Está en la página 1de 5

Introducción

En el presente trabajo se desarrollará la ampliación de los temas vistos en el curso e

Derecho Laboral y Seguridad Social, en donde se han conocido temas relacionados con el derecho

laboral y la seguridad social, además del código sustantivo del trabajo en Colombia. Por ende, se

seleccionó una de dichas temáticas y se realizó en los equipos de trabajo una pregunta

problematizadora, la cual es, ¿Cuáles son los posibles acontecimientos destacados para la creación

del código sustantivo del trabajo, desde la independencia de Colombia (20 de julio de 1810), hasta

la fecha de expedición del código (1944)?

Cabe destacar que dicha pregunta lleva al conocimiento de instancias, leyes y momentos

importantes que sirvieron como desencadenantes de Código Sustantivo del Trabajo expedido en

1944.
La historia de la creación del código sustantivo del trabajo en Colombia no es un hecho

aislado, sino consecuente a una serie de instancias sociales y legales, además de manifestaciones

que incluyen a personajes como lo menciona detalladamente Jaramillo (2010),

Las referencias respecto de las circunstancias en que se redactó el estatuto del trabajo datan

de 1944 y el evento histórico conocido como “golpe de Pasto” liderado por el general

Diógenes Gil contra el presidente Alfonso López Pumarejo. La coyuntura histórica referida

enmarcó las gestiones del entonces ministro del trabajo Adán Arriaga Andrade, quien

encomendó a una comisión de juristas la redacción del Código Sustantivo del Trabajo (p.5).

Por ende, resulta motivador conocer el resto de los eventos históricos que engloban este

acto, que genera un impacto hasta el tiempo actual. Conocer desde la independencia de Colombia

en 1810, hasta 1944 es el objeto del presente trabajo, en donde se destacarán situaciones y

acontecimientos que delimitaron la historia Colombia en relación con el trabajo, y

concernientemente al código sustantivo del trabajo.

Teniendo en cuenta lo anterior se plantea la siguiente pregunta la cual se responderá en las

siguientes páginas ¿Cuáles son los posibles acontecimientos destacados para la creación del código

sustantivo del trabajo, desde la independencia de Colombia (20 de julio de 1810), hasta la fecha de

expedición del código (1944)?

El presente recorrido histórico bajo los parámetros de lo mencionado en el párrafo anterior

tiene sus inicios en 1810 en el territorio denominado para la época, La Gran Colombia,

precisamente el 20 de julio, en donde se lleva acabo un acto trascendental, para la historia de la

sociedad colombiana, aunque como lo menciona Gonzales y Morales (2010) no hubo un

reconocimiento de derechos sociales, ni laborales, representa la unión de varias personas en pro de

un objetivo en común. Lo significan los vestigios de unión y trabajo (p. 3).


Este acontecimiento trajo una nueva concepción de lo que era ser en sociedad, así lo

recalca Cruz (2008), “La independencia puso en el centro de las preocupaciones de la élite criolla

este problema, contrario a un orden político que pretendía fundarse en la igualdad y libertad de los

ciudadanos, sin distingo de sangre y raza” (p.2) Pero el proceso fue gradual, debido a que la fecha

en donde se empieza la transición del esclavo al ciudadano libre en Colombia es como lo indica

Galvis (1973), no fue sino hasta 1825 donde se realizó en Cúcuta un congreso en el cual se declaró

la libertad de partos, lo que significa que el hijo de un esclavo, sería un una persona libre (p. 1). El

autor citado anteriormente menciona que en 1851 se dicta la ley de manumisión total. Tal y como lo

define la (Enciclopedia jurídica, 2020), la manumisión es “el acto voluntario del Amo que contiene

una declaración expresa en el sentido de conceder la libertad al esclavo”. Lo que señala que en 1851

dejó de existir la esclavitud como forma forzada de trabajo en Colombia, por ende, si en el censo

realizado en 1821 según Galvis (1973), los esclavos contaban con cifras cercanas a 46.829 y la

población total para la época era de 1.228.259, lo que corresponde al 3.8% (p.2).

Otros aspectos importantes en la historia del derecho laboral en Colombia los señala

Villareal (1987), mencionando la fecha de 1915, en la ley 57 aprobada por el congreso, en la cual

hizo responsables a los patronos por la consecuencia de los accidentes de trabajo suscitados en

determinadas situaciones (p. 126). Teniendo en cuenta lo anterior, cabe resaltar que no solo se

empezó a cimentar las bases del derecho laboral, sino a su vez la seguridad social del trabajador,

además, el mismo autor que “más tarde se aprobó la Ley 78 de 1919, que señala el procedimiento

para las soluciones de las controversias de los conflictos colectivos de trabajo” (p. 127). El mismo

autor señala otra ley importante de la época, la Ley 37 de 1921 de noviembre 19, Por la cual:

Seis meses después de la publicación de la presente Ley, las empresas industriales,

agrícolas, de comercio o de cualquiera otra clase, de carácter permanente, existentes en el

país, o que se establezcan en lo sucesivo, cuya nómina de sueldos o salarios sea o exceda de

mil pesos ($1,000) mensuales, deberán efectuar, a su cargo, el seguro de vida colectivo de
sus empleados y obreros, por una suma equivalente al sueldo o salario del respectivo

empleado u obrero durante un año, debiendo quedar incluidos todos los empleados u

obreros que disfruten hasta de dos mil cuatrocientos pesos ($ 2,400) anuales (p.1).

Lo cual señala la aparición de un seguro de vida para trabajadores obreros en 1921. Y no fue hasta

1939 en el Gobierno de Alfonso López Pumarejo, en donde se aprobó la Ley 45 sobre

procedimiento laboral, por ende, se refería a lo que debías regirse los juicios de trabajo Villareal

(1987). Después de este acontecimiento, sigue la expedición del Código Sustantivo del Trabajo, en

la cronología presentada por el autor citado anteriormente.

Conclusiones

La historia revisada en el presente trabajo evidencia una clara tendencia al progreso y la

liberación del ciudadano colombiano en su quehacer, aunque la independencia de Colombia fue en

1810, no fue hasta 1925 en donde se aprobó la libertad de partos, a lo que señalamos como un paso

decisivo en la historia, pero este pasó tomo 15 años, en donde el número de esclavos ascendía a los

46.000.

En otro aspecto cabe argüir que la historia relacionada con la fundamentación del Código

Sustantivo del Trabajo va aunada a una perspectiva de trabajo seguro, y de una serie de

responsabilidades asumidas por el empleador o patrono, como se le mencionaba en la época.

Además, estos sucesos históricos apuntan de forma explicativa al objetivo y finalidad del

Código Sustantivo del Trabajo, en donde la relación del individuo trabajador y el empleador

significan la relación productiva y en aras de un equilibrio social, modernizando las formas de

trabajo que lo preceden.


Referencias Bibliográficas

El Congreso de Colombia, 1921, LEY 37DE, N. 17998.

https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1592694

Villareal (1987). HISTORIA DEL DERECHO LABORAL, Y EL DERECHO LABORAL EN

COLOMBIA., Universidad de Cartagena.

Cruz (2008). LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD Y LA FORMACIÓN DE LO

PÚBLICOPOLÍTICO EN COLOMBIA 1821-1851. Mem.soc. /Vol. 12 / Nº 25

file:///C:/Users/jmeji/Downloads/adminpujojs,+25-4%20(1).pdf

Jaramillo, D. (2010). Presente y futuro del derecho del trabajo: breve historia jurídica del derecho

del trabajo en Colombia. Universidad De Medellín. Vol. 9, N° 18.

http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v9n18/v9n18a04.pdf

González y Morales. (2010). EL TRABAJO A TRAVÉS DE LA HISTORIA. 1810 -1991.

Prolegómenos - Derechos y Valores. Volumen XIII - No. 25.

file:///C:/Users/jmeji/Downloads/Dialnet-ElTrabajoATravesDeLaHistoria18101991-3696941.pdf

También podría gustarte