las mejores
condiciones para su uso. La investigación fue del tipo experimental. Concluyo
que la adición de las cenizas de carbón influye favorablemente en suelos
expansivos como es el caso de la arcilla, formando una masa compacta y
aumentando el grado de compactación y por lo tanto mejora su CBR y la
resistencia al corte. La utilización de la ceniza de carbón mejora las
propiedades físicas de suelos arcillosos y arenosos finos disminuye la humedad
5
en las arcillas y aumenta su compacidad en los suelos arenosos, pero esto
requiere de porcentajes altos de cenizas de carbón. Los resultados de ensayos
CBR en suelos arenosos finos presenta un aumento del 4.6% al combinarlos
con el 25% de cenizas de carbón, mejorando el porcentaje de la resistencia que
va desde el 15.0% hasta el 19,60%, indicando que se puede utilizar como una
sub-rasante.

Pérez (2014), en su tesis “Estabilización de suelos arcillosos con cenizas de


carbón para su uso como subrasante mejorada”, realizado en la Universidad
Nacional de Ingeniería Lima-Perú, tuvo como objetivo general estudiar el
comportamiento de la ceniza volante obtenida de la combustión del carbón en una
central termo eléctrica, para ser usada como material estabilizante de los suelos
arcillosos y su empleo como capa de subrasante de un pavimento. La investigación
fue del tipo experimental. Concluyo que en la presente tesis luego de la
aplicación de la ceniza volante en la arcilla, se puede concluir que es factible su
empleo como estabilizador de la arcilla y su uso en el mejoramiento de la
subrasante de carreteras. En cuanto a los resultados obtenidos observó que la
ceniza volante mejoró las propiedades de resistencia y de cohesión en las
arcilla, las mejoras se sustentaron en los ensayos de laboratorio. A pesar que el
suelo investigado no cumple con las especificaciones técnicas para ser usado
como subrasante de carreteras, se logró que con la adición de ceniza volante en
la proporción adecuada finalmente se tenga considerables mejoras en sus
propiedades de resistencia. Por lo tanto se concluye que la aplicación de la
ceniza volante, es una alternativa técnica y económicamente viable en su uso
como subrasante mejorada para vías de bajo volumen de tránsito.

Ugaz (2006), en su tesis “Estabilización de suelos y su aplicación en el


mejoramiento de sub rasante” El objetivo de la presente investigación es el de
estudiar el comportamiento de distintos estabilizadores químicos de suelo
aplicados a diferentes muestras del territorio peruano para su aplicación en vías
de transporte, así como sus cambios en las propiedades de capacidad de
soporte, durabilidad, compresibilidad, permeabilidad y estabilidad volumétrica
a corto y largo plazo, en diferentes condiciones climatológicas, ya que son

6
estas cinco características principales las que se tienen que tener en cuenta al
momento de realizar una estabilización de suelos. La investigación fue del tipo
experimental. Concluyo que durante la investigación se buscó no solo emplear
estabilizadores extranjeros, sino buscar alternativas de estabilización con
productos que puedan obtenerse en el país, para ello se indagó en diversas
empresas proveedoras de productos estabilizadores y se pudo obtener
estabilizadores peruanos, los cuales pueden ser aplicados previo estudio
técnico, al igual que los importados. A continuación se muestra de manera
esquemática; la proporción de productos estabilizadores importados y
nacionales empleados en la presente investigación

Ccora y Montenegro (2011), En sus tesis “estudio comparativo del


mejoramiento de la base aplicando estabilizadores: emulsión asfáltica, cal y
cemento –carretera cañete- hupaca: tramo km 152+000 – 158+000” tuvo como
objetivo general elegir el mejor estabilizador luego de realizar el estudio
comparativo del mejoramiento de la base aplicando estabilizadores: emulsión
asfáltica, cal y cemento Portland, aplicado para el tipo de suelo característico
del tramo de investigación seleccionada en la carretera. La investigación fue
del tipo experimental. Concluyo que los resultados de CBR para los contenidos
óptimos de cada estabilizante al 95% de la máxima densidad seca son: 122%
para suelo-Cemento Portland (5%), 172.5% para el suelo- Cal (5%), 46.67%
suelo-Emulsión Asfáltica (4.3%) y 38.5% Suelo Natural (Afirmado). De los
resultados concluimos que presenta mejores características de relación de
soporte (CBR) las mezclas suelo-Cemento Portland y suelo Cal Hidratada. Al
comparar los contenidos de absorción de los tres moldes de una misma mezcla,
se deduce que conforme la energía de compactación disminuye, el contenido de
absorción aumenta y disminuye la impermeabilidad. Por ello, la importancia de
realizar los ensayos de Proctor Modificado para un adecuado de control de
densidades durante la ejecución.

Quispe (2016), en su tesis doctoral “Análisis de suelos arcillosos compactados


para determinar su comportamiento volumétrico distrito tres de diciembre, año
2015” tuvo como objetivo general analizar la influencia de las condiciones
7
iniciales de compactación, la presión vertical y microestructura inicial de los
suelos arcillosos compactados del distrito tres de Diciembre en su
comportamiento volumétrico durante el año 2015. La investigación fue del tipo
experimental. Concluyo que la humedad de compactación tiene una alta
influencia en el comportamiento volumétrico de un suelo arcilloso compactado
F(2,5¡=75.58, p<O.OS. La magnitud del colapso o hinchamiento decrece
conforme el valor del contenido de humedad de compactación aumenta;
destacando que cuanto más seco está el suelo mayores son los cambios de
volumen cuando se produce la saturación, debido a los altos valores de succión
que el suelo con menor humedad posee inicialmente. La densidad seca inicial
tiene un gran efecto en el comportamiento volumétrico de un suelo arcilloso
compactado, F(2,5¡=78.21, p<O.OS. Se ha encontrado que si la densidad de
compactación se reduce por debajo de un valor crítico (97.5% del proctor
modificado), la saturación se traduce en reducción de volumen (colapso) que
crece a medida que la densidad disminuye. Sin embargo, cuando la presión de
confinamiento es baja se pueden presentar ligeros hinchamientos en paquetes
más densos (e=0.96), debido a que microestructuras conformados por poros
pequeños están asociados a hinchamientos.

Argiz (2014), en su tesis doctoral “estudio de la utilización de las cenizas de


cenicero de centrales termoeléctricas de carbón como adición del cemento
portland. Análisis comparativo con las cenizas volantes” tuvo como objetivo
general es el estudio de la viabilidad de la utilización de cenizas de fondo o
cenicero mezcladas con las cenizas volantes de la misma central termoeléctrica
de carbón donde son producidas en el rango de un 10-15% como constituyente
principal del cemento portland. En el estudio se compara el efecto de una
sustitución total, parcial o nula, de cenizas volantes por cenizas de cenicero en
cementos de los tipos CEM II/A-V, CEM II/B-V y CEM IV/A (V) según la
denominación de la norma europea UNE-EN 197-1:2011. La investigación fue
del tipo experimental. Concluyo que En esta Tesis se estudia el empleo de la
ceniza de cenicero como adición del cemento en distintas proporciones,
comparando el efecto de la adición de las cenizas volantes con el de las cenizas
de cenicero y con el de las mezclas de ambas. La sustitución total o parcial de
8
la ceniza volante por ceniza de cenicero no afecta significativamente al
comportamiento microscópico, macroscópico, mecánico y durable del material
cementante. En base a los resultados experimentales, y al escaso volumen que
existe en la actualidad de ceniza volante en España, se podría considerar la
normalización de las cenizas de cenicero de las centrales termoeléctricas de
carbón como constituyente principal de los cementos comunes de la norma
UNE-EN 197-1:2011 mezcladas con las cenizas volantes de la misma
procedencia en un nivel de sustitución de éstas últimas de hasta un 10%.

V.1.3. Fundamentación científica


La investigación se fundamenta en el análisis de estabilización de suelos
arcillosos en los lineamientos de la Norma de CE.020 Suelos y Taludes.

9
V.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Con el aporte de la presente investigación se pretende evaluar las muestras de las


siguientes calicatas C1, de la carretera Pinar-Huanchac, de las cual se medirá sus
propiedades físicas, mecánicas y químicas del suelo en estudio, y a su vez en cuanto
aumentará su capacidad de soporte al añadirle ceniza de carbón. La utilización de
ceniza de carbón la cual esta compuestos por silicatos de aluminio permiten una
reacción cohesiva con el suelo arcilloso la cual reduce el limite líquido, índice
plástico e índice de expansión.

V.3. PROBLEMA

5.3.1. Planteamiento del problema

Los suelos arcillosos son suelos inestables que origina problemas en la estructura de
los pavimentos, estos suelos no cumplen con los valores estándares para subrasante y
menos aún para sub base en la construcción de carreteras debido a su baja capacidad
de soporte.
Un suelo arcilloso, posee características plásticas, debido a la humedad, sufren
cambios volumétricos, esto hace que su capacidad de soporte sea baja. Frente a esta
situación se emplean en la actualidad diversas alternativas para el mejoramiento de
las características mecánicas del suelo arcilloso, estabilizando con cal, cemento
ceniza o algún otro aditivo que mejoren la resistencia del suelo.
Con la presente investigación se busca mejorar suelos arcillosos mediante la ceniza
de carbón, para ver en cuanto aumentara su capacidad de soporte.

5.3.2. Formulación del problema

¿En cuánto aumentara la capacidad de soporte de un suelo al añadirle ceniza de


carbón en 15% en la carretera Pinar-Huanchac?

10
Fuente: Imagen Propia

11
5.4. MARCO REFERENCIAL
5.4.1. Cenizas de Carbón.

(Petermann y Saeed, 2012). Señalan que a las ceniza de carbón que se pueden
dividir en cenizas de fondo, cenizas volates (definidas así por la norma ASTM)
y combinados; las cenizas volante son residuos que se encuentran en el fondo
de las calderas y poseen diámetros de partícula mayores a 0.075 mm (retenido
malla N°200) característicos del carbón inquemado, este restante es más usado
en estudios como material de relleno ya que no posee un alto potencial
puzolánico; las cenizas de fondo son residuos que quedan atrapados en los
filtros de las calderas y poseen diámetros menores a los 0.075 mm (pasante
malla N° 200), este ha demostrado lograr reacciones en microestructuras
cristalinas y amorfas a partir de la síntesis de aluminosilicatos alcalinos con
una solución activadora de hidróxido alcalino y silicato alcalino, a este
producto se le llama geopolímero lo que quiere decir que puede lograr obtener
propiedades puzolánicas similares a las del cemento Pórtland.

Camacho et al (2006). Sostienen que las cenizas volantes funcionan como


aditivo inhibi-dor de las propiedades expansivas del material, pero a diferencia
de la cal, este requiere ser adicionado en porcentajes excesivos, por lo menos
para una arcilla tan expansiva como la bentonita, disminuyendo la viabilidad
como alternativa de tratamiento.

Cañar (2017) sostiene que La adición de las cenizas de carbón influye


favorablemente en suelos expansivos como es el caso de la arcilla, formando
una masa compacta y aumentando el grado de compactación y por lo tanto
mejora su CBR y la resistencia al corte. La utilización de la ceniza de carbón
mejora las propiedades físicas de suelos arcillosos y arenosos finos disminuye
la humedad en las arcillas y aumenta su compacidad en los suelos arenosos,
pero esto requiere de porcentajes altos de cenizas de carbón.

12
5.4.2. Materiales Puzolánicos.

La norma ASTM C 618 define las puzolanas de la siguiente forma: “Las


puzolanas son materiales silicios o silicios y aluminosos, los cuales por si solos
tienen muy poco o ningún valor cementante, sin embargo, finamente divididas
y ante la presencia de humedad, reaccionan químicamente con el hidróxido de
calcio a la temperatura ambiente para formar compuestos que poseen
propiedades cementantes”.

5.4.3. Geopolímeros

Gonzales, (2012). Se le conoce como geopolímeros a un grupo de materiales


cementantes que se sintetizan al poner en contacto materiales compuestos
primordialmente de aluminosilicatos con una solución alcalina, los cuales
forman una pasta que fragua y obtiene resistencia mecánica con el tiempo.
También son conocidos de otras maneras tales como aluminosilicatos vítreos
de baja temperatura, cementos activados alcalinamente, geocementos,
cerámicos con uniones alcalinas, concretos de polímeros inorgánicos,
hidrocerámicos, entre otros.

Davidovits, (1991). Nos habla que los geopolímeros se producen como


consecuencia de la reacción química entre un aluminosilicato sólido y una
solución acuosa de silicatos o hidróxidos alcalinos, a temperatura ambiente o a
temperatura ligeramente superior, para dar un nuevo aluminosilicato alcalino
sintético.

Duxson et al., (2007) Señala que el diseño de estos materiales así como el
estudio de las reacciones que están involucradas en su formación han abierto
un nuevo campo de investigación, ya que los geopolímeros pueden
proporcionar comportamientos comparables a los de otros materiales
cementicios en muchos campos de aplicación, con la ventaja añadida de tener
una menos contribución a las emisiones de CO2. Los geopolímeros poseen una
amplia variedad de propiedades y características como son su alta resistencia
mecánica, resistencia al fuego, resistencia a los ácidos, baja conductividad
13
térmica y rápidos tiempos de fraguado, dependiendo de las materias primas
utilizadas, las combinaciones de las mismas y las condiciones de fabricación.
Aunque no todos los geopolímeros poseen todas las propiedades citadas, el
conocimiento alcanzado permite definir unas formulaciones en las condiciones
adecuadas para obtener las propiedades idóneas para una aplicación específica

5.4.4. Activadores Alcalinos

Gonzales (2012). Nos dice que los activadores tienen la función de acelerar la
solubilización de la fuente de aluminosilicato, favorecer la formación de
hidratos estables de baja solubilidad y promover la formación de una estructura
compacta con estos hidratos. Los activantes pueden ser compuestos alcalinos o
alcalinotérreos, tales como hidróxidos (ROH, R(OH)2), sales de ácido débil
(R2CO3, R2S, RF), sales de ácido fuerte (Na2SO4, CaSO4.2H2O) y sales
silícicas del tipo R2O(n)SiO2 donde R es un ión alcalino del tipo Na, K o Li.
Al respecto, los activadores comúnmente usados son el hidróxido de sodio o
potasio, silicatos y carbonatos.

5.5. Subrasante

Manual de Carreteras MTC (2014). La Subrasante es la superficie terminada de


la carretera a nivel de movimiento de tierras (corte y relleno), sobre la cual se
coloca la estructura del pavimento o afirmado.

La subrasante es el asiento directo de la estructura del pavimento y forma parte


del prisma de la carretera que se construye entre el terreno natural allanado o
explanada y la estructura del pavimento. La subrasante es la capa superior del
terraplén o el fondo de las excavaciones en terreno natural, que soportará la
estructura del pavimento, y está conformada por suelos seleccionados de
características aceptables y compactados por capas para constituir un cuerpo
estable en óptimo estado, de tal manera que no se vea afectada por la carga de
diseño que proviene del tránsito. Su capacidad de soporte en condiciones de
servicio, junto con el tránsito y las características de los materiales de
construcción de la superficie de rodadura, constituyen las variables básicas
14
para el diseño de la estructura del pavimento que se colocará encima. En la
etapa constructiva, los últimos 0.30m de suelo debajo del nivel superior de la
subrasante, deberán ser compactados al 95% de la máxima densidad seca
obtenida del ensayo proctor modificado (MTC EM 115).

La subrasante es el soporte natural, preparado y compactado, en la cual se


puede construir un pavimento. La función de la subrasante es dar un apoyo
razonablemente uniforme, sin cambios bruscos en el valor soporte, es decir,
mucho más importante es que la subrasante brinde un apoyo estable a que
tenga una alta capacidad de soporte. Por lo tanto, se debe tener mucho cuidado
con la expansión de suelos. (AASHTO. 1993, p. 4)

Los suelos por debajo del nivel superior de la subrasante, en una profundidad
no menor de 0.60 m, deberán ser suelos adecuados y estables con CBR ≥ 6%.
En caso el suelo, debajo del nivel superior de la subrasante, tenga un CBR <
6% (subrasante pobre o subrasante inadecuada), corresponde estabilizar los
suelos, para lo cual el Ingeniero Responsable analizará según la naturaleza del
suelo alternativas de solución, como la estabilización mecánica, el reemplazo
del suelo de cimentación, estabilización química de suelos, estabilización con
geosintéticos, elevación de la rasante, cambiar el trazo vial, eligiéndose la más
conveniente técnica y económica.

5.6. Sub-base

Juárez B. y Rico R. en su libro “Mecánica de Suelos tomo II” nos dicen que la
sub-base también se coloca para absorber deformaciones perjudiciales en la
subrasante, por ejemplo cambios volumétricos asociados a cambios de
humedad, impidiendo que se reflejen en la superficie del pavimento.

Otra función de la sub-base es la de actuar como dren para desalojar el agua


que se infiltre al pavimento y para impedir la ascensión capilar hacia la base de
agua procedente de la terracería.

15
La capa de subbase es la porción de la estructura del pavimento rígido, que se
encuentra entre la subrasante y la losa rígida. Consiste de una o más capas
compactas de material granular o estabilizado; la función principal de la
subbase es prevenir el bombeo de los suelos de granos finos. La subbase es
obligatoria cuando la combinación de suelos, agua, y tráfico pueden generar el
bombeo. Tales condiciones se presentan con frecuencia en el diseño de
pavimentos para vías principales y de tránsito pesado. (AASHTO. 1993, p. 4)

Figura N°1 Pavimentos Flexibles Fuente: Internet

5.7. Fundamento teórico de estabilización de suelos arcilloso.

MTC (2014). Manual de carreteras: suelos, geología, geotecnia y pavimentos


La estabilización de suelos se define como el mejoramiento de las propiedades
físicas de un suelo a través de procedimientos mecánicos e incorporación de
productos químicos, naturales o sintéticos. Tales estabilizaciones, por lo
general se realizan en los suelos de subrasante inadecuado o pobre, en este caso
son conocidas como estabilización suelo cemento, suelo cal, suelo asfalto y
otros productos diversos. En cambio cuando se estabiliza una subbase granular
o base granular, para obtener un material de mejor calidad se denomina como
subase o base granular tratada (con cemento o con cal o con asfalto, etc).

La estabilización de suelos consiste en dotar a los mismos, de resistencia


mecánica y permanencia de tales propiedades en el tiempo. Las técnicas son
variadas y van desde la adición de otro suelo, a la incorporación de uno o más
agentes estabilizantes. Cualquiera sea el mecanismo de estabilización, es
seguido de un proceso de compactación.

16
El manual ilustra diferentes metodologías de estabilización como:
mejoramiento por sustitución de suelos de la subrasante, estabilización
mecánica de suelos, mejoramiento por combinación de suelos, suelos
estabilizados con cal, cemento, escorias, emulsión asfáltica, estabilización
química del suelo, estabilización con geosintéticos (geotextiles, geomallas u
otros). Sin embargo, debe destacarse la significación que adquiere contar con
ensayos de laboratorio, que demuestren la aptitud y tramos construidos que
ratifiquen el buen resultado. Además, se debe garantizar que tanto la
construcción como la conservación vial, puedan realizarse en forma simple,
económica y con el equipamiento disponible.

(Camacho et al, 2006). Hablan que los efectos de las arcillas expansivas han
sido un problema que cada año se ve reflejado en cuantiosas pérdidas de
dinero. Este problema se ha venido mitigando con la utilización de diversos
métodos que principalmente se orientan hacia su estabilización, bien sea física
o electroquímica, entre los cuales se destacan la cal, las cenizas volantes y los
aceites sulfonados, que han sido estudio de investigaciones aisladas, pero no se
encontraron investigaciones que evaluaran simultáneamente estas tres
alternativas y bajo condiciones severas de expansión.

Cañar (2017) sostiene que La adición de las cenizas de carbón influye


favorablemente en suelos expansivos como es el caso de la arcilla, formando
una masa compacta y aumentando el grado de compactación y por lo tanto
mejora su CBR y la resistencia al corte. La utilización de la ceniza de carbón
mejora las propiedades físicas de suelos arcillosos y arenosos finos disminuye
la humedad en las arcillas y aumenta su compacidad en los suelos arenosos,
pero esto requiere de porcentajes altos de cenizas de carbón.

5.8. Tipos de estabilización


 Estabilización mecánica de suelos
 Estabilización por combinación de suelos
 Estabilización por sustitución de los suelos
 Suelos estabilizados con cal

17
 Suelos estabilizados con cemento
 Suelos estabilizados con escoria
 Estabilización con cloruro de sodio
 Estabilización con cloruro de calcio
 Estabilización con cloruro de magnesio
 Estabilización con productos asfálticos
 Estabilización con geosintéticos
5.8.2. Estabilización físicos de suelos

En este tipo de estabilizaciones vamos a concentrarnos en la estabilización


granulométrica, conocida también como de ligante arcilla-agua.

Higuera, Gómez, Prado, (2012). Hablan que la estabilización física de suelos


busca aumentar la fricción, la cohesión y la impermeabilidad. Cuando un
material se ajusta granulométricamente por medio de adición de material o
ajustes a su banda granulométrica, genera en el material resultante mayor
fricción entre las partículas y cohesión de la masa del suelo.

5.8.3. Estabilización química de suelos

MTC E 1109 - 2004 Norma Técnica De Estabilizadores Químicos. La


estabilización química de suelos es una tecnología que se basa en la aplicación
de un producto químico, genéricamente denominado estabilizador químico, el
cual se debe mezclar íntima y homogéneamente con el suelo a tratar y curar de
acuerdo a especificaciones técnicas propias del producto.

MTC (2014). Manual de carreteras: suelos, geología, geotecnia y pavimentos


Los estabilizadores químicos consideran una amplia variedad de tipos, entre los
cuales se encuentran sales, productos enzimáticos, polímeros y subproductos
del petróleo.

Los estabilizadores químicos pueden tener efectos sobre una o varias de las
propiedades de desempeño del suelo, de acuerdo al tipo específico y

18
condiciones de aplicación del estabilizador químico, así como del tipo de suelo
tratado.

5.8.4. Estabilización con cal

Braja M. Das (1857) en su libro “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica”, nos


dice que la cantidad de cal utilizada para estabilizar la mayoría de los suelos
por lo general está en el intervalo del 5 al 10%. Cuando se añade cal a los
suelos arcillosos, ocurren dos reacciones químicas puzolánicas: intercambio
catiónico y floculación-aglomeración. En el intercambio de cationes y las
reacciones de floculación-aglomeración los cationes monovalentes
generalmente asociados con las arcillas son remplazados por los iones de calcio
divalentes. Los cationes pueden estar dispuestos en una serie sobre la base de
su afinidad para el intercambio:

Al + 3 > Ca2+ > Mg2+ > NH4+ > K+ >Li+

Cualquier catión puede sustituir los iones a su derecha. Por ejemplo, los iones
de calcio pueden remplazar los iones de potasio y sodio a partir de una arcilla.
La aglomeración-floculación produce un cambio en la textura de los suelos de
arcilla. Las partículas de arcilla tienden a agruparse para formar partículas más
grandes, con lo cual (a) disminuye el límite líquido, (b) aumenta el límite
plástico, (c) disminuye el índice de plasticidad, (d) aumenta el límite de
contracción, (e) aumenta la manejabilidad y (f) mejoran las propiedades de
resistencia y deformación de un suelo.

La estabilización de suelos con cal se obtiene por mezcla de suelo, cal aérea
(viva o apagada) y agua. Los suelos más apropiados para estabilizar con cal son
los de granulometría fina, de plasticidad apreciable y, en particular, de elevada
humedad natural. Según el tipo de suelo, se emplean proporciones (sobre la
masa seca del suelo) del 2 al 7 por 100 de cal, si bien no se suele sobrepasar el
5 por 100.

19
Kraemer et al (2004) en su libro “Ingeniería de Carreteras” señalan que al
mezclar el suelo con la cal, se produce una reacción rápida de floculación e
intercambio iónico seguida de otra lenta de tipo puzolánico, con formación de
nuevos pro ductos químicos. La sílice y la alúmina de las partículas del suelo
se combinan con la cal en presencia de agua para formar silicatos y aluminatos
cálcicos insolubles.

Uno de los efectos más importantes de la cal en un suelo es el de cambiar


apreciablemente su plasticidad. Con suelos de baja plasticidad (IP < 15)
aumentan tanto el LL como el LP y también, muy ligeramente, su IP; en
cambio, en los suelos de plasticidad media y elevada (IP > 15) disminuye el IP.
También aumenta la humedad óptima de compactación, lo que permite la
densificación de suelos de elevada humedad natural que, de otro modo, no
permitirían la construcción del firme sobre ellos.

Otra de las características de las estabilizaciones con cal es que su densidad


máxima Proctor es inferior a la del suelo de partida debido al bajo peso
específico de la cal.

Figura N°2: Método aplicable en vías de comunicación Fuente: Internet

20
Sin embargo, esto no tiene mayor trascendencia dado que su resistencia al
esfuerzo cortante es muy superior y aumenta con la proporción de cal añadida,
el tiempo transcurrido, la temperatura de curado y la disgregación conseguida
en el suelo durante la ejecución.

Con la adición de cal, el suelo se vuelve más friable y granular. El aumento del
límite plástico y el de la humedad óptima de compactación permiten su puesta
en obra con una mayor facilidad. A veces, la mezcla se realiza en dos fases,
con un período intermedio de reacción de uno a dos días.

5.8.5. Estabilización con ceniza volante

Braja M. Das (2008) en su libro “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica”, nos


dice que las cenizas volantes son un subproducto del proceso de combustión de
carbón pulverizado, por lo general asociado con las plantas de generación de
energía eléctrica. Es un polvo fi no granulado y se compone principalmente de
sílice, alúmina y diversos óxidos y álcalis. La ceniza volante es puzzolánica en
la naturaleza y puede reaccionar con cal hidratada para producir productos
cementosos. Por esa razón las mezclas de cal y cenizas volantes se pueden
utilizar para estabilizar las bases y sub-bases de carreteras. Mezclas eficaces
pueden ser preparadas con 10 a 35% de cenizas volantes y de 2 a 10% de cal.
Las mezclas de suelo-cal-cenizas volantes se compactan en condiciones
controladas, con cantidades adecuadas de humedad para obtener capas de suelo
estabilizadas.

Un cierto tipo de ceniza volante, que se refiere como “Tipo C”, se obtiene a
partir de la quema de carbón principalmente del oeste de Estados Unidos. Este
tipo de ceniza volante contiene una proporción bastante grande (hasta alrededor
de 25%) de cal libre que, con la adición de agua, va a reaccionar con otros

21
compuestos de cenizas volantes para formar productos cementosos. Su uso
puede eliminar la necesidad de añadir cal fabricada.

Manual de Carreteras MTC (2014). Hoy en día las escorias de acería o de otros
hornos de fundición se emplean en muchas partes del mundo, en la fabricación
del cemento, como agregados en la fabricación de hormigón, como material de
base y sub-base en los pavimentos, en la estabilización de sub-rasantes, en la
carpeta asfáltica formando parte del ligante bituminoso; en la agricultura
también se ha encontrado aplicación, así como en el tratamiento de aguas
residuales. Al emplearse este subproducto en construcción de infraestructura
vial se evita explotar nuevas canteras, manteniendo el paisaje de la zona; como
no requiere procesar los agregados se reduce el consumo de energía y
combustibles, y se reducen las emisiones de CO2 al ambiente. En caso de
escasez de finos, se podrá efectuar una mezcla de escoria, arena fina y cal. La
cal a utilizar será la indicada en la Sección 301.B Suelo Estabilizado con Cal,
de las Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras
del MTC (vigente); no obstante, en este caso no se admitirá el uso de cal viva,
porque podría causar expansión en el suelo.

En los suelos estabilizados con escoria y cal el porcentaje estimado en peso de


cal se encuentra en 1.5 y 3% y de la escoria entre 35% - 45% en volumen. La
utilización de grados con tamaño máximo limitado al de las arenas facilita los
trabajos de mantenimiento sin desgastar prematuramente las cuchillas de
motoniveladoras ni formar estrías sobre la calzada. Además tamaño de
agregados mayores a 1 cms al ser despedidos por la acción del tránsito pueden
provocar daños a os vehículos así como a las personas.

5.9. Clasificación de suelos

El sistema de clasificación AASHTO (American Association of State Highway


and Transportation Officials) (Designación ASTM D-3282; método AASHTO
M145) es uno de los primeros sistemas de clasificación de suelos, desarrollado

22
por Terzaghi y Hogentogler en 1928. Este sistema pasó por varias revisiones y
actualmente es usado para propósitos ingenieríles enfocados más en el campo
de las carreteras como la construcción de los terraplenes, subrasantes, subbases
y bases de las carreteras. 

Materiales limoso arcilloso (más


Clasificación Materiales granulares (35% o menos pasa por el tamiz Nº 200)
del 35% pasa el tamiz Nº 200)
A-1 A-2-4
A-7 A-7-5
Grupo: A-3 A-4 A-5 A-6
A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-6
Porcentaje que pasa:
Nº 10 (2mm) 50 máx - - - -
Nº 40 (0,425mm) 30 máx 50 máx 51 mín - -
Nº 200 (0,075mm) 15 máx 25 máx 10 máx 35 máx 36 min
Características de la
fracción que pasa por
el tamiz Nº 40
Límite líquido - - 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín (2)
Indice de plasticidad 6 máx NP (1) 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín
Constituyentes Fracmentos de
Arena fina Grava y arena arcillosa o limosa Suelos limosos Suelos arcillosos
principales roca, grava y arena
Características como
Excelente a bueno Pobre a malo
subgrado

Tabla N°1: Fuente: sistema de clasificación de suelos AASHTO. Fuente: Jordi


Gonzales Boada.

Según la clasificación SUCS, podemos encontrar tres tipos de suelos marcados


que son los arenosos, arcillosos y limosos; de ellos resultan las demás
clasificaciones, nuestra investigación está enfocado a suelos arcillosos, estos
también se mencionara algunas definiciones de otros tipos de suelos. (Cubas &
falen, 2016)

23
Símbolos del
DIVISIONES PRINCIPALES NOMBRES TÍPICOS IDENTIFICACIÓN DE LABORATORIO
grupo
Gravas, bien graduadas,
Gravas Cu=D60/D10>4
GW mezclas grava-arena,
lím pias pocos finos o sin finos. Cc=(D30)2/D10xD60 entre 1 y 3
GRAVAS (sin o con
Más de la pocos Gravas mal graduadas, No cumplen con las
mitad de la finos) GP mezclas grava-arena, especificaciones de
fracción pocos finos o sin finos. granulometría para GW.
gruesa es Determinar porcentaje Lím ite s de
Gravas limosas, mezclas de grava y arena en la Atterbe rg de ba jo
Encima de línea
retenida por el Gravas GM
grava-arena-limo. de la líne a A o A con IP entre
tamiz número 4 con finos curva granulométrica.
IP <4. 4 y 7 son
SUELOS DE (4,76 mm) (apreciable Según el porcentaje de
Gravas arcillosas, finos (fracción inferior al casos límite
GRANO cantidad de Lím ite s de
GRUESO finos) GC mezclas grava-arena- tamiz número 200). Los Atterbe rg s o bre la que requieren
arcilla. líne a A co n IP >7. doble símbolo.
Más de la mitad suelos de grano grueso
del material Arenas bien graduadas, se clasifican como
retenido en el sigue: <5%- Cu=D60/D10>6
Arenas SW arenas con grava, pocos
tamiz número finos o sin finos. >GW,GP,SW,SP. >12%- Cc=(D30)2/D10xD60 entre 1 y 3
lím pias
200 ARENAS >GM,GC,SM,SC. 5 al
(pocos o Arenas mal graduadas, 12%->casos límite que Cuando no se cumplen
Más de la
sin finos) SP arenas con grava, pocos requieren usar doble simultáneamente las
mitad de la
fracción finos o sin finos. símbolo. condiciones para SW.
gruesa pasa Lím ite s de Los límites
por el tamiz Arenas Arenas limosas, mezclas Atterbe rg de ba jo situados en la
SM de la líne a A o
número 4 (4,76 con finos de arena y limo. zona rayada
IP <4.
mm) (apreciable con IP entre 4 y
cantidad de Lím ite s de 7 son casos
Arenas arcillosas,
finos) SC mezclas arena-arcilla.
Atterbe rg s o bre la
intermedios
líne a A co n IP >7.
que precisan
Lim o s ino rgá nic o s y are na s
m uy fina s , limo s lím pio s ,
ML a re na s fina s , limo s a s o
a rc illo s a , o lim o s a rc illo s o s
c o n lige ra plá s tic ida d.

Lim os y arcillas: Arc illa s ino rgánic a s de


pla s tic ida d ba ja a m e dia ,
Límite líquido menor de 50 CL a rc illa s c o n grava , a rcilla s
a re no s as , a rc illas lim o s a s .
SUELOS DE
GRANO FINO Limos orgánicos y arcillas
Más de la mitad OL orgánicas limosas de baja
del material pasa plasticidad.
por el tamiz
Limos inorgánicos, suelos
número 200
arenosos finos o limosos
MH
con mica o diatomeas,
limos elásticos.
Lim os y arcillas:
Arcillas inorgánicas de
Límite líquido mayor de 50 CH
plasticidad alta.
Arcillas orgánicas de
OH plasticidad media a
elevada; limos orgánicos.
Turba y otros suelos de
Suelos m uy orgánicos PT
alto contenido orgánico.

Tabla N°2: Sistema de clasificación de suelos unificado SUCS. Fuente: Jordi


Gonzales Boada.
Granulometría

Representa la distribución de los tamaños que posee el agregado mediante el


tamizado según especificaciones técnicas (Ensayo MTC EM 107). A partir de
la cual se puede estimar, con mayor o menor aproximación, las demás
propiedades que pudieran interesar. El análisis granulométrico de un suelo
24
tiene por finalidad determinar la proporción de sus diferentes elementos
constituyentes, clasificados en función de su tamaño.

Contenido de humedad

Cañar (2017). Habla que el contenido de humedad es la relación entre el peso


del agua que está en el interior de la muestra en estado natural y el peso de la
misma muestra luego de haberla secado en un horno a temperatura entre los
105 y 110 grados centígrados.

Cañar (2017). Habla que el comportamiento y la resistencia de los suelos


dependen de la cantidad de agua que posean en el interior ya que esta
propiedad influye directamente al cambio de volumen y a la estabilidad
mecánica, el contenido de humedad se lo representa en porcentaje que va de
0% cuando el suelo está seco a un valor máximo aproximadamente al 100%.

La Plasticidad

Es la propiedad de estabilidad que representa los suelos hasta cierto límite de


humedad sin disgregarse, por tanto la plasticidad de un suelo depende, no de
los elementos gruesos que contiene, sino únicamente de sus elementos finos. El
análisis granulométrico no permite apreciar esta característica, por lo que es
necesario determinar los Límites de Atterberg.

Los Límites de Atterberg establecen cuan sensible es el comportamiento de un


suelo en relación con su contenido de humedad (agua), definiéndose los límites
correspondientes a los tres estados de consistencia según su humedad y de
acuerdo a ello puede presentarse un suelo: líquido, plástico o sólido. Estos
límites de Atterberg que miden la cohesión del suelo son: el límite líquido (LL,
según ensayo MTC EM 110), el límite plástico (LP, según ensayo MTC EM
111) y el límite de contracción (LC, según ensayo MTC EM 112).

25
Límite Líquido (LL), cuando el suelo pasa del estado semilíquido a un estado
plástico y puede moldearse.

Límite Plástico (LP), cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado


semisólido y se rompe.

Límite de Contracción (retracción), cuando el suelo pasa de un estado


semisólido a un estado sólido y deja de contraerse al perder humedad.

Además del LL y del LP, una característica a obtener es el Índice de plasticidad


IP (ensayo MTC EM 111) que se define como la diferencia entre LL y LP

IP = LL – LP

El índice de plasticidad indica la magnitud del intervalo de humedades en el


cual el suelo posee consistencia plástica y permite clasificar bastante bien un
suelo. Un IP grande corresponde a un suelo muy arcilloso; por el contrario, un
IP pequeño es característico de un suelo poco arcilloso. En tal sentido, el suelo
en relación a su índice de plasticidad puede clasificarse según lo siguiente:

Tabla N°3. Clasificación de suelos según Índice de Plasticidad

Índice de plasticidad Plasticidad Características


IP>20 Alta Suelo muy arcillosos
IP ³20
Media Suelos arcillosos
IP>7
IP< Baja Suelos poco arcillosos plasticidad
IP = 0 No plástico (NP) Suelos extensos de arcilla
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2014

Se debe tener en cuenta que, en un suelo el contenido de arcilla, de acuerdo a


su magnitud puede ser un elemento riesgoso en un suelo de subrasante y en una
estructura de pavimento, debido sobre todo a su gran sensibilidad al agua.

Para la construcción de terraplenes en carreteras, y muchas otras estructuras de


ingeniería, los suelos que se encuentran sueltos deben ser compactados para
incrementar sus pesos específicos.
26
Compactación

La compactación incrementa las características de resistencia de los suelos,


aumentando así la capacidad de carga de las cimentaciones construidas sobre
ellos. Además, la compactación también disminuye la cantidad de
asentamientos indeseables en las estructuras e incrementa la estabilidad de los
terraplenes. Los rodillos de ruedas lisas, los rodillos patas de cabra, los rodillos
con neumáticos de hule y los rodillos vibratorios son usados generalmente en el
campo para la compactación del suelo. Los rodillos vibratorios se usan
principalmente en el campo para la densificación de los suelos granulares.
(Braja M, Das, 1999)

Mediante métodos especiales pueden obtenerse compacidades superiores a la


denominada compacidad máxima, y compacidades inferiores a la mínima
pueden también obtenerse, en especial en arenas muy finas y limos,
sedimentando lentamente el suelo en agua o esponjando el suelo en presencia
de una ligera humedad. Cuanto menor es la gama de tamaños de las partículas
presentes y cuanto más pequeñas y angulosas son las partículas, menor es la
compacidad mínima; mientras que a mayor es la gama de tamaños presente,
mayor será la compacidad máxima, esto debido a que los huecos entre las
partículas más gruesas pueden rellenarse con las más pequeñas. (T. William
Lambe, Robert V. Whitman, 1991)

A la compactación se le puede decir que es la densificación del suelo por


remoción de aire, lo que requiere algún tipo de energía mecánica. El grado de
compactación de suelo se mide en términos de su peso específico seco; cuando
se agrega agua a suelo durante la compactación, ésta actúa como un agente
ablandador de las partículas del suelo, que hace que se deslicen entre sí y se
muevan a una posición de empaque más denso. El peso específico seco
después de la compactación se incrementa primero conforme aumenta el
contenido de agua, pero luego de cierto contenido de agua, cualquier
incremento en el contenido de agua tiende a reducir el peso específico seco,
debido a que el agua toma los espacios que podrían haber sido ocupados por las
partículas sólidas. (Braja M, Das, 1999)
27
Ensayos CBR

(Ensayo MTC EM 132), una vez que se haya clasificado los suelos por el
sistema AASHTO y SUCS, para caminos contemplados en este manual, se
elaborará un perfil estratigráfico para cada sector homogéneo o tramo en
estudio, a partir del cual se determinará el programa de ensayos para establecer
el CBR que es el valor soporte o resistencia del suelo, que estará referido al
95% de la MDS (Máxima Densidad Seca) y a una penetración de carga de 2.54
mm

Para la obtención del valor CBR de diseño de la subrasante, se debe considerar


lo siguiente:

En los sectores con 6 o más valores de CBR realizados por tipo de suelo
representativo o por sección de características homogéneas de suelos, se
determinará el valor de CBR de diseño de la subrasante considerando el
promedio del total de los valores analizados por sector de características
homogéneas.

En los sectores con menos de 6 valores de CBR realizados por tipo de suelo
representativo o por sección de características homogéneas de suelos, se
determinará el valor de CBR de diseño de la subrasante en función a los
siguientes criterios:

Si los valores son parecidos o similares, tomar el valor promedio.

Si los valores no son parecidos o no son similares, tomar el valor crítico (el
más bajo) o en todo caso subdividir la sección a fin de agrupar subsectores con
valores de CBR parecidos o similares y definir el valor promedio. La longitud
de los subsectores no será menor a 100m.

Son valores de CBR parecidos o similares los que se encuentran dentro de un


determinado rango de categoría de subrasante, según Cuadro 4.10.

28
Una vez definido el valor del CBR de diseño, para cada sector de
características homogéneas, se clasificará a que categoría de subrasante
pertenece el sector o subtramo, según lo siguiente:

Tabla N°3 Categorías de subrazante.


CATEGORIAS DE LA
CBR
SUBRASANTE
So: Subrasante Inadecuada CBR < 3%
S1: Subrasante Pobre De CBR ≥ 3% A CBR < 6%
S2: Subrasante Regular De CBR ≥ 6% A CBR < 10%
De CBR ≥ 10% A CBR <
S3: Subrasante Buena
20%
De CBR ≥ 20% A CBR <
S4: Subrasante Muy Buena
30%
S5: Subrasante Excelente De CBR ≥ 30%
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2014

29
5.5. HIPÓTESIS

Al añadir un 15% de ceniza de carbón en un suelo va aumentara su capacidad


de soporte en la sub-rasante.

5.6. OBJETIVOS

5.6.1. Objetivo General

Analizar el efecto de añadir un 15 % de ceniza de carbón de piedra en un suelo


para aumentara su capacidad de soporte en la sub-rasante.

5.6.2 Objetivos Específicos


 Determinar las propiedades químicas de la ceniza de carbón.
 Determinar las características mecánicas de las calicatas.
 Determinar el contenido de humedad óptimo de las calicatas
 Determinar el nivel de compactación de las calicatas y de la adición del
15% de la ceniza de carbón.
 Realizar el analisis comparativo de las muestras de ensayo.

30
VI. METODOLOGÍA DEL TRABAJO
Tipo de investigación
Descriptivo: La presente investigacion es de tipo descriptivo, por que se va
analizar al capacidad de soporte del sulelo antes y despues de ser adicionado la
ceniza de carbon.
Experimental: Este tipo de investigacion es de tipó experimental por que se
realizan ensayos de laboratorio tales como: ensayos de granulometria,
consistencia, compactacion, con un fin el de determinar su capacidad de
soporte de dicho suelo.
Cuantitativo: Emplea tablas y gráficos.
Diseño de investigación
Diseño de investigación cuantitativo:

Diseño
Transversal Descriptivo
experimental

Transversal: porque los datos han sido tomados en un momento dado, en un


periodo exclusivo.
Población y muestra
Población
En la siguiente investigacion la poblacion a considerara son los suleos de la
crretera Pinar-Huanchac.
Muestra
Las muestra se optiene al realizar la calicatas C1.
Técnicas e instrumentos de investigación

Procesamiento y análisis de la información


Los datos obtenidos mediante la aplicación de las técnicas e instrumentos antes
mencionados; serán incorporados a programas computarizados, tales como los
aplicativos de MS Office, excel 2010; y con precisiones porcentuales y
prelaciones u ordenamientos de mayor a menor, los promedios o sumas serán
presentados como informaciones en forma de figuras, gráficos, cuadros y
resúmenes.
31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

D. Méndez y J. Camacho y O. Reyes y C. Mayorga ,(2006) «Evaluación de


aditivos usados en el tratamiento de arcillas expansivas,» Ciencia e Ingenieria
Neogranadina, vol. 16, nº 2, pp. 45-53.

H. Sandoval, G. Cristancho, P. Naranjo, (2012) «Caracterización de un suelo


arcilloso tratado con hidróxido de calcio» Revisata Facultad de Ingeniería vol.
21, n°, 32, pp. 21-40. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413940771003 

Daniel Morales Zuluaga (2015). Valoración de las cenizas de carbón para la


estabilización de suelos mediant activación alcalina y su uso en vías no
pavimentadas. [Trabajo de Grado Para optar al título de Ingeniero Civil].
Universidad de MedellínIng. Medellín

Cañar Tiviano Edwin Santiago (2017). Análisis comparativo de la resistencia


al corte y estabilización de suelos arenosos finos y arcillosos combinadas con
ceniza de carbón. [Tesis de maestría]. Universidad Técnica de Ambato.
Ecuador.

Carolina Alejandra Perez Collantes (2014). Estabilización de suelos arcillosos

con cenizas de carbón para su uso como subrasante mejorada. Tesis para
optar el título profesional de: ingeniero civil. Universidad Nacional de
Ingenieria Lima- Perú.

Cristina Gema Argiz Lucio (2014). Estudio de la utilización de las cenizas de


cenicero de centrales termoeléctricas de carbón como adición de cemento
portland. análisis comparativo con las cenizas volantes. [Tesis doctoral].
Escuela técnica superior de ingenieros de caminos, canales y puertos madrid
españa.

C. Montes y M. SantaCruz (2011). Estudio comparativo del mejoramiento de


la base aplicando estabilizadores emulsión asfáltica, cal y cemento -carretera

32
cañete chupaca: tramo km 152+000 - 158+000. [Tesis]. Universidad Nacional
de Ingenieria Lima- Perú.

Roxana Maria Ugaz Palomino (2006). Estabilizacion de suelos y su aplicación


en el mejoramiento de sub rasante. [Tesis]. Universidad Nacional de Ingenieria
Lima- Perú.

Romero Quispe, Edwin Jhonatan (2016). Análisis de suelos arcillosos


compactados para determinar su comportamiento volumétrico.distrito tres de
diciembre, año 2015. [Tesis]. Universidad Nacional del centro del Peru
Huancayo-Peru.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2014). Manual de Suelos,


Geología, Geotecnia y Pavimentos. Lima.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2016). Manual de Ensayo de


Materiales. Lima.

Braja M. (2008), Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Cengage Learning.


México.

Kraemer C. (Concepción Fernández Madrid). (2004), Ingeniería de carreteas.


Arvaca, Madrid Editorial: Amelia Nieva

33

También podría gustarte