Está en la página 1de 7

Resumen Interactivo COVID

Marcar como hecha

 Recomendaciones abordaje terapéutico- Septiembre 2020 1/9   

Resumen COVID

 Recomendacione… 

 Multiple choice COVID

 Multiple choice COVID RECOMENDACIONES ABORDAJE TERAPÉUTICO- SEPTIEMBRE 2020


 Verdadero o falso COVID
Debido a la dinámica epidemiológica del SARS-CoV-2 y a la generación de evidencia continua, estas
 Recomendacione…  recomendaciones se encuentran sujetas a eventuales modificaciones y en revisión permanente.

 Recomendacione…  PUNTOS CLAVE:

● El rastreo y aislamiento precoz de contactos estrechos en casos sospechosos o confirmados de COVID


 Integración de la … 
19 es una medida fundamental para limitar la posibilidad de transmisión comunitaria.

Guía operativa D… 
● El tratamiento de las complicaciones y las medidas de soporte oportuno son intervenciones
fundamentales en el manejo de las personas con COVID-19.
 Protocolo de ma… 
TRATAMIENTO SEGÚN ESCENARIO SE RECOMIENDA

 Evaluación inicial… 
- Pacientes con COVID-19 confirmado c/ compromiso respiratorio grave (requerimiento de O2
suplementario y/o ARM): Dexametasona 6 mg/d por 10 días
 Enfermedad por … 
NO SE RECOMIENDA

 Resumen y Envío - Hidroxicloroquina/Cloroquina

- Combinación de Hidroxicloroquina+Azitromicina

- Lopinavir/Ritonavir u otros inhibidores de la proteasa de HIV

- Profilaxis previa ni posterior a la exposición para COVID-19, excepto en el marco de un ensayo clínico.

NO HAY EVIDENCIA A FAVOR NI EN CONTRA

-Terapias inmunomoduladoras (inhibidores de IL-6, inhibidores de las quinasas) excepto en marco de


ensayo clinico.

-Uso de plasma de convalescientes

Abordaje
Escenario
recomendado
1. Identificación y
abordaje de contactos
estrechos

Formas leves con RX normal (con o sin comorbilidades) 2. Tratamiento (tto)


sintomático

3. Vigilancia de
complicaciones
1. Identificación y
abordaje de contactos
estrechos

2. Tto de soporte

3. Tto antimicrobiano
habitual de NAC

Neumonia sin criterios de gravedad, incluye diagnostico clinico y RX de s/ criterios de gravedad

neumonía s/ requerimiento de O2 suplementario (sat mayor o igual a 94% 4. Vigilancia de


respirando a aire ambiente) complicaciones

Revaluar el/los ttos


cuando se disponga el

resultado de la PCR
SARS-CoV-2, cultivos y

otros estudios
complementarios
1. Identificación y
abordaje de contactos
estrechos

2. Tto de soporte

3. Tto antimicrobiano
habitual de NAC según
gravedad

4. Vigilancia de
complicaciones

Neumonia, incluye diagnostico clinico/RX de neumonia+ requerimiento de 02


+

suplementario (sat <94% respirando aire ambiente) o ARM (invasiva o no


5. Dexametasona 6
invasiva)
mg/d (via oral o
endovenosa)

× 10 días o hasta el alta


ó metilprednisolona 32
mg/d ó prednisona 40
mg/d.

Revaluar el/los ttos


cuando se disponga el

resultado de la PCR
SARS-CoV-2, cultivos y

otros estudios
complementarios.
En ningun caso se recomienda el tto antiviral o inmunomodulador excepto en contexto de un
ensayo clinico
 

Uso de corticoides

No se recomienda el uso rutinario de corticoides en pacientes con formas leves o asintomáticas de


COVID-19

● Existe cierta evidencia de posible asociación entre COVID-19 y un mayor riesgo de aspergilosis
invasiva, que podría verse potenciado con el uso de corticoides. Se recomienda intensificar la vigilancia d
posibles complicaciones infecciosas (bacterianas, fúngicas, parasitarias y virales) en pacientes con
COVID-19 que reciban corticoides.

● La terapia oral con corticosteroides utilizada antes del diagnóstico de COVID-19 para patologías
subyacentes (por ej, insuficiencia suprarrenal 1° o 2°, enf. reumatológicas) no debería suspenderse
excepto que exista otra indicación puntual.

● Los corticosteroides inhalados utilizados en forma crónica en pacientes con asma y/o EPOC no deben
suspenderse en pacientes con COVID-19.

IECA y ARAII

● Existe evidencia in vitro de que el SARS-CoV-2 se une a los receptores ACE-II, pero no hay evidencia
de que la exposición a IECA o ARA-II se asocie a un mayor riesgo de COVID-19 ni a mayor frecuencia de
formas graves
formas graves.

● La suspensión y/o switch del tratamiento en pacientes que reciban IECA o ARA-II no se recomienda de
forma preventiva ni tratamiento de la infección y por el contrario puede aumentar la frecuencia de eventos
cardiovasculares serios.

● No se recomienda el uso de IECA o ARAII para el tratamiento de COVID-19

Estatinas

Si recibe terapia previa → no discontinuar

No se recomienda para el tto de pacientes con COVID-19

AINES

Si reciben terapia previa → no discontinuar

No hay motivos para recomendar el uso de distintas estrategias antipiréticas (ej: paracetamol vs otras
drogas) en pacientes con o sin COVID-19.

Consideraciones sobre la realización de ensayos clínicos

Todo ensayo clínico que implique la participación de seres humanos debe ser revisado y aprobado por un
comité de ética, y cumplir con el marco regulatorio nacional y jurisdiccional.

En el caso de instituciones y/o investigadores pertenecientes a unidades o programas bajo la órbita del
MSal que tengan intención de desarrollar o sumarse a ensayos clínicos relacionados a COVID-19,
deberán remitir sus propuestas para asesoramiento metodológico, evaluación y registro a la Dirección de
Investigación para la Salud.
Un paciente de sexo masculino de 72 años con antecedentes de obesidad, hipertensión
arterial y diabetes mellitus tipo II, ingresó al hospital por un cuadro de 5 días de evolución
caracterizado por fiebre, tos y anosmia. Al examen físico se encontraba lúcido,
hemodinámicamente compensado, tenía rales crepitantes en la base derecha y la saturación
de O2 era del 95 %. Se tomaron muestras de hemocultivos y se decidió comenzar con
ceftriaxone/claritromicina. Se efectuó un hisopado nasofaríngeo que fue positivo para SARS-
Cov-2. Al 4° día de haber ingresado evolucionó con desaturación al aire ambiente llegando a
89% que mejoraba con una cánula nasal a 4 l/min. Se efectuó una radiografía de tórax (VER
IMAGEN). En base al conocimiento actual, ¿Cuál de las siguientes opciones de tratamiento
ha demostrado disminuir la mortalidad en estos pacientes?

 Hidroxicloroquina.

 Remdesivir.

 Dexametasona.

 Plasma de convaleciente.

 Comprobar

Consulta un paciente de 40 años, con antecedentes de hipertensión arterial y dislipidemia, po

 Recomendaciones abordaje terapéutico- Septiembre 2020 1/9  

 

También podría gustarte