Está en la página 1de 28

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 19

Anexo
Problemas territoriales
Del campo a la ciudad
Los censos realizados en nuestro país brindan
información sobre los cambios en la distribución de la
población a lo largo del tiempo. Algunos de estos
cambios han sido resultado del
desplazamiento o migración de la población desde su
lugar de origen hacia otras zonas.

Al interior de un país, la principal corriente migratoria


se da del campo a la ciudad. Las ciudades actúan
como imanes que atraen a la población que vive en el
campo (población rural)
por las siguientes razones:
 Porque en ellas existe mayor variedad de ocupaciones. La población urbana suele
dedicarse a las actividades industriales y de servicios.

 Porque cuentan con servicios públicos indispensables, como agua, desagüe, alumbrado
público, transporte, limpieza, medios de comunicación, etc. Además, ofrecen mejores
oportunidades y calidad en los servicios que brindan, por ejemplo, en el sistema
educativo.

Efectos del crecimiento de las ciudades


El acelerado crecimiento de Lima, la capital del país, ha generado la expansión de la zona
urbana y la reducción de las tierras agrícolas. Hoy, casi diez millones de personas viven en
espacios que antes eran sembríos, pues los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín ahora
forman parte de la zona urbana limeña.

Así como en Lima, el crecimiento no planificado de las ciudades ha originado serios


problemas, como los siguientes:

 Desempleo. Los migrantes llegan a la ciudad con la esperanza de encontrar empleo. Sin
embargo, solo una parte de la población tiene acceso al trabajo.
 Escaso acceso a la salud y a la educación. Muchas personas no reciben una adecuada
atención médica ni educación de calidad.
 Falta de servicios. La gran mayoría de la población migrantes ubica en las zonas
periféricas de las ciudades, lugares donde los servicios de agua, luz y desagüe aún son
insuficientes.

El impacto en el ambiente
El crecimiento de las ciudades da origen a diferentes problemas ambientales. El impacto o
consecuencia más visible es el cambio del paisaje por las construcciones la infraestructura
creada por el ser humano. Asimismo, aumenta el consumo de energía, agua y alimentos.

Sin embargo, el problema más importante que deben afrontarlas grandes ciudades es la
contaminación, que en sus diversos tipos afecta la calidad de vida de las personas.

El transporte en las ciudades


En las ciudades, la gran cantidad de vehículos y el mal estado en que se encuentran algunos
de ellos originan grandes problemas a la población. Por ejemplo:

1
Reciclaje de basura
Un problema común en las zonas urbanas es la generación de
residuos sólidos. Según investigaciones realizadas por la
empresa Ipsos Perú, el 56 % de los ciudadanos separa la
basura doméstica y el 43 % reutiliza los envases. Frente al
problema de la basura, es importante despertar la conciencia
ambiental entre la población. El trabajo de las municipalidades
es vital en este objetivo. Algunas de ellas solicitan la entrega de
los desechos plásticos en bolsas verdes, las que son recogidas
solamente un día de la semana. Así se facilita la selección de los
desechos para su posterior reciclaje.

2
1. Observa el siguiente esquema, y completan:
 Coloca un título.
 Completa los espacios en blanco escribiendo donde corresponda las palabras y
expresiones del recuadro:

 Explican cuando el efecto invernadero se convierte en un problema para el planeta.

 Mencionan dos consecuencias del efecto invernadero.

 ¿Qué actividades humanas incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero?

 ¿Qué actividades humanas ayudan a recudir el efecto invernadero?

3
2. Observa las imágenes. Luego, desarrolla lo que se indica.

 Indaga en fuentes digitales qué lugar es y donde se encuentra.

 Describe las características de su relieve en cada imagen.

 Señala los cambios que ha sufrido el paisaje.

 Plantea conclusiones

 Indaga sobre las condiciones en que se encuentra el nevado de Pastoruri.

3. Observa la imagen. Luego, reflexiona a partir de la pregunta.

4
LISTA DE COTEJO
Gestiona responsablemente el espacio y el Criterios de evaluación
ambiente.
 Comprende las relaciones entre los elementos
naturales y sociales Explica que acción
 Maneja fuentes de información para practicaría para evitar Propone acciones para
comprender el espacio geográfico y el la contaminación y cuidar y conservar el
ambiente enfrentar los cambios planeta tierra.
 Genera acciones para conservar el ambiente del clima.
local y global

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

5
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 20
Anexo
La Discusión
Cierto día en una imprenta, discutían sí los signos de puntuación, porque unos
querían colocarse en el lugar que les correspondían a los otros, alegando ser más
importantes o tener mejor forma o ser más fáciles de escribirse. Todo era un
desorden, hasta que intervino la señora Gramática y les dijo:
– Señores signos de puntuación, cállense por favor, aquí quien manda soy
yo; y ustedes tiene que respetar y cumplir las razones para los que han sido
creados y saber cuándo y para qué van a ser usados, pues insulsamente discuten.
– Muy bien señora Gramática, nosotros vamos a cumplir y obedecer –
contestaron los signos de puntuación.
Entonces la señora Gramática llamó a la Coma y le dijo: - Tú coma (,) eres un
signo que indica una pausa breve, o sea un silencio, para que al encontrarte los
que están leyendo hagan un pequeño descanso o pausa.
Tú, Punto y Coma (;) vas a indicar un silencio un poquito más largo que la
coma (como si contáramos en silencio: 1 – 2).
Tú, Punto (.), significaras un silencio más largo que el punto y coma (como si
contáramos en silencio: 1 – 2 – 3), además, serás de tres clases: Punto y Seguido,
Punto y aparte y Punto Final.
Señores Dos puntos (:), ustedes andarán juntos y no se separarán nunca e
indicarán una pausa igual a la del Punto y uno irá colocado encima del otro.
Ustedes señores Puntos suspensivos (…) serán tres seguidos y andarán juntos
siempre y la pausa que indiquen será un poquito más larga que la de los dos
puntos.
Señora Gramática, ¿Y nosotros? – Preguntaron el paréntesis (), la raya (–), el
guion (-), las comillas (“”) la diéresis (°°), el asterisco (*), la llave ({}), el
corchete ([ ]) y la diagonal o barra (/).
Ustedes serán los Signos Auxiliares de puntuación – les contesto la Señora
Gramática; y luego, pregunto: ¿Quiénes me faltan?

Nosotros – respondieron dos hermanos.


Ustedes serán los Signos de Interrogación (¿?).
La Señora Gramática ya se salía de la imprenta caminando hacia la puerta y de
pronto dijo: ¡Qué olvido! – Señalando a dos hermanos flaquitos – Serán ustedes
los signos de admiración (¡!) y junto a los de interrogación, les llamarán los
Signos de Entonación.

“CADA UNO DEBE SER RESPONSABLE DE SU MISIÓN”

6
1. ¿Qué signos de puntuación se han utilizado en el siguiente fragmento y cuál es la
función de cada uno? Explica

2. Coloca la coma donde corresponda:


a. Tengo perros tortugas canarios y gatos.
b. Acudió toda la directiva: presidente secretario tesorero vocales…
c. No le gustan las manzanas las peras las naranjas ni los plátanos.
d. Germán ven acá.
e. Escúchame Vicente.
f. Mónica sube a comer.
g. Luis no quiero que salgas tan temprano.
h. Hijo por qué hablas de esa manera

3. Coloca el punto y coma:


a. Cuando estuve en el hospital vinieron a visitarme Pedro, que es un vecino mío Laura,
una compañera de clase Rodrigo, un chico que conocí en Italia y Lorenzo, que es un
amigo de toda la vida

4. Coloca los dos puntos:


a. En la tienda había naranjas, limones, plátanos y cocos.
b. Fue Descartes quien dijo “Pienso, luego existo".
c. Entonces, el lobo preguntó - ¿Dónde vas, Caperucita?

5. Encierra con paréntesis donde debe escribirse los puntos suspensivos:


a. Quien mal anda, mal acaba.
b. A caballo regalado, no se le mira el diente.
c. Perro que ladra, no muerde

6. Escribe dos ejemplos del uso de los signos de admiración y exclamación:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

7
LISTA DE COTEJO
Lee diversos tipos de textos escritos en su Criterios de evaluación
lengua materna.
 Obtiene información del texto escrito. Usa un tono de voz
 Infiere e interpreta información del texto Explica de qué trata
adecuado durante la
escrito. principalmente un
lectura. párrafo del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

8
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 21
Anexo

1. Hallar el mcm de los siguientes números:

2. Tres compañías de navegación pasan por cierto puerto. La primera cada 8 días; la segunda
cada 18 días y la tercera cada 21 días. ¿Cada cuántos días se hallan los buques de las tres
compañías simultáneamente en este puerto?

3. ¿Cuál es la menor longitud que debe tener una varilla para que se puede dividir en trozos
de 24 cm; 27 cm; o 45 cm de longitud sin que sobre ni falte nada?

4. Dos ciclistas dan vueltas en una pista; el primero cada 48 segundos y el segundo cada 64
segundos. Si salen juntos, ¿al cabo de cuánto tiempo pasarán por el sitio de partida?

9
5. Tres perros salen juntos en una carrera. El primero tarda 20 segundos en dar la vuelta a la
pista, el segundo tarda 33 segundos y el tercero, 36 segundos. ¿Al cabo de cuántos
segundos volverán a pasar juntos por la línea de salida, si salen juntos?

6. En el aeropuerto Jorge Chávez de la capital sale un avión a Cusco cada 30 minutos, uno a
Iquitos cada 20 minutos y otro a Juliaca cada 50 minutos.
Si a las 00:00h comienza la programación de los vuelos, ¿a qué hora del día despegan 3
aviones al mismo tiempo con destino distinto?, ¿cuántas veces al día se da la misma
situación (hasta las 24:00h)?

10
LISTA DE COTEJO

Resuelve problemas de cantidad. Criterios de evaluación


 Traduce cantidades a expresiones numéricas. Reconoce los
 Comunica su comprensión sobre los números Emplea
múltiplos comunes procedimientos y
y las operaciones. entre un grupo de estrategias de
 Usa estrategias y procedimientos de números dados e cálculo y
estimación y cálculo. identifica el múltiplo fundamente las
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones razones de su
común diferente a
numéricas y las operaciones. cero. respuesta.

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

11
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22
LISTA DE COTEJO

Criterios de evaluación
Construye su identidad. Describe aquellas
 Se valora a sí mismo características personales,
 Autorregula sus emociones
cualidades, habilidades y
 Reflexiona y argumenta éticamente
logros que hacen que se sienta
orgulloso de sí mismo.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

12
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 23
Explicamos las causas del calentamiento global y su
relación con las tormentas de lluvia
 Lee la primera infografía:

 Luego de leer la infografía, responde las siguientes preguntas:

 ¿Cómo se produce el calentamiento global?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

 ¿Por qué se ha incrementado?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

 ¿Qué ocasiona el calentamiento global?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

 ¿Qué crees que pase en la Tierra si la temperatura sigue aumentando?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

13
 Lee la segunda infografía:

¿QUÉ ES CUMULONIMBUS?
El Cumulonimbus es una nube que se forma de manera vertical. Es la
nube más grande y poderosa que podemos contemplar en la atmósfera
y posee un color oscuro. Mantiene suspendidas gotas de agua y hielo.
 Luego de leerEstá llena de aire, humedad, y puede tener un tamaño de entre 18 y 20
la infografía, responde las siguientes preguntas:
kilómetros de altura.

 ¿Cómo se producen las tormentas de lluvia?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

 ¿Qué otros fenómenos meteorológicos pueden generar la tormenta de lluvia?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

 ¿Por qué crees que las nubes se presentan oscuras?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

 ¿Crees que habrá relación entre el calentamiento global y las tormentas de lluvia?
Explica.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

 Ahora, elabora un esquema sobre la relación entre el calentamiento global y la


tormenta de lluvia.

14
 Luego, lee la siguiente información.

Calentamiento global y tormentas de lluvias


El planeta Tierra debe mantener un equilibrio de temperatura, con ayuda de
los rayos del Sol, para que los seres vivos podamos existir. En los últimos
años, las personas están haciendo que la Tierra se caliente más de lo debido,
porque están talando árboles, quemando basura y bosques, haciendo uso de
transportes con motor que emiten gases llamados dióxido de carbono (CO2),
etc. El calentamiento global es el aumento de la temperatura en el planeta
provocado por estos y otros gases, que son atrapados en la atmósfera y están
cambiando el clima. Por ello, los fenómenos naturales (como las tormentas,
los friajes, las heladas, entre otros) se presentan mucho más devastadores.
Por el calentamiento global, las tormentas se presentan mucho más fuertes.
Las tormentas de lluvia se producen, debido al aire cálido y húmedo, que sube
a la atmósfera desde la tierra y los océanos. Por el calentamiento global, este
aire está cada vez más caliente, lo que hace que el vapor de agua crezca al
subir a la atmósfera. El vapor de agua se enfría y va formando la nube
cumulonimbus (la nube de la tormenta) que cada vez se más carga de agua;
por eso, es de color oscuro. La abundante carga de esta nube, que también
contiene hielo, se desprende y provoca tormentas, acompañadas en algunos
casos de rayos, truenos y relámpagos, que pueden causar mucho daño en la
Tierra.

15
(Anexo 1)
Elaboro una maqueta para explicar lo aprendido
Te invitamos a elaborar una maqueta sobre el calentamiento global y la tormenta de lluvia para
que expliques lo aprendido. Puedes usarla para explicar ¿por qué las tormentas de lluvia se
presentan más fuertes?
¿Cómo elaborar una maqueta?
a. Para elaborar una maqueta, lo primero que debes hacer es imaginarla o pensarla para luego
dibujarla en un papel.

A continuación:
1. Define el material con el que deseas elaborar tu
maqueta y el soporte en el que la presentarás.
2. Elabora a mano un dibujo o plano de cómo desearías
hacer tu maqueta.
3. Demarca el dibujo o plano donde vas hacer cortes o
dobleces para proseguir con la maquetación.
4. Determina las herramientas que utilizarás en la
elaboración de la maqueta: tijeras, regla, lápiz, etc.
5. ¡Manos a la obra! Empieza con la construcción paso a
paso como lo tienes planeado en el plano o dibujo.
6. Al finalizar, debes usar esta maqueta para explicar a tu
docente y a tu familia lo aprendido.

b. Ahora, dialoga con tus familiares y explícales ¿por qué


las tormentas de lluvia se presentan más fuertes?

16
LISTA DE COTEJO
Explica el mundo físico basándose en Criterios de evaluación
conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Formula preguntas a Opina sobre la
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres importancia de
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y partir de la
reciclar para evitar
universo. observación de su
la contaminación del
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer entorno. medioambiente.
científico y tecnológico.

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

17
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24
Anexo

1. La palabra Biblia significa _____________________________

Dios fe libros sagrado

2. El autor de la Biblia es

3. La biblia empezó a escribirse _________ del nacimiento de


Jesús.

después antes

4. La biblia se empezó a escribirse en __________________

Perú país de Jesús

5. Relaciona para formar la frase correcta:

El Antiguo Testamento tiene 27 libros

18
LISTA DE COTEJO
Construye su identidad como persona humana, amada 46 libros
por Dios,Eldigna,
Nuevolibre
Testamento tiene comprendiendo
y trascendente,
Criterios de evaluación
la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas.
Reconoce que la Explica y reflexiona
 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y
espiritual como persona digna, libre y trascendente. Sagrada Escritura es que al leer la Biblia
 Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su inspiración de Dios. aumenta la fe y la
entorno argumentando su fe de manera comprensible y sabiduría.
respetuosa.

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

19
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 25
Título: Quiero ser como mi papá
Autor: Fabián Choque

Personajes:
 El papá
 El hijo
Escenario: El cuarto del papá. (Se abre el telón y luego de unos momentos
aparece en escena el hijo entrando silenciosamente y mirando a todos lados. Mira
al público y le hace al público la señal de silencio)
– El hijo:  (Hablando en voz baja mirando al público)  No hagan bulla (Se dirige a
los pies de la cama y toma los zapatos de su papá. Va a su cajón y toma una de
sus camisas. Finalmente, toma una de sus corbatas. Regresa a los pies de la cama
y comienza a ponerse lo que sacó) Esto va a estar bueno (Termina de ponerse la
ropa y se para) ¡Me queda perfecto! (Se mira mientras que se da una vuelta)  ¡Ya
estoy listo! (Coloca las manos en la cintura y pone una expresión seria Fingiendo
una voz más gruesa)  Yo voy a ser mi papá ahora  (Lo comienza a remedar)  ¡Las
cosas deben estar en su lugar!  (Camina hacia el otro extremo del escenario)  ¡No
dejes tus juguetes tirados en el suelo! (Corre con dificultad hacia el otro
extremo) ¡No toques mis cosas, ponlas en su lugar! (Se coloca en medio del
escenario) ¡Qué divertido es imitar a mi papá!  (Se escuchan pasos)  ¡Es mi
papá!  (Se va corriendo saliendo del escenario).
– El papá: (Entra algo apurado) ¡No puedo creerlo! ¡Es tardísimo!  (Comienza a
buscar sus zapatos debajo de la cama)  ¿¡Pero en dónde pueden estar mis
zapatos!? (Los sigue buscando por todas partes) (Sale de escena) (Entra su hijo
otra vez)
– El hijo:  (Mira que no regrese su papá)  Uff… casi me descubre (Se pone en
posición para seguir actuando como su papá) Bueno ahora sí, a continuar con mi
gran actuación (Estira sus brazos adelante a los costados) listo. ¡Querida, ya llegué
a la casa! ¿¡Qué has preparado de comer!? (Continúa imitando a su papá. Luego,
aparece a escena nuevamente su padre por detrás de él sin que su hijo se dé
cuenta) (Continúa actuando) (El papá se acerca lenta y sigilosamente cruzando los
brazos)

20
– El papá: (Acercando la cara a su oído)  ¡Hola hijo!
– El hijo: (Sorprendido, voltea rápidamente) ¡¡¡Papá!!! (Titubeando) Este…
yo… (Mira la ropa que se puso)  ¡No es lo que crees!
– El papá: Entonces…  (Camina alrededor de su hijo)  ¿Qué es?
– El hijo: Lo que pasa es que…  (Suspira y agacha la cabeza) quería ser un
momento como tú.
– El papá: (Inclinándose, toma su hombro) ¿Cómo yo?  (Le levanta la cara)
– El hijo: Sí, para cuando crezca.
– El papá: (Sonriendo)  Para cuando crezcas, serás un maravilloso padre.
– El hijo:  (Alzando un poco la voz) ¡Pues por eso mismo quiero ser como tú, papá!
Porque tú eres ese maravilloso padre que yo tanto quiero ser.
– El papá: Ven acá, hijo (Lo abraza muy fuerte mientras derrama unas cuántas
lágrimas)

21
LISTA DE COTEJO
Lee diversos tipos de textos escritos en su Criterios de evaluación
lengua materna.
 Obtiene información del texto escrito. Explica sobre los
Usa un tono de voz signos de
 Infiere e interpreta información del texto
adecuado durante la puntuación y la
escrito.
lectura. función que cumple
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
en los textos.
contexto del texto escrito.

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

22
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26
LISTA DE COTEJO
Crea proyectos desde los lenguajes Criterios de evaluación
artísticos. Se expresa de Describe y analiza
 Explora y experimenta los lenguajes del arte. manera creativa y las cualidades de los
 Aplica procesos creativos. presenta sus elementos visuales y
 Evalúa y socializa sus procesos de proyectos. trabajos. kinestésicos.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

23
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27

1. Escribe los divisores de cada número

2. Anota, en cada recuadro, todos los divisores que identifiques de cada número:

24
3. Escribe V verdadero o F falso en cada afirmación.

4. El profesor de Educación Física quiere formar equipos con sus 20 alumnos sin que
ninguno quede solo. ¿Cuántas estudiantes puede poner en cada equipo?

5. En un campamento hay 47 niños ¿Qué problemas tiene para hacer equipos con el mismo
número de miembros?

6. Sebastián quiere colocar en cestas 18 naranjas, de forma que en cada cesta haya el mismo
número de naranjas. ¿De cuántas maneras puede hacerlo?

7. Victoria quiere colocar en fila sus 35 muñequitas de porcelana, de manera que en cada
fila haya el mismo número de muñecas. ¿De cuántas maneras puede hacerlo?

25
LISTA DE COTEJO
Resuelve problemas de cantidad. Criterios de evaluación
 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los números Reconoce los
Resuelve situaciones
y las operaciones. criterios de que se modelan
 Usa estrategias y procedimientos de divisibilidad y los aritméticamente
estimación y cálculo. aplica en la aplicando los
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones resolución de criterios de
problemas. divisibilidad.
numéricas y las operaciones.

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

26
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 28
LISTA DE COTEJO

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. Criterios de evaluación

 Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices. Participa en juegos y ejercicios


 Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
físicos para el cuidado de su
salud.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

27
28

También podría gustarte