Está en la página 1de 4

Golpe de Estado de Odría (1948)

A. Golpe de Estado de Odría: (1948)


El 27 de octubre de 1948, Odría acaudilló el pronunciamiento militar desde Arequipa,
contra el régimen constitucional presidido por José L. Bustamante y Rivero, a quien acusó
de debilidad frente a los desórdenes promovidos por el APRA. Con el respaldo de las
Fuerzas Armadas, la «Revolución Restauradora de Arequipa» liderada por Odría, depuso
de su cargo al presidente José Luis Bustamante, exiliándolo del país.
B. Junta Militar de Gobierno: (1948 – 1950)
El 1° de noviembre 1948, Odría juramentó a la presidencia de una Junta Militar de
Gobierno la cual estableció un régimen dictatorial y persecutorio.
C. Persecución a los opositores:
Una vez instalado como presidente de la Junta Militar de Gobierno, Odría inmediatamente
se encargó de perseguir a sus opositores, apristas y comunistas.
Esta acción persecutoria obligó a líder del partido Aprista Víctor Raúl Haya de la Torre a
asilarse en la Embajada de Colombia, lugar donde permanecío por seis largos años.
D. Renuncia de Odría a la Junta Militar (1950)
El 1° de Junio de 1950 Manuel A. Odría dejó la presidencia de la Junta Militar al su
Ministro de Guerra General Zenón Noriega. Odría quería cumplir formalmente con el
artículo 137 de la Constitución, el cual establecía la inelegibilidad del ciudadano “que por
cualquier título ejerce la presidencia de la república al tiempo de la elección”.

Elecciones presidenciales (1950)


A. Elecciones presidenciales del Perú de 1950:
La Junta Militar de Gobierno, en las vísperas de las elecciones, ordenó la prisión del
General Ernesto Montagne, candidato a la presidencia por la Liga Nacional Democrática.
También fueron apresados otros dirigentes de la Liga: Alberto Ferreyros, Alfredo Canepa
Sardón. Algunos eran candidatos al congreso.
El domingo 2 de julio de 1950 se realizaron las elecciones presidenciales con candidato
único y tomadas todas las seguridades para el triunfo Manuel Odría ganó las elecciones y
juró el cargo de Presidente Constitucional el 28 de julio de 1950.

Contexto Internacional
Contexto Internacional: Guerra de Corea (1950 – 1953)
Contemporáneamente al gobierno de Odría, se produjo la Guerra de Corea (1950 – 1953).
Aquel acontecimiento internacional permitió que las exportaciones de algodón, azúcar,
hierro, cobre y plomo aumentaran, lo cual favoreció la economía peruana y la colocación
de divisas para el país.

Fin del Ochenio de Odría


El Fin del Ochenio de Odría (1956):
En 1955, cuando el ambiente era sumamente conflictivo dada la duración del gobierno de
Odría, empezaron los preparativos electorales (las opciones eran pocas).
Se organizó la Coalición Nacional dirigida por Manuel Mújica Gallo y Pedro Roselló, que
excluía al APRA, pero no encontró consenso.
Hubo violencia y Arequipa volvió a rebelarse ante la represión militar de una huelga
escolar. La indignación popular aumentó cuando la tropa hizo fuego y mató a jóvenes que,
portando una bandera blanca, se dirigían a parlamentar.
El gobierno se vio obligado a prescindir de Esparza Zañartu y a derogar la ley de
seguridad interior. La Coalición continuó su campaña y, en Trujillo, se enfrentó al APRA, lo
que motivo nueva violencia.
En esta coyuntura se llevaron a cabo las elecciones presidenciales de 1956, saliendo
ganador Manuel Prado Ugarteche, quien iniciaría un nuevo régimen conocido como de “La
Convivencia”.

l general Manuel A. Odría (1897-1974)


El período de Odría, conocido como «Ochenio» por los años que se mantuvo en
el poder, se caracterizó por su autoritarismo y por la represión a sus opositores.
Estos años representaron un cambio en la política económica hacia una
tendencia más liberal.

La Junta Militar de 1948


El 27 de octubre de 1948, el general Manuel A. Odría se pronunció, desde
Arequipa, contra el gobierno de Bustamante, a quien acusó de debilidad frente
a los desórdenes promovidos por el APRA.

Con el respaldo de las Fuerzas Armadas, la «Revolución Restauradora de


Arequipa» depuso así a Bustamante, quien fue exiliado.
El 1 de noviembre, Odría juramentó la presidencia de una Junta Militar de
Gobierno.

Las elecciones de 1950


El lema de su gobierno fue “Salud, Educación y Trabajo.” Al mismo tiempo
patentizaba la frase “Hechos y no palabras.”

Para legitimarse en el poder, Odría decidió convocar a elecciones. Para poder


postular como candidato, renunció a la presidencia de la Junta Militar, que
quedó encargada al general Zenón Noriega.

Este acto se ha conocido como la «bajada al llano». Las protestas y los


desórdenes estudiantiles, y posteriormente el levantamiento de barricadas en
Arequipa, fueron sangrientamente reprimidas.

En este marco, la Junta Militar descalificó la inesperada candidatura del general


Ernesto Montagne y lo puso bajo arresto, por su presunta relación con los
hechos de Arequipa.

En consecuencia, Odría quedó como candidato único. El resultado del proceso


electoral era evidente. Odría juramentó como presidente «constitucional» en
julio de 1950.

Durante su gobierno se produjo la Guerra de Corea (1950 – 1953). Aquel


acontecimiento internacional permitió que nuestras exportaciones de algodón,
azúcar, hierro, cobre y plomo aumentaran, lo cual favoreció nuestra economía y
la colocación de divisas para el país.

La política económica
Durante el Ochenio se trató de promover las exportaciones e incentivar la
presencia del capital extranjero en el país. La economía peruana se vio
favorecida por el estallido de la Guerra de Corea (1950-1953), pues los
productos peruanos de exportación alcanzaron buenos precios en el mercado
mundial.

De esta manera, el dinero de las arcas fiscales pudo emplearse en la


implementación de obras públicas.

En los casos de la minería y de la extracción petrolera, la promulgación de un


nuevo código de minería (1950) y de una ley del petróleo (1952) buscó atraer a
los inversionistas extranjeros mediante beneficios tributarios.

Pese a esta tendencia liberal del gobierno en materia económica, se mantuvo


cierto control de precios y subsidios para los alimentos de primera necesidad,
con la finalidad de evitar que sus precios se alzaran indiscriminadamente.

Obras de Odría
Entre sus principales obras se destacan:
Decretó el mercado libre eliminando los controles de precio y cambio.

Reorganizó la hacienda pública (nuevo planteamiento político presupuestal).

Se fomentó la creación de Escuelas Normales.

La construcción de las Grandes Unidades Escolares como Melitón Carvajal,


Alfonso Ugarte, Miguel Grau, Mercedes Cabello, Teresa González de Fanning,
Bartolomé Herrera, Juana Alarco de Dammert, Ricardo Palma.

Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM).

Se implantó el seguro social obligatorio. 

Construyó El Hospital Naval y Militar.

La construcción del Hospital Central del Seguro Social del Empleado (hoy
Hospital Rebagliati) en Lima.
Se construyó el Ministerio de Educación. 

Se efectuaron obras de irrigación (en Piura).


La moneda se estabilizó.

Se dedicó a la educación el porcentaje presupuestal más alto del siglo.

Se prosiguió con la política de construcción de viviendas populares, para


obreros y empleados como las unidades de viviendas de Matute, Santa Marina y
La Perla, en Lima-Callao.

Se construyó el Centro Vacacional de Huampaní, para el esparcimiento de las


familias
Se construyó el Estadio Nacional.

La más importante reforma constitucional de este gobierno fue la concesión del


derecho al voto de las mujeres, promulgada el 7 de septiembre de 1955.

El lado oscuro del régimen


Para el gobierno de Odría, los principales enemigos del orden público eran
aquellos elementos provenientes de las filas del aprismo y del comunismo.

La dura represión motivó que circularan siniestros rumores sobre los «tratos»
aplicados a los detenidos por Alejandro Esparza Zañartu, uno de los ministros
del Interior del régimen. La actividad periodística, por otra parte, fue tolerada
pero dentro de ciertos límites.

Del «rochabús» al «pinochito»


Durante el Ochenio, el carro rompemanifestaciones fue bautizado como
«rochabús», en alusión al ministro Temístocles Rocha. Muchos años más tarde,
se adquirieron nuevos modelos para reemplazarlos. Estos fueron llamados
«pinochitos», pues eran del mismo modelo que en Chile usó el dictador
Augusto Pinochet.

Fin de su gobierno;
La gente tenía temor de que el régimen se eternizara.
Por ello, Odría sorprendió a la población al convocar a elecciones generales en
1956 y su anuncio de no presentarse como candidato. Lo cierto era que el
régimen ya estaba muy desgastado; el mismo Odría se hallaba físicamente
disminuido a consecuencia de una fractura en la cadera y otra en el fémur.

También podría gustarte