Está en la página 1de 2

'Juicio a la escuela': un mensaje desafortunado sobre

la educación y la escuela
Esta semana me ha llegado este vídeo preparado por el rapero Prince Ea. Es un vídeo en el
cual, al más puro estilo Sir Ken Robinson, se transmite un mensaje desafortunado sobre qué es
la escuela y sobre los fines que ha de buscar. Las ideas del gurú inglés son las que impregnan
y articulan el discurso que se lleva a cabo a lo largo de todo el vídeo. El vídeo empieza citando
una frase que se atribuye a Albert Einstein: 

'Todo el mundo es un genio. Pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles, vivirá
toda su vida pensando que es un inútil'. 

Esta es una frase que, a pesar de que se atribuye a Einstein, no está muy claro que la llegase a
pronunciar, y seguramente forma parte del acervo de la cultura popular que incluye muchas
frases hechas parecidas sobre animales. Vayamos al fondo de la frase. ¿A qué se refiere el
rapero cuando la utiliza cargando contra la escuela tradicional a la que acusa de 'obligar a los
peces a subir a un árbol'? 

Estoy totalmente de acuerdo en que desde la escuela hay que tener en cuenta las
características individuales de cada alumno: su contexto familiar, social, cultural, sus
necesidades especiales de aprendizaje; por ejemplo, hay que tener en cuenta las dificultades
que van ligadas a la dislexia, a tener un transtorno del lenguaje... Pero, ¿convertir a los niños
en robots? ¿Matar la creatividad y la individualidad? ¿¿¿Ser intelectualmente abusivos???
Empezar cayendo en el antiintelectualismo no es lo mejor. Precisamente, son aquellos con
menos oportunidades económicas y sociales, con más dificultades... Los que necesitan y
requieren de toda la tarea de alfabetización y promoción cultural e intelectual que la escuela les
puede ofrecer. Criticar la función cultural e intelectual de la escuela es un error que hace un
flaco favor a aquellos que menos tienen. 

A continuación, el rapero empieza con sus 'pruebas' de que la educación no ha progresado en


nada. Estan son una serie de imágenes de hace 150 años: un teléfono, un coche y una clase
que contrasta y critica que no han cambiado en nada. Por favor... ¿Se refiere quizás a que
volvemos a caer en los mismos errores que Kilpatrick y Dewey a principios del siglo XX con los
planteamientos naturalistas, y antiintelectualistas que pretendían basar la educación en el
trabajo por proyectos, la libre decisión de los alumnos, el desatornillar los pupitres? Como he
comentado otras veces, no podemos caer en el 'maniqueísmo pedagógico'. La educación ha
progresado y mejorado en los últimos 100 años, con abundante investigación, práctica
educativa basada en evidencias, llegando a una parte mucho mayor de la población...

Luego repite el típico mensaje de Robinson de la escuela de la era industrial: cadenas de


montaje, filas, que tienen que levantar la mano para hablar, que les decimos 8 horas al día lo
que tienen que pensar... ¿Hola? Por favor... Luego habla de que hoy en día no hay que crear
robots zombies, que las personas tienen que ser globales, pensar de forma creativa,
innovadora, crítica e independiente. Precisamente, el pensamiento antiintelectual y basado en
el sentimentalismo de Prince Ea o de Robinson es el que me parece que lleva precisamente a
crear robots zombie, que no tendrán ninguna oportunidad en el mundo de hoy en día.

Habla ahora de que un médico no receta a todos los pacientes lo mismo. Por supuesto que no
lo hace, y el médico parte de la evidencia y de la investigación científica para recetar una y otra
medicina. Pero el maestro ha de partir de la evidencia de cómo es el aprendizaje, de cuáles
son las mejores estrategias para que este sea efectivo... Y partiendo del planteamiento que se
propone en el vídeo este no se lograría.

En la siguiente parte del vídeo afirma que los profesores están mal pagados y no están bien
considerados. Podría estar de acuerdo con esta parte, pero hace un flaco favor a nuestra labor
con la crítica que realiza de la escuela. El currículum, los exámenes y la evaluación
estandarizada son el siguiente gran objetivo de la crítica de Prince Ea, de la misma forma que
defiende un concepto determinado de 'perzonalizar la educación'. No entraré en estos aspectos
que ya comenté en otros artículos.
En la parte final cae en diversas sorprendentes contradicciones. Critica primero el 'Common
core': ¿no puede un país poner una serie de objetivos y de conocimientos fundamentales que
sus ciudadanos tienen que alcanzar? Para él, hay que llegar al 'corazón de cada clase y de
cada alumno? ¿Por qué los contrapone? ¿No es posible tener en cuenta a la persona y llevar a
cabo una exigente tarea de formación académica? Y lo más llamativo es que se refiere a
Finlandia, país que ha hecho muchas de las cosas que ha criticado antes: tener claro un
currículum fundamental y exigente, partir de prácticas educativas basadas en la evidencia,
tener muy claro que la lectura ha de ser un aspecto que se domine en los primeros años...
Afirma que en Finlandia, por ejemplo, los deberes son inexistentes. Esto no es así, también los
hay, solo que adecuados a cada edad. Y en Finlandia la media de libros al año por adulto es de
unos 40, mientras que en España y otros países no llegamos a los 8. Con ese nivel lector yo
tampoco pondría nunca deberes. Y las características de clima, cultura, sociedad... Son muy
distintas. Se olvida de comentar que desde hace unos años los resultados finlandeses están
empezando a bajar, especialmente desde que se han orientado hacia enfoques propias de la
visión constructivista del aprendizaje.

En resumen, me parece un vídeo que incide en ideas que no ayudan a la real mejora
educativa. Estoy de acuerdo en que la escuela tiene que moverse, y en que hay que cambiar
cosas, pero no desde los planteamientos del vídeo.

La educación puede originar la escuela. Lo escuela no origina educación, sino sólo


escolaridad, es decir, un modo, un ritual de conductas en base a horarios,
métodos, fórmulas, exámenes, etc. Y esto es lo que hoy se cuestiona a fondo: la
escuela como ritual, la ESCOLARIDAD

También podría gustarte