Está en la página 1de 24

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11

1. DATOS INFORMATIVOS:
☑ Institución Educativa :
☑ Docente responsable :
☑ Grado :
☑ Fecha de aplicación :
☑ Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Usamos responsablemente los recursos naturales

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 6to Grado
Gestiona responsablemente el Explica las causas y consecuencias de una Identifica y reflexiona sobre el
espacio y el ambiente. problemática ambiental, del calentamiento uso responsable de los recursos
❖ Comprende las relaciones entre global, y de una problemática territorial, naturales.
los elementos naturales y como la expansión urbana versus la Criterios de evaluación
sociales reducción de tierras de cultivo, a nivel ❖ Explica que acción practicaría
❖ Maneja fuentes de información local, regional y nacional. para evitar la contaminación y
para comprender el espacio enfrentar los cambios del
geográfico y el ambiente clima.
❖ Genera acciones para ❖ Propone acciones para cuidar
conservar el ambiente local y y conservar el planeta tierra.
global
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Ambiental


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a
Justicia y solidaridad favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los
hábitos de higiene y alimentación saludables.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


☑ Leer la sesión ☑ Proyector
☑ Disponer de un proyector multimedia ☑ Hojas impresas
☑ Fotocopiar el anexo para cada estudiante ☑ Cuadernos
☑ Tener a la mano los materiales a utilizar, … ☑ Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ✍ Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.

✍ Pido recordar la actividad anterior, ¿por qué los problemas ambientales afectan el cambio
climático?, ¿qué acciones podemos hacer para proteger las plantas y los animales de nuestra
comunidad?, ¿usamos responsablemente los recursos naturales?, ¿por qué?, …

1
✍ Comunico el propósito de la actividad: hoy vamos a identificar y reflexionar sobre el uso
responsable de los recursos naturales.

✍ Pido planteen dos normas de convivencia:


⬧ Tener las manos limpias.
✍ Evitar salir del aula sin permiso del profesor.

DESARROLL Problematización
O ✍ Pido observar la siguiente imagen:

✍ Luego invito a dialogar a partir de las siguientes preguntas:


⬧ ¿Qué sucede en la imagen?
⬧ ¿Para qué usarán los pescados?
⬧ ¿Qué son los recursos naturales?
⬧ ¿Qué tipo de recursos naturales conocen?
⬧ ¿Qué tipo de recursos son el mar y los peces?

✍ Luego leen la siguiente pregunta:

¿Crees que el hombre aprovecha correctamente los recursos


naturales?, ¿por qué?
¿Qué se puede hacer para que los recursos naturales sean usados
correctamente?

Análisis de información
✍ Para responder las preguntas de la problematización, pido leer el texto “Uso responsable de los
recursos naturales” que se encuentra en el anexo.

✍ Luego en su cuaderno u hojas de reúso responden las preguntas:


▪ ¿Qué recurso natural hay en mayor cantidad?
▪ ¿Cuál es la diferencia entre un recurso natural renovable y recurso no renovable?
▪ ¿Cómo afecta la deforestación en la biodiversidad de la flora y fauna en nuestra región?
▪ ¿Qué acciones desarrolla tu comunidad para hacer uso responsable de los recursos naturales?

Toma de decisiones o acuerdos


✍ Indico elaborar un mapa conceptual sobre el uso responsable de los recursos naturales.
✍ Seguidamente, pido realizar un compromiso de usar los recursos naturales a su disposición con
responsabilidad.
CIERRE ✍ Genero la metacognición a través de preguntas:
▪ ¿Qué aprendí?
▪ ¿Para qué aprendí?
▪ ¿Qué dificultades tuve?
▪ ¿Cómo lo supere?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

2
� ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
� ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
� ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
� ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

3
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12
1. DATOS INFORMATIVOS:
☑ Institución Educativa :
☑ Docente responsable :
☑ Grado :
☑ Fecha de aplicación :
☑ Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Escribimos un texto instructivo

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 6to Grado
Escribe diversos tipos de textos en su lengua Utiliza recursos Escribe normas de
materna. gramaticales y ortográficos comportamiento usando
❖ Adecua el texto a la situación comunicativa. (por ejemplo, el punto conectores y siguiendo un plan
de escritura.
❖ Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y seguido y las comas
cohesionada. enumerativas) que Criterios de evaluación
❖ Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma contribuyen a dar sentido a ❖ Planifica la escritura
pertinente. su texto, e incorpora considerando para qué y para
❖ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y algunos recursos textuales quiénes escribe.
contexto del texto escrito. ❖ Revisa, con ayuda, que las
para reforzar dicho
sentido. ideas del texto se entiendan
y digan lo que quiere
comunicar.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos
Empatía de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
bienestar en situaciones que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


☑ Leer la sesión ☑ Cuaderno de autoaprendizaje
☑ Disponer del cuaderno de autoaprendizaje ☑ Hojas de reúso
☑ Tener a la mano los materiales a utilizar, … ☑ Cuadernos
☑ Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ✍ Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.

✍ Luego pido recordar y mencionar los diferentes tipos de texto instructivo.


✍ A ello complemento pidiendo observar la estructura de un texto instructivo sobre normas que se

4
encuentra en su cuaderno de autoaprendizaje pág. 95.

✍ Seguidamente invito al diálogo a partir de las siguientes preguntas:


⬧ ¿Qué sucedería si no existiera estas normas para el uso del salón comunal?
⬧ ¿Dónde más hay estas normas de recomendaciones?
⬧ ¿Qué recomendación agregaríamos y el porqué de esta decisión?

✍ Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a escribir normas de comportamiento usando


conectores y siguiendo un plan de escritura.

✍ Pido planteen dos normas de convivencia:


⬧ Evitar comer en horas de clase.
⬧ No molestar al compañero que está trabajando.

DESARROLL ✍ Comento que, en nuestra comunidad existe el legado ancestral y natural como las fuentes de agua
O que muchas veces son dañadas y contaminadas por algunos desadaptados de la sociedad. Por lo
que es menester hacer algo para preservarlos.

Planificación
✍ Formo grupos según números pares e impares
✍ Indico ubicar la fuente de agua más cercana a su comunidad, luego completan el siguiente
listado:

✍ Adicionalmente organizan la información teniendo en cuenta la introducción y las normas.

Textualización
✍ Inician con la escritura de su texto instructivo en hojas de reúso tomando en la estructura de la
pág. 96.

5
Revisión
✍ Pido intercambiar el borrador de sus textos con sus compañeros de al lado, quién revisará según
el cuadro que se encuentra en la pág. 97.

✍ Luego escriben la versión final de su texto instructivo y socializan en aula.

✍ Finalmente, los estudiantes del 6to grado se afianzan mejor desarrollando las actividades
propuestas en su cuaderno de autoaprendizaje pág. 95 al 97
CIERRE ✍ Genero la metacognición a través de preguntas:
▪ ¿Qué aprendí?
▪ ¿Para qué aprendí?
▪ ¿Qué dificultades tuve?
▪ ¿Cómo lo supere?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


� ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
� ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
� ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
� ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

6
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13
1. DATOS INFORMATIVOS:
☑ Institución Educativa :
☑ Docente responsable :
☑ Grado :
☑ Fecha de aplicación :
☑ Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

¡Celebremos el día de la Bandera!

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 6to Grado
Construye interpretaciones Explica la importancia de fuentes Explica el por qué se
históricas. históricas, como textos, edificios conmemora cada 7 de junio
❖ Interpreta críticamente fuentes antiguos o conjuntos arqueológicos como Día de la Bandera
diversas de la localidad; identifica al autor o peruana.
❖ Comprende el tiempo histórico colectivo humano que las produjo Criterios de evaluación
❖ Elabora explicaciones sobre ❖ Ubica datos históricos sobre
procesos históricos la batalla de Arica.
❖ Reconoce a los principales
héroes que defendieron
nuestra Bandera.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Intercultural


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
Justicia discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


☑ Proyector multimedia
☑ Leer la sesión
☑ Papelotes
☑ Disponer de un proyector
☑ Plumones
☑ Fotocopiar el anexo para cada estudiante
☑ Hojas impresas
☑ Tener a la mano los materiales a utilizar, …
☑ Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ✍ Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.

✍ Luego invito a entonar la canción “Marcha de Banderas” https://www.youtube.com/watch?


v=XO63tadnH4E

7
✍ Invito al diálogo a través de preguntas:
⬧ ¿Qué representa la Bandera para las peruanas y los peruanos?
⬧ ¿Conocen la historia de la creación de la Bandera nacional?
⬧ ¿Por qué el 7 de junio es el Día de la Bandera peruana?

✍ Comunico el propósito de la actividad: hoy vamos a explicar el por qué se conmemora cada 7 de
junio como Día de la Bandera peruana.

✍ Pido planteen dos normas de convivencia:


⬧ Respetar las ideas de los demás.
⬧ Levantar la mano para participar.

8
Problematización
✍ Luego formulo las siguientes preguntas:
DESARROLL
O
¿Qué se conmemora el 7 de junio en el Perú?, ¿por qué se celebra?
¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la batalla de Arica?
¿Quién fue Francisco Bolognesi?

Análisis de información
✍ Para responder de manera asertiva las preguntas de la problematización invito a leer la ficha
informativa que se encuentra en el anexo.

✍ Adicionalmente invito ver el video: Biografía de Francisco Bolognesi


https://www.youtube.com/watch?v=tE1Od5UX068

✍ Indico tomar nota de los datos de la biografía de Francisco


Bolognesi, con lo cual sistematizará la información en un mapa
conceptual que se encuentra en el anexo.

Toma de decisiones o acuerdos


✍ A continuación, comento que, en 1924, un decreto del
presidente Augusto Leguía y Salcedo proclamó el 7 de junio
como el día de la bandera. Ese día los organismos y los
colegios organizan homenajes a la bandera. En cada ciudad, la
ceremonia principal se lleva a cabo en la plaza de armas.

✍ Pido comprometerse a participar con orgullo de las


celebraciones por el Día de la Bandera y no olvidar el porque Arica ya no es del Perú.

✍ Finalmente pido desarrollar una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el anexo.


CIERRE ✍ Genero la metacognición a través de preguntas:
▪ ¿Qué aprendí?
▪ ¿Para qué aprendí?
▪ ¿Qué dificultades tuve?
▪ ¿Cómo lo supere?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


� ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
� ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
� ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
� ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

9
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14
1. DATOS INFORMATIVOS:
☑ Institución Educativa :
☑ Docente responsable :
☑ Grado :
☑ Fecha de aplicación :
☑ Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Entonan canciones alusivas al Día de la Bandera

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ARTE Y CULTURA
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 6to Grado
Aprecia de manera crítica Describe y analiza los elementos del Cultiva el arte vocal
manifestaciones artístico-culturales. arte que identifica en el entorno y en fortaleciendo su talento para el
❖ Percibe manifestaciones artístico- manifestaciones artístico-culturales, e canto
culturales. identifica los medios utilizados.
Relaciona elementos con ideas, Criterios de evaluación
❖ Contextualiza las manifestaciones mensajes y sentimientos ❖ Se expresa de manera
culturales.
creativa y presenta sus
❖ Reflexiona creativa y críticamente.
trabajos.
❖ Describe y analiza las
cualidades de los elementos
visuales y kinestésicos.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Intercultural


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
Justicia discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


☑ Papelotes
☑ Leer la sesión ☑ Plumones
☑ Fotocopiar el anexo para cada estudiante, … ☑ Cuadernos
☑ Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ✍ Los estudiantes observan la siguiente imagen:

10
✍ Se recoge saberes previos: ¿Qué observan?, ¿Qué hace la niña?, ¿conocen alguna canción por el
día del Padre?, ¿Les gustaría aprender una canción?

✍ Se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos una canción alusiva al día del padre,
✍ Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia, que los ayudarán a trabajar
en armonía y aprender mejor.

DESARROLL ✍ El docente conceptualiza acerca de la canción.


O
Una canción es una composición en verso o hecha de manera tal
que se pueda poner en música.
Es así que una canción está diseñada para ser interpretada
vocalmente por un cantante.

✍ Entonan la siguiente canción:

Marcha de banderas
Arriba, arriba, arriba el Perú
y su enseña gloriosa inmortal,
llevando en alto siempre
la bandera nacional.
Tal la llevaron con gloria y honor,
héroes peruanos de invencible ardor.
Arriba, arriba siempre la bandera nacional.
Es la bandera del Perú,
de blanco y rojo color,
cual llamarada de amor,
que en Ayacucho y en Junín
victoriosa amaneció con el
sol de la Libertad.
Todo peruano ha de sentir,
vibrar en su corazón
amor al patrio pendón,
y bajo sus pliegues luchar,
y si fuera menester
por sus lauros y honor morir.

✍ El docente pregunta: ¿De qué trata la canción?, ¿Alguna vez la escucharon?

11
✍ Se escucha las respuestas de los estudiantes, y se indica que se deben de aprender para cantarlo
cuando se iza la bandera nacional del Perú.
CIERRE ✍ Genero la metacognición a través de preguntas:
▪ ¿Qué aprendí?
▪ ¿Para qué aprendí?
▪ ¿Qué dificultades tuve?
▪ ¿Cómo lo supere?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


� ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
� ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
� ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
� ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

12
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15
1. DATOS INFORMATIVOS:
☑ Institución Educativa :
☑ Docente responsable :
☑ Grado :
☑ Fecha de aplicación :
☑ Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Nos informamos sobre el calentamiento global

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 6to Grado
Explica el mundo físico basándose en Establece relaciones de Establece la relación entre las
conocimientos sobre los seres vivos, materia y causalidad entre el acciones del ser humano y las
energía, biodiversidad, Tierra y universo. calentamiento global, el consecuencias del calentamiento
❖ Comprende y usa conocimientos sobre los efecto invernadero y el global en la biodiversidad y la
cambio climático a partir de salud.
seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
información confiable. Criterios de evaluación
Tierra y universo.
❖ Evalúa las implicancias del saber y del ❖ Formula preguntas a partir de
quehacer científico y tecnológico. la observación de su entorno.
❖ Opina sobre la importancia
de reciclar para evitar la
contaminación del
medioambiente.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos
Empatía de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
bienestar en situaciones que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


☑ Papelotes
☑ Leer la sesión
☑ Plumones
☑ Imprimir las imágenes
☑ Cuadernos
☑ Fotocopiar el anexo para cada estudiante, …
☑ Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ✍ Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos sobre los protocolos
de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera de ella.

13
✍ Pido recordar la actividad anterior donde identificamos diferentes problemáticas ambientales; sin
embargo, se necesita profundizar acerca de cómo se originan y la magnitud de su impacto en la
salud.

✍ Comunico el propósito de la sesión: establecer la relación entre las acciones del ser humano y las
consecuencias del calentamiento global en la biodiversidad y la salud.

✍ Pido planteen dos normas de convivencia:


⯍ Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con autorización del
docente.
✍ Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas

DESARROLL Planteamiento del problema


O ✍ A continuación formulo la siguiente pregunta de investigación:
 ¿Qué relación tienen el calentamiento global y el cambio climático con la pérdida de la
biodiversidad y la salud?

Planteamiento de hipótesis
✍ Pido escribir en una hoja de reúso o en un cuaderno una explicación inicial a la pregunta de
investigación y explican por qué.

Elaboración de plan de indagación


✍ Indico que buscarán información sobre el tema, para ello elaborarán un plan de acción que
oriente la búsqueda de información, su organización y posterior análisis.

✍ Indico que elaboren su plan de acción en el cual describirán cada paso a realizar durante su
indagación, propongo algunas preguntas para que puedan orientarse:
Plan de acción
¿Qué necesito investigar?
¿Dónde obtendré información
¿Qué fuentes de información debería
buscar?
¿Qué debo anotar de la información
obtenida?

✍ Adicionalmente, presento información sobre el desequilibrio de los ecosistemas (anexo).

Recojo de datos y análisis de resultados


✍ Seguidamente invito a leer el siguiente texto a ello complementan con la lectura de otras fuentes
de información.

14
✍ Luego de haber leído información pertinente, responden las siguientes preguntas:
▪ ¿Qué es el calentamiento global? ¿Cómo se produce?
▪ ¿Qué dificultades nos trae el calentamiento global?
▪ ¿Cómo se relaciona el calentamiento global con el cambio climático?
▪ ¿Cómo el calentamiento global afecta a la biodiversidad?
▪ ¿De qué manera las actividades humanas influyen en el calentamiento global?

Estructuración del saber construido


✍ Seguidamente pido ordenar sus ideas en un organizador visual:

✍ A continuación, con ayuda del organizador visual, contrastan su respuesta inicial con lo que
acaban de comprender sobre la pregunta de investigación: ¿Qué relación tienen el
calentamiento global y el cambio climático con la perdida de la biodiversidad y la salud?

Evaluación y comunicación

15
✍ Pido a los estudiantes dar a conocer las conclusiones de su investigación en relación con los
textos consultados y las amenazas para las plantas, los animales y la salud de su familia y
comunidad. Recuerdan que deben relacionar sus conclusiones con lo que saben acerca del
calentamiento global.
CIERRE ✍ Genero la metacognición a través de preguntas:
▪ ¿Qué aprendí?
▪ ¿Para qué aprendí?
▪ ¿Qué dificultades tuve?
▪ ¿Cómo lo supere?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


� ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
� ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
� ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
� ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

16
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16
1. DATOS INFORMATIVOS:
☑ Institución Educativa :
☑ Docente responsable :
☑ Grado :
☑ Fecha de aplicación :
☑ Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Parábola del Buen sembrador

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN RELIGIOSA
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 6to Grado
Construye su identidad como persona Relaciona sus experiencias de vida Asume con responsabilidad las
humana, amada por Dios, digna, libre y con los acontecimientos de la enseñanzas de Jesús a través de
trascendente, comprendiendo la doctrina las parábolas.
de su propia religión, abierto al diálogo Historia de la Salvación como
con las que le son cercanas. manifestación del amor de Dios. Criterios de evaluación
❖ Conoce a Dios y asume su identidad
❖ Relaciona el amor que
religiosa y espiritual como persona
digna, libre y trascendente. recibe de las personas que lo
❖ Cultiva y valora las manifestaciones cuidan con el amor de Dios.
religiosas de su entorno argumentando ❖ Demuestra gratitud a Dios a
su fe de manera comprensible y
través de acciones
respetuosa.
cotidianas.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos
Empatía de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
bienestar en situaciones que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


☑ Lámina
☑ Escribir el texto “Iglesia soy yo” en una cartulina. ☑ Papelote
☑ Alistar la parábola en hojas de colores. ☑ Cuadernos
☑ Copias

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ✍ El docente entrega el siguiente texto a los estudiantes para que lo lean y canten.
IGLESIA SOY
Una espiga dorada
Una espiga dorada por el sol

17
el racimo que corta el viñador
se convierten ahora en pan y vino de amor,
en el cuerpo y la sangre del Señor.
Se convierten ahora en pan y vino de amor
en el cuerpo y la sangre del Señor.
Compartimos la misma comunión
somos trigo del mismo sembrador
un molino la vida, nos tritura con dolor
Dios nos hace eucaristía en el amor.
Un molino la vida, nos tritura con dolor
Dios nos hace eucaristía en el amor.
(Cesáreo Gabarán)

✍ Se recoge saberes previos: ¿De qué trata la canción?, ¿De qué espiga habla?, ¿Qué es trigo?,
¿Quién siembra el trigo?, ¿Por qué se dice que “Somos trigos del mismo sembrador”?, ¿Quién
será nuestro sembrador?

✍ Se comunica el propósito de la sesión: Hoy reflexionaremos sobre la parábola del Buen


sembrador.
✍ Se establece dos normas de convivencia para la sesión.

DESARROLL ✍ Pido que observen la siguiente imagen y responden:


O

● ¿Qué está haciendo el hombre?


● ¿Qué sucederá con las semillas?
● ¿Qué será una parábola?

La parábola es una narración de un suceso fingido de que se


deduce, por comparación o semejanza, una verdad importante o
una enseñanza moral.

✍ Presento la parábola del buen sembrador.


La Parábola del Buen Sembrador
Un sembrador salió a sembrar. Al esparcir la semilla, una parte cayó junto al camino; fue
pisoteada, y los pájaros se la comieron. Otra parte cayó sobre los pedregales y, cuando
brotó, las plantas se secaron con el sol por falta de humedad. Otra parte cayó entre espinos
que, al crecer junto con la semilla, la ahogaron. Pero otra parte cayó en buen terreno; así
que brotó y produjo una cosecha del ciento por uno.

Significado

18
El sembrador: La persona que comparte la palabra de Dios y el mensaje del evangelio con
los demás.

La semilla: El mensaje de Dios para nosotros. Los cuatro terrenos: Cuatro tipos de
personas y el estado en que se encuentran al recibir el mensaje. Jesús los explica de la
siguiente forma.

Las semillas junto al camino "Los que están junto al camino son los que oyen, pero luego
viene el diablo y les quita la palabra del corazón, no sea que crean y se salven."

Las semillas sobre los pedregales "Los que están sobre los pedregales son los que reciben la
palabra con alegría cuando la oyen, pero no tienen raíz. Éstos creen por algún tiempo, pero
se apartan cuando llega la prueba."

Las semillas entre espinos "La parte que cayó entre espinos son los que oyen, pero, con el
correr del tiempo, los ahogan las preocupaciones, las riquezas y los placeres de esta vida, y
no maduran."

Las semillas en buena tierra "Pero la parte que cayó en buen terreno son los que oyen la
palabra con corazón noble y bueno, y la retienen; y como perseveran, producen una buena
cosecha."

✍ Reflexionan sobre la parábola.


✍ Finalmente se presenta una ficha de afianzamiento para comprobar lo aprendido.
CIERRE ✍ Genero la metacognición a través de preguntas:
▪ ¿Qué aprendí?
▪ ¿Para qué aprendí?
▪ ¿Qué dificultades tuve?
▪ ¿Cómo lo supere?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


� ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
� ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
� ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
� ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

19
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17
1. DATOS INFORMATIVOS:
☑ Institución Educativa :
☑ Docente responsable :
☑ Grado :
☑ Fecha de aplicación :
☑ Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Averiguamos los múltiplos de un número natural

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 6to Grado
Resuelve problemas de cantidad. Establece relaciones entre datos Resuelve situaciones cotidianas
❖ Traduce cantidades a expresiones y una o más acciones de en las que requiere hallar los
numéricas. comparar, igualar, reiterar y múltiplos de un número.
❖ Comunica su comprensión sobre los dividir cantidades, y las Criterios de evaluación
transforma en expresiones
números y las operaciones. ❖ Resuelve situaciones que se
numéricas (modelo) de adición,
❖ Usa estrategias y procedimientos de sustracción, multiplicación. modelan aritméticamente
estimación y cálculo. mediante los conceptos de
❖ Argumenta afirmaciones sobre las múltiplos de un número.
relaciones numéricas y las operaciones. ❖ Emplea procedimientos y
estrategias de cálculo para
múltiplos de un número.

Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos
Empatía de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
bienestar en situaciones que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


☑ Papelotes
☑ Leer la sesión
☑ Plumones
☑ Imprimir las imágenes
☑ Cuadernos
☑ Fotocopiar el anexo para cada estudiante, …
☑ Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ✍ Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.
¿Sabías que…?
Para
✍ Invito resolver
a leer tus
el siguiente actividades en Matemática debes reforzar las
texto:
actividades anteriores, lo que aprendes va quedando en tu “memoria
matemática” y así aprendes con más facilidad los nuevos temas, como
por ejemplo la importancia de saber las tablas de multiplicar para
trabajar multiplicaciones y divisiones, si sabes las tablas ahorras
tiempo y aprendes más.
20
✍ A continuación, pregunto: ¿saben cómo multiplicar un número por 2, 3, 4, 5, 6, …?, ¿habrá
trucos para hacerlo de una forma más simple?, ¿cuál?, …

✍ Comunico el propósito de la actividad: resolver situaciones cotidianas en las que requiere hallar
los múltiplos de un número.

✍ Pido planteen dos normas de convivencia para la presente sesión.

DESARROLL ✍ En un papelote o en data presento un problema relacionado sobre los múltiplos de un número,
O luego invito a un estudiante a que pueda dar lectura:

Celina tiene un puesto de venta de flores, hoy tiene un pedido de 6 floreros, cada uno con 5
rosas. Al finalizar la jornada, arma los floreros de esta manera:

¿Cuántas rosas hay en total en los 6 floreros?

Familiarización con el problema


✍ Formulo preguntas de comprensión del problema:
� ¿Qué datos tenemos?
� ¿Qué nos pide resolver el problema?
� ¿Cómo resolverías el problema?
� ¿Has resuelto antes un problema parecido?, y ahora ¿cómo te puede ayudar en la
resolución de este problema?

Búsqueda y ejecución de estrategias


✍ A continuación, pido ejecutar la estrategia y los pasos que han pensado:
1ro. Grafica una tabla de proporcionalidad:
Cantidad de floreros 1 2 3 4 5 6 …
Cantidad de rosas 5 10 15 20 25 30 …

2do. Elige y resuelve la operación que permite responder la pregunta del problema y explica
por qué la elegiste.

Finalmente, responde la pregunta del problema: ¿cuántas rosas rosas hay en total en
los 6 floreros? Respuesta: hay 30 rosas en total en los 6 floreros.

Socializa sus representaciones


✍ A continuación, invito a un estudiante voluntario a explicar ante sus compañeros de aula, la
solución del problema.

Reflexión y formalización
✍ Pido responder las preguntas de reflexión:
 ¿Qué procedimientos realizaste para resolver el problema?
 ¿Cuál de los procedimientos realizados puedes mejorar?
 ¿Cómo lo harías?

✍ Comento sobre lo aprendido:

21
Los múltiplos de un número natural son los números naturales que resultan de
multiplicar ese número por otros números naturales.

✍ Seguidamente pido familiarizarse con el concepto obtenido del desarrollo del problema:

Planteamiento de otros problemas


✍ Finalmente, resuelven una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el anexo.
CIERRE ✍ Genero la metacognición a través de preguntas:
▪ ¿Qué aprendí?
▪ ¿Para qué aprendí?
▪ ¿Qué dificultades tuve?
▪ ¿Cómo lo supere?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


� ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
� ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
� ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
� ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

22
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18
1. DATOS INFORMATIVOS:
☑ Institución Educativa :
☑ Docente responsable :
☑ Grado :
☑ Fecha de aplicación :
☑ Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Lanzamientos de objetos pequeños

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN FÍSICA
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 6to Grado
Asume una vida saludable. Describe posturas y Realiza ejercicios de lanzamiento a fin de
❖ Comprende las relaciones entre la ejercicios fortalecer, recrear y mantener una agilidad física
actividad física, alimentación, contraindicados y mental para poder participar con entusiasmo en
para la salud en la los juegos deportivos individuales o colectivas
postura e higiene personal y del
práctica de posteriormente.
ambiente, y la salud. actividad física. Criterios de evaluación
❖ Incorpora prácticas que mejoran su
calidad de vida. ❖ Participa en actividades físicas mediante
ejercicios de lanzamiento.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos
Empatía de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
bienestar en situaciones que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


☑ Pelotas
☑ Practicar con anticipación ☑ Conos
☑ Alistar materiales ☑ Taburete
☑ Útiles de aseo

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
inicio ✍ Caminamos, trotamos y corremos en parejas, delimitando el campo deportivo.
✍ Corriendo y a una señal se detienen, cambiando de posición cada vez que se indique; sentados,
echados, de pie, etc.
✍ Se desplazan manteniendo el mismo paso formando círculos, cuadrados, zigzag, separándose en
diferentes direcciones.
✍ Corriendo en distintas direcciones formamos grupos de 2; 3; 4; etc. según la indicación de la
docente.

23
DESARROLL ✍ Formados en cuatro columnas. Cada columna con una jabalina o material adaptado (palo de
O escoba con el extremo en forma de punta). Al sonido del silbato realizan los siguientes ejercicios:
1. De pie, al sonido realiza el lanzamiento con los pies separados lateralmente. Recoge el
material y se coloca detrás del grupo, luego de entregar a su compañero.
2. De pie con separación de los miembros inferiores: derecha, adelante e izquierda, atrás,
realizan lanzamientos del bastón lo más lejos posible.
3. En posición sentado, al sonido del silbato, lanza el bastón lo más lejos posible.
4. En posición de rodillas, lanza el bastón, luego recoge para entregar al siguiente compañero.
5. En posición de cuclillas, lanza el balón o jabalina.
✍ Corre una cierta distancia y lanza el bastón o jabalina.
CIERRE Pelea de gallos
Organización:
- Los jugadores forman un cuadrilátero de 3cm por 3cm. Se dividen en dos equipos A y B, en
cada equipo sus integrantes murmuran secretamente del uno al diez, por ejemplo, si lo
componen 20 jugadores.
Reglas:
1. Al llamado del profesor(a), los números cinco designados de cada equipo, avanzan un paso
hacia el interior del cuadrilátero.
2. Se agachan cruzando los brazos.
3. A la señal, se lanzan contra el adversario saltando de cuclillas y tratando de hacerle perder
el equilibrio.
4. Muere el jugador:
a) Que se cae por el empuje del rival.
b) Si deja de cruzar los brazos para recuperar el equilibrio.
c) Si las manos tocan el suelo o se apoyan en las rodillas.
Observaciones: Este juego debe hacerse sobre un terreno blando. La numeración secreta tiene la
ventaja de oponer adversario de peso diferente, lo que dará al más liviano la oportunidad de
accionar más fácilmente ante un rival de peso mayor. El juego exige cierto espíritu deportista de
parte de cada jugador.
▪ Puntos: Se concede un punto a cada jugador que hace caer a su adversario. El profesor(a)
totaliza los puntos de cada equipo después de un tiempo determinado y fijado de antemano.

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


� ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
� ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
� ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
� ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

24

También podría gustarte