Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NUEVA SAN SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ECONOMÍA II Sección 02 Ciclo II 2021
Prof. Lic. José Rodolfo López Mira

17.8.21
Ref. F. Mochón, Ppios. Economía

Demanda como activo (Motivo especulación)


El dinero, además de ser un medio de cambio, es un depósito de valor y, como
tal, da origen a una demanda de dinero como activo financiero al decidir el
agente mantener una cartera de activos financieros diversificada. Este motivo
para demandar dinero se debe a que ante una gran incertidumbre el dinero
plenamente líquido es el activo más seguro; por esta razón, también se llama
demanda de dinero por motivo de preferencia por la liquidez.

Los individuos, al actuar como inversores, desearán tener los activos que generen
los mayores rendimientos. Pero, dado que el rendimiento de la mayoría de los
activos es incierto, no es aconsejable tener toda la cartera en un único activo de
alto rendimiento y elevado riesgo.

La incertidumbre sobre los rendimientos de los activos de alto riesgo aconseja


adoptar una estrategia de diversificación de la cartera. En este sentido, el
inversor representativo decidirá tener parte de su cartera en activos seguros para
reducir el riesgo de experimentar pérdidas de capital que le puedan generar otros
cuyos precios varíen de una manera incierta y, lógicamente, entre los activos
seguros se encuentra el dinero.

Precisamente la economía financiera estudia cómo deben invertir los tenedores


de activos, sus fondos para alcanzar sus objetivos de la mejor manera posible.

Funciones de la Banca Comercial

Ref. ISE, JRLMira.


En El Salvador, Los bancos comerciales son regulados por la Ley de Bancos, cuyo
primer apartado, Objeto y alcance de la Ley, están en el artículo 1.

FUNCIONES

Son derivadas del Artículo 2 de la Ley mencionada, en la que se establece que


serán bancos aquellas instituciones que actúen de manera habitual en el mercado
financiero. Y a continuación les fija las funciones.

1
“Art. 1.- La presente ley tiene por objeto regular la función de Intermediación Financiera y las otras
operaciones realizadas por los bancos, propiciando que éstos brinden a la población un servicio
transparente, confiable y ágil, que contribuya al desarrollo del país. En las materias no previstas en la
presente Ley, en la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador; en la Ley Orgánica de
la Superintendencia del Sistema Financiero, en la Ley de Privatización de Bancos Comerciales y de las
Asociaciones de Ahorro y Préstamo, en la Ley del Mercado de Valores, en la Ley Orgánica de la
Superintendencia de Valores y en la Ley de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos Comerciales y
Asociaciones de Ahorro y Préstamo; los bancos se regirán por las disposiciones del Código de
Comercio y demás Leyes de la República, en lo que fueren aplicables.”

Funciones de los bancos comerciales

Derivadas del Artículo 2 de la Ley mencionada se establece que serán bancos aquellas instituciones
que actúen de manera habitual en el mercado financiero:

 haciendo llamamiento al público para obtener fondos a través de depósitos,

 la emisión y colocación de títulos valores o

 cualquier otra operación pasiva, quedando obligados directamente a cubrir el principal,


intereses y otros accesorios, para su colocación en el público en operaciones activas (conceder
préstamos entre otras).

La Ley establece también la Denominación

El artículo 4 lo indica: “Los bancos podrán adoptar y registrar cualquier nombre comercial que crean
conveniente, siempre que no pertenezca a otra entidad y no se preste a confusiones. La
denominación "Banco" será exclusiva y de uso obligatorio a las instituciones autorizadas para
funcionar como tales conforme a esta Ley. Ninguna entidad que no hubiere sido autorizada por la
Superintendencia o por una ley especial podrá usar dicha denominación o una derivación de la misma;
tampoco podrá usar la de ‘Financiera.”

Como se sabe, en el país se tiene un espectro amplio de bancos, según el enfoque hacia las ramas de
actividad económica o segmentos de población que atiende: banca de fomento, agrícola, para las
micro y pequeñas empresas y otras.

2
1. Instituciones financieras privadas

El Salvador cuenta también con una gama de instituciones financieras privadas, que especialmente
atienden segmentos del mercado crediticio, que no es atendido plenamente por la banca comercial.
En este caso hay diversas entidades, muchas de ellas tipificadas como organizaciones no
gubernamentales (ONGs), que tienen carteras de crédito de apoyo a micro y pequeños empresarios, a
trabajadores y otros segmentos.

Muchas de ellas se han agrupado y brindan servicios con mayor cobertura. Entre ellas se puede
mencionar FADEMYPE, FUNDAMICRO, ASEI, las Cooperativas y otras.

También podría gustarte