Está en la página 1de 146

“Programa de especialización en Planificación y

Gestión de la Energía”

Diseño de Mercados Eléctricos

Raúl García Carpio

Módulo de Economía de la Energía

Mayo 2022
Contenido
• Conceptos Básicos de Electricidad y Proceso Productivo

• Características de la Provisión de Electricidad

• Economía institucional y la Teoría de los Costos de Transacción

• Aspectos a tenerse en cuenta en el Diseño de Mercado

– Formas de Organización de los Mercados Mayoristas


– Evaluación de Opciones e Instrumentos
– El Mercado Estándar de la FERC

• Gestión de Riesgos en los Mercados Eléctricos

3
Conceptos básicos de electricidad (I)

• Intensidad de la Corriente (I): Se refiere a la cantidad de electrones que pasa


por una sección del conductor por unidad de tiempo. Se mide en amperios (A).

• Tensión o voltaje (V): Es el nivel de potencial o la fuerza que hace circular la


corriente y se mide en voltios (V).

• Potencia (P): Es la capacidad de desarrollar trabajo mecánico o realizar una


acción. Se mide en watts (W) y se define como el producto de la corriente (I) por la
tensión (V):
P≡VxI

Asimismo se suelen utilizar los siguientes múltiplos: 1,000 W = 1 KW (kilowatt),


1,000 KW = 1 MW (megawatt), 1,000 MW = 1 GW (gigawatt).

• Energía (E): Mide el uso de la potencia en el tiempo. Se mide en kW-hora y se


define como:
E≡Pxt

4
Conceptos básicos de electricidad (II)
• Frecuencia: Cuando la corriente es continua tanto el voltaje (V) como la intensidad
de la corriente (I) son constantes. Cuando la corriente es alterna el voltaje y la
intensidad varían en el tiempo de acuerdo a una función sinoidal. La frecuencia es el
número de ciclos por segundo de estas funciones sinoidales y se mide en Hertz
(Hz). Un Hertz es un ciclo por segundo. En Perú la frecuencia de la corriente
eléctrica es 60 Hz.

• Transformadores: Un transformador cambia el voltaje y el flujo de corriente sin


cambiar la potencia, es decir si por una línea ingresa a un transformador un voltaje
V1 y una corriente I1, por el otro lado saldrá un voltaje V2 y una corriente I2 de modo
que se cumpla la siguiente relación:

𝑊 = 𝑉1 × 𝐼1 = 𝑉2 × 𝐼2

Los transformadores se usan debido a que es económicamente eficiente aumentar


el voltaje cuando se transmite electricidad en grandes distancias, dado que las
pérdidas de energía se reducen cuando se incrementa el voltaje. Sin embargo
dichos voltajes no se pueden usar para el consumo doméstico por lo que deben
volver a reducirse.

5
Conceptos básicos de electricidad (III)
• Resistencia o fricción: La existencia de fricción en la transmisión genera
reducciones en el voltaje, las cuales son diferentes dependiendo del medio, como
puede ser el filamento de un foco o una línea de transmisión.

• Ley de Ohm: Esta ley señala que existe una relación entre la corriente de energía
en un circuito y la diferencia de potencial aplicado a dicho circuito. La relación entre
voltaje, corriente y fricción se expresa a través de una igualdad entre el voltaje
(diferencia de potencial) y el producto de la intensidad de la corriente por la
resistencia (R):
𝑉 =𝐼×𝑅

La resistencia (R) se mide en ohmios.

• Leyes de Kirchoff: La primera ley, se conoce también como la ley de las


corrientes o de mallas. Ésta dice que la suma de intensidades de corriente que
llegan a un punto común es igual a la suma de intensidades que salen de él. Si
consideramos positivas las corrientes que llegan y negativas las que salen, esta ley
establece que la suma algebraica de las intensidades de todas las corrientes sobre
un punto común es cero.
෍ Ii = 0
i 6
Conceptos básicos de electricidad (IV)
• La segunda ley se conoce también como la ley de los voltajes o ley de nudos, e
indica que la suma de los cambios de voltaje en cualquier circuito cerrado es igual a
cero.

Luz

Por ejemplo, tomando los datos del gráfico, debe cumplirse la siguiente relación:

(100 – 90) + (90 – 10) + (10 – 0) + (0 – 100) = 0.

7
Conceptos básicos de operación de sistemas eléctricos (I)
• La demanda de electricidad posee un patrón variable a lo largo del día, mes y año
representado por la curva de carga.

• La demanda puede ordenarse de mayor (máxima demanda) a menor, lo que se


conoce como curva o diagrama de duración.
MW
MW
Curva o Diagrama de Carga
Curva o Diagrama de Duración
Max
Dem

0 Horas 0 Horas ordenadas

8
Conceptos básicos de operación de sistemas eléctricos (II)

• Factor de carga: Este es un indicador de la eficiencia en el consumo, definido


como el cociente entre la demanda promedio en un período y la demanda máxima.

Demanda Promedio
Factor de Carga(FC) =
Máxima Demanda
σ8760
i=1 DemandaHorai Energía Total Consumida
Factor de Carga(FC) = =
Máxima Demanda × 8,760 Máxima Demanda × 8,760

Por ejemplo, en el 2018 en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) la


máxima demanda fue de 6,928 MW y la energía total consumida en el año fue de
50,817 GWh. De la ecuación anterior tenemos que:

Energía Total Consumida = 8,760 x Máxima Demanda x FC


50,817 = 8,760 x 6,928x FC

Despejando obtenemos que el Factor de Carga (FC) en el 2018 fue de 83,7%.

9
Conceptos básicos de operación de sistemas eléctricos (III)

Fuente: COES
10
Conceptos básicos de operación de sistemas eléctricos (IV)

Fuente: COES

11
Conceptos básicos de operación de sistemas eléctricos (V)

Fuente: COES
12
Conceptos básicos de operación de sistemas eléctricos (VI)
• Potencia Efectiva: Es la capacidad de generación que tiene una central y que
puede garantizar con una continuidad aceptable.

• Factor de Planta: Es el grado de utilización promedio de la capacidad de


generación.

Producción Promedio
Factor de Planta(FP) =
Potencia Efectiva
σ8760 ProducciónHorai Energía Total Producida
Factor de Planta(FP) = i=1 =
Potencia Efectiva × 8,760 Potencia Efectiva × 8,760

• Potencia Firme: Es la capacidad de generación que una central puede garantizar


en las condiciones más adversas (tiene en cuenta problemas de disponibilidad de
recursos hidráulicos como años secos, o considerando un factor de indisponibilidad
fortuita en las centrales térmicas).

13
Principales aspectos técnicos de la provisión del servicio (VII)

Fuente: COES

14
Principales aspectos técnicos de la provisión del servicio (VIII)

Fuente: COES

15
Principales aspectos técnicos de la provisión del servicio (IX)

Fuente: COES

16
Principales aspectos técnicos de la provisión del servicio (X)
• En el proceso de abastecimiento de electricidad participan varios productores
(generadores), los diferentes elementos de transmisión (redes, subestaciones,
transformadores y otros) y las instalaciones necesarias para distribuir la energía
hasta los usuarios finales (redes de distribución y otros).

Usuarios Finales
17
Principales aspectos técnicos de la provisión del servicio (II)

• Con algo más de detalle, los componentes básicos involucrados en el proceso son:

• Centrales de Generación (térmicas, hidráulicas, renovables no


convencionales).
• Transformadores elevadores de Tensión.
• Sistema de Transmisión en Muy Alta Tensión (MAT).
• Transformadores MAT/AT.
• Sistemas de sub transmisión en Alta tensión (AT).
• Transformadores AT/MT.
• Redes de distribución en Media Tensión (MT) o redes de distribución primaria.
• Transformadores MT/BT.
• Redes de distribución en Baja Tensión (BT) o redes de distribución secundaria.

Cadena de Suministro de la Electricidad

https://www.youtube.com/watch?v=YWEXLSjaYf0

18
Generación de Electricidad (I)
Raúl Pérez-Reyes E. y Raúl Garcia C., 2006.

Es posible generar (producir) electricidad en base a diferentes tecnologías:

• Hidráulica.
• Térmica.
• Nuclear.
• Eólica (viento).
• Biomasa
• Paneles solares Energías No
• Termosolar Convencionales
• Mareomotriz
• Geotérmica

19
Generación de Electricidad (II)
Raúl Pérez-Reyes E. y Raúl Garcia C., 2006.

Centrales hidroeléctricas
En estas centrales se utiliza la fuerza que
trae consigo el caudal de un río o la presión
por desnivel, que va desde un embalse hasta
la planta generadora.

Se usa la fuerza mecánica del agua para


accionar una turbina que a su vez mueve el
rotor del generador que produce la
electricidad. Las componentes de una central
hidroeléctrica típica son:

a) Captación o toma
b) Desarenador
c) Obras de conducción
d) Cámara de compuertas:
e) Tubería a presión.
f) Sala de máquinas.
g) Canal de descarga
h) Obras de afianzamiento y o regulación

20
Generación de Electricidad (III)
Raúl Pérez-Reyes E. y Raúl Garcia C., 2006.

Componentes

1 Agua embalsada
2 Presa
3 Rejas filtradoras
4 Tubería forzada
5 Grupo turbina – generador
6 Turbina
7 Eje
8 Generador
9 Línea de transmisión
10 Transformadores

Ejemplo de central hidroeléctrica:

https://www.youtube.com/watch?v=hw5z4zSA4ZY
21
Generación de Electricidad (IV)

Centrales Hidráulicas

• Según su capacidad de almacenamiento de agua, las centrales hidroeléctricas


pueden ser de embalse o de pasada (aquellas que sólo usan los recursos
hidráulicos estacionales).
• En el caso de las centrales con embalses existe la necesidad de analizar el
uso óptimo del agua a lo largo del tiempo (costo del agua).
• Según su diseño pueden ser de turbinas Pelton (grandes alturas y bajos
caudales), Francis (caudales y alturas intermedias) y Kaplan (pequeñas alturas
y grandes caudales).
• Poseen largos periodos de maduración y altos costos de inversión: obras
civiles y maquinaria y equipo.
• Poseen bajos costos de operación y mantenimiento (costo anual cercano al
1% de la inversión).
• Pagan un canon por uso de agua (en el caso peruano al Ministerio de
Agricultura).

22
Generación de Electricidad (V)
Raúl Pérez-Reyes E. y Raúl Garcia C., 2006.

Centrales termoeléctricas
Estas plantas tienen como fuente la energía química almacenada en los combustibles.
Por combustión se produce calor, y éste se convierte en energía mecánica en las turbinas
o motores. La energía mecánica se convierte en eléctrica al igual que en las plantas
hidroeléctricas.

Cámara de Turbina o Generador


combustión Motor Eléctrico
Combustible Energía
Calor Electricidad
Mecánica
Se dispone de diversas tecnologías para el proceso de combustión y conversión del calor en
energía mecánica:

- Turbinas a vapor
- Turbinas a Gas Natural (ciclo simple)
- Centrales a Ciclo Combinado
- Motores Diesel

En todas las tecnologías disponibles sólo se aprovecha una fracción del calor contenido en el
combustible (eficiencia menor que 60%).

En el proceso de combustión se producen gases contaminantes que se descargan a la


atmósfera (gases de escape CO, CO2), lo que hace que el costo social sea diferente al privado.

Funcionamiento de las centrales termoeléctricas


https://www.youtube.com/watch?v=meZkGeqoNTo23
23
Generación de Electricidad (VI)
Raúl Pérez-Reyes E. y Raúl Garcia C., 2006.

Turbinas a Vapor
En estas plantas el elemento motriz es el vapor generado
en una caldera, por el calor producido por la combustión
de petróleo, gas o carbón. torre de
enfriamiento
Este vapor a presión actúa sobre una turbina acoplada a
un generador.

chimenea

Caldero
vapor generador sistema de
transmisión
turbina
carbón

quemador
condensador
transformador
pulverizador
aire bomba de
precalentado compresión

24
Generación de Electricidad (VII)
Raúl Pérez-Reyes E. y Raúl Garcia C., 2006.

Turbinas a Gas

Son unidades mucho más ligeras que las de vapor. Usan combustibles de buena calidad:
petróleo destilado o gas natural. Sus componentes son:

-Entrada de aire con filtros


-Compresor de aire
-Cámara de combustión
-Turbina
-Escape de gases calientes

25
Generación de Electricidad (VIII)
Raúl Pérez-Reyes E. y Raúl Garcia C., 2006.

Centrales a Ciclo Combinado

Es una combinación de turbinas a gas con turbinas a vapor.

Se aprovecha el calor de los gases de escape de la turbina a gas para producir vapor y
generar en la unidad a vapor.

Aproximadamente la potencia de la turbina a vapor es el 50% de la potencia de las turbinas


a gas.

Una combinación común es poner 2 turbinas a gas y una de vapor de potencias similares.

26
Generación de Electricidad (IX)
Centrales a Ciclo Combinado
CAMARA DE
Aire a Presión
COMBUSTION

Combustible Generador
* Diesel Nº 2
COMPRESOR TURBINA TURBINA
* Gas

GAS VAPOR
Vapor

Presión / Temp.
ç
Caldero
Vapor

Filtro Gases de escape


CONDENSADOR
Agua

Aire

Motores Diesel

• El principio de operación es el mismo de los motores de vehículos de 4 tiempos:


comprensión, expansión, escape y admisión.
• La combustión se realiza en el cilindro en la etapa de compresión.
• Hay de 2 tipos básicos: a petróleo destilado D2 y a petróleo residual 27
Generación de Electricidad (X)
Raúl Pérez-Reyes E. y Raúl Garcia C., 2006.

Renovables No Convencionales

Energía Eólica
https://www.youtube.com/watch?v=rQ-3hSdJI-0
https://www.youtube.com/watch?v=kmN9qD8vXbY

Energía Solar
Termosolar
https://www.youtube.com/watch?v=Hx1hEIOC2KI
Fotovoltaica
https://www.youtube.com/watch?v=MgLGKmrsBX8

Biomasa
https://www.youtube.com/watch?v=ddsQfMNWnP4

Geotérmica
https://www.youtube.com/watch?v=SHcj1WqgwtY

Mareomotriz
https://www.youtube.com/watch?v=jIwb96PwmDU

28
Energía Eólica (I)
• Es la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es
transformada en otras formas útiles para las actividades humanas, es decir, es la
energía obtenida del viento. La energía eólica es una forma indirecta de energía
solar, ya que son las diferencias de temperaturas y de presiones en la atmósfera,
provocadas por la absorción de la radiación solar, las que ponen al viento en
movimiento.
• La industria de la energía eólica en tiempos modernos comenzó en 1979 con la
producción en serie de turbinas de viento por los fabricantes Kuriant, Vestas,
Nordtank, y Bonus. Aquellas turbinas eran pequeñas para los estándares actuales,
con capacidades de 20 a 30 kW cada una.
• Desde entonces, la capacidad de las turbinas ha aumentado enormemente, y la
producción se ha expandido a muchos países. En la actualidad, la energía eólica es
utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante
aerogeneradores.
• La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir
las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base
de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin
embargo, el principal inconveniente es su intermitencia.
29
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Eólica (II)
Los usos más comunes de la energía eólica son:

▪ Aerogeneradores (pequeñas o medianas potencias eléctricas)


▪ Molinos (molienda de grano)
▪ Aerobombas (bombeo usando el viento)
▪ Extractores (recirculación del aire)

Los aerogeneradores
• Son aparatos empleados para transformar la fuerza cinética del viento en electricidad.
La mayoría de los generadores actuales son tripala, debido a que son los más eficaces
debido a su menor rozamiento con el aire. La torre soporta las hélices y la góndola, y
suele medir entre 40 y 60 metros, equivalente a un edifico de 15 plantas.
• Normalmente los aerogeneradores se instalan agrupados en parques eólicos para
aprovechar mejor las posibilidades energéticas del lugar, reducir costos y evacuar la
energía desde un sólo punto y reducir así el impacto ambiental. Últimamente en
muchos países se están instalando parques en el mar, frente a alas costas, ya que la
fuerza del viento es mayor, a pesar de tener un costo más alto.
30
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Eólica (III)
Evolución de los tamaños y potencia de los aerogeneradores

Fuente: Asociación Federal de Energía Eólica (BWE), Alemania


31
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Eólica (IV)
Curva de potencia de un aerogenerador de 2 MW (pitch)

Si la velocidad del viento excede la


velocidad de partida, el
aerogenerador empieza a producir
electricidad.

La potencia generada crece con el


cubo de la velocidad de viento
hasta llegar a la potencia nominal
cuando se alcanza la velocidad de
potencia nominal que equivale a
aproximadamente 12-15 m/s.
Sobre esta velocidad el
aerogenerador limita la potencia
generada a la nominal con la
finalidad de evitar sobrecargas
mecánicas y eléctricas.

Por su parte, la velocidad de freno


indica la velocidad de viento
máxima para una operación
segura. Si excede esa velocidad el
sistema de control frena el rotor
hasta detenerlo.
Fuente: CNE - Chile
32
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Eólica (V)

Costo de la energía eólica


• El costo de la unidad de energía producida en instalaciones eólicas se deduce de un cálculo
bastante complejo. Se debe tener en cuenta diversos factores, entre los cuales cabe
destacar:
• Inversión inicial, el costo del aerogenerador incide en aproximadamente el 60 a 70%. El costo
medio de una central eólica es, hoy, de unos US$ 1000 a 1200 por Kw de potencia instalada y
variable según la tecnología y la marca que se vayan ha instalar.
• Debe considerarse la vida útil de la instalación (aproximadamente 20 años) y la amortización
de este costo;
• Los costos financieros;
• Los costos de operación y mantenimiento (variables entre el 1 y el 3% de la inversión);
• La energía global producida en un período de un año, la cual depende del factor de planta de
la instalación. Esta se define en función de las características del aerogenerador y de las
características del viento en el lugar donde se ha emplazado. Este cálculo es bastante sencillo
puesto que se usan las “curvas de potencia” certificadas por cada fabricante y que suelen
garantizarse a entre 95-98% según cada fabricante. Para algunas de las máquinas que llevan
ya funcionando más de 20 años se ha llegado a respetar 99% de las curvas de potencia.

33
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Eólica (VI)
Ventajas de la energía eólica
• No produce emisiones dañinas para el medio ambiente.
• No requiere una combustión que produzca dióxido de carbono (O2).
• Puede instalarse en espacios no aptos para otros fines.
• Los parques eólicos son compatibles con otros usos (ganadería, agricultura, etc.)
• Crea un elevado número de puestos de trabajo en las plantas de ensamblaje y las zonas de
instalación.
• Su instalación es rápida, entre 4 meses y 9 meses
• Su inclusión en un sistema ínter ligado permite ahorrar combustible en las centrales térmicas
y/o agua en los embalses de las centrales hidroeléctricas.
• Su utilización combinada con otros tipos de energía, habitualmente la solar, permite la
autoalimentación de viviendas, terminando así con la necesidad de conectarse a redes de
suministro, pudiendo lograrse autonomías superiores a las 82 horas, sin alimentación desde
ninguno de los 2 sistemas.
• Posibilidad de construir parques eólicos en el mar, donde el viento es más fuerte, más
constante y el impacto social es menor, aunque aumentan los costes de instalación y
mantenimiento.
• Los aerogeneradores no requieren de suministro de combustible por lo que son ideales para
países en vías de desarrollo.

34
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Eólica (VII)
Desventajas de la energía eólica
• Debido a la falta de seguridad en la existencia de viento, la energía eólica no puede ser
utilizada como única fuente de energía eléctrica al ser intermitente.
• La variabilidad en la producción de energía eólica, debido a la falta de suministro, tiene 2
importantes consecuencias:
✓ Es necesario construir unas líneas de alta tensión que sean capaces de conducir el máximo de
electricidad que sea capaz de producir la instalación. Significa poner cables 4 veces más
gruesos, y a menudo torres más altas, para acomodar correctamente los picos de viento.
✓ Es necesario suplir las bajadas de tensión eólicas "instantáneamente“, pues sino se hace así se
producirían, y de hecho se producen apagones generalizados por bajada de tensión.
• Dificultad intrínseca de prever la generación con antelación.
• Existe también una limitación superior: una máquina puede estar generando al máximo de su
potencia, pero si el viento aumenta lo justo para sobrepasar las especificaciones del
aerogenerador, es obligatorio desconectar ese circuito de la red o cambiar la inclinación de
las aspas para que dejen de girar.
• Una de las críticas es la contaminación acústica generada por el giro de las turbinas, aunque
en los últimos años los productores lograron bajar significativamente el ruido emitido
mediante avances tecnológicos. En la actualidad, el nivel de ruido generado no pasa de 107
Db.

35
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Eólica (VIII)

Fuente: Lazard (2018) 36


Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Eólica (IX)

Fuente:
37
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Solar (I)
La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el
Sol.
La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio del calor que produce a
través de la absorción de la radiación, por ejemplo en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una
de las llamadas energías renovables, particularmente del grupo no contaminante.

La potencia de la radiación varía según el momento del día, las condiciones atmosféricas que la
amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de irradiación el valor es de
aproximadamente 1000 W/m² en la superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como
irradiancia.

Existen dos formas de producir energía solar:

➢Energía solar fotovoltaica: Se produce electricidad mediante placas de semiconductores


que se alteran con la radiación solar, utiliza paneles solares fotovoltaicos.

➢Energía solar termoeléctrica: Se produce electricidad con un ciclo termodinámico


convencional a partir de un fluido calentado a alta temperatura (aceite térmico).

Cabe recalcar que las empresas que ganaron las subastas para la producción de energía solar
utilizan paneles fotovoltaicos. 38
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Solar (II)
Sistemas de Conversión de Energía Solar

39
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Solar (III)

40
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Solar (IV)
Solar Termoeléctrica (I)
• La energía solar térmica utiliza la radiación solar directa, por lo que se debe situar en
regiones con alta radiación solar.

• Los enclaves adecuados deben ofrecer al menos 2.000 kWh/m 2 de irradiación solar
directa anual, aún pudiendo funcionar con umbrales inferiores, mientras que los mejores
enclaves ofrecerán más de 2.500kWh/m2 .

• Los enclaves típicos, en los que clima y vegetación no ofrecen niveles altos de humedad
atmosférica, incluyen estepas, matorrales, sabanas, semidesiertos y desiertos, situados
idealmente a ±40 grados de latitud.

• Entre las zonas con mayor potencial en el mundo están, el Suroeste de Estados Unidos,
América Central y del Sur, Africa, Oriente Medio, los países de la Europa Mediterránea,
Irán, Pakistán y las regiones desérticas de la India, la ex URSS, China y Australia.

41
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Solar (V)
Solar Termoeléctrica (II)

Las centrales eléctricas termosolares producen electricidad casi de la misma


forma que las centrales convencionales.

La diferencia es que obtienen su energía primaria concentrando radiación


solar y convirtiéndola en vapor o gas a alta temperatura
para hacer funcionar una turbina o un motor.

Se requieren 4 elementos principales: un concentrador, un receptor, algún


medio de transporte o almacenamiento del calor, y conversión eléctrica.

Son posibles muchos tipos distintos de sistemas, incluso combinaciones con


otras tecnologías renovables y no renovables, pero las tres tecnologías
solares térmicas más prometedoras son:

42
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Solar (VI)
Solar Termoeléctrica (III)

Fuente: Energía Solar Termoeléctrica. 2020: Pasos firmes contra el cambio climático ((2004). Estia,Greenpeace.
Birmingham/Amsterdam.
43
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Solar (VII)
Solar Termoeléctrica (IV)

Fuente: Energía Solar Termoeléctrica. 2020: Pasos firmes contra el cambio climático ((2004). Estia,Greenpeace.
Birmingham/Amsterdam.
44
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Solar (VIII)
Solar Termoeléctrica (V)

• En Sudamérica se ha instalado
la primera central termo solar en
Chile llamada “Cerro
Dominador” (desierto de
Antofagasta). Utiliza la
tecnología anteriormente
descrita.

• Inició operaciones en junio 2021.

• Ocupa más de 700 hectáreas y


tiene una torre de 250 metros.

• Capacidad 110 MW con una


inversión de US$ 1400 millones.

https://www.youtube.com/watch?v=vFx7oSTnc8g

45
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Solar (IX)
Solar Termoeléctrica (VI)

Fuente: Energía Solar Termoeléctrica. 2020: Pasos firmes contra el cambio climático ((2004). Estia,Greenpeace.
Birmingham/Amsterdam.
46
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Solar (X)
Solar Termoeléctrica (VII)

Fuente: Energía Solar Termoeléctrica. 2020: Pasos firmes contra el cambio climático ((2004). Estia,Greenpeace.
47
Birmingham/Amsterdam.
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Solar (XI)
Ventajas de la energía solar:

• Proviene de una fuente de energía inagotable


• No genera contaminantes, aunque emite una pequeña cantidad de silicio al convertir el
sílice que existen dentro de los paneles solares.
• Es un sistema de aprovechamiento de energía idóneo para lugares donde no llega el
tendido eléctrico

Desventajas de la energía solar:

• Se requieren grandes extensiones de terreno para recolectar energía solar.


• Los lugares donde hay mayor radiación son lugares desérticos y alejados, por lo que no
se puede aprovechar para actividades productivas como la ganadería y agricultura.
• El costo de inversión para una central solar es muy alto.
• Falta de continuidad en el suministro, se considera como una energía intermitente al
igual que la energía eólica. Superable en el caso de la central termosolar.

48
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Solar (XII)

49
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Solar (XIII)

50
Fuente: Lazard (2018)
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Geotérmica (I)

• Esta energía se genera de aprovechar el calor desprendido por la Tierra


para obtener energía. Siendo una fuente limpia, renovable y casi ilimitada.
De este modo, la geotérmica trata de aprovechar el calor desprendido por
la tierra para obtener energía eléctrica.
• Actualmente, la utilización de ésta energía se encuentra limitada por la
tecnología que trasporta el agua en estado líquido o vapor desde zonas
profundas a la superficie.
• Las plantas geotérmicas tienen la ventaja de no producir ningún tipo de
combustión como sí lo hacen las de petróleo y las de carbón.
• El inconveniente que tiene este tipo de energía es que el agua caliente
extraída del subsuelo es liberada en al superficie contaminando
térmicamente los ecosistemas, al aumentar su temperatura natural.

51
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Geotérmica (II)

52
Fuente: EDC (2019)
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Geotérmica (III)

53
Fuente: EDC (2019)
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Geotérmica (IV)
• De acuerdo a la IEA (2018), la generación de energía geotérmica global en
el año 2017 se situó en un estimado de 84.8 TWh, mientras que la
capacidad acumulada alcanzó 14 GW.
• Se espera que la capacidad de energía geotérmica global aumente a poco
más de 17 GW para 2023, con las mayores adiciones de capacidad
esperadas en Indonesia, Kenia, Filipinas y Turquía.
• Los Estados Unidos lidera el mundo en la generación de electricidad en
base a energía geotérmica destacando su uso en Alaska, California, Hawaii,
Idaho, Nevada, New México y Utah.
• California, con 2.555 megavatios de capacidad instalada -más que
cualquier otro país en mundo- produce casi el 5 % de su electricidad con
energía geotérmica. La mayor parte de esta capacidad está instalada en un
área llamada los Geysers, una región geológicamente activa al norte de
San Francisco.

54
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Geotérmica (V)

55
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Geotérmica (VI)

OPPORTUNITIES AND
CHALLENGES FOR
SCALING UP GEOTHERMAL
DEVELOPMENT IN LAC

Fuente: World Bank – ESMAP 2018 Opportunities And Challenges For Scaling Up Geothermal Development in LAC 56
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Geotérmica (VII)

Fuente: World Bank – ESMAP 2018 Opportunities And Challenges For Scaling Up Geothermal Development in LAC

57
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Mareomotriz (I)

• Esta energía se origina en la energía gravitatoria terrestre y lunar y se


obtiene aprovechando las mareas, es decir, la diferencia de altura media
de los mares según la posición relativa de la Tierra respecto a la Luna, y
que resulta de la atracción gravitatoria de esta última y del Sol sobre las
masas de agua de los mares.
• Esta puede aprovecharse poniendo partes móviles al proceso natural de
ascenso o descenso de las aguas, junto con mecanismos de canalización y
depósito, para obtener movimiento en un eje. Sin embargo, la instalación
de una central mareomotriz es sólo posible en lugares con una diferencia
de 5 metros entre la marea alta y la baja.
• La ubicación ideal para instalar una central mareomotriz es un estuario,
una bahía o una río donde el agua del mar penetre.

58
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía Mareomotriz (II)
• Ventajas:
– Idónea para lugares donde no llegan las redes de suministro convencionales.
– No contaminante
– Disponible en cualquier época del año y en cualquier clima.
– Fuente renovable de energía
– Silenciosa
• Desventajas:
– Depende de la amplitud de las mareas.
– Potencia limitada.
– Alto costo de las instalaciones.
– Tienen un número reducido de localizaciones.
– Produce impacto ambiental, visual y estructural sobre el paisaje costero.
– Impacto sobre la fauna y flora especialmente.

59
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía de la Biomasa (I)

• Se entiende por biomasa al conjunto de materia orgánica renovable de


origen vegetal, animal o procedente de la transformación natural o
artificial de la misma. La energía de la biomasa corresponde entonces a
toda aquella energía que puede obtenerse de ella, bien sea a través de su
quema directa o su procesamiento para conseguir otro tipo de
combustible tal como el biogás o los biocombustibles líquidos.
• Para el Protocolo de Kyoto, la biomasa tiene un factor de emisión de
dióxido de carbono (CO2) igual a cero. La combustión de biomasa produce
agua y CO2, pero la cantidad emitida de dióxido de carbono fue captada
previamente por las plantas durante su crecimiento. Es decir, el CO2 forma
parte de un flujo de circulación natural entre la atmósfera y la vegetación
por lo que no representa un incremento en las emisiones de CO2. Su uso
contribuye a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera siempre y
cuando sustituya a un combustible fósil.

60
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía de la Biomasa (II)

Procesos de generación de biomasa

61
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía de la Biomasa (III)
La clasificación generalmente más aceptada es la siguiente:
– Biomasa natural: es la que se encuentra en la naturaleza sin ningún tipo de intervención
humana.
– Biomasa residual seca: se incluyen en este grupo los productos sólidos no utilizados de
las actividades agrícolas y ganaderas, las forestales y de los procesos de las industrias
agroalimentarias y de transformación de la madera.
– Biomasa residual húmeda: son los vertidos denominados biodegradables: las aguas
residuales urbanas e industriales y los residuos ganaderos principalmente purines. La
fermentación de este tipo de biomasa genera un gas (biogás) que se combustiona.
– Cultivos energéticos: son cultivos realizados con la finalidad de producir biomasa
transformable en biocombustible. Se encuentran en este grupo el maíz, raps, girasol y
plantaciones dendroenergéticas.
• Los elementos que tienen impacto en la emisión de contaminantes relacionados con la
combustión de biomasa son:
– Azufre
– Nitrógeno
– Cloro
– Cenizas
– Metales pesados

62
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía de la Biomasa (IV)
Sistemas de conversión asociados a tipos de biomasa

63
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía de la Biomasa (V)
Esquema simple de combustión de biomasa sólida
para generación de energía eléctrica (primer esquema)

64
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía de la Biomasa (VI)
Esquema simple de combustión de biomasa sólida
para generación de energía eléctrica (segundo esquema)

Fuente: UNESA
65
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía de la Biomasa (VII)
Esquema simple de combustión de biogás

66
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Energía de la Biomasa (VIII)
Esquema de generación de electricidad en base a Biogás de un Relleno Sanitario
El metano representa un poco más del 50% de los gases que constituyen el biogás. Este tiene buenas
características para ser usado en turbinas o máquinas de combustión interna que accionen generadores
eléctricos.

El proceso comienza con la extracción del biogás a través de pozos verticales perforados en la profundidad
del relleno sanitario.

Mediante una red superficial de tuberías, el biogás es conducido hasta una estación en donde se le quita la
humedad y otras substancias indeseables, a fin de tener una combustión limpia y eficiente.

En Lima existe en operación la central de Huaycoloro, de aprox. 4 MW.

67
Alfredo Dammert y Raúl García Energías Renovables
Costos Medios y Factores de Planta (I)
Costos Fijo por Hora: CFh = Costo fijo anual / 8,760

Costos Medios:
Existen dos formas de expresar los costos medios (expresados en US$ por MWh):

ACK = CFh + FP*cv (costo medio de capacidad)

ACE = CFh/FP + cv (costo medio de energía)

Ejemplo:

Considerando un costo fijo anual de US$ 127,500 por MW instalado, el costo


medio de la capacidad será de 25.1 US$ por MWh, es decir, ACK = (127,500 /
8,760) + 0.70 x (15).

El costo medio de la energía es, en cambio, decreciente en el factor de planta, por


lo que suele ser más usado dada su interpretación económica.

Considerando los datos del problema, ACE es 35.8 US$ por MWh.
Es decir, ACE = (127,500 / 8,760) x (1/0.70) + 15.

68
Costos Medios y Factores de Planta (II)

ACK ACE

US$ por MWh


ACE = CFh /FP + cv
US$ por MWh

ACK = CFh + FP . cv

Diesel

Diesel
Hidroeléctrica

Hidroeléctrica

FP FP
FP* 1.0 FP* 1.0

Fuente: Stoft (2002).

Nótese que cuanto mayor es el factor de planta mayor es el costo medio de la


capacidad debido a que es necesario cubrir un mayor costo variable. A su vez,
cuanto mayor el factor de planta menor costo medio de la energía (tiene mayor
sentido económico).
69
Costos Medios y Factores de Planta (III)
Ejemplo:

Tomemos el caso de la comparación a nivel de costos medios de energía entre una


central hidroeléctrica y una central a Diesel con los costos fijos y cosos variables unitarios
de la tabla adjunta para factores de planta (FP) de 10% y 90%:

Tipo de Costo Fijo Costo Fijo Costo Costo Medio de Costo Medio de
Central Anual (CF) Unitario Variable Energía para FP Energía para FP
US$/MW- (CFh) Unitario =10% (ACE) =90% (ACE)
año US$/MWh (cv) US$/MWh US$/MWh
US$/MWh
Diesel 40,000 4.6 50 95.7 55.1

Hidroeléctrica 100,000 11.4 0 114.2 12.5

Como se puede ver el costo medio en energía para un factor de planta bajo es menor en
el central Diesel que en la hidroeléctrica, sucediendo lo contrario cuando el factor de
planta es alto, debido a que el mayor costo fijo de la hidroeléctrica se divide en un mayor
número de horas de utilización y los costos variables no sufren mayor incremento.

70
Características de la Generación

Comparación Cualitativa de los Riesgos de Inversión por Tipo de Tecnología

Costo de Riesgo Regulatorio


Tamaño de la Tiempo de Costo Costo del Emisiones de
Tecnología Inversión / Especificidad de
Unidad Construcción Operativo Combustible CO2
por MW Activos

Gas Natural a Ciclo


Medio Corto Bajo Bajo Alto Medio Bajo
Combinado
Carbón Grande Largo Alto Medio Medio Alto Alto
Nuclear Muy Grande Largo Alto Medio Bajo Despreciable Alto
Hidráulica Muy Grande Largo Muy Alto Muy Bajo Despreciable Despreciable Alto
Viento Pequeño Corto Alto Muy Bajo Despreciable Despreciable Medio
Celulas de Combustible Pequeño Muy Corto Muy Alto Medio Alto Medio Bajo
Fotovoltaicas Muy Pequeño Muy Corto Muy Alto Muy Bajo Despreciable Despreciable Bajo
Fuente. International Energy Agency - OECD (2003)

71
Operación de Sistemas Eléctricos (I)
Raúl Pérez-Reyes E. y Raúl Garcia C., 2006.

• La estabilidad y confiabilidad de cada uno de los sistemas eléctricos:


interconectados y aislados, requiere de balance: producción (neta de pérdidas)
= demanda, ya que la electricidad no se puede almacenar a costos razonables.

• El despacho consiste en monitorear el desempeño del sistema en cada


instante, a lo largo del día, con la finalidad de mantener el balance.

• Para mantener el balance, el encargado del despacho determina qué unidades


de generación deben de ingresar (a lo largo del día) en la medida que aumente
la demanda y qué unidades deben de salir en la medida que la demanda
disminuya.

72
Operación de Sistemas Eléctricos (II)
Raúl Pérez-Reyes E. y Raúl Garcia C., 2006.

Fotos de California ISO (Independent System Operator)

73
Operación de Sistemas Eléctricos (III)

Despacho Óptimo de Carga (semanal)

16000
14000
Potencia [MW]

12000 TG
10000 TV
8000 CC
6000 Hid
4000 Nuc
2000
0
1

78
89
12
23
34
45
56
67

100

122
133

155
166
144
111
Tiempo [Horas]

En la operación a mínimo costo de las centrales hidráulicas con embalse se


considera el costo de oportunidad de usar el agua en los diferentes períodos, por
lo que su perfil de despacho debe ser similar al perfil de la demanda.
74
Transmisión de Electricidad (I)
Raúl Pérez-Reyes E. y Raúl Garcia C., 2006.

Los principales elementos de una torre de transmisión


son:

Conductor: cables de aluminio o aleaciones. Un tipo


especial es el ACSR (aluminio reforzado con un cable central
de acero).
Estructuras de Soporte: torres de acero reticulado, postes
de acero tubular, madera o concreto.
Aisladores: se utilizan para aislar los conductores de las
estructuras. Los materiales más usados son cerámica, vidrio
templado y polímeros.
Puesta a Tierra: las estructuras deben tener una conexión
de baja resistencia eléctrica al suelo (seguridad).
Cable de Guarda: tiene la función de proteger a los
conductores de las descargas atmosféricas (rayos). Es un
cable, normalmente de acero, que se coloca en la parte alta
de las estructuras, por encima de los conductores.

75
Transmisión de Electricidad (II)
Raúl Pérez-Reyes E. y Raúl Garcia C., 2006.

Sistema de Tx Secundario
de Generación

Sistema Principal
~
Sistema de Tx Secundario de Demanda
220kV
66kV

10kV 22,9kV 66kV

Leyenda: Centro de
Consumo 1
~ = Centro de generación
10kV
= Transformador de 3 arrollamientos
Centro de
= Transformador de 2 arrollamientos
Consumo 2
= Carga en la barra Nota: A los puntos de entrega o retiro de energía
= Barra o línea de 220 kv
se les denomina “nodos” o “barras”.

76
Transmisión de Electricidad en el Perú (I)
Raúl Pérez-Reyes E. y Raúl Garcia C., 2006.

77
Transmisión de Electricidad en el Perú (II)

CENTRAL DE
GENERACIÓN
En el caso peruano, la Gerencia
Adjunta de Regulación Tarifaria 10 KV
Un Sistema Eléctrico Simple
(GART) de OSINERGMIN considera
los siguientes rangos para los niveles S.E. ELEVADORA

de tensión:

- Muy Alta Tensión (MAT): más de 100 KV.


- Alta Tensión (AT): entre 30 KV y 100 KV. 220 KV
TRANSMISIÓN
- Media Tensión (MT): entre 400 V y 30 KV. DISTRIBUCIÓN-AT
10 KV
- Baja Tensión (BT): menor a 400 V.

S.E.
BAJADA

SUB TRANSMISIÓN S.E. S.E.


60KV SUBTRANSMISIÓN DISTRIBUCIÓN

DISTRIBUCIÓN BT
220 V

X M
78
Loop Flows y Despacho Factible (I)

Una consecuencia de la Ley de Ohm es que en los sistemas eléctricos el flujo de


potencia por determinada línea estará en proporción inversa a la impedancia (o
resistencia) que se enfrenta.

A su vez, deben cumplirse la primera ley de Kirchoff sobre el balance energético


(flujos de entrada iguales a los flujos de salida). Estas restricciones físicas tendrán
implicancias tanto sobre la operación técnica del sistema (despacho factible) como
sobre los precios marginales en cada nodo o barra del sistema.
𝛽
𝑀𝑊
Flujo L1 = 𝛼+𝛽

Impedancia Línea 1 = 
+ 1 MW - 1 MW
A B
Impedancia Línea 2 = 
𝛼
𝑀𝑊
Flujo L2 = 𝛼+𝛽

79
Loop Flows y Despacho Factible (II)

Lo que se quiere hacer es llevar energía del nodo A al nodo B, pero existen dos
líneas que los interconectan. En la línea 1 (L1) se enfrenta una impedancia (I1)
igual a α, mientras que en la línea 2 (L2) se enfrenta una impedancia (I2) igual a .
En este caso, la aplicación de la Primera Ley de Kirchoff dado que en la “malla” no
existen cambios en la tensión, se cumplirá que la siguiente igualdad:

FlujoL1×I1=FlujoL2×I2

FlujoL1×𝛼=FlujoL2×𝛽

FlujoL2×𝛽
FlujoL1=
𝛼
Si además usamos la condición de que el flujo que pasa por ambas líneas tiene
que sumar 1 MW (aplicación de la Segunda Ley de Kirchoff), se puede despejar la
proporción del flujo de electricidad que pasará por cada línea. Por ejemplo, para la
línea 1 tenemos:

FlujoL1+Flujo L2 = 1
FlujoL2= 1− Flujo L1

80
Loop Flows y Despacho Factible (III)

Usando: FlujoL1=
FlujoL2×𝛽
𝛼

(1− FlujoL1) × 𝛽
FlujoL1=
𝛼

Despejando obtenemos:
𝛽
FlujoL1=
𝛼+𝛽

El mismo ejercicio se puede hacer para calcular la proporción del flujo que pasará
por la línea 2, obteniéndose:

𝛼
FlujoL2=
𝛼+𝛽

81
Loop Flows y Despacho Factible (IV)
El Caso de una Red con Tres Nodos

Generación A C Demanda

𝛽 𝛿

𝛼, 𝛽, 𝛿 : impedancias

Generación Fuente: Romero (2003).


82
Loop Flows y Despacho Factible (V)

El Caso de una Red con Tres Nodos

𝛽 + 𝛿 𝑋/ 𝛼 + 𝛽 + 𝛿
X Mw A C -X Mw

𝛼X/ 𝛼 + 𝛽 + 𝛿 𝛼X/ 𝛼 + 𝛽 + 𝛿

X: generación
-X: demanda
Se supone que el Nodo
B no existe, y se le 𝛽+𝛿
considera una sola línea.
Fuente: Romero (2003).

83
Loop Flows y Despacho Factible (VI)

B
En el caso de un sistema con tres líneas
1/3 1/3
de igual longitud, si se quiere enviar una
unidad de energía producida en A hacia la
demanda en C, 2/3 de la energía irá
directamente de A a C, y un 1/3 a través
del circuito A-B-C.
A C
2/3

84
Loop Flows y Despacho Factible (VII)

Existencia de límites máximos de transmisión

Ejemplo: Nodo 1 y 2 sólo oferta, nudo 3 sólo demanda.


1

-6 ≤ Z13 = 2/3q1+1/3q2 ≤ 6

Ca
6
d=

pa
cid
a
cid

a
pa

d=
Ca

1
-6 ≤ Z23 = 1/3q1+2/3q2 ≤ 6 Z13

Z12

-1 ≤ Z12 = 1/3 q1-1/3q 2≤ 1


3 Z23 2

Capacidad = 6

En la línea 1-2 existen dos flujos de energía en sentido contrario pero lo importante
es que el neto cumpla la restricción impuesta por el límite de la capacidad de
transmisión en el segmento Z12 (“Principio de Superposición”).

85
Loop Flows y Despacho Factible (VIII)
Las restricciones sobre los flujos en cada línea darán lugar a un “Espacio de
Despachos Factibles”, incluso antes de que se tomen en cuenta los costos de
abastecimiento.

q2

q1

Tomado de Bushnell y Stoft (1996)


86
Loop Flows y Despacho Factible (IX)

Las restricciones de transmisión y las leyes físicas condicionarán los despachos


factibles entre los nodos.

(restricción de la línea)

Tomado de Bushnell y Stoft (1996).

La energía se inyecta desde los nodos 1 y 2 hacia el nodo 3, existiendo una


capacidad máxima de transmisión entre el nodo 1 y 2 de 1 MW.
87
Distribución de Electricidad (I)
Raúl Pérez-Reyes E. y Raúl Garcia C., 2006.

Distribución Primaria:

• Está conformada por líneas aéreas o cables subterráneos.


• Los niveles de tensión estándar en el Perú son de 10 y 22.9 kV, aunque también hay redes
a 13.8 kV (media tensión MT).
• Entregan energía a las estaciones de transformación MT/BT de donde salen las redes
secundarias.
• De las redes de MT también se suministra energía a los clientes mayores.

Distribución Secundaria:

• Es la última etapa del proceso de distribución. Está conformada por líneas aéreas o cables
subterráneos de baja tensión: 220 voltios.
• Desde esta red se suministra el servicio a los clientes finales residenciales, comerciales,
pequeña industria, alumbrado público.

En el sistema de distribución existen además equipos de protección y


seccionamiento, como los pararrayos destinados a reducir el número y duración de
las interrupciones.

88
Distribución de Electricidad (II)
Raúl Pérez-Reyes E. y Raúl Garcia C., 2006.

Redes Primarias
Subestación de
Distribución

Redes Área de Distribución Secundaria

Acometida aérea
domiciliaria

89
Distribución de Electricidad (III)
Raúl Pérez-Reyes E. y Raúl Garcia C., 2006.

Alumbrado público

Acometida aérea
domiciliaria

90
Distribución de Electricidad (IV)
Raúl Pérez-Reyes E. y Raúl Garcia C., 2006.

Luminaria y Lámpara
Red Subterránea de
Distribución Secundaria Pastoral

Poste

Cortacircuito

Caja de conexión
Conexión Acometida
Domiciliaria domiciliaria
Empalme de
acometida

Cables debajo
Acometida de AP.
de vereda
Empalme de AP.
Subterráneo
91
Características de la Comercialización
Esta es una actividad financiera e independiente del proceso de abastecimiento, por lo
que puede ser separada de la distribución (que sólo implicaría el transporte físico de la
electricidad).

Un comercializador pueden ofertar precios y servicios atractivos asumiendo riesgos


como la compra en el mercado spot (donde los suele ser muy volátiles debido a los
cambios y en la oferta y demanda).

Los comercializadores pueden brindar productos más específicos a los clientes tales
como:

• Diferentes sistemas de medición.


• Precios en tiempo real, otros esquemas de precios (contratos interrumpibles)
• Proveer información preventa.
• Administración de servicios de energía post venta.
• Trasladar beneficios de bajos precios spot a los consumidores finales.
• Difusión de conciencia ambiental (green power).
• ¿Diferentes niveles de confiabilidad?

92
Características de la Provisión de Electricidad
(aspectos conceptuales)
• En muchos sectores el proceso de suministro es complejo, tanto por las características de la
oferta como de la demanda.

• Algunos bienes no son almacenables a costos razonables como la electricidad, el servicio


postal, el servicio de salud, entre otros.

• En muchos casos existe alta incertidumbre sobre la evolución de la demanda en el tiempo,


siendo además complicado transferirle las señales de escasez como cobrar el costo de
suministro en tiempo real.

• A su vez, suelen existir actividades donde puede haber competencia, aunque con
importantes grados de concentración, con otras que son monopólicas dentro de la cadena de
suministro.

• Algunas actividades pueden generar externalidades sobre el funcionamiento del sector o


poseer características de bienes públicos.

• En este contexto, en ausencia de determinadas reglas, los resultados de la introducción de


mercados pueden ser imprevisibles, comprometer la seguridad de suministro o crear grandes
ineficiencias.

93
Características de la Provisión de Electricidad – resumen (1)

• No almacenabilidad a costos razonables: necesidad de satisfacer la


demanda en tiempo real y un alto grado de coordinación.

• Existencia de incertidumbre sobre la evolución de la demanda


(altamente variable a lo largo de un día, una semana o un año) y oferta
de electricidad (sujeta a shocks como disponibilidades o hidrología) a lo
largo del tiempo.

• Acceso a diferentes tecnologías de generación con costos y


características técnicas distintas pero que son tecnológicamente
eficientes.

• Existencia de fallas de mercado: segmentos con características de


monopolio natural (transmisión y distribución), externalidades (efectos
de interconexiones sobre la producción en cada nodo del sistema y los
precios óptimos), bienes públicos (servicios complementarios) e
información asimétrica sobre los atributos del producto.

94
Características de la Provisión de Electricidad – resumen (2)

Estos problemas se enfrentan a través de un diseño del


mercado que minimice las ineficiencias estableciendo las
funciones de los agentes, las transacciones permitidas
entre ellos, así como los mecanismos de operación del
sistema y mecanismos de formación de precios.

En todo diseño de mercado los mecanismos escogidos


suponen cierto nivel de decisiones centralizadas y
coordinación entre los agentes a fin de garantizar una
provisión eficiente y confiable del servicio.

95
Características Económicas de las Actividades del Sector Eléctrico

Características Opción de política


económicas pública

-Libre entrada
Potencialmente -Despacho por contratos,
Generación
competitiva despacho a menor costo o
bolsa de energía

-Regulación de precios y
Monopolio Natural
Transmisión calidad
"fuerte" -Licitaciones al menor costo

-Monopolio Legal
Necesidad de único
Operación del Sistema -Operador independiente o
operador «club de agentes"

-Regulación de precios y
Monopolio Natural
Distribución calidad
"débil" -Por incentivos o costos

-Franja para clientes libres


Potencialmente
Comercialización -Comercializadores
competitiva independientes

96 96
La Teoría de los Costos de Transacción (I)
La pregunta relevante es: ¿Por qué hay diversos tipos de organización
económica: mercados, contratos de largo plazo, integración vertical?

La respuesta es que estas organización responden a la magnitud de los


“costos de transacción”.

En la perspectiva institucional los costos de transacción se originan en


dos aspectos: i) la búsqueda del interés propio: oportunismo (hold up),
riesgo moral, problemas de agencia y, ii) la racionalidad limitada de los
agentes.

El oportunismo y racionalidad limitada crean incertidumbre en los


agentes económicos, especialmente en un mundo de contratos
incompletos (en diversas circunstancias no existen contratos que
minimicen el problema de costos de transacción creado por la
incertidumbre).

97
La Teoría de los Costos de Transacción (II)
• Los contratos son incompletos debido a:
- Dificultad para anticipar los distintos escenarios posibles.
- Dificultad de negociar y ponerse de acuerdo sobre lo que debe
suceder ante cada escenario posible.
- Dificultad de escribir un contrato de manera clara para una
tercera parte dirimente.

• Existen algunos aspectos relevantes en problemas de costo de


transacción:
- Especificidad de activos (menor valor de activos en otras
alternativas crea la posibilidad de oportunismo).
- Incertidumbre.
- La transformación fundamental (transacciones competitivas ex –
ante y relación bilateral ex - post).

98
La Teoría de los Costos de Transacción (III)
• La especificidad de activos es de diferentes tipos (localización, capital
humano, capital físico, activos dedicados).

• Si no existen contratos completos ¿Cómo resolver los problemas de


costos de transacción? => con las instituciones económicas.

• La solución institucional consiste en la alineación “óptima” de las


transacciones, que difieren en sus atributos, con las instituciones, que
difieren en sus costos y competencias. La naturaleza de los costos de
transacción sugiere la pertinencia del tipo de organización económica
(first order aligment):
- Mercados.
- Empresa (integración vertical).
- Híbridos (contratos de largo plazo).
• Consistencia con reducción de costos de producción (second order
aligment).

99
Los Costos de Transacción y el Origen de las Empresas (I)

Coase (1962)

¿Qué alternativas tiene un agente económico para satisfacer sus


necesidades, en una economía de mercado?

Adquirirlo en el Producirlo
mercado

Costos de Costos de
transacción transformación
(North)

100
Los Costos de Transacción y el Origen de las Empresas (II)

Transacciones

Mercados Decisiones al interior de


Contratos
Spot organizaciones
Corto Plazo Largo Plazo

Transacciones en el mercado

Mientras las transacciones spot, prestación y contraprestación es simultánea


en el caso de los contratos pueden existir promesas diferidas en el tiempo.

Las decisiones para realizar transacciones en el mercado obedecen a los


precios relativos y a los costos de usar el mercado (costos de transacción)

101
Arreglos Contractuales por tipo de Transacción
Características de las Inversiones

No específicas Mixtas Específicas

Adquisición Adquisición Construcción de


de Equipos de Equipos una planta
Estandarizados Adaptados al
cliente
Ocasionales (Mercados) (Contratos con (Contratos con
arbitraje) cláusulas
específicas )

Frecuencia de las
Transacciones
Adquisición Adquisición Adquisición de
de Insumos de Insumos Insumos
Estandarizados Adaptados al específicos a la
Recurrentes cliente ubicación de las
(Mercados) (Contratos de largo plantas
plazo) (empresas)

Fuente: Fernández – Baca (2005) y Williamson (1985)

102
Un Modelo Heurístico (1985)
Si llamamos  (k) al costo de administrar (gobernar) internamente un proceso productivo (que
depende del grado de especificidad de activos, k), y M(k) al costo de gobernación de usar el
mercado, podemos identificar la eficiencia relativa de cada mecanismo.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑑𝑒𝑙𝑎𝑔𝑜𝑏𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜

𝛽0

Δ𝐺 = 𝛽(𝑘) − 𝑀(𝑘)

𝑘
𝑘ሜ

103
Un Modelo Heurístico (1985)
Si adicionalmente se llama C al costo neto adicional de la producción interna derivado de
la pérdidas de economías de escala y alcance (el cual es una función decreciente del
grado de especificidad de activos), se puede ver que las ventajas del mercado se
incrementan.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠𝑑𝑒𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑦𝑔𝑜𝑏𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜
Δ𝐺 + Δ𝐶
Δ𝐶

𝛽0

Δ𝐺

𝑘ሜ 𝑘෠ 𝑘

104
Elementos de Diseño de Mercados

105
Elementos de la Estructura de Mercado (I)
• Relación estructura de propiedad de los activos de la industria y
variables como el poder de mercado o la inversión (enfoque estructura-
conducta-desempeño).

• Elementos de la estructura de mercado relevantes en el sector


eléctrico:

Confiabilidad
- Requisitos de reserva e inversión.
- Provisión de un servicio adecuado (capacidad de abastecer la
demanda en el mediano plazo) y seguro (capacidad de soportar
shocks en el corto plazo).
- Variabilidad de precios y confiabilidad de largo plazo (límites, picos e
inversión).

Transmisión
- Capacidad de transporte con efectos en la estructura de costos.
- Posibilidades de intercambio en mercados regionales y grado de
competencia en la industria.

106
Elementos de la Estructura de Mercado (II)
Elasticidad de la demanda
- Formas de medición del consumo y uso de precios pico efectivos.
Efectos menores sobre la inversión en la hora punta, pero efectos
mayores sobre el poder de mercado.

Contratos
- Obligaciones de largo plazo entre generadores que favorecen la
competencia:
“vesting contracts” entre utilities forzadas a vender capacidad (límites a
la concentración) y propietarios de capacidad de generación.
Contratos de largo plazo disminuyen los incentivos a precios spot altos.

Integral vertical y Concentración de la industria


- Indicadores de concentración de la propiedad de activos de
generación - Políticas de control de concentraciones y fusiones:
preguntas (Gallardo & Dávila; 2003): ¿Contestabilidad?, ¿Control ex-
ante (estructura) o ex-post (conducta)?, ¿Relevancia estadística de
controles de estructura?, Instrumentos: ¿índices, modelos de
simulación?, ¿Valor de umbrales? ¿Control estricto?

107
Elementos de la Arquitectura del Mercado Eléctrico (I)
En cada mercado eléctrico existen diferentes sub-mercados, tipos de
mercados y relaciones entre los sub-mercados o sus precios.

Sub - Mercados
Cada mercado eléctrico está compuesto a su vez por sub- mercados:
mercado de productos financieros, mercados de transmisión, mercado
del día previo, mercado en tiempo real, etc. Por ejemplo, en el mercado
eléctrico peruano existe un mercado spot (de rebalanceo entre
generadores), un mercado libre y un mercado regulado.

Tipos de Transacciones
- Transacciones bilaterales (contratos).
- Transacciones de mercado (exchange, pool).

Relaciones
- Precios spot y precios futuros.
- Precios libres y precios regulados.

108
Elementos de la Arquitectura del Mercado Eléctrico (II)

• Contratos bilaterales

Transacción directa entre un comprador y un vendedor o a través de un


comercializador, en el cual privadamente se deciden aspectos como las
características y calidad del servicio, precios, entre otros. Este esquema
es bastante flexible pero implica costos de transacción y requiere de
garantías de pago.

Debido a las peculiaridades del sector eléctrico, los contratos no


necesariamente garantizan la entrega física de la energía, siendo el
esquema usual la intermediación de un operador del sistema, aunque
en otros esquemas estos tienen mayores implicancias físicas.

Se suelen distinguir entre “contratos financieros”, cuya provisión


depende de la competencia en un pool obligatorio y los “contratos
físicos” donde estos son reportados directamente al operador del
sistema.

109
Elementos de la Arquitectura del Mercado Eléctrico (III)

• Mercados

Los mercados son mecanismos transparentes, rápidos y adecuados


cuando existen costos de transacción reducidos. Los mercados utilizan
diferentes mecanismos para obtener precios.

Los mercados son implementados de diversas maneras:


i) A través de un “dealer” (toma decisiones de comprador y vendedor,
manteniendo inventarios)
ii) Un “exchange” (mecanismo de subasta en el que no existen pagos
colaterales por costos de arranque y funcionamiento, por lo que existen
oportunidades de “gaming”), o;
iii) Un “pool” (mecanismo de subasta con transferencias o pagos
colaterales por costos distintos a la energía).

110
Elementos de la Arquitectura del Mercado Eléctrico (IV)

• Problemática

1. El principal problema con la existencia de distintos mercados y tipos de


transacción es naturalmente la necesidad de coordinación ¿Qué tanta
coordinación es necesaria? ¿Cuáles deben ser los roles del operador
del sistema?

2. ¿Es preferible un mercado de día previo basado en contratos


bilaterales o un esquema centralizado?

3. ¿Es preferible un esquema de subastas simples y un único precio o un


esquema con subastas múltiples con pagos colaterales?

4. ¿Es conveniente un precio zonal o un precio nodal?

111
Promoción de la Competencia
Según Hunt (2002) los elementos que se requieren para
promover un mercado eléctrico competitivo eléctrico son los
siguientes:

• Muchos compradores y vendedores (incluyendo la introducción


de nuevos agentes como los comercializadores).
• Respuesta de la demanda y oferta ante cambios en precios.
• Mercados eficientes y líquidos.
• Acceso igualitario a cualquier facilidad esencial.
• Tratamiento de subsidios y controles ambientales no deben de
interferir con el funcionamiento del mercado.

La promoción de la competencia en el sector eléctrico implica


mitigar o eliminar el poder de mercado que resulte del diseño u
organización del sector.

En el caso de los mercados eléctricos Joskow considera un


umbral adecuado para el HHI de 1800.
112
Diseño del Mercado: esquema general

MWh $$$
Consumidores

Líneas de Servicio a Comercialización


Baja Tensión los clientes Minorista
MWh Info Spot $$$ Contrato $$$

Operaciones Transacciones
del Sistema Spot
Info
Líneas de Spot $$$
Alta Tensión Info Contratos
MWh
Generadores
Contrato $$$

Fuente: Ruff (2003)


113
El Mercado Mayorista
La necesidad de coordinación implica dos tipos de funciones:

Las funciones de operación del mercado que incluyen:

• El ordenamiento de las ofertas de los generadores en los diferentes mercado


(en mercado del día previo, el mercado intradiario y el mercado de balances).
• Las liquidaciones en diferentes horizontes de tiempo (mensual, semanal,
diario).

Las funciones de operación del sistema, las cuales están relacionadas


a la operación del sistema. Estas incluyen:

• El despacho en tiempo real para lograr el balance entre la oferta y la demanda,


donde se realiza una serie de ajustes considerando a los generadores
disponibles cuyas ofertas no hayan sido tomadas en cuenta por el operador de
mercado.
• El manejo de los servicios complementarios (confiabilidad del sistema).
• La solución de los problemas de congestión en la transmisión pudiendo
utilizarse soluciones administrativas, precios marginales locales y derechos
financieros de transmisión.
114
El Mercado Mayorista
En algunos países estas funciones se han separado, existiendo un
Operador Independiente del Sistema (ISO) y una entidad encargada
de la operación económica (Power Exchange,PX).

En estos sistemas también se incluye la posibilidad de contratos


bilaterales que no necesariamente tengan que pasar por el pool.

Este último punto es uno de las principales disputas respecto al diseño


de mercado eléctrico (Stoft, 2002). Es decir, la importancia relativa que
debe darse a los contratos bilaterales (transacciones descentralizadas)
versus las transacciones centralizadas (pools y bolsas de energía).

Estas decisiones también deben complementarse con el análisis del


grado de regulación o desregulación de los precios y transacciones.

Alberto Pototschnig | Electricity Markets: The Wholesale Markets

https://www.youtube.com/watch?v=2jQiPHBoF5o

115
El Mercado Mayorista

Sistema de Dos Mercados (Two Settlement System)

• Esquema de dos mercados: el mercado del día previo y el mercado en


tiempo real.
• El mercado del día previo es un mercado de futuros, mientras que el
mercado en tiempo real es un mercado de transacciones físicas.
• En general, este esquema de dos mercados es beneficioso por diversas
razones:
- Permite corregir la ineficiencia de transacciones en el mercado de
tiempo real a través de contratos por diferencias que permiten controlar
el riesgo precio.
- Permite resolver el problema del “compromiso de unidades” causado por
la no convexidad de costos.
- Permite que costos fijos sean tratados como tales (costos de arranque).

116
El Mercado Mayorista

• A través de contratos por diferencias (CFD), un generador puede


protegerse siempre de un precio inesperado en el mercado spot.
• El esquema crea, sin embargo, un riesgo cantidad que puede ser
controlado sólo con un funcionamiento adecuado del mercado en
tiempo real.
• Ejemplo: Eficiencia y control de riesgo
Considérese Qo y Po, la cantidad y precio correspondiente al mercado
en tiempo real y, Q1 y P1, la cantidad y precio pactados en el mercado
del día previo. El beneficio de la empresa generadora es:
Riesgo: B = (Qo - Q1) x Po + Q1 x P1 - C(Qo)
Eficiencia: B = (P1 - Po) x Q1 + Qo x Po - C(Qo)

Sunk cost

117
Opciones en el Diseño del Mercado Mayorista

Descentralizado

Contratos
Bilaterales

Regulado Bolsa de Desregulado


Energía
Sistema
Verticalmente
Integrado
Pool

Centralizado

Fuente: Atienza (2001)

118
Modelos de Diseño de Mercado
Luego de más de una década del inicio de las reformas más avanzadas para
introducir competencia en el sector (Inglaterra, 1989), Hunt (2003) clasifica los
diferentes diseños de mercado en cuatro tipos generales:

i) Monopolio verticalmente integrado:


- Este monopolio se encarga de la planificación y operación del sistema.
- En una segunda etapa se separan las actividades.

ii) Modelo del Comprador Único:


- La compañía regional mantiene el monopolio comprando a operadores
independientes. Una variante dio origen al Modelo Wheeling.

iii) Modelos donde de introduce competencia mayorista:


- Introducción de comercializadores que compiten por clientes grandes.
- Separación de actividades.
- Competencia entre generadores en el mercado spot y contratos.

iv) Modelos donde se introduce competencia Minorista:


- Todos los consumidores pueden escoger a sus proveedores.
- Se requiere un complejo sistema de comercialización (nuevos servicios,
tipos de acuerdos, mediciones y formas de pago).
- A su vez se requiere el desarrollo de instrumentos financieros.
119
Servicios Complementarios
Los servicios complementarios surgen debido a que la generación de energía debe
adaptarse en todo momento a la variabilidad de la demanda tanto en cantidad y
rapidez, lo que motivará cambios en los parámetros del sistema que deben
superarse a riesgo de colapsar.

Dependiendo del mercado se definen varios servicios complementarios, tales


como:

• Balance y Regulación de la frecuencia (necesidad de reserva rotante y reserva fría).


• Estabilidad de tensión o voltaje (venta de energía reactiva).
• Arranque autónomo (“black start”).

Muchos de estos servicios tienen el carácter de “bienes públicos” por lo que su


provisión privada puede no ser eficiente económicamente (subprovisión).

Por ello, la demanda de estos servicios suele centralizarse en el operador del


sistema, el cual requiere estos servicios de los generadores más adecuados a
través de un mercado de servicios complementarios o de forma administrada.

Los costos de estos servicios se proratearán entre los los generadores del sistema
bajo diferentes criterios (Stoft, 2002).
120
Diseño del Mercado: Monopolio integrado

MWh Tarifa $$$


Consumidores

Monopolio (G,T,D,C)
Líneas de Servicios a Comercialización
Alta Tensión los Clientes regulada
MWh Info Spot $$$ Contrato
$$$
Transacciones
Despacho
Despacho económico basado
Spot en costos
Info
Líneas de
Alta Tensión Info Spot $$$ Contratos
MWh
Generadores Contrato $$$

Fuente: Ruff (2003)

121
Diseño del Mercado: Comprador Único

MWh Tarifa $$$


Consumidores

Monopolio de Distribución y Comercialización


Líneas de Baja Tensión Servicios a Comercialización
Clientes Regulada
MWh Info Spot Tarifa
Monopolio de Generación y Transmisión $$$ $$$

Despacho económico basado en costos


Info
Líneas de Alta Tensión Generadores Negociación de contratos

MWh Info Spot $$$ Contrato


Productores $$$
Independientes
Fuente: Ruff (2003)

122
Diseño del Mercado: Modelo Wheeling

MWh Tarifa $$$


Consumidores
Monopolio de Distribución y Comercialización
Líneas de Baja Tensión Servicios Comercialización
a Clientes Regulada

MWh
Generación y Transmisión
MWh
Líneas de Alta Tensión
Info Servicios Wheeling
Despacho
Económico de Productores Contratos
generadores Independientes $$$
Spot Wheeling $$$
$$$
Generadores

Fuente: Ruff (2003)

123
Diseño del Mercado: Competencia Mayorista

MWh Tarifa $$$


Consumidores

MonopoliosDistribucióny comercialización
Líneas de Servicios Comercialización
Baja Tensión a Clientes Minorista Regulada

MWh Spot
$$$
Info Operación Info Transacciones
del Sistema Spot Contratos $$$
Líneas Alta Info Spot
Tensión Contratos
$$$
MWh
Generadoresasociados Contratos$$$
e independientes
Fuente: Ruff (2003)

124
Diseño del Mercado: Competencia Minorista

Contrato $$$
Clientes Libres
MWh
Consumidores Regulados

Distribuidores Tarifa $$$

Líneas de Servicios Comercialización Comercialización


Baja Tensión a Clientes Minorista Competitiva
MWh Spot $$$
ISO/PX Contrato $$$
Spot Contrato
Info Operación Info Transacciones $$$ $$$
del Sistema SpotSpot $$$
Líneas de
Alta Tensión Spot $$$ Contratos
Info
MWh Contrato $$$
Generadores

Fuente: Ruff (2003)

125
Gestión de Riesgos en los
Mercados Eléctricos

126
Contratos Financieros en el Sector Eléctrico
En vista de la volatilidad de los precios de electricidad en tiempo real, se suelen usar
contratos financieros entre los generadores y los clientes (distribuidoras o clientes libres).

Sin embargo, estos contratos suelen separarse de la operación económica del sistema
eléctrico, por lo que el generador recolectará ingresos derivados de sus contratos
financieros, pero el operador del sistema le pagará de forma separada la energía producida
al costo marginal (o precio declarado) en el nodo de venta (A) y le descontará el valor de la
energía retirada por su cliente (nodo B).

Ingresos Netos = PCQC + PA QG – (PB  QC)


Ingresos Ingresos Netos
por Contratos por ventas en el spot

Reordenando tenemos:

Ingresos Netos = PCQC + PA(QG – QC) – (PB – PA)QC

Contratos por Derechos Financieros


Diferencias (CFD) de Transmisión

Riesgo precio por Riesgo precio por


diferencias entre PC y PA diferencias entre PA y PB
127
Contratos por diferencias “Two Way” (I)
Se puede ver que las fuentes de riesgos comerciales provienen tanto de la
variación de precios entre el precio de contrato y el spot como de la posibilidad de
una producción menor a la contratada.

La exposición al riesgo del precio spot se suele enfrentar con un Contrato por
Diferencias, el cual es un contrato futuro del tipo Two Way (doble sentido). Es
decir, genera la obligación de pagar el diferencial de la energía producida y la
contratada al precio de mercado o costo marginal (generado en un pool) o al
precio fijado por contrato para ambos participantes dependiendo del signo de la
diferencia.

• Si el precio del contrato es menor que el precio de mercado, la empresa


generadora paga al consumidor la diferencia.

• Si en cambio, el precio de mercado es menor que el precio del contrato, el


consumidor paga al vendedor la diferencia.

Si la energía producida es igual a la contratada este contrato protege


completamente contra el riesgo de variación en el precio spot.

128
Contratos por diferencias “Two Way” (II)
$/MWh
Precio de
Mercado
Precio
Contrato

Vendedor paga al
Comprador

Comprador paga al
Vendedor
Tiempo
129
Contratos por diferencias “Two Way” (III)
Beneficios Variables del Generador sin Contrato por Diferencias (CfD)

𝜋(𝑝) = 𝑄(𝑝) × (𝑝 − 𝐶𝑀)

𝑝 = Precio del mercado (spot)


𝜋(𝑝) = Utilidad variable del generador al precio p
𝑄 = Cantidad de energía producida al precio p
𝐶𝑀 = Costo Marginal de producir un MWh.

Beneficios Variables del Generador con Contrato por Diferencias (CfD)


𝜋(𝑝) = 𝑄(𝑝) × (𝑝 − 𝐶𝑀) − (𝑝 − 𝑃𝐶) × 𝑄𝐶
⇒ 𝜋(𝑝) = 𝑄𝐶 × 𝑃𝐶 + (𝑄(𝑝) − 𝑄𝐶) × 𝑝− 𝐶𝑀 × 𝑄

𝑃𝐶 = Precio del contrato


𝑄𝐶 = Cantidad contratada

Si Q(p) = QC, la diferencia de beneficios respondería sólo a la diferencia de precios.

130
Ejemplo de Contrato por Diferencias (I)
En el caso peruano, los contratos financieros que realizan los
generadores con las empresas distribuidoras a tarifas en barra se pueden
considerar un tipo de contrato por diferencias.

Así, un generador hidráulico en un año seco puede no tener la energía


suficiente para cubrir sus contratos por lo que deberá comprar a
generadores térmicos más caros.

Consideremos que inicialmente tiene una potencia de 100 MW


completamente contratada (con una demanda equivalente de 57,600
MWh mensuales considerando un 80% de factor de carga) a un precio de
energía de US$ 30 por MWh.

Asumamos también que en un año seco su capacidad disponible se


reduce en un 20%, lo que obliga a entrar en operación a centrales más
caras incrementado el precio spot a US$ 50 por MWh. Dado que es un
generador hidráulico, el costo marginal de generación es cero.
131
Ejemplo de Contrato por Diferencias (II)
∏variables sin contrato = 57,600 ∗ 0.8 ∗ (50 − 0) = 2,304,000 US$ mensuales
∏variables con contrato = 57,600 ∗ 0.8 ∗ (50 − 0) − (50 − 30) ∗ 57,6000
= 1´152,000 US$ mensuales

Diferencia = US$ 1´152,000 mensuales

Este generador tendría una pérdida de US$ 1´152,000 mensuales en los meses
secos respecto a una situación sin contrato. Una situación como la descrita le
estaría sucediendo en estos meses a empresas preponderantemente hidráulicas
como Electroperú.

En ambos casos, las empresas distribuidoras compran a un precio estable que no


depende de la evolución de los precios spot.

En estos esquemas ambos agentes aseguran a su contraparte, pero si la


demanda proyectada por los distribuidores no es muy variable, estos no asumen
mayor riesgo cantidad, como si lo hacen los generadores.

132
Resultados en un Caso más Complicado (I)
Si se asume la existencia de diferentes bloques horarios como en Gómez y Rothwell (2003)
se puede construir un ejemplo de los beneficios variables con y sin contrato que obtendrían
los generadores ante diferentes cambios en los precios y las cantidades.

En este caso se muestran estos resultados para un generador con un costo variable de US$
18 por MWh, con un potencia de 170 MW y que está decidiendo asumir o un contrato por 120
MW a US$ 35.5 por MWh ante diferentes escenarios de precios del sistema y despacho. Los
números entre paréntesis indican los beneficios variables que se habrían obtenido si sólo se
hubiera vendido al pool.
Escenarios:

• Se repiten los precios spot del último año que fueron US$ 60 por MWh en las horas pico (25% del tiempo
total), US$ 35 por MWh en las horas de media (50% del tiempo) y US$ 12 por MWh en las horas valle
(25% del tiempo).

• Los precios en el mercado spot se han reducido debido a la abundancia de recursos hidráulicos por las
mayores lluvias llegando a US$ 38 por MWh en las horas punta y US$ 25 por MWh en las horas medias.
¿Cuáles son los beneficios variables del generador? ¿Cuáles habrían sido sino habría firmado el contrato?

• Caso donde los precios spot más bien se han incrementado debido a la ausencia de lluvias, siendo US$
65 por MWh en las horas punta y US$ 40 en las horas medias. A su vez, el generador hidráulico ha visto
disminuida su capacidad de producción ha 80 MW durante todo el año.

133
Resultados en un Caso más Complicado (II)
Si llamamos i a la ponderación de cada bloque (1 = 0,25; 2 = 0,5 y 3 = 0,25) se pueden
definir los beneficios variables de la siguiente forma:

(sin contratos)
3

𝜋(𝑝𝑖 ) = ෍(𝑄𝑖 (𝑝𝑖 ) − 𝑄𝐶) × 𝜃𝑖 × (𝑝𝑖 − 𝐶𝑀𝑔) + (𝑃𝐶 − 𝐶𝑀𝑔) × 𝑄𝐶 × 8760 (con contratos)
𝑖=1

Posible Gama de Resultados


Ps < Pc Ps = Pc p > Pc
Casos
(precios spot caen) (precios iguales) (precios spot suben)

Q < Qc 16,994,400 13,315,200 12,001,200


(80 < 120) MW (5,956,800) (13,315,200) (15,943,200)
Q = Qc 19,972,800 19,972,800 19,972,800
(120 = 120) MW (8,935,200) (19,972,800) (23,914,800)
Q > Qc 23,695,800 28,294,800 29,937,300
(170 > 120) MW (12,658,200) (28,294,800) (33,879,300)

Entre paréntesis se presentan los beneficios variables que se habrían obtenido si sólo se hubiera vendido al pool.
Elaboración propia 134
El Nivel Optimo de Contratación
Varianza
del Flujo
de Caja

Reducción del Riesgo por Estabilidad del Incremento del Riesgo por Efecto de la
Precio Variabilidad de la Oferta

Porcentaje Óptimo Porcentaje de


de Contratación Contratación

135
Evaluación de Opciones e
Instrumentos

136
Evaluación de Opciones e Instrumentos (I)
• Despacho
- centralizado (pool y contratos financieros)
- otorga mayor transparencia, pues hay un precio de mercado
- descentralizado (contratos bilaterales físicos)
- permite mayor flexibilidad para los contratos

• Mercado del día previo (day ahead market)


- Da liquidez a corto plazo
- Genera señales de precios
- Posibilita la participación de la demanda
- Facilita operación del real time market, informando riesgos de congestión
- Limita flexibilidad y fuerza fijación anticipada de precios

• Mercado en tiempo real (real time market)


- Mantiene la confiabilidad y sostenibilidad de la red
- Es un mercado administrativo
137
Evaluación de Opciones e Instrumentos (II)

• Instrumentos Financieros
- Forwards, Opciones y Contratos por diferencias
- Sirven para cubrir riesgos (hedge)
- Permiten relaciones de largo plazo
- Bajos costos de transacción
- Riesgo crediticios de contraparte
- Liquidez puede limitar hedging en nodos con congestión

• Contratos Bilaterales (CB)


- Estimulan la entrada de nuevas participantes e inversiones
- Sirve para cubrir riesgos (hedge)
- No permite una mayor transparencia de precios

138
Evaluación de Opciones e Instrumentos (III)
• Manejo de la Congestión
- Los derechos financieros de transmisión (FTR) coberturan los costos de congestión
del mercado en tiempo real.
- Los FTRs se calculan como diferencia de Locational Marginal Prices (LMP).
- Determinación de precios nodales diferenciados si existe congestión
- Ineficiencias en el proceso de formación de los LMP se traspasan a FTR

• Mercado de servicios auxiliares


- Servicios de regulación de frecuencia (reserva), arranque autónomo,etc
- Uso de procedimientos administrativos o de mercado.

• Mecanismos de Remuneración de la Capacidad


- Fijación de precios administrados (manipulables) versus mercados de capacidad
(incertidumbre)

• Precios Topes
- Algunos mercados cuentan con precios topes para el control del poder de mercado.
- Pueden desincentivar la inversión
139
Evaluación de Opciones e Instrumentos (IV)

De acuerdo al diseño de mercado estas diferentes experiencias se pueden dividir


en “modelos marginalistas” (Chile, Perú y Argentina) y los “mercados
desregulados”.

Instrumentos utilizados en los “mercados desregulados”

Contratos Derivados Mercado Real-time Precio


Mercado LMP ICAP FTR
Bilaterales Financieros Día Previo Market Tope

NORD POOL X X X X X CfD


Australia Financiero Indicativo X SRA X
UK-NETA X X Privado X
PJM X X X X X X X
ERCOT X Indicativo X TCR X
FERC SMD X X X X X X X
Fuentes: Spiller et. al. (2003).

Paul L. Joskow on US electricity markets


https://www.youtube.com/watch?v=uI6NN0LC2GM
140
Diseño de Mercado Estándar de la
FERC

141
Diseño de Mercado Estándar de la FERC (I)

• La FERC (Federal Regulatory Commission) de Estados Unidos viene elaborando


un “diseño de mercado estándar”, el cual se basa en los siguientes criterios:

- La creación de un Operador de la Red Independiente de cualquier participante


del mercado que se encargue del despacho y las restricciones de transmisión.

- Un mercado basado principalmente en la firma de contratos de largo plazo como


forma predominante de hacer negocios.

- Un mercado spot de corto plazo voluntario con precios transparentes. En


particular, se requeriría un mercado de un día de antes (“Day Ahead Market”)
para coordinar el compromiso de las centrales y un mercado spot en tiempo real
basado en subastas competitivas para los desbalances.

142
Diseño de Mercado Estándar de la FERC (II)

- Un planeamiento regional de la transmisión, que incluya guías para la instalación


de centrales y líneas de transmisión económicamente eficientes así como
programas para generación distribuida, respuesta de la demanda y mejoras en el
manejo en tiempo real de la red.

- Señales de Precios Locales. Los mercados spot deben usar “Precios Marginales
Locales” (Locational Marginal Prices, LMP), que valoren las restricciones de
transmisión. Estos darán las señales para las inversiones en una capacidad de
generación rentable y donde es necesaria mayor capacidad de transmisión.

- Derechos de Transmisión Comercializables que acompañen a los LMP’s y


permitan manejar los riesgos de incrementos súbitos en los precios (congestión).

143
Diseño de Mercado Estándar de la FERC (III)
- Necesidad de medidas destinadas a mitigar el poder de mercado, difíciles de

distinguir en un contexto de una alta volatilidad de precios. En muchas

experiencias se han usado precios topes.

- Una medida adicional destinada a evitar problemas de capacidad y cortes son

los requisitos de adecuación de recursos, en particular a través de la exigencia

de niveles de reserva mínimos (cerca de 12%).

Las empresas prestadoras del servicio deben contratar un nivel que cubra su

máxima demanda esperada más un margen de reserva.

144
Diseño de Mercado Estándar de la FERC (IV)

Mercado de Derechos Mercado de


Respuesta del lado
de transmisión Capacidad
de la demanda
$1000/MWh

C B Mercado basado en T
o i Subastas o
n l p
t a e
r t
a e s
t r Mercado del día LMP & derechos
o a Previo de transmisión
s l
e Mitigación del
s poder de mercado
Tiempo Real / Sc.As. LMP &
Mercado de Balance Confiabilidad

Fuente: Zhou (2003). “Comparison of Market Designs”, Public Utility Commission of Texas.

145

También podría gustarte