Está en la página 1de 16

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DOCENTE:
VILLAVICENCIO SALDAÑA, RICHARD ALEXANDER

“CURSO:”

“DERECHO DE INTEGRACIÓN”

“TEMA:”
EL DERECHO DE INTEGRACIÓN

INTEGRANTES:

 CONDE HUAMANI, GLADYS

 CORI AVALOS, LUIS ANGEL.

 FLORES TINEO, ANGEL ALVARO

AYACUCHO– PERÚ

2022

1
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................3
EL DERECHO DE INTEGRACIÓN......................................................................................................4
1.- DEFINICIÓN DE INTEGRACIÓN...............................................................................................4
2.- DEFINICIÓN DE DERECHO DE INTEGRACIÓN...................................................................4
3.- IMPORTANCIA DEL DERECHO DE INTEGRACIÓN............................................................5
4.- CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN:...........................................6
a) Dinámico:...................................................................................................................................7
b) Sociológico:................................................................................................................................7
c) Geográfico.....................................................................................................................................7
d) Especial:........................................................................................................................................8
e) Pragmático....................................................................................................................................8
f) Transitorio.....................................................................................................................................8
g) Flexible..........................................................................................................................................9
5.- CLASES DE DERCHO DE INTEGRACION:.............................................................................9
6.- FUENTES DEL DERECHO DE INTEGRACION:...................................................................10
7.- ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO DE INTEGRACION......................................12
8.- FINES DEL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN.....................................................................13
CONCLUSIONES..................................................................................................................................15
REFERENCIAS......................................................................................................................................16

2
INTRODUCCIÓN.

El derecho de la integración es de mucha utilidad para la conformación de


bloques económicos conformados por varios estados como por ejemplo la Unión
Europea y el Pacto Andino, por lo cual es claro que si un jurista no está al día con el
derecho de la integración es claro que está condenado al fracaso. Además debemos tener
presente que no siempre la integración ocurre entre estados sino también dentro de un
estado en consecuencia existen dos tipos o clases de integración que son: primero: la
integración hacia adentro, que es la integración dentro de un estado; y segundo, la
integración afuera de un estado, que es la integración entre diferentes o diversos
estados, siendo más conocida la última de estos dos tipos de integración, dentro del
Derecho de la Integración que es la que estudia las integraciones de los territorios, pero
no sólo existe la integración económica, sino que constituye esta sólo un tipo o forma de
integración.

El Derecho de la Integración es bastante amplio por lo cual es claro que existen


libros dedicados sólo al estudio de esta rama del Derecho Público, por lo cual es claro
que debemos estar al día con los últimos adelantos del derecho, conocida por muchos
como ciencia jurídica, sin embargo, es claro que para algunos juristas el derecho no es
ciencia, lo cual es necesario tener en cuenta para un mejor conocimiento del tema.

La integración también puede ocurrir dentro de una empresa o entre empresas, a


la cual se conoce como integración empresarial; y la otra que es la integración estatal
que es la que nos ocupa en estas líneas o artículo jurídico o interdisciplinario, conocida
también como integración de naciones o de países y que por cierto es estudiada por el
Derecho de la Integración.

3
EL DERECHO DE INTEGRACIÓN

1.- DEFINICIÓN DE INTEGRACIÓN.

La integración quiere decir la unión de diferentes elementos en tal sentido


debemos estudiar también lo que es el derecho de la integración. La integración no es
siempre de estados, motivo por el cual es claro que debemos tener siempre en cuenta el
significado de lo que significa integración, en la tal sentido integración significa la
unión de las partes de un todo en un sólo conjunto armónico para el beneficio común de
todos sus elementos al conformar un solo conjunto con mayor poder de desarrollo e
influencia en el mercado. Cuando existe integración existe unión de los diferentes
elementos para el beneficio común de todos los elementos del mismo en consecuencia
es claro que la integración conviene a todos sus elementos.

Es necesario precisar que la integración sólo conviene a sus miembros, pero no a


los que no son miembros, motivo por el cual es necesario seleccionar con mucho
cuidado a sus asesores de alto nivel de los estados, países o naciones en los cuales se
planifica o realiza la integración hacia adentro o hacia fuera. Es decir, integrar es juntar
los elementos para que queden como un todo y en consecuencia funcionen de manera
armónica para que todos sus miembros se beneficien de la unión y en consecuencia se
alcancen las tan ansiadas metas de la integración.

2.- DEFINICIÓN DE DERECHO DE INTEGRACIÓN.

El derecho de integración es la designación genérica del conjunto de normas


jurídicas e instituciones que rigen las relaciones de los estados miembros de un proceso
integrador. (BASOMBRIO, 2004)

El derecho de la integración es la rama del derecho internacional publico que


estudia y regula el proceso de unión de los estados en el proceso de comercialización,
político y administrativo, por lo cual es claro que si un abogado no lo conoce no puede
asesorar estados y en este orden de ideas es que cuando nos referimos al derecho de la
integración no siempre nos referimos a integración de varios estados, sino que muchas
oportunidades nos referimos a la integración de un solo estado en consecuencia.

4
El derecho de integración es la rama del derecho internacional publico que
estudia y regula la unión interna y externa de los diferentes estados todo para conseguir
que juntos se pueda acceder a mayores o mejores mercados y alcanzar mayor y más
rápido desarrollo buscando con todo esto una economía de mercado, en consecuencia, el
resultado final implica una legislación supranacional como la constitución para las
alianzas o grupos estatales. (BARRERA, 2003)

El derecho de la integración es el conjunto de normas y principios que vienen a


regir ese proceso de integración regional entre dos o más Estados. Algunos autores
sostienen que se trata de un derecho caracterizado por la solidaridad. Así, la integración
presupone el establecimiento de un interés común entre los Estados miembros, que es
llevado a la práctica mediante el proceso de integración, sobre la base de una actitud de
solidaridad y en la que prevalece o debiera prevalecer la búsqueda de la satisfacción de
interés común aun por encima de los intereses nacionales.

Se afirma que el derecho de la integración tiene su génesis en el derecho


internacional y más específicamente en el derecho de los tratados, toda vez que el
proceso de integración regional al que viene a regir surge precisamente de un tratado
constitutivo. No obstante, a poco de nacer ya se diferencia del derecho internacional en
tanto aun cuando rija relaciones entre Estados, incluye modalidades que influyen
marcadamente en los ciudadanos, en especial las reglas de integración económica.

3.- IMPORTANCIA DEL DERECHO DE INTEGRACIÓN

Resulta importante para nuestros propósitos estudiar la importancia del derecho


la integración, motivo por el cual estudiaremos la misma, teniendo en cuenta que es
mucha utilidad para el crecimiento de las naciones hermanas como por ejemplo el
crecimiento de las naciones sudamericanas o para las naciones europeas a través de la
Comunidad Económica Europea como ahora como Unión Europea.

Es decir, es claro que sin derecho de la integración sería más difícil para las
naciones unirse y formar bloques económicos, ya que no se encontrarían los caminos y
estrategias adecuadas. El derecho de la integración tiene mucha importancia porque
facilita el crecimiento económico de las naciones a las cuales se aplica el mismo no sólo
en forma internacional o hacia afuera, sino también hacia adentro o dentro de las

5
propias naciones, en consecuencia, es claro que esta disciplina jurídica tiene mucha
importancia para el desarrollo de los pueblos hermanos. (MONTAÑO, 2000)

El derecho de la integración tiene tanta importancia que trasciende a las


fronteras nacionales en consecuencia se lo tiene en cuenta en el derecho internacional
público, porque forma parte de éste y en consecuencia si un abogado no conoce el
Derecho de Integración está expuesto a ser inducido a error por libros que no tienen en
cuenta esta disciplina jurídica, es decir, el Derecho de Integración tiene mucha
importancia no sólo en el Estado peruano sino en todo el mundo. En este orden de ideas
es que Europa se viene integrando a pasos agigantados por lo cual es claro que nos lleva
mucha ventaja también en este tema, e incluso en dicho continente existe Unión
Europea, por lo cual es claro que debemos seguir sus pasos a efecto de no quedarnos
aislados, en este orden de ideas debemos unirnos en América latina para poder ser más
competitivos a nivel internacional ya que sin una adecuada y oportuna integración
estamos condenados al fracaso.

Teniendo en cuenta que la integración concluye en la unión total de los estados


miembros es que el derecho de la integración tiene mucha importancia, porque la unión
hace la fuerza y en consecuencia es claro que los estados por separado será difícil que
consigan sus ansiadas metas pero en forma conjunta será más sencillo porque actuarán
como una gran nación o gran estado o gran país, es decir, el derecho de la integración
tiene mucha importancia porque se busca la unión de los estados hacia adentro o hacia
fuera.

4.- CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN:

En la última etapa del proceso integrador el mercado común el derecho juega un


papel fundamental, con características propias, que significan incluso un renovado
concepto de la soberanía, características que trataremos de determinar.

Creemos que resulta de interés indicar algunas características salientes de este


derecho de integración, tomando en cuenta las realizaciones europeas y las posibilidades
futuras que en Latinoamérica se señalan.

6
a) Dinámico: Como el proceso de integración no puede ser resuelto en un solo
acto, la formulación de las estructuras que la sirvan debe aparecer en un tratado
cuadro, es decir, de un tratado que contenga disposiciones que puedan realizarse
por etapas y a la que se puede calificar de negociaciones complementarias. Es
verdad que el Tratado de Roma, por ejemplo, supuso, desde el primer momento
una obligación jurídica, pero su ejecución constituyó con mucha frecuencia una
acción política, puesto que, sin esta actitud política, de creación dinámica, el
tratado hubiera permanecido como una estructura inconclusa. Es decir, el tratado
cuadro permite y provoca, al mismo tiempo, un perfeccionamiento constante de
la voluntad primera, ya que la lógica de los hechos de integración ya creados
obliga inexorablemente a realizar sin cesar nuevos progresos.
b) Sociológico: La primacía del derecho de integración y la unidad buscada por
mutuo consentimiento no significan otra cosa que la aceptación de reglas
comunes, a partir de perspectivas comunes y sobre la existencia de intereses
comunes. Esto equivale a decir que existe una estrecha relación entre la norma y
la realidad socio-económica que se intente regular. La unidad derecho-ambiente
se pone de manifiesto por la conducta de los Estados Miembros que, impelidos
por las circunstancias históricas, entienden que sólo la integración les permitirá
cumplir con su fundamento mismo, el bien común. Todo ordenamiento utópico,
que no siga de cerca la realidad actuante y no interprete los intereses
fundamentales de los diferentes grupos, carecerá de validez, puesto que no será
aceptado por los sujetos que han de cumplir las normas.

c) Geográfico: El derecho de la integración exige un desenvolvimiento regional,


entre países contiguos, hecho este que facilitará la planificación económico-
social de tipo integral. Los transportes, que resultan un elemento importante en
el proceso de integración, podrán ser ejercitados de manera mucho más eficaz en
una zona contigua que en zona quebrada. Por otra parte, esa contigüidad
geográfica, en principio, determinará la existencia de una realidad natural
(clima) con agudas implicancias en las circunstancias sociológicas que rodean al
hombre, predeterminando instituciones y actitudes muy importantes para llevar
adelante el fenómeno integrador. Más aún, la libre circulación de productos,
mercaderías y hombres, que significan el primer paso hacia una zona de

7
mercado común, podrá efectuarse con mucha mayor rapidez, y eficiencia
tratándose de movimientos en una zona contigua.

d) Especial: En el momento actual, el derecho de la integración se nos aparece


como un derecho internacional particular más centralizado, codificado y con real
fuerza obligatoria, pero dedicado a un papel funcional. No abarca la totalidad de
la vida de los Estados, sino tan sólo la parte que ellos han aceptado someter a su
normatividad. Dentro de esta especialización que señalamos como característica
del derecho de integración, debemos referirnos al papel de las instituciones
comunitarias, indispensables para la formulación, ejecución y cumplimiento de
las normas comunitarias. Es decir que, superando el cuadro de las uniones
administrativas indirectas del Derecho Internacional, cuyo fin es coordinar y
promover determinadas funciones de la comunidad, estas instituciones u órganos
de la integración no sólo han recibido un poder de ejecución a través de un
tratado preexistente el tratado constitutivo de las comunidades sino también un
verdadero poder de creación de nuevas normas, dentro de los objetivos y fines
propuestos por el tratado cuadro original.

e) Pragmático: Una característica perfectamente perceptible en el derecho de


integración es su pragmatismo, posiblemente porque la vinculación primera de
varios países con un sentido de integración comunitaria háyase dado en los
planos económicos. Ese pragmatismo obliga a efectuar lo posible, sin perder de
vista lo deseable, es decir, que, tanto en su elaboración como en su contenido, la
norma de integración no sea conflictiva ni abstracta, sino concreta, dirigida a
poner dentro del plano jurídico un problema también concreto, midiendo
acabadamente los efectos prácticos. Corolario de su pragmatismo resulta su
operatividad, es decir, su accionar para permitir la realización de un proceso de
contenido económico. (PIZZOLO, 2006)

f) Transitorio: Íntimamente unido a lo que acabamos de afirmar resulta el


carácter transitorio del nuevo derecho que apuntamos. Transitorio tanto si la
institución cuasi federal que ha quedado integrada deviene a un sistema federal
total, como si fracasado el proceso integrador cada Estado reasumiera
nuevamente las potestades delegadas. El proceso integrador es un proceso

8
eminentemente dinámico y progresivo; por lo tanto, el derecho, como
manifestación de ese proceso, debe asimismo dinamizarse para no trabar su
normal evolución, sino por el contrario brindarle en todo momento el orden y
seguridad que exige.

g) Flexible: La flexibilidad viene a solucionar la aparento antinomia entre


transitoriedad e integración. El derecho de integración debe ser flexible para
mejor adaptarse a las diferentes etapas del proceso, aún en el caso que los
Estados pretendan simplemente crear una zona de libre comercio, y,
naturalmente, mucho más, si su objetivo final es un "mercado común". Para ello,
y siguiendo pautas europeas, mucho importa configurar la creación del sistema
mediante un tratado cuadro al cual ya nos referimos para no entrar en un
reglamentario excesivo y fijar simplemente objetivos, procedimientos y
principios básicos. De esta manera se deja mucho en manos de los órganos, que
poseen así un amplio campo de maniobra, tratando de conjugar los diferentes
intereses en pugna, sin perder el ritmo impuesto por el tratado cuadro, que le va
indicando el camino a seguir.

5.- CLASES DE DERCHO DE INTEGRACION:

Toda unión resultante de un proceso de integración dispone de un conjunto de


normativas legales que se encuentran a su servicio. Este sistema jurídico en esencia este
compuesto por un derecho primario y un derecho derivado.

a.- derecho primario: el derecho primario es la fuente originaria de la que deriva el


resto del ordenamiento comunitario, que en el plano jerárquico le este subordinado. Es
un derecho de origen consensual, que surge de acuerdos en los que se contiene una
cierta renuncia de soberanía por parte de los estados firmantes, siendo creadores de
instituciones tales como el consejo de Europa, el parlamento europeo, el tribunal de
justicia y otros órganos. Es el marco constitucional y esta integrado por todos los
tratados fundacionales, de ampliación y reforma. (ROZO ACUÑA, 2005)

b.- derecho derivado: este compuesto por todas las normas adoptadas por las
instituciones comunitarias pertinentes en aplicación y desarrollo de los objetivos y
principios de los tratados. Dichas normad pueden adoptar la forma de reglamentos,

9
directivas y decisiones, y tienen en todo caso y en mayor o menor medida, carácter
obligatorio. El reglamento posee un alcance general, es obligatorio en todos sus
elementos y aplicable de forma directa en cada estado miembro. La directiva obliga al
estado integrante destinatario a alcanzar el objetivo perseguido, dejando a las
autoridades nacionales la elección de la forma y los medios.

6.- FUENTES DEL DERECHO DE INTEGRACION:

Vamos a recordar las fuentes de estas para de esta manera tener un conocimiento
general en lo que a derecho de integración se refiere.

Tomando como base el art. 38 del estatuto de la corte internacional de Justicia de


la Haya, señalaremos las dos fuentes principales del derecho internacional público:

A. Fuentes principales:

a) tratados o convenios internacionales que vienen a constituir la fuente más importante


a través de la cual se va creando, desarrollando y extinguiendo del derecho. Kelsen al
respecto indica que los tratados vienen a ser un negocio jurídico como cualquiera, pero
que tiene caracteres propios.

b) la costumbre internacional, que le adquiere la categoría de norma internacional


consuetudinaria cuando se le practica con indiscutible frecuencia en un periodo de
tiempo considerable y los estados adquieren la convicción de que ella tiene fuerza legal.

B. Fuentes secundarias:
a) La jurisprudencia internacional o conjunto de opiniones vertidas por el estudio
del derecho internacional en forma individual o a través de congresos o
reuniones internacionales.
b) Hay quienes consideran también como fuente a la ley, la costumbre y la
jurisprudencia nacional, cuya característica esencial seria la coincidencia, serian
considerables como fuentes relativas únicamente.
C) Fuentes obligatorias:
a. Derecho originario

10
El derecho originario es aquel contenido en los diversos tratados que los países
miembros suscriben, siendo las fuentes de mayor rango, son las que vendrían a formar
el derecho constitucional de la comunidad.

Consta de tratados fundacionales, tratados modificativos y complementarios.

b. Derecho derivado

El derecho derivado no solo cederá en caso de contradicción con el originario, sino que
además debe estar fundamentado y originado en base a los diferentes tratados que lo
componen. esta fuente se encuentra conformada por:

 Reglamentos. - los reglamentos son normas jurídicas emanadas de las


instituciones europeas que poseen efecto directo en los países miembro y que
prevalecen sobre el derecho nacional de cada uno de ellos.

Es el acto normativo de derecho comunitario mas completo y eficaz y tiene las


siguientes características:

- Tienen un alcance general, lo que significa que se dirige a una categoría


indeterminada de destinatarios.
- Se aplica de forma simultanea en todo el territorio de todos los estados
miembros.
- Tienen una autoridad absoluta, es decir que se trata de un acto obligatorio en
todos sus elementos. Otros actos del derecho derivado solo obligan a conseguir
un resultado, en cambio los reglamentos se imponen en la totalidad de sus
disposiciones, como consecuencia de esto los estados miembros no pueden
modificar el contenido de los reglamentos, ni aplicarlo de manera parcial.
- Su aplicación es directa en todos los estados miembros.
 Directivas. – las directivas comunitarias son mandatos dirigidos a unu o varios
países miembros. Su rasgo mas característico es la ausencia de eficacia directa
en los ordenamientos a los que va dirigida, necesitando de una transposición por
parte del estado miembro para que entren en vigor y hagan nacer en los
ciudadanos derechos y obligaciones. Sus características son:
- A pesar de ser actos obligatorios, no tienen alcance general ya que solo se
obligan a los destinatarios, es decir, a los estados miembros.

11
- No son de aplicabilidad directo, ya que necesitan un acto de recepción en el
ordenamiento jurídico interno. El acto de recepción al que nos referimos es el
traslado de la Directiva una norma interna.
 Decisiones. – son mas limitadas porque, se dirigen a destinatarios precisos. Se
pueden comparar con los actos administrativos en el ámbito interno.
- No necesitan de ningún acto de recepción en el derecho interno.
- Tienen un alcance limitado frente a las características de los reglamentos,
que aun teniendo carácter obligatorio, no suelen tener carácter general, sino
que van dirigidos a destinatarios concretos.

Estos tres tipos de actos (reglamentos, directivas y decisiones) son fuentes autónomas y
entre ellos no existen ningún tipo de jerarquía.

 Actos convencionales. –
- Convenios en aplicación de una disposición de los tratados.
- Convenios no previstos en tratados, pero de objeto ligado a su ejecución.
- Acuerdos entre la comunidad y terceros estados.
D) Fuentes no obligatorias. Son las siguientes:
- Dictámenes. – son las manifestaciones de una opinión o valoración de
una determinada situación.
- Recomendaciones. – consiste en la indicación de una conducta a seguir o
petición de modificación de una conducta.
E) Fuentes supletorias.
- Derecho internacional público.
- Derecho nacional de los estados miembros.
- Principios generales del derecho.
- Costumbre.
- Doctrina científica.

7.- ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO DE INTEGRACION

El derecho de la integración esta llamado a regir las acciones de la


comunidad de que se trate, proporcionando el marco normativo a los estados

12
integrados y a las instituciones supranacionales para realizar los objetivos que
consten en los tratados de integración.

Ya que el derecho, por definición es una ciencia social, no puede dejar de


lado las variables política y sociológica. El derecho comunitario busca como ultimo
fin el bienestar general de la comunidad, entendida esta como el conjunto de estados
y sociedades en torno a esta.

De acuerdo a varios autores, el derecho de la integración o comunitario no


se aplica únicamente sobre, los estados miembros, sino que su efecto también recae
sobre los nacionales pertenecientes a cada uno de estos Estados, es decir tiene un
ámbito de aplicación nacional e internacional.

8.- FINES DEL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN.

1. Uno de los fines principales del derecho de la integración es la libre


circulación de las mercaderías dentro de un país o estado y entre estados o países, por lo
cual es claro que mejora le economía porque mejora el mercado, y éste es donde se une
la oferta con la demanda en consecuencia es claro que el derecho debe regular la
integración hacia afuera y hacia adentro, por lo cual se ha creado el derecho de la
integración que lo que busca es la unión total de los estados cuando se trata de la
integración hacia afuera.

2. Otro fin del derecho de la integración es la reducción de los precios ya que


cuando existe mayor competencia porque existe libre circulación de mercaderías los
precios tienden a bajar por una mayor competencia entre los vendedores y fabricantes,
sin embargo, es claro que algunas empresas salen del mercado por ineficientes, ya que
sus altos costos no les permiten competir con otras empresas que tienen costos más
bajos y que por ello son más eficientes y por tanto permanecen en el mercado.

La competencia favorece a los consumidores en consecuencia es claro que


convierte a las empresas en eficientes y por ello es que sus precios se reducen o son
rebajados para disminuir sus márgenes de ganancia y en consecuencia es claro que los
empresarios son los únicos que no ganan con la competencia porque o se reducen sus
márgenes de ganancia o salen del mercado por ineficientes, motivo por el cual algunos

13
empresarios se encuentran en contra de la integración o libre circulación de mercaderías
en los diferentes países del mundo.

3. El tercer fin de la integración hacia afuera es abrir las fronteras de los países
integrados para que exista mayor competencia y un mayor mercado.

4. El cuarto fin del derecho de la integración es la creación de mercados más


grandes para el intercambio de bienes y servicios en un estado o entre estados.

5. El quinto fin del derecho de la integración es aumentar la recaudación


tributaria ya que se apertura mayor cantidad de empresas, sobre todo grandes empresas
para que puedan competir en un mundo globalizado. Sin embargo, para algunos autores
es claro que teniendo en cuenta la tercerización u outsourcing (no es igual la
tercerización con la simple subcontratación, ya que en la primera se aprovechan las
ventajas de la producción o fabricación por tercero, mientras que en la segunda sólo se
utiliza la capacidad productiva de otra empresa para tener acceso a mayores clientes
cuando esto es necesario en el mercado, sin embargo, es claro que en ambas se utiliza
un tercero para atender a un mayor número de clientes en el mercado que se
desenvuelve en un mundo cada vez más competitivo.

6. El sexto fin del derecho de la integración es la aparición de mayor


competencia en el mercado, por lo cual es claro que los precios tienden a bajar.

7. El séptimo fin del derecho de la integración es la reducción de los costos


porque la producción a escala y en la misma se mantienen algunos costos fijos. Por
ejemplo, en un almacén si es más grande se va a mantener la contratación de la misma
cantidad de vigilantes.

8. El octavo fin del derecho de la integración es buscar la producción a grandes


escalas, para reducir los costos de producción y en consecuencia reducir los precios de
venta al público, a los mayoristas o a los distribuidores.

14
CONCLUSIONES

Luego de finalizado el presente trabajo y una vez profundizado los conceptos de


integración y derecho de integración podemos afirmar que los procesos de integración
se han convertido sin lugar a duda en un tema central de análisis en todo el mundo.

Podemos decir con toda seguridad que el derecho de integración ha


evolucionado y se ha adaptado a los cambios tanto políticos como económicos y
sociales que han modificado la realidad de los países, dejando de lado aquella vieja
tendencia de considerar al estado como la única comunidad organizada, capaz de crear
normas jurídicas. Se puede concluir también en que la integración es posible gracias a la
manifiesta o explicita voluntad por arte de cada uno de los estados participantes de un
proceso de integración, mirando el beneficio colectivo de los pueblos asociados.

15
REFERENCIAS

BARRERA, A. (2003). Funcionalismo y proceso de integracion. Santiago: Universidad


Central de Chile.

BASOMBRIO, I. (2004). Integracion andina. Sau Paulo: Brasil (s.a).

MONTAÑO, G. C. (2000). Derecho de Integracion. Quito.

PIZZOLO, C. (2006). Globalizacion e Integracion:Ensayo de una teoria general.


Buenos Aires: Ediar.

ROZO ACUÑA, E. (2005). Carta Constitucional de la Union Europea. Colombia:


Universidad Externado de Colombia.

16

También podría gustarte