Está en la página 1de 21

MANUAL DE ESTUDIO

Semana 2: Proporcionalidad

Carrera: Técnico en Electricidad de Nivel Superior


Módulo: Matemática Aplicada
Total de horas del Módulo: 55 horas
Índice
INTRODUCCIÓN 2

1 APREDIZAJES DEL MÓDULO


1.1 Aprendizaje general del módulo ______3
1.2 Aprendizaje esperado de la semana 3

2 CONTENIDOS

2.1 Primera Unidad: Proporcionalidad 5


2.1.1 Razón 5
2.1.2 Proporción 6
2.1.3 Proporcionalidad 7
2.1.3.1 Directa 9
2.1.3.2 Inversa 10
2.1.3.3 Compuesta 12
2.1.5 Porcentaje 14

3 ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS

3.1 Primera Unidad 32


3.2 Segunda Unidad 32

4 COMENTARIOS FINALES 33

5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 34
INTRODUCCIÓN
En el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas a veces es complicado para los estudiantes, ya
que durante toda su vida se le ha sembrado temor hacia ellas, generando con esto su rechazo y
desmotivación para aprenderlas.

En vista de la importancia de este manual y teniendo en cuenta que algunos estudiantes que ingresan a un
Centro de Formación Técnica son personas que generalmente hace tiempo terminaron sus estudios de
enseñanza media, por ello se ha diseñado un texto con la didáctica necesaria para que sus contenidos sean
aprendidos teniendo en cuenta los fundamentos básicos del aprendizaje autónomo, de tal manera que
facilite el proceso de aprendizaje.

El manual de Matemáticas está ubicado dentro de los cursos del campo disciplinar, debido a la gran
importancia que tiene como base para la formación del estudiante, ya que es necesario para poder afrontar
cursos de mayor complejidad y como herramienta para resolver problemas en cualquier campo del saber.
1. APRENDIZAJES DEL MÓDULO

1.1 Aprendizaje general del módulo.

• Desarrollar un sentido matemático que le permita enfrentar con seguridad y criterio situaciones que
exijan aplicaciones matemáticas.

1.2 Aprendizaje esperado de la semana.

• Aplicar razones para dar solución a problemáticas inherentes a la carrera.


2.1 UNIDAD 2 : PROPORCIONALIDAD.

RAZONES: Las razones son comparaciones entre dos cantidades, de acuerdo con el tipo de
comparación, se presentan dos clases de razones: razones aritméticas y razones
geométricas.

RAZONES ARITMÉTICAS:

Sea: 7 . 3 = 4

La razón aritmética, llamada también razón por diferencia, consta de un antecedente, en


este caso (7) y un consecuente (3). Es decir, 7 excede en 4 a 3.

Matemáticamente se representa: a - b = c y significa que a excede a b en la cantidad c .


Esta razón indica cuanto el antecedente excede al consecuente.

Como se observa, esta razón aritmética se representa por el signo menos.

RAZON GEOMETRICA:

Sea:

Significa que la relación entre 12 y 4 es 3, es decir que (12) contiene (3) veces
a (4).

Matemáticamente la razón geométrica se representa como:


En la razón a contiene c veces a b. La Razón geométrica, llamada también razón por
cociente, indica cuantas veces el antecedente contiene al consecuente. La razón
geométrica se representa por una división.

PROPORCIONES:

Dada la proporción 3 = 6 significa que la razón 3 se está comparando con la razón 6


5 10 5 10

En estas también se identifican el antecedente, en este caso (3 ) y el consecuente ( 6 )


5 10

Para comprobar esta proporción es necesario que el producto de los extremos sea igual a los
medios entonces:

El producto de los extremos es igual a 3 . 10 = 30 y el producto de los medios es igual a


5 . 6 = 30, entonces se comprueba que es una proporción. Matemáticamente, la proporción
se define como una comparación entre dos
razones:

Donde: 𝑎 es el antecedente y 𝑥 es el consecuente.


𝑏 𝑦
En la razón expresada, a y y son los extremos, b y x son los medios.

medios

Otra forma de expresar una razón es a : b :: x : y Lo que se lee:

extremos

Ejemplo:
4
4=8
También se puede escribir 7 Es una proporción porque:
7 14
8
14

El producto de los extremos 4 . 14 = 56 y el producto de medios es 7 . 8 = 56

CUARTA PROPORCIONAL: Se refiere al valor de uno de los términos de una


proporción, cuando se conocen tres de ellos. Por ejemplo, si se quiere hallar la cuarta
proporcional de la siguiente proporción

Se aplica la ley fundamental: Productos de medios es igual a productos de extremos.


Teniendo en cuenta lo anterior, para encontrar el valor de la incógnita, se dividen los dos
términos por (6) porque es el coeficiente que acompaña la incógnita.

Entonces,6𝑥 = 36 al simplificar da como resultado X= 6


6 6

Matemáticamente,𝑋 = 𝑏 siendo a, b, c, conocidos, entonces x será la cuarta proporcional.


𝑎 𝑐
Ejemplo:
Hallar el valor de x de la siguiente proporción: 9 = 3
𝑥 8
Aplicando la ley fundamental: productos de medios es igual al producto de extremos:
3 . x = 9 . 8 queda: 3x = 72, dividiendo los dos términos por 3 (coeficiente de la incógnita):
3x = 72
3 3
Entonces: x = 24

TRANSPOSICION DE TERMINOS: Esta propiedad permite escribir la proporción de


diferente forma, sin que se pierda la igualdad. Por ejemplo, la proporción:
1=3 3 21
Se puede escribir de las siguientes formas: 1 = 7 ó =
7 21 3 21 1 7

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
En las siguientes razones, identificar el antecedente y el consecuente:
En las razones dadas, identificar el valor del término que falta.

En las siguientes proporciones, cual es el valor de la x.

2.2.2 PROPORCIONALIDAD DIRECTA


En muchas situaciones de nuestra vida cotidiana hay variables que se relacionan entre sí, de
forma que, para cualquier valor de ellas, el cociente se mantiene constante. Por ejemplo, si
el costo de sacar una fotocopia es $20, si se sacan 2 fotocopias el costo es $40, y el costo de
sacar 5 fotocopias es $100. Una forma de representar esta situación es a través de una tabla
como la siguiente:

Dos variables x e y, tal que el cociente entre ellas se mantiene constante, se dirán
directamente proporcionales.
Volviendo al ejemplo anterior, observemos que si multiplicamos por 20 cualquier valor de
la primera columna, obtenemos el valor de la segunda columna. Este número se denomina
constante de proporcionalidad. Si x denota la cantidad de fotocopias e y el costo en pesos,
entonces:
y = 20 . x, y también x = 1 y. Veamos otro ejemplo de proporcionalidad directa.
20
Ejemplo:
En una fábrica se almacena agua mineral en bidones de 5 litros de capacidad. ¿Cuántos
litros de agua se almacenan en 4 bidones?, ¿y en 10 bidones?
Observemos que las variables del problema son el número de bidones y la cantidad de
litros de agua mineral que contienen. Sabemos que 1 bidón contiene 5 litros de agua
mineral, por tanto, podemos establecer la siguiente relación:

La constante de proporcionalidad, en este caso, es 5. Luego, para determinar la cantidad


de litros de agua que hay almacenada en 4 bidones, basta calcular 4 . 5 litros = 20 litros.
Del mismo modo, para determinar el agua almacenada en 10 bidones, se debe calcular
10 . 5 litros = 50 litros.

Otra manera de abordar el problema es notar que para determinar la cantidad de agua que
hay en 20 bidones, basta con duplicar la cantidad de agua que hay en 10 bidones,
estableciendo que en 20 bidones hay 100 litros. De la misma forma, para determinar
la cantidad de agua que hay en 15 bidones, podemos sumar la cantidad que hay almacenada
en 10 bidones y en 5 bidones. Así, se tiene que en 15 bidones hay 50 + 25
litros de agua, es decir, 75 litros. Esta manera de abordar el problema puede ser útil
cuando no queramos calcular la constante de proporcionalidad.

Ejemplos de situaciones de proporcionalidad directa:


• La cantidad de unidades de un cierto producto en una compra y el precio que se debe
pagar por ellos.
•• El peso total de varios objetos iguales y el número de objetos.
• El perímetro de una circunferencia y su diámetro.
• El ángulo correspondiente a un sector circular y su área.
• La distancia que recorre un móvil y el tiempo que demora en hacerlo cuando la velocidad
se mantiene constante.
• La relación entre la distancia trazada en un mapa o plano y la distancia real que
representa.
2.2.3 Proporcionalidad inversa
Supongamos que en una tienda de mascotas alimentan a los perros de razas pequeñas con
una ración similar todos los días y cuentan con alimento para alimentar a 5 perros durante
10 días. Si a la tienda llegan 5 perros más, está claro que la cantidad de alimento ya no
alcanzará para los mismos 10 días. Como son más perros, el alimento alcanzará para menos
días. Podemos establecer una relación entre las variables involucradas en el problema, tal
como se muestra en la Tabla:

Observemos que, en este caso, al aumentar la cantidad de perros la duración del alimento
en días disminuye. También notemos que el producto entre los valores de las variables en
cada fila de la tabla se mantiene constante, y es 50.
Diremos que dos variables x e y son inversamente proporcionales si su producto se
mantiene constante. El producto k se denomina constante de proporcionalidad y se tiene
que x • y = k. En el ejemplo anterior, las cantidades involucradas eran inversamente
proporcionales con k = 50.

Ejemplo
En una imprenta hay dos máquinas funcionando para imprimir afiches de tamaño doble
oficio. Las 2 máquinas en 1 hora imprimen 100 afiches. ¿Cuánto tiempo demorarán 3
máquinas del mismo tipo en imprimir 100 afiches?, ¿y 4 máquinas?
Para establecer la relación entre las variables cantidad de máquinas y tiempo que
utilizan para imprimir 100 afiches, construiremos una tabla. De esta forma, se tiene:

El producto entre los valores de las variables involucradas en el problema es siempre


constante y, en este caso, es 2.
Ejemplos de situaciones de proporcionalidad inversa:
• El número de llaves de agua que llenan un estanque y el tiempo que demoran en hacerlo.
• El número de máquinas que elaboran un producto y la cantidad de productos que
elaboran en 1 hora.
• La longitud de los lados de un rectángulo cuando el área se mantiene constante.
• La velocidad de un móvil y el tiempo que demora en recorrer una distancia fija.

2.2.4 Proporcionalidad compuesta

Partiendo del siguiente ejemplo:

12. Para el pago de una nómina, se debe repartir $2.500.000 entre tres
empleados, cuyos tiempos de trabajo son:

José: 25 días, 6 horas por día


Alberto: 20 días, 8 horas por día
Mario: 22 días, 7 horas por día
¿Cuánto debe recibir de salario cada uno?

Al igual que en caso del reparto proporcional directo simple, estudiado


anteriormente, existen dos métodos para el desarrollo de estos problemas:
factor constante y por proporciones.

Factor Constante:
Primero: Se determina el tiempo completo de trabajo así:
José: 25 días x 6 horas/día = 150 horas
Alberto: 20 días x 8 horas/día = 160 horas
Mario: 22 días x 7 horas/día = 154 horas
Total = 464 horas
Segundo: Se determina el factor constante: 2.500.000 ÷ 464 = 5.387,9
Tercero: Se multiplica el factor constante por el número de horas trabajadas
por cada uno.

José: 150 horas x 5387,9 = 808.185


Alberto: 160 horas x 5387,9 = 862.064
Mario: 154 horas x 5387,9= 829.736,6
Es decir que a José se le pagan $ 808.185; a Alberto $ 862.064 y a Mario $ 829.736,6.
Método por proporciones:
Partiendo del mismo ejemplo anterior,
Primero: Al igual que el método anterior, se determina el número total de
horas: 454
Segundo: Se establece la proporción así: x para José, y para Alberto y z para
Mario, entonces:

Tercero: Se aplica la cuarta proporcional:

Entonces

En este tipo de reparto, también a las partes mayores les corresponde las cantidades
mayores.
2.2.5 PORCENTAJE
Muchas veces necesitamos comunicar una razón entre cantidades, de forma tal que sea
fácil de comprender. Por ejemplo, cuando se quiere comunicar que 1.872 personas, de un
total de 4.800 de una comuna, votaron en la última elección municipal, no es muy útil
señalar que votaron1872 del total. Una forma de facilitar la comprensión es buscar una
4800
fracción igual a la anterior, pero con denominador 100, en este caso 39 Esta última
100

fracción nos dice directamente que de 100 personas votaron 39. Por convención, se usa
denominador 100 dada nuestra familiaridad con el sistema de numeración decimal, sin
embargo, se podría haber elegido otro número.
Un porcentaje es una fracción con denominador 100. Para denotar un porcentaje se usa un
número N seguido del símbolo %, para indicar el N por ciento (N%). Por ejemplo:

Al igual que las fracciones, los porcentajes se pueden interpretar como operadores sobre
otras cantidades. Cuando nos referimos al 5% de algo, podemos interpretar que dividimos
ese algo en 100 partes iguales y nos quedamos con 5 de esas partes. Tenemos entonces que:

100% = la unidad.
75% = tres cuartas partes de la unidad.
50% = la mitad de la unidad.
25% = un cuarto de la unidad.
10% = la décima parte de la unidad.
1% = la centésima parte de la unidad.
200% = el doble de la unidad.
250% = dos veces y media la unidad.
300% = el triple de la unidad.

Por ejemplo, decir que para un partido de fútbol solo el 50% de las entradas fueron
vendidas es lo mismo que decir que solo se vendieron la mitad de las entradas.
Los porcentajes permiten referirse a una parte de un todo, sin especificar la medida de este
todo. En el ejemplo de la venta de entradas, no sabemos cuántas entradas había en total,
pero sabemos que de ellas se vendieron solo la mitad.

Veamos ejemplos en que se requiere calcular el porcentaje de una cantidad dada.

Ejemplo 1 : En una tienda hay un descuento del 25% en un producto cuyo valor es de
$32.500.
¿A cuánto dinero equivale el descuento?
Observemos que el todo es el valor total del producto, $32.500. Para representar la
situación usaremos un diagrama de barras. Dibujamos una barra que corresponde
al precio total, la cual dividimos en 4 partes iguales, cada una de ellas representando el 25%

Así, la cantidad de dinero que corresponde al 25% es:

Por lo tanto, el descuento es de $8.125.

Ejemplo 2: Calcule cuánto es el 35% de 80.


Observemos que para realizar este cálculo hay más de una forma de proceder.
Podemos argumentar que el 1% de 80 es 80 =0,8 y, por lo tanto, el 35% es
100

0,8 . 35 = 28.

Otra manera es usar directamente fracciones:

Si bien se pueden elegir los ejercicios para obtener números “redondos”, en la práctica
el cálculo de porcentajes está asociado con el uso de decimales.

Con la x como incógnita.


Otro tipo de problemas que involucran el cálculo de porcentajes son aquellos en que se
conoce el porcentaje y la cantidad correspondiente a dicho porcentaje, pero se desconoce la
cantidad total. Este tipo de situaciones puede tener un grado de dificultad mayor que las
vistas anteriormente.
El uso de diagramas de barras puede ser una herramienta eficaz para comprender el
problema.
Veamos algunos ejemplos.

A) En una tienda el descuento que se aplica a un producto es 12%. Si el valor del descuento
es $5.230, ¿cuál es el precio del producto sin descuento?
Para resolver el problema dibujaremos un diagrama de barras. Representemos el
costo total del producto con una barra y la cantidad que corresponde al 12% de
descuento como una parte de ella. Así, se tiene:
Luego, como $5.230 corresponde al 12%, para calcular el costo total podemos dividir
dicha cantidad por 12 y luego multiplicar el resultado obtenido por 100. De
esta forma, se tiene:

La expresión numérica que permite encontrar la solución del problema de manera


directa es:

Lo que corresponde a dividir por 0,12 la cantidad del descuento. Así, el precio original
es $43.600.

B) En la misma tienda se aplicó el 15% de descuento a otro producto. El precio de


oferta es $15.900. ¿Cuál es el precio del producto sin descuento?
En este problema conocemos el precio que se obtiene al restar el valor correspondiente
al 15% del precio inicial. Si dibujamos un diagrama para representar la situación, se tiene:

Para resolver el problema, se puede dividir el precio de oferta por 85%, es decir,
por 0,85.

Así, el precio del producto sin descuento es $18.706.


3. ACTIVIDADES TEÓRICO-PRÁCTICAS

1.- Una persona tiene ahorrados $1.945.350. El 24% de estos ahorros están en una cuenta bancaria
A y el resto en una cuenta bancaria B. ¿Cuánto dinero hay en la cuenta A? y ¿cuánto dinero hay en
la cuenta B?

2.- Una persona tiene dinero ahorrado en dos cuentas bancarias A y B. El 24% de estos ahorros,
correspondientes a $466.884, están depositados en la cuenta A. ¿Cuánto dinero tiene ahorrado en
total? y ¿cuánto dinero hay en la cuenta B?

3.- Juan tiene $550 y Pedro tiene 25% más que él. ¿Cuánto dinero tiene Pedro? Juan tiene $550 y el
dinero que tiene Pedro corresponde al 125% del dinero que tiene Juan. ¿Cuánto dinero tiene Pedro?

4.- En un colegio de la VII Región, se prevé que durante el próximo año la matrícula aumentará en
un 4%. Si en el colegio la matrícula actual es de 540 estudiantes. ¿A cuánto llegaría la matrícula el
próximo año?
4. COMENTARIOS FINALES
Sin duda que esta unidad será de gran utilidad, primero conociendo la importancia de los números y todas
las operaciones que con estos se pueden realizar. Como asimismo poder utilizar estas operaciones en las
tareas más cotidianas que podamos enfrentar, tanto en lo doméstico como en lo laboral.

De ahí la importancia de conocer y saber aplicar las operaciones matemáticas, si bien hoy existen
calculadoras muy completas, e incluso programas y aplicaciones para nuestros computadores y celulares,
siempre es bueno saber de forma más “manual” como desarrollar estos ejercicios.

En el área de estudio de su carrera y en el campo laboral, sin duda que las matemáticas van a estar muy
presente y nos van a acompañar por el resto de nuestras vidas.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Engler, A.; Müller, D.; Vrancken, S. y Hecklein, M., 2002. Matemática Básica - Volumen 1.
Funciones. Centro de Publicaciones. Universidad Nacional del Litoral . Santa Fe.

• Aguilar, Bravo, Gallegos, Cerón Reyes, 2009. Matemáticas Simplificada. 2° Edición. Prentice Hall.

También podría gustarte