Está en la página 1de 75

“Programa de Especialización en Planificación y

Gestión de la Energía”

Conceptos Básicos

Raúl García Carpio

Módulo de Economía de la Energía

Enero 2022
Contenido

• Conceptos Básicos: Materia y Energìa


• La Matriz Energética
• Energía Primaria
• Energía Secundaria
• Indicadores a Nivel Mundial
• Indicadores del Perú

3
Contenido
• Indicadores Energéticos
• Usos de la Energía
• Usos de la Energìa a nivel Domèstico
• Posibles Medidas de Mejora en el Uso de la Energía en el Sector Residencial
• Usos de la Energìa a Nivel Industrial
• Posibles Medidas de Mejora en el Uso de la Energía en el Sector Industrial
• Usos de la Energìa en el Transporte
• Posibles Medidas de Mejora en el Uso de la Energía en el Sector Transporte
• Usos de la Energìa en la Industria
• Posibles Medidas de Mejora en el Uso de la Energía en el Sector Industrial
• Usos de la Energìa en Electricidad
• Posibles Medidas de Mejora en el Uso de la Energía en el Sector Eléctrico
• Efectos de las Mejoras en la Eficiencia Energètica
• Indicadores de Uso en el Perù
• Auditorìas y Casos de Mejora en la Eficiencia Energètica
4
¿Qué es la Energía?

• El Universo está compuesto de dos entidades: materia y


energía.
• La materia tiene masa y ocupa un espacio.
• La energía es aquella fuerza capaz de generar un
movimiento (distancia, temperatura, transformación).
• Se relacionan por la fórmula de Albert Einstein (1879-
1955):

E = mc2

E: energía en joules, m masa en kilogramos, c velocidad


de la luz en m/segundo
Energía y Materia (I)

• La Materia es la realidad primaria de la que están hechas las cosas en el


universo. Realidad espacial y perceptible por los sentidos.
• Energía es la materia en movimiento (E=mc2) relaciona la materia y la
energía, de tal modo que se puede decir que la Materia es Energía
superconcentrada y que la Energía es Materia superdiluida.
• La Materia es todo lo que ocupa un lugar en el universo, por lo que su
principal característica es que tiene volumen .
• La materia se organiza jerárquicamente en varios niveles. El nivel más
complejo es la agrupación en moléculas y éstas a su vez en átomos.
• Los constituyentes de los átomos, que sería el siguiente nivel son: Protones:
partículas cargadas de electricidad positiva. Electrones: partículas cargadas
de electricidad negativa. Neutrones: partículas sin carga eléctrica.
• A partir de aquí hay todo un conjunto de partículas subatómicas que acaban
finalmente en los Quarks o constituyentes últimos de la materia.

6
Energía y Materia (II)
El Átomo es la unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su
identidad o sus propiedades, y que no es posible dividir mediante procesos
químicos.
Los átomos son las partes más pequeñas de un elemento (como el carbono, el
hierro o el oxígeno). Todos los átomos de un mismo elemento tienen la misma
estructura electrónica (responsable esta de la gran mayoría de las características
químicas), pudiendo diferir en la cantidad de neutrones (isótopos).
Las moléculas son las partes más pequeñas de una sustancia (como el azúcar), y
se componen de átomos enlazados entre sí.

El Àtomo se compone de un núcleo de


carga positiva formado por protones y
neutrones, ambos conocidos como
nucleones, alrededor del cual se
encuentran una nube de electrones de
carga negativa.
Energía y Materia (III)

8
Energía y Materia (IV)

• De acuerdo con la teoría cinética molecular la materia se encuentra


formada por moléculas y estas se encuentran animadas de
movimiento.
• Debido a este movimiento presentan energía cinética que tiende a
separarlas, pero también tienen una energía potencial que tiende a
juntarlas. Por lo tanto el estado físico de una sustancia puede ser:
– Sólido: si la energía cinética es menor que la potencial.
– Líquido: si la energía cinética y potencial son
aproximadamente iguales.
– Gaseoso: si la energía cinética es mayor que la potencial.
– Plasma: Cuando la materia está muy caliente, los componentes
atómicos se disocian generando un gas altamente ionizado y
caliente. Dicho estado lo podemos encontrar en el sol.

9
Energía y Materia (V)

• La Termodinámica es la ciencia que trata de la transformación de la


energía y de las propiedades de las sustancias involucradas. En
termodinámica se estudian:
• Sistemas Cerrados:
– No hay transferencia de masa
– Ej. Gas en cilindro, aire en globo o llanta
• Sistemas Abiertos:
– Hay transferencia de masa
– Puede ser que el resultado del intercambio sea cero pero hay
transferencia
– Bomba de agua, motor de automóvil, turbina

10
Energía y Materia (VI)

• La Primera Ley de la Termodinámica indica que la energía no se crea ni


se destruye en los procesos, solo se transforma.
• El Trabajo es una interacción energética entre un sistema y sus
alrededores a través de aquellas porciones de los límites del sistema en
que no hay transferencia de masa, como consecuencia de una propiedad
intensiva diferente de la temperatura entre el sistema y sus alrededores.

Unidad: Joule, Vatio-hora, caloría, Btu


combustible

Compresor Turbina
Las Fuerzas Fundamentales

• Las interacciones o fuerzas fundamentales son aquellas que no se pueden


explicar en función de otras más básicas. Las fuerzas o interacciones
fundamentales conocidas son cuatro:

– La fuerza gravitatoria es la fuerza de atracción que afecta a todos los cuerpos. La


gravedad es una fuerza muy débil y de un sólo sentido, pero de alcance infinito.
– La fuerza electromagnética afecta a los cuerpos eléctricamente cargados, y es la
fuerza involucrada en las transformaciones físicas y químicas de átomos y
moléculas. Es mucho más intensa que la fuerza gravitatoria, tiene dos sentidos
(positivo y negativo) y su alcance es infinito.
– La fuerza o interacción nuclear fuerte es la que mantiene unidos los componentes
de los núcleos atómicos, y actúa indistintamente entre dos nucleones cualesquiera,
protones o neutrones. Su alcance es del orden de las dimensiones nucleares, pero
es más intensa que la fuerza electromagnética.
– La fuerza o interacción nuclear débil es la responsable de la desintegración beta
de los neutrones; los neutrinos son sensibles únicamente a este tipo de interacción.
Su intensidad es menor que la de la fuerza electromagnética y su alcance es aún
menor que el de la interacción nuclear fuerte. 12
Tipos de Energía

• Estas cuatro fuerzas generan energía comercialmente aprovechable en seis formas


usuales:

– Energía mecánica, que está asociada con el movimiento, como las caídas de agua,
la fuerza del viento, etc.
– Energía química, que se genera cuando se rompen las moléculas o éstas cambian
por efecto de la combustión.
– Energía térmica, la cual resulta del calor generado por las vibraciones de las
moléculas.
– Energía radiante, compuesta por la luz solar y todas las formas de radiación
electromagnética.
– Energía nuclear, generada por la fusión (unión) o fisión (división) de los átomos a
partir de la fuerza nuclear fuerte.
– Energía eléctrica, es el movimiento de los electrones causado por la fuerza
electromagnética.
13
Ejemplos de Energía

• Energía Mecánica : movimiento de hélices de


molino
• Energía Calórica: cuerpo que al elevarse su
temperatura aumenta el movimiento de sus
moléculas
• Energía Eléctrica: movimiento de electrones a
través de un conductor
• Energía Química: combustión de petróleo
• Energía Nuclear: ruptura del núcleo de un átomo

En los seres vivos la energía se transforma en


movimiento, transporte de nutrientes y síntesis de
nuevas moléculas
Medición de la Energía

• La energía se mide como la cantidad de


calor necesaria para realizar un trabajo.
• La medida de calor estándar es la caloría.
• Una caloría es la cantidad de energía
necesaria para llevar un gramo de agua
de 14,5º a 15,5º.
• Esta equivale a 4,184 joules.
• En el sistema británico se utilizan los
BTUs o British Thermal Units, en
electricidad se utilizan los Watts/hora.
Medición de la Energía

Factores de Conversión de Medidas de Energía


A: TJ Gcal Mtoe MBtu GWh
De: Multiplicar por:
Tera Joule (TJ) 1 238,8 2,388 x 10
-5 947,8 0,2778
Giga Caloría (Gcal) 4,1868 x 10-3 1 10^-7 3,968 1,163 x 10-3
Millones de Toneladas
Equivalentes del Petróleo
(Mtoe) 4,1868 x 104 107 1 3,968 x 107 11630

Unidad Térmica Inglesa


2,52 x 10-8 2,931 x 10-4
(Mbtu) 1,0551 x 10-3 0,252 1
Giga Watts Hora (GWh) 3,6 860 8,6 x 10-5 3412 1
Tipos y Fuentes de Energía (I)
Energía Primaria

• Son aquellas energías provistas, por la naturaleza en forma directa como la


hidroenergía, el petróleo crudo, el gas natural, el carbón mineral, leña, residuos
vegetales y animales, etc.
• Fuentes de Energía Primaria: Carbón mineral, leña, bosta y yareta, bagazo,
petróleo crudo, gas natural, hidroenergía y energía solar.

Energía Secundaria

• Son los productos y formas de energía resultantes de los diferentes centros de


transformación y tiene como destino los diversos sectores de consumo y
eventualmente otro centro de transformación.
• Productos y formas de energía secundaria: coque, carbón vegetal, gas
licuado, gasolina, kerosene y turbo combustible, petróleo diesel, petróleo
industrial, productos no energéticos, gas distribuido, gas de refinería, gases
industriales y energía eléctrica.

17
Tipos y Fuentes de Energía (II)

Carbón

Petróleo
Electricidad
T
Gas Natural R
A
R Nuclear N Combustibles Calor
E S Líquidos
S F Iluminación
E Hidro O
R R Combustibles Fuerza
V Eólica M Sólidos
A A Movimiento
S Solar C
I
O Combustibles
Geotermia
N Gaseosos
Mareomotriz
Uso Final
Biomasa

Primaria Secundaria
Fuente: Espinoza (2005) 18
Tipos y Fuentes de Energía (III)

Pérdidas Pérdidas

Energía Unidad Energía Aparato


Primaria Transformadora Secundaria

Rendimientos
Central Hidráulica: 85% Útil
Ciclo Combinado a GN: 55%
Central a Carbón: 40% Satisface una
Motor Diesel: 38% Necesidad
Ciclo Simple (D2 o GN): 35%
Motor a Gasolina: 25%

Fuente: Espinoza (2005) 19


Tipos y Fuentes de Energía (IV)

Pérdidas Pérdidas

Energía Unidad Energía Aparato


Primaria Transformadora Secundaria

Rendimientos
Central Hidráulica: 85% Útil
Ciclo Combinado a GN: 55%
Central a Carbón: 40% Satisface una
Motor Diesel: 38% Necesidad
Ciclo Simple (D2 o GN): 35%
Motor a Gasolina: 25%

Fuente: Espinoza (2005) 20


Energía Primaria (I)

Demanda Mundial de Energía Primaria por Tipo de Fuente (Mtoe)

Fuente 2000 Participación 2017 Participación


Carbón 2,308 23.0% 3,750 26.8%
Petróleo 3,665 36.6% 4,435 31.7%
Gas 2,071 20.7% 3,107 22.2%
Nuclear 675 6.7% 688 4.9%
Renovables 662 6.6% 1,334 9.5%
Hidroeléctrica 225 2.2% 353 2.5%
Bioenergía moderna 377 3.8% 727 5.2%
Otros 60 0.6% 254 1.8%
Biomasa Sólida 646 6.4% 658 4.7%
Total 10,027 100.0% 13,972 100.0%
Participación de Combustibles
Fósiles 80.2% 80.8%
Emisiones de CO2 (gigatones) 23.1 32.6
Fuente: IEA (2018)

21
Energía Primaria (II)

• La participación global de los combustibles fósiles en la demanda mundial de


energía primaria no ha cambiado durante Los últimos 25 años.

• El petróleo, el carbón y el gas siguen siendo fundamentales para el sistema


energético mundial actual, aunque la eficiencia energética ha tenido un
impacto significativo en la moderación del crecimiento de la demanda de
energía.

• Sin embargo, están surgiendo nuevos contendientes, liderados por la energía


eólica y solar PV, que están ayudando a impulsar la participación de la
electricidad en nuevas partes del sistema energético.

22
Energía Primaria (III)
Demanda Mundial de Energía Primaria por Región (Mtoe)

Región 2000 Participación 2017 Participación


Norte América 2,678 26.7% 2,624 18.8%
Estados Unidos 2,271 22.6% 2,148 15.4%
Centro y Sur América 449 4.5% 667 4.8%
Brasil 184 1.8% 285 2.0%
Europa 2,028 20.2% 2,008 14.4%
Unión Europea 1,693 16.9% 1,621 11.6%
África 490 4.9% 829 5.9%
Sudáfrica 103 1.0% 131 0.9%
Medio Este 353 3.5% 740 5.3%
Euroasia 742 7.4% 911 6.5%
Rusia 621 6.2% 730 5.2%
Asia Pacífico 3,013 30.0% 5,789 41.4%
China 1,143 11.4% 3,051 21.8%
India 441 4.4% 898 6.4%
Japón 518 5.2% 428 3.1%
Sudeste Asiático 383 3.8% 664 4.8%
Depósitos Internacionales 274 2.7% 404 2.9%
Total 10,027 100.0% 13,972 100.0%
Fuente: IEA (2018) 23
Demanda Final (I)

Demanda Final Mundial de Energía por Tipo de Uso (Mtoe)

Tipo de Uso 2000 Participación 2017 Participación


Industria 1,863 26.5% 2,855 29.4%
Transporte 1,958 27.8% 2,794 28.8%
Edificaciones 2,450 34.8% 3,047 31.4%
Otros 765 10.9% 999 10.3%
de las cuales son materia
prima 184 2.6% 535 5.5%
Total 7,036 100.0% 9,695 100.0%
Fuente: IEA (2018)

24
Demanda Final (II)

Demanda Final Mundial de Energía por Tipo de Fuente Utilizada (Mtoe)

Tipo de Fuente 2000 Participación 2017 Participación


Electricidad 1,089 15.5% 1,846 19.0%
Sistemas de Calefacción Urbana 248 3.5% 289 3.0%
Uso Directo de Renovables 271 3.9% 456 4.7%
De los cuales es bioenergía
moderna 262 3.7% 408 4.2%
Gas 1,118 15.9% 1,503 15.5%
Petróleo 3,122 44.4% 3,940 40.6%
Carbón 542 7.7% 1,004 10.4%
Biomasa Sólida 646 9.2% 658 6.8%
Total 7,036 100.0% 9,696 100.0%
Fuente: IEA (2018)

25
La Matriz Energética (I)

En la matriz energética se plasman los distintos usos o consumos de todas y


cada una de las fuentes de energía antes mencionadas.

Los sectores que se suelen identificar prioritariamente son, sector residencial y


comercial, sector público, sector transporte, sector pesquería, sector
agropecuario y agroindustrial, sector minero metalúrgico y el sector industrial.

La relación entre las fuentes de energía que se dispone y el uso por los
distintos sectores, indicará el grado de importancia respecto de una o varias
fuentes de energía.

Por ello, la matriz energética adquiere relevancia y sirve para identificar por
sectores económicos los niveles de consumo y las reservas existentes que
permitan el desarrollo de los mismos.

26
La Matriz Energética (II)

Fuente: MINEM

27
La Matriz Energética (III)
Flujos de Energía en Perú (2007)

28
Fuente: MINEM
Cadena de Suministro Energético en el Perú

LGN
Plantas de Gas
Materia GN
Prima Electricidad
Nacional Hidroeléctricas
Gas Natural
GLP
Termoeléctricas
Gasolinas

Carbón Kero+Diesel

Materia Residuales
Prima D2 R6 / R500 Carbón
Importada

Refinería de Crudo

Fuente: Espinoza (2008) 29


Situación Energética del Perú (I)
Estructura de las Reservas Probadas Disponibles (2016)

30
Situación Energética del Perú (II)

Potencial Eléctrico

Potencial Hidroeléctrico
69 445 MW (1)
Potencial Eólico
22 450 MW (2)
Potencial Geotérmico
3 000 MW (3)
Potencial Solar (4)
Sierra: 5.5 – 6.5 kWh/m2
Costa: 5.0 – 6.0 kWh/m2
Selva: 4.5 – 5.0 kWh/m2
(1) Atlas del Potencial Hidroeléctrico del Perú – (DGER-MINEM, BM y GEF), Marzo 2011
(2) Atlas del Potencial Eólico del Perú – (http://www.foner.gob.pe/atlaseolicolibro.asp)
(3) Battocletti, Lawrence, B& Associates, Inc (1999) “Geothermal Resources in Peru
(4) Plan Maestro de Electrificación Rural con Energía Renovable en el Perú (DGER-
MINEM)

Junio
Un punto importante para lograr el desarrollo sostenible del 2013 31/36 de
país es la mayor incorporación
energías renovables en la matriz energética.
Situación Energética del Perú (III)
Evolución del Consumo Final de Energía 1990 - 2016

32
Situación Energética del Perú (IV)
Evolución de la Participación en el Consumo Final de Energía 1990 - 2016

33
Consumo de energía por usos

▪Doméstico – Comercial 36%


▪Transporte 27%
▪Industria 28%
▪No Energético 9%

34
Análisis del Consumo de Energía

I. Consumo = f(Y, p)
donde Y nivel de actividad: PBI, Actividad Industrial, Actividad
Transporte. Varía según el tipo de consumo – doméstico, transporte,
industrial o minero, etc.

II. Si se tiene evolución distinta en cada actividad para calcular el


incremento en un año se requiere la energía por sector y como evoluciona
cada sector. Para calcular el consumo de energía en un país donde la
participación del sector minero es sm, la del sector transporte es st y la del
sector agrícola es sa y la intensidad de consumo de energía en minería es
im, del sector transporte es it y del sector agrícola es ia es:

E(t)= Q(t) (im x sm + it x st + ia x sa)


Donde Q es la actividad económica total – PBI
Im, it, ia es la intensidad de energía del sector por unidad de PBI sectorial,
sm, st y sa es la participación de cada sector en el PBI

35
Calculo del Consumo de Energía

Uso de la fórmula anterior:

Sea PBI Total $1.2 mil millones

Sea im 0.50 TOE/1000$ y sm 0.1


it 0.80 TOE/1000$ y st 0.2
ia 0.20TOE/1000$ y sa 0.2

Y el resto 0.24 TOE/1000$ y sr 0.5


Usando fórmula:

E = 1,200,000 x (0.1 x0.5 + 0.2x0.8 + 0.2


x 0.2 + 0.5 x 0.24)
= 1,200,000 x 0.37
= 444,000 TOE

36
Usos de la Energía (I)

Usos de la Energía en el Sector Residencial

• Iluminación y alumbrado dentro del hogar 5%


• Área de Cocina – Lavandería 5%
• Equipo (televisor, refrigerador, equipo de sonido y
reproductor de DVD, plancha) 21%
• Calentamiento de agua 16%
• Calefacción y/aire acondicionado 53%
Fuentes de Energía para Uso Doméstico

• Electricidad 17%
• Carbón 10%
• Petróleo 41%
• Gas Natural 15%
• Biocombustibles, Biomasa 13%
• Otros 4%

38
Usos de la Energía (II)

Posibles Medidas de Mejora en el Uso de la


Energía en el Sector Residencial

 Implementación de focos ahorradores.


 Analizar los mejores criterios que utilizan el sistema certificación
americano (LEED) y el sistema europeo (BREEAM) para los edificios y
centros comerciales que sean adaptados a nuestra realidad.
 Cambio de medidores que distingan consumo punta y fuera de punta.
 Mejoras en el mantenimiento de refrigeradoras.
 Mejoras en el aislamiento de los edificios.
 Edificios inteligentes. Incorporar en las normas de construcción criterios
de diseño que incluyan el mejoramiento de la eficiencia energética y
menor uso de energía.
 Apoyar planes pilotos para implementar tecnologías como la
cogeneración (Combined heat and power – CHP) y las bombas de calor
(Heat Pumps) a nivel residencial.
Usos de la Energía (III)

Posibles Medidas de Mejora en el Uso de la


Energía en el Sector Residencial
 Fomentar la difusión de las ventajas económicas que se obtienen de la
construcción de los edificios y centros comerciales con criterios de
eficiencia energética y reducción de consumo de energía, para que en el
tiempo los mejores criterios de diseño sean adoptados.

 Apoyar planes piloto para implementar una red de calefacción urbana


(district heating) en los distritos que experimentan el problema del friaje
como Puno o regiones altoandinas para dar calefacción a las viviendas.
Para esto se puede utilizar el energético más asequible a la zona donde se
instale la red de calefacción como puede ser la biomasa o los residuos
sólidos. Una decisión de mayor envergadura, sería optar por utilizar gas
natural a través de los gasoductos virtuales que pueden servir de
combustible para la producción de energía eléctrica y calor que puede ser
utilizado en la red de calefacción urbana. La Electricidad podría servir
para electrificar zonas donde no se tenga electricidad y la calefacción
para los pueblos expuestos al friaje.
Usos de la Energía (IV)

Usos de la Energía en el Sector Transporte

 Transporte terrestre
◦ De carga
◦ De pasajeros
 Autos
 Buses
 Trenes
 Transporte aéreo
◦ De carga
◦ De pasajeros
 Transporte marítimo
◦ De carga
◦ De pasajeros
Usos de la Energía (V)

Posibles Medidas de Mejora en el Uso de la


Energía en el Sector Transporte
 Seguir fomentando el reemplazo de vehículos a gasolina y diesel por
gas natural. Un taxi que recorra 90,000 km al año puede ahorrar hasta
3,000 dólares al año.
 Análisis de la importación de vehículos usados de países
industrializados.
 Mejorar los sistemas de transporte masivo.
 Corredores viales (cambio de tamaño de buses en sistema
metropolitano).
 Ampliación del tren eléctrico.
 Fomento de gasoductos virtuales fuera de Lima para llevar GNV a
provincias.
 Seguir facilitando los permisos para los gasocentros.
 Seguir fomentando mecanismos de financiamiento flexibles como los
promovidos por COFIDE.
Fuentes de Energía en el Transporte

• Gas Natural y GLP 0.8%


• Diesel 34.5%
• Gasolina 42.3%
• Otros Líquidos 21.6%
• Electricidad 0.8%

43
Uso de Energía por Tipo de Transporte

• Pasajeros carretera 45%


• Carga carretera 20%
• Ferrocarril 5%
• Navegación 12%
• Aviación 5%
• Ductos 5%
• Otros 8%

44
Usos de la Energía (V)

Posibles Medidas de Mejora en el Uso de la


Energía en el Sector Transporte
• Adopción de nuevas tecnologías para reducción del consumo de
combustible.
• Adoptar los mejores estándares de desempeño en la industria
automotriz que permitan reducir el consumo de energía así como las
emisiones de CO2.
• Estudiar la factibilidad de utilizar los vehículos eléctricos en el parque
vehicular; para ello será necesario realizar estudios sobre los
requerimientos de la red eléctrica que serán necesarias actualizarlas
para poder suministrar la energía eléctrica a este tipo de vehículos.
• Estudiar la viabilidad de incrementar la participación del transporte de
carga a través de los ferrocarriles.
Usos de la Energía (VI)

Usos de la Energía en el Sector Industrial

Térmica 86% Electricidad 14%


 Hornos  Motores
 Calefacción  Bombas
 Procesos de frío  Ventiladores
 Refrigeración  Transportadores
 Panificación  Trituración, molienda
 Secado  Mecanizado, formación,
 Calefacción y  fabricación
 refrigeración de espacios,  Sistemas de vacío
 incluyendo ventilación
Usos de la Energía (VII)

Energía usada por sector Industrial a nivel Mundial

No especificado
Construcción
Minería y extracción

Comida y Tabaco
Maquinaria
Equipo de transporte
Pulpa, papel e impresión
Minerales No metálicos
Minerales No metálicos
Metales no ferrosos
Química y Petroquímica
Hierro y Acero

Fuente: Tomado de ETP 2010, IEA


Consumo de Energía por Subsectores

• Química y Petroquímica 30%


• Hierro y Acero 19%
• Minerales y Metales 14.7%
• Papel y Pulpa 5.7%
• Alimentos 5.3%
• Maquinaria 3.7%
• Construcción 1.3%
• Otros 20.3%

48
Usos de la Energía (VIII)

Posibles Medidas de Mejora en el Uso de la Energía en


el Sector Industrial
• Promover la conversión de industrias que usan altoS hornos a
gas natural. Algunas grandes ya lo hicieron como Cementos
Lima que usaba carbón pero requieren precios atractivos.
• Fomentar la eficiencia en fábricas intensivas en energía.
• Uso más eficiente de la electricidad en minería mediante el
reemplazo de equipos.
• Fomentar la implementación de estándares internacionales
sobre gestión energética como el ISO 50001 (on Energy
management systems) publicado en Julio de 2011.
Usos de la Energía (IX)

Posibles Medidas de Mejora en el Uso de la Energía


en el Sector Industrial

• Fomentar la participación de las empresas industriales en el


desarrollo de una línea base del consumo de energía, eficiencia
energética y emisiones que permita formular instrumentos y políticas
sectoriales de energía.
• Formular un Programa de Eficiencia Energética donde participen en
forma obligatoria las empresas intensivas en uso de la energía que
tengan un consumo mayor a un determinado valor que se obtendrá
de la línea base anteriormente mencionada (por ejemplo, en Australia
es de 0.5 PJ).
• Fomentar la construcción de gasoductos para tener una red de
transporte que cubra diversas regiones donde se tenga un potencial
de demanda de gas natural.
Usos de la Energía (X)

Usos de la Energía en el Sector Eléctrico


• En el sector eléctrico la energía se utiliza básicamente como
insumo para generar electricidad, es así que se tiene:
– Generación de electricidad a partir de diferentes fuentes de
energía: hidráulica, gas natural, carbón, diesel y carbón.
– Generación de electricidad a partir de fuentes renovables
como: energía eólica, energía solar, energía geotérmica,
energía mareomotriz, entre otros.
Usos de la Energía (XI)

Posibles Medidas de Mejora en el Uso de la Energía en


el Sector Eléctrico

 Apoyar planes piloto para implementar la red inteligente en el sistema de


distribución para poder insertar mayores excedentes de energía distribuida
que se pueden producir con las fuentes de energías renovables y no
renovables.
 Normar los procedimientos de la generación distribuida en media y baja
tensión para poder insertar excedentes de energía eléctrica a la red de
media y baja tensión.
 Requerir la utilización de modelos de pronósticos de energía variable
como el viento en la programación de los despachos del COES.
 Estudiar la factibilidad de utilizar la tecnología de captura y
almacenamiento de carbono en la generación eléctrica y de encontrar
beneficios para el sistema eléctrico y la reducción de emisiones analizar el
fomento de su utilización a través de mecanismos tarifarios que permitan
la recuperación de la inversión de la tecnología de captura y
almacenamiento de carbono.
Usos de la Energía (XII)

Medidas Generales de Mejora en el Uso de la


Energía
• Evaluación de la implementación paulatina de Smart Grids. Tanto en su rol como
mecanismo para estabilizar el sistema eléctrico como la mayor eficiencia.
OSINERGMIN viene realizando diagnóstico del sistema eléctrico nacional.
• Análisis del sistema de impuestos selectivos a los combustibles y su relación con el
daño ambiental que genera.
• Mayor utilización del gas natural como fuente de energía primaria.
• Utilización de nuevos procesos y nuevas tecnologías.
• Formulación de planes y programas de eficiencia energética.
• Fomentar la implementación de estándares internacionales sobre gestión energética.
• Adopción de nuevas tecnologías para reducción del consumo de combustible
• Optimización de los medios de transporte
• Certificación de edificaciones con bajo impacto ambiental
• Adopción de nuevas tecnologías para reducción del consumo de energía
Usos de la Energía (XIII)

Resultados Esperados (IEA, 2010)


Porcentajes de Reducción en el Consumo de Energía por Unidad de
Producto Bruto Interno
Usos de la Energía (XIV)

Resultados Esperados (IEA, 2010)


CO2 Emissions Reductions in The BLUE Map Scenario By Sector

Se aprecia un crecimiento en la participación en la reducción de emisiones en el segmentos de


usos finales donde hay más espacio para mejoras.
Usos de la Energía (XV)

Resultados Esperados (IEA, 2010)


CO2 Emissions Reductions by Technology Area in The BLUE Map
Scenario By Sector
Usos de la Energía (XVI)

Resultados Esperados (IEA, 2010)


Demanda de Energía por Combustible y por Escenario
Fuentes y Usos de Energía en el Perú (VIII)

Consumo final total de energía por sectores


En el año 2010, el consumo de energía del sector residencial, comercial y público fue 201 941 TJ, con una
participación del 30,90%, por encima del consumo del sector Industrial y Minería (25,5%) y debajo del sector
Transporte (38,7%). Finalmente, se resalta que el consumo de energía de sector transporte respecto al año 2009,
aumento en 12,5% debido a un mayor crecimiento del parque automotriz, reflejo del crecimiento económico de los
últimos años. El consumo del rubro no energético comprende a los derivados no energéticos del petróleo crudo y gas
natural (aceites lubricantes, solventes, etc.) y a la utilización del bagazo para fines no energéticos (tableros
aglomerados principalmente).

consumo final total de energía por sectores económicos Estructura del consumo final de energía
(TJ) por sectores económicos: 2010

VARIACIÓN
SECTOR 2009 2010
(%)
Transporte 225 108 253 322 12,5
No Energético
Res. Comercial y Público 201 310 201 941 0,3 2,5% Transporte
39,7%
Industria y Minería 156 285 166 578 6,6
Agropecuario, Agroindustria y Pesca 16 775 16 349 -2,5
Industria y Minería
No Energético 18 997 15 925 -16,2 26,1%
TOTAL 618 474 654 115 5,8

Res. Comercial y
Público
31,7%

TOTAL: 654 115 TJ

Datos Estimados
Fuente: MEM-Balance Nacional de Energía 2009
Fuentes y Usos de Energía en el Perú (X)
Evolución del consumo final de energía por sectores
Sector transporte Sector minero metalúrgico
(TJ)
(TJ)
60 000
300 000
50 000
250 000
Biodiesel
Etanol 40 000 Gas Natural
200 000
Gasolina Motor Carbón & Coque

150 000 Turbo 30 000 GLP + GM + KE


Diesel
Diesel
100 000 Pet. Industrial 20 000
Pet. Industrial
Gas Natural
50 000 GLP 10 000 Electricidad

0
0
1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

1989

1991

1995

1997

2001

2003

2007

2009
1985

1987

1993

1999

2005
Sector industrial Sector residencial y comercial
(TJ)

140 000 200 000


Carbón & Gas 180 000
Industrial
120 000
Leña 160 000 Leña
100 000 GLP + GM + KE 140 000 Bosta & Yareta

Diesel
120 000 Electricidad
80 000
100 000 Carbón Vegetal
Pet. Industrial
60 000 GLP
80 000
Gas Natural Kerosene
40 000 60 000
Bagazo Gas Natural
40 000
20 000 Otros
Electricidad 20 000
0 0
1991

1993

1995

1997

1999

2007

2009
1985

1987

1989

2001

2003

2005

1989

1991

1993

1995

1997

2005

2007

2009
1985

1987

1999

2001

2003
Fuente: Matrices Energéticas desde 1985 hasta 2010
Información energética y socioeconómica del Perú (I)
Información energética y socioeconómica histórica de Perú
AÑO CONS. FINAL POBLACIÓN PBI INTENSIDAD PBI CONSUMO IDH
3 6 6
(TJ) 10 HAB. 10 US$ 1995 (TJ/10 US$ 1995) PERCÁPITA PERCÁPITA *
1995 420 050 23 690 47 170 8,9 2,0 17,7 0,644
1996 438 614 24 038 48 358 9,1 2,0 18,2 0,644
1997 439 105 24 392 51 678 8,5 2,1 18,0 0,656
1998 434 494 24 750 51 338 8,5 2,1 17,6 0,662
1999 469 455 25 113 51 807 9,1 2,1 18,7 0,668
2000 458 706 25 482 53 336 8,6 2,1 18,0 0,674
2001 442 543 25 857 53 450 8,3 2,1 17,1 0,677
2002 464 664 26 236 56 133 8,3 2,1 17,7 0,681
2003 462 228 26 622 58 397 7,9 2,2 17,4 0,684
2004 517 579 27 013 61 303 8,4 2,3 19,2 0,688
2005 476 982 27 219 65 488 7,3 2,4 17,5 0,691
2006 493 863 28 151 70 557 7,0 2,5 17,5 0,697
2007 518 194 28 482 76 815 6,7 2,7 18,2 0,704
2008 580 916 28 807 84 313 6,9 2,9 20,2 0,712
2009 615 013 29 132 85 030 7,2 2,9 21,1 0,714
2010 637 736 29 462 92 512 6,9 3,1 21,6 0,721
Fuente: Sistema de Información Económica Energética SIEE-OLADE, PNUD
* IDH 2009, 2010 estimado
Elaboración: MEM

Los indicadores económicos son utilizados fundamentalmente para evaluar el crecimiento económico de un país.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó un nuevo índice integrado (Índice de Desarrollo
Humano - IDH), que permite medir los logros de un país en términos de esperanza de vida, nivel educativo e ingresos reales.
El IDH abarca una variedad de aspectos sociales, económicos y políticos que tienen impacto en la calidad de la vida
humana.
Información energética y socioeconómica del Perú (II)
Índice de desarrollo humano vs. intensidad energética Índice de desarrollo humano vs. consumo energético por
en el Perú habitante

9,4 22,8
9,2 1996 1999 22,4
2010
9,0 22,0
1995
8,8 2000 21,6
8,6 21,2 2009
2004
1998 20,8
8,4 2001
1997
US$ 2000

2002

TJ/103 Habitante
8,2 20,4
2008
8,0 20,0

7,8 2003 19,6 2004


6

19,2 1996
TJ / 10

7,6 1999
7,4 2005 2009 18,8
2007
7,2 18,4
2000
2008 18,0 2002
7,0 2010 1997 2006
2006 17,6
6,8 1998 2003
17,2 1995 2005
6,6 2007 2001
16,8
6,4
16,4
0,62 0,63 0,64 0,65 0,66 0,67 0,68 0,69 0,70 0,71 0,72 0,73
0,63 0,64 0,65 0,66 0,67 0,68 0,69 0,70 0,71 0,72 0,73
IDH IDH

Fuente: Sistema de Información Económica Energética SIEE -OLADE


* IDH 2009, 2010 estimado
Elaboración: MEM

La intensidad energética es prácticamente estable en el periodo 1995-1999, pero, a partir del año 2000,
este indicador tiene un decrecimiento sostenido reflejando una mejora en la productividad del país.
Para el período 1995 – 2010, a medida que la intensidad energética disminuye, el índice de desarrollo
humano se incrementa al igual que el consumo energético por habitante.
Intensidad energética y el consumo de energía por habitante del Perú
con el resto de los países de Sudamérica y México

En los gráficos siguientes, podemos comparar la intensidad energética y el consumo de energía por
habitante del Perú con el resto de los países de Sudamérica y México, para el año 2010.

Intensidad energética en Sudamérica y México Consumo de energía por habitante en Sudamérica y México

AÑO 2010 AÑO 2010


Suriname Venezuela
Ecuador Chile
Paraguay Argentina
Bolivia Suriname
Venezuela Uruguay
Brasil México
Chile Brasil
Colombia Ecuador
México Paraguay
Perú Colombia
Uruguay Perú
Argentina Bolivia

0 5 10 15 20 25 0 10 20 30 40 50 60 70

TJ/106 US$ 2000 TJ/103 Hab.

Fuente: Sistema de Información Económica Energética SIEE – OLADE


Identificación de Opciones
Consiste en determinar las causas de las pérdidas de energía,
identificar posibles opciones de mejora (mejorar el mantenimiento,
modificar procesos/equipos, cambio de materiales, reciclaje,
modificación de productos) y seleccionar opciones para realizar un
análisis de factibilidad.

Análisis de Factibilidad
Este análisis presenta los requerimientos técnicos para cada opción, así
como un análisis beneficio-costo de cada parte de la propuesta.
Cuando es importante se presenta también una evaluación ambiental
(por ejemplo el uso de agua en una empresa minera). El análisis
beneficio-costo contempla la inversión inicial, su rentabilidad y el tiempo
de su recuperación.
Implementación y Monitoreo
Consiste en el desarrollo de un plan de acción de las acciones
propuestas incluyendo la organización, recursos y plan de
monitoreo.

Plan de Mejora Continua.


Incluye una propuesta para implementar otras acciones en el
futuro y hacer un seguimiento de los procesos con objeto de
incorporar mejoras tecnológicas conforme estas se desarrollen.
Principales Equipos Relacionados con la
Producción y Consumo de Energía
Equipos de Energía Eléctrica
Estos incluyen motores eléctricos, ventiladores, sistemas de
bombeo, torres de enfriamiento, aire acondicionado y
refrigeración, compresores y sistemas de aire comprimido.

Equipos de Energía Térmica


Comprenden calentadores, sistemas de distribución y utilización
de vapor, hornos, recuperación de calor residual y
cogeneración.

Equipo de Monitoreo.
Incluye entre otros: medidores de electricidad, analizadores de
combustión, termómetros, manómetros, medidores de flujo de
agua, medidores de velocidad, detectores de fugas y medidores
de iluminación.
Estudios de Casos:

Planta de Productos Químicos Puyat Vinyl – Filipinas

El diagnóstico de la planta arrojó los siguientes resultados más


importantes:
Trabajadores/Máquinas
-Falta de entrenamiento
-Propulsores gastados
-Falta de Supervisión
-Mantenimiento Inadecuado
-Válvula defectuosa
-Bombas Ineficientes
-Motores antiguos ineficientes
-Transformador no calibrado

Métodos
-Diseño defectuoso de interruptores
-Falta de Herramientas adecuadas
-Problemas de control
Fabrica de Químicos TK Chemical Complex –
Bangladesh

El balance de materiales y energía arrojó los


siguientes resultados y potencial de Ahorro
mejora:
Potencial
Anual (basado en
Recurso Mejora Potencial Porcentaje de 20,000 ton/año
Mejora de producción)
US$ miles
Agua 10m3/ton 25% 6
Materias Primas 20kg/ton 2.4% 200
Electricidad 100kWh/ton 12% 133
Combustible 22L/ton 9% 86
Cogeneración 290L/ton 100% 1,200
Incremento de 4,000 ton 20% 7
Producción
Total sin
cogeneración 450
Total con
cogeneración 1,500
Fábrica de Cerámica Bengal Fine Ceramics Ltd
Bangladesh.
Observaciones Consecuencias Causas Opciones
El diagnóstico y recomendaciones:
Polvo producido por manejo Ambiente con polvo Falta de sistema de supresión Instalar sistema de supresión
de materiales de polvo de polvo
Derrames durante el mezclado Mano de obra requerida para Manejo impropio de materiales Mejorar procedimiento de
limpieza y centro de trabajo manejo de materiales
sucio
Derrames durante bombeo de Mano de obra requerida para Manejo impropio de materiales Mejorar procedimiento de
mezcla en moldes limpieza y centro de trabajo manejo de materiales
sucio
Alto consumo de electricidad Alto consumo de electricidad y Los ventiladores circulan aire Proveer aire seco externo a
por ventiladores para secar altos costos húmedo resultando en secado los ventiladores
productos moldeados ineficiente
Rechazo de productos antes Dinero y materiales Demoras en unir las piezas Reestructurar proceso y
del cocido en 40% debido a desperdiciados durante antes del moldeo operaciones
moldes defectuosos molienda, mezcla y moldeo de
materiales
Emisión de polvo durante Ambiente contaminado con Falta de lugares cerrados Construir talleres cerrados
limpieza con aire comprimido polvo
Fugas de combustible Pérdida de combustible No se extrae el aire durante el Instalar sistema de extracción
evaporado durante el glaseado Exposición del personal glaseado y control
Pérdida de calor durante el Pérdida de calor resultando en Ausencia de recuperadores de Instalar sistema de
enfriamiento costos altos calor recuperación de calor
Rechazos de productos Pérdida económica Problemas con manejo de Analizar procesos y
materiales, alto contenido de procedimientos para reducir
humedad en productos finales rechazos
y proceso de calor
Generadores de Emergencia Ruidos Para generar electricidad en No determinadas
emergencias
Fábrica de Papel Anhui Tian Du Paper Co. Ltd. De China

La fábrica no tenía suficiente abastecimiento


eléctrico y además necesitaba un caldero más
eficiente. Consideraron instalar un sistema de
cogeneración que combinara producción de
calor y producción de electricidad. Para ello
requerían una inversión de US$2 millones con
ahorros anuales de US$600,000. Para
determinar la factibilidad del cambio hicieron
un estimado del Valor Actualizado Neto (VAN):

VAN = Suma (j=1 a j=10) (F/(1+i)exp j) – I


Donde F : incremento flujo de caja por año
i : tasa anual de interés igual a 6%
n : vida del proyecto de 10 años
VAN = 0.6x7.36 – 2.35 = $2.07 millones
Análisis de la Demanda de Energía utilizando
una Aproximación Econométrica (I)
• La ecuación indica que el consumo total del combustible
i es la suma del consumo de combustible de cada uno
de los tipos de electrodomésticos, donde el consumo del
combustible por un tipo de electrodoméstico es obtenido
como el producto del stock de dicho aparato y la tasa de
utilización (R)

70
Análisis de la Demanda de Energía utilizando
una Aproximación Econométrica (II)
• Se considera la función de demanda de energía y la
tasa de utilización:

• 𝑃𝑖 es precio del combustible i, 𝑃𝑗 es el precio del


combustible competitivo j y 𝑃𝑎 es el precio del
electrodoméstico. Y es el ingreso o producción. X y Z
son otras variables relevantes.

71
Análisis de la Demanda de Energía utilizando
una Aproximación Econométrica (III)
• El modelo en su forma estructural requiere información
sobre el stock de equipos y dicha información no se
encuentra disponible, por lo que se estimará un modelo
de forma reducida:

• Este modelo estático, supone un proceso de ajuste


instantáneo. Esto significa que si la demanda de
combustible aumenta, el stock de capital aumenta al
nivel correspondiente.
• Se puede incluir en el modelo una variable de rezago,
que permita determinar la velocidad del proceso de
ajuste.

72
Análisis de la Demanda de Energía utilizando
una Aproximación Econométrica (IV)
• La ecuación puede ser reescrita:

• Donde 𝐸𝑡 es el consumo de energía real. Los


coeficientes estimados b y c son las elasticidades precio
y producción de la demanda de energía.

• Este modelo básico puede ser extendido para incluir


variables independientes, para hacer análisis a nivel sub
sectorial. Sin embargo, no considera el impacto de los
cambios en los precios sobre el crecimiento económico,
la inflación y otras variables macroeconómicas.
73
Análisis de la Demanda de Energía utilizando
una Aproximación Econométrica (V)
• Finalmente, a lo largo del tiempo se han producido
formulaciones mas sofisticadas para el análisis de la
demanda. Sin embargo, el problema de sustitución entre
combustibles, cambios técnicos y cambios en el
suministro no han encontrado solución. Aunque estos
métodos son académicamente atractivos, los resultados
encontrados tienen implicancias prácticas y políticas
limitadas.

74

También podría gustarte