Está en la página 1de 13

1

Geotecnia I

Relaciones de fases

Autores:

María José Machuca Hernández

Cristian Jerez Dominguez

Iván David Diaz Navarro

Institución:

Universidad de Sucre

Presentado a:

Leonardo Toscano

Ingeniero Civil especialista

Año: 2019
2

Introducción

Las relaciones volumétricas son muy importantes en el estudio de la geotecnia ya que esta

nos permite la comprensión de las propiedades mecánicas e hidráulicas del suelo. El suelo es un

material constituido por partículas sólidas rodeado por espacios libres (vacíos), en general

ocupados por agua y aire. La fase solida está formada por las partículas minerales del suelo, la

liquida por el agua (u otro fluido de menor significado), y la fase gaseosa q comprende el aire

(vapores sulfurosos anhídrido carbónico, etc.). A la fase liquida y gaseosa del suelo suelen

comprenderse en volumen del vacío (Vv) mientras que la fase solida constituye el volumen de los

sólidos (Vs).

En el modelo de fases, se separan volúmenes V y pesos W así: Volumen total VT,

volumen de vacíos VV (espacio no ocupado por sólidos), volumen de sólidos VS, volumen de

aire VA y volumen de agua VW. Estos se miden geométricamente o por desplazamiento de un

fluido (principio de Arquímedes) y los pesos directamente en balanzas.

La relación que existe, para un mismo volumen total, entre el peso por unidad de volumen

seco, suelo parcialmente saturado y suelo saturado. Aquí el peso unitario seco va hacer menor al

parcial saturado y este a su vez menor al saturado, ello se debe al progresivo aumento del peso

total a causa del incrementó de agua en los espacios vacíos. Estos datos nos permiten el cálculo

de propiedades como la relación de vacíos, porosidad, gravedad especifica de los sólidos, etc.

Debido a que todos los procesos son importantes en el estudio ingenieril para nuestra

carrera estudiamos las propiedades las propiedades mecánicas del suelo para determinar

esfuerzos de estos datos reales, para saber si el suelo es acto o no para la construcción.
3

Objetivos

General

- Facilitarle al estudiante la determinación de relaciones volumétricas de manera

experimental como complemento a la información transmitida en clase, permitiendo el

conocer los distintos conceptos que trae consigo un suelo seco y saturado.

Específicos

- Aprender a realizar el ensayo que permite calcular peso específico, relación de vacíos,

porosidad y grado de saturación.

- Calcular numéricamente las relaciones volumétricas

- Procurar que el estudiante identifique los valores que se mantienen constantes en las

diferentes fases de un suelo


4

Justificación

Es importante como estudiantes de ingeniería civil colocar en práctica los conocimientos

aprendidos en el aula de clases, para tener un manejo comprensible de las propiedades mecánicas

y un alto dominio de su significado y sentido físico; es imprescindible para poder expresar con

dominio propio los datos y conclusiones de estos.

La determinación de las relaciones volumétricas como relación de vacíos, porosidad, entre

otras, es sencilla, pero se experimenta un grado de dificultad cuando nos referimos a una

exactitud absoluta por lo cual requiere una observación cuidadosa en todos sus aspectos. Por lo

cual es importante tener los instrumentos necesarios en el laboratorio como probetas graduadas,

agua y la muestra de suelos a la cual se le realizara el ensayo (grava arenosa secada al horno), etc.

Esto nos permitirá conocer las propiedades mecánicas para determinar si el suelo es acto o no

para las obras civiles.

Esta práctica no se puede obviar de nuestro proceso de formación debido a su gran

importancia en el ámbito laboral y nuestro desarrollo como ingenieros civiles.


5

Procedimiento

Para la determinación de las relaciones volumétricas del suelo granular se tomó un Beaker

y se pesó vacío, luego se le agregó material hasta 200ml y se pesó nuevamente, los datos son

tabulados antes de agregar agua al Beaker mas el material, este procedimiento se realizó con un

frasco con boquilla para controlar la salida del agua, de esta manera se llenó de agua hasta la

marca de 200 ml, dejando todos los espacios vacíos de la grava llenos con agua, el peso fue

tomado.

Para la determinación de las relaciones volumétricas del suelo cohesivo, se tomó un

cilindro del mismo, se tomaron sus dimensiones y se pesó, luego se sumergió en parafina para

tapar los poros y evitar que el agua entre durante la determinación de su volumen, se pesó con

parafina.

En la determinación del volumen del cilindro de material cohesivo, este fue sumergida en

una probeta con agua luego de haberse secado la parafina, y por el principio de Arquímedes, su

volumen total fue determinado.

Para poder realizar todos los cálculos pertinentes, luego de haber terminado el

procedimiento, la parafina debió ser retinada y la humedad del cilindro tomada. Pero por

descuido este procedimiento no fue hecho, por lo que se decidió asumir un valor del volumen de

los sólidos para poder calcular todo con fines académicos.


6

Cálculos y resultados

Calculo de la relación volumétrica granular

Datos:

Peso del beaker=94,4 gr

Peso del beaker+ grava=433,2 gr

Peso del beaker+ grava+ agua=506,3 gr

Volumen de grava=200 ml

Volumen probeta inicial=2000 ml

Volumen probeta fina=125 ml

Para suelos arcillosos se esperan resultados de gravedad especifica (Gs) de (2,7 – 2,9), por lo que

escogemos un Gs de 2,8

Sabiendo que 1ml = 1cm cubico

Masa de agua(Mw)=masa beaker saturado – masa beaker con arena

Masa de agua( Mw)=506,3 gr – 433,2 gr=73,1 gr

Masa de sólidos=masa de beaker saturado – masa de beaker con masabeaker

Masa de los sólidos=506,3 gr – 73,1 gr – 94,94 gr=338,8 gr


7

Volumen de agua=volumen probeta inicial – volumen probeta fina

Volumen de agua=2000 ml – 125 ml=1875 ml

Volumen de grava=volumen de grava en el beaker – volumen del agua

Volumen de grava=200 ml

Porosidad

Vw 1875
N= ∗100= ∗100=90,36 %
V 2075

Relación de vacío( e)

Vw 1875
N= ∗100= =9,375
vs 200

Grado de saturación(Sr)

Vw 1875
Sr= ∗100= ∗100=90,36 %
V 2075
8

Peso unitario del suelo(Ɣ )

gr
∗Kg
cm3
∗1003
1000 gr
∗9,81m
M 506,3 gr 1 m3
( Ɣ )= = =0,244
V 2075 ml s2

Ɣ =2393,64 N /m3

Peso unitario seco

338,8 gr
∗Kg
2075 ml
∗100 cm3
Ms 1000 gr
( Ɣd )= = ∗9,81 m/s 2=1601,75 N /m3
V 1 m3

Para la arcilla

Se dispuso de una muestra cilíndrica de arcilla la cual contaba con un diámetro de 4,7cm y una

altura de 5,1cm, con loa cual se hayo el área de la muestra

3,1416∗(4,72 )
A= ∗5,1=88,48 cm2=8,85 x 10−5 m3
4

Esta muestra tuvo en peso (Wm) de 134,5gr de masa lo cual es igual a:

Wm=134,5 gr=0,1345 kg

Wm=(0,1345 kg∗9,81 m/s 2)/1000=1,32 x 10−3 kn


9

Se asumió una gravedad específica de 2,65 y por diligencia de nosotros al no tomar la humedad

del material asumimos un volumen de sólidos para suplir la necesidad de hacer los cálculos a

manera académica.

De esta manera obtuvimos el valor del peso del sólido y del agua, al igual que el volumen de

vacíos, con los cual ya podemos calcular sus relaciones de fases.

Ws= Gs * Vs * 9,81kn/m3

Ws= 2,65 * 4,85 x 10−5 m3 *9,81kn/m3

Ws= 1,26 x 10−3 kn

Así el peso del agua quedo 6 x 10−5kn

Con el volumen de solidos tomados como 4,85 x 10−5 m3, no queda un valor de volumen de vacíos

de 4 x 10−5 m3, con lo cual podemos calcular relaciones de fase.

Relación de vacíos

Vv 4 x 10−5 m 3
e= = =0,8 2
Vs 4,85 x 10−5 m3

Porosidad

Vv 4 x 10−5 m 3
n= = ∗100=45,2%
V 8,85 x 10−5 m3
10

Peso unitario del suelo.

W 1,32 x 10−3 kn 3
Ɣ= = =14,91 kn/m
V 8,85 x 10−5 m 3

Peso unitario seco

Ws 1,26 x 10−3 kn 3
Ɣd = = =14,23 kn /m
V 8,85 x 10−5 m 3
11

Análisis de resultados

Se pudo observar que hay relaciones volumétricas y gravimétricas de la muestra de suelo

estudiada que permanecieron constantes, aunque el estado de saturación cambiara desde seco a

saturado, lo que nos indica que estos no van a depender de la cantidad de agua (humedad) sino de

las propiedades que posea el suelo.

El volumen de vacíos que se presentó en la muestra no varió. Pero se observó que el

volumen de aire disminuía proporcionalmente a la cantidad de agua agregada, y esto es apenas

lógico, ya que el agua ocupa su lugar y lo extrae de la muestra.

Las relaciones gravimétricas y volumétricas de un suelo están ligadas a sus diferentes

características, como el tamaño de las partículas, su composición mineralógica, la presencia o no

de material orgánico, y factores que pueden afectar la cantidad de agua necesaria para lograr

saturar el suelo.

El tamaño de las partículas que contiene la muestra de suelo afecta la velocidad con que

este puede saturarse, ósea el tiempo que le tomaría al agua humedecer la muestra y llegar al

fondo. Se notó que un suelo con mayoría de partículas grandes permitía que el agua fluyera

rápido y se saturara la muestra en menos tiempo. Mientras tanto que una muestra con un alto

contenido de finos no permitía que el agua fluyera más rápido hacia al interior, tendía a retenerse

la mayor parte sobre la superficie. Esto se comprobó visualmente y mediante el cálculo de la

porosidad, en donde el suelo granular presentó una porosidad del 90,36% y una relación de

vacíos del 9,375

El peso unitario de los sólidos de la muestra fue igual, pero se observó que el peso

unitario de la muestra aumento cuando paso de estado seco a posteriormente saturado, esto es
12

debido a que la fórmula es W/V. el volumen es constante, pero a medida que la saturación

aumenta el peso total también lo hace lo que genera que el peso unitario de la muestra aumente,

es decir, el peso unitario es directamente proporcional a la saturación.

En cuanto a los cálculos que corresponden al suelo cohesivo existe un error que radica en

el volumen de los sólidos, ya que se asumió para realizar cálculos para fines académicos por no

haber tomado el valor de la humedad.

Conclusión

Luego de conocer las relaciones existentes entre las proporciones de suelo y las

representaciones de este en forma volumétrica, se logró identificar cada una de las relaciones

fundamentales de su peso, teniendo en cuenta la acción de su masa con la gravedad, se calculó de

forma numérica los valores de cada propiedad y se caracterizó las variables constantes, de esta

manera se determinó el estado del suelo y sus características. Los datos obtenidos nos permitieron

comprobar la teoría vista en clase y determinar fácilmente las similitudes y diferencias en las

características que hay entre un suelo seco y saturado.


13

Bibliografía

Das, B. M. (2015). Fundamentos de ingeniería geotécnica . Mexico : Cengage Learning.

Juarez Badillo, E., & Rico Rodriguez, A. (1989). Mecanica de suelos. Mexico: Limusa, S.A. de

C.V.

Bowles J. E. (1980). Manual de laboratorio de suelos en ingeniería de suelos. Bogotá: McGraw-

Hill latinoamericana

También podría gustarte