Está en la página 1de 11

PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRÁICOS Y ANALÍTICOS

UNIDAD N°5: ECUACIONES Y PROPORCIONALIDAD

1.1 Ecuaciones de primer grado


1.2 Razones.
1.3 Proporcionalidad.
1.4 Proporcionalidad directa
1.5 Proporcionalidad inversa
1.6 Porcentaje
1.7 Patrón de cambio
INTRODUCCIÓN

Los lineamientos curriculares (MEN, 1998) permiten interpretar una nueva manera de
reorganizar todos aquellos contenidos que se han constituido en los desarrollos curriculares
para el área de las matemáticas en los grados 8º y 9º, tradicionalmente, etiquetados con el
nombre de álgebra. Por lo tanto, es importante acercarnos a la comprensión del pensamiento
variacional al interior de los sistemas algebraicos y analíticos. Sólo así podemos continuar
comprendiendo el porqué de la necesidad de una propuesta curricular que mejore los
desempeños de nuestros estudiantes en lo relativo al álgebra escolar.
El pensamiento variacional tiene que ver con el tratamiento matemático de la variación y el
cambio. En este sentido, “el pensamiento variacional puede describirse aproximadamente
como una manera de pensar dinámica, que intenta producir mentalmente sistemas que
relacionen sus variables internas de tal manera que covaríen en forma semejante a los
patrones de covariación de cantidades de la misma o distintas magnitudes en los subprocesos
recortados de la realidad” (Vasco, 2003).
Así pues, dicha forma de comprender el pensamiento variacional, el carácter estático de la
presentación de los objetos matemáticos en un curso normal de álgebra se constituye en el
punto de llegada de un camino iniciado con el estudio y modelación de situaciones de variación.
Esto es, a partir del análisis matemático de contextos de las matemáticas, desde las ciencias,
desde la vida cotidiana, etc., en los cuales se puedan modelar procesos de variación entre
variables, se abre un camino fructífero para el desarrollo de los procesos de pensamiento
matemático ligados al álgebra, las funciones y el cálculo.
Vincular las condiciones de contexto en donde las situaciones de cambio sean el ingrediente
primordial en la actividad matemática del estudiante permite ver que el desarrollo de
pensamiento algebraico deja de ser exclusivo de los grados 8º y 9º, y que, por el contrario,
debe movilizarse a lo largo de todo el ciclo escolar, desde el grado 1º al grado 11º, tal como
se propone desde los Estándares Básicos de Matemáticas (MEN, 2003).
Pero, además, el estudio del álgebra escolar al lado de los procesos de variación permite ver
que este tipo de pensamiento involucra los otros tipos de pensamiento matemático: numérico,
espacial, métrico y estadístico. Esto, al menos por dos razones: de un lado, su estudio como
parte de un proceso de búsqueda de una versión cada vez más general y abstracta del
conocimiento implica el reconocimiento de estructuras invariantes en medio de la variación y
cambio; y de otro lado, todos ellos Interpretación e Implementación de los Estándares Básicos
de Matemáticas ofrecen herramientas para modelar situaciones a través de las funciones como
resultado de la cuantificación de la variación.
En adelante, con base en la interpretación de los estándares curriculares, se presenta una
propuesta de reorganización de los mismos para el desarrollo del pensamiento variacional, en
el ciclo escolar de primero a quinto. Para ello, presentamos una estructura conceptual que
sirva de orientación en el desarrollo del currículo de la educación básica y media. Ésta aparece
organizada en cinco ejes temáticos, en los que, creemos se recogen los diferentes estándares
por grupos de grados. Estos ejes temáticos son: las Ecuaciones de primer grado, las razones,
la proporcionalidad, el porcentaje y los patrones de cambio.

1.1 Ecuaciones de primer grado


ECUACIÓN es una igualdad entre dos expresiones algebraicas que contienen elementos
desconocidos llamados incógnitas.
RAÍZ O SOLUCIÓN de una ecuación es (son) el(los) valor(es) de la(s) incógnita(s) que
satisface(n) la igualdad.
CONJUNTO SOLUCIÓN es el conjunto cuyos elementos son las raíces o soluciones de la
ecuación.
RESOLVER UNA ECUACIÓN es encontrar valores que, reemplazados en la ecuación en lugar
de la incógnita, hace que la igualdad sea verdadera. Para ello se debe despejar o aislar la
incógnita.
ECUACIONES EQUIVALENTES son aquellas que tienen el mismo conjunto solución.
EJEMPLO:
Si el quíntuplo de un número x es 60, ¿cuál es el valor de los dos tercios de x?
SOLUCIÓN:
“El quíntuplo de un número x es 60” se plantea como 5x = 60. Despejando x resulta
60 2 2 24
x= =12 Por lo tanto, los dos tercios de x son x= (12)= =8
5 3 3 3

EJEMPLO:
Si 4(2x – 1) = 12, entonces el valor de 4x es:
SOLUCIÓN:
4(2x – 1) = 12 (Dividiendo por 4)
2x – 1 = 3 (Ordenando)
2x = 3 + 1 (Sumando)
2x = 4 (Despejando x)
4
x=
2
x= 2
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
a. La suma entre tres números impares consecutivos es 39. La suma entre los dos números
menores es:
SOLUCIÓN:
Sean (2n + 1), (2n + 3) y (2n + 5) tres números impares consecutivos. Entonces el enunciado
se puede plantear como:
2n + 1 + 2n + 3 + 2n + 5 = 39 (Reduciendo términos semejantes)
6n + 9 = 39 (Despejando n)
6n = 39 – 9
6n = 30
30
n=
6
n= 5
Luego, los números son 11, 13 y 15.
Por lo tanto, la suma entre los dos menores es (11 + 13) = 24.
b. Consuelo, en 7 años más, tendrá el doble de la edad que tenía hace 3 años. ¿Qué edad
tendrá Consuelo en 5 años más?
Si actualmente Consuelo tiene x años, entonces en 7 años más tendrá (x + 7) años, y hace 3
años tenía (x – 3) años. Luego, el enunciado se puede plantear como:
x + 7 = 2(x – 3) (Eliminando paréntesis)
x + 7 = 2x – 6 (Ordenando)
7 + 6 = 2x – x (Reduciendo)
13 = x
Entonces, la edad actual de Consuelo es 13 años. Por lo tanto, en 5 años más Consuelo tendrá
18 años.
1.2 Razón.
Es una comparación entre dos cantidades mediante una división o formando el cociente entre
a
ellas. Se escribe a:b o , se lee “a es a b”; donde a se denomina antecedente y b consecuente.
b
a
El valor de la razón es el cociente entre las cantidades: = 𝑘 → Valor de la razón
b
EJEMPLO: La razón entre 36 y 12 es:
SOLUCIÓN:
36
=3 , donde 36 → antecedente; 12→ consecuente; 3→ razón
12

EJEMPLO: Manuel lee 75 palabras por minuto y José Luis lee 200 palabras por minuto. ¿Cuál
es la razón entre la cantidad de palabras que lee José Luis y la cantidad de palabras que lee
Manuel, en un mismo periodo de tiempo?
SOLUCIÓN:
Una razón corresponde a una comparación entre dos cantidades, por medio de un cociente.
Al plantear una razón, debe respetarse el orden en el cual se mencionan las cantidades. Luego,
la razón entre la cantidad de palabras que lee José Luis y la cantidad de palabras que lee
Manuel se plantea:

Luis José por leídas Palabras 200


= (Simplificando)
Manuel por leídas Palabras 75

Luis José por leídas Palabras 8


=
Manuel por leídas Palabras 3
a b
Dadas las cantidades a y b, se pueden establecer dos razones y , generalmente distintas.
b a
Por ello, es importante aclarar el orden en una razón.

1.3 Proporcionalidad.
a c
Es una igualdad formada por dos razones: = o a : b = c : d y se lee “a es a b como c es a
b d
d”, donde a y d son los extremos; b y c son los medios.
TEOREMA FUNDAMENTAL: “En toda proporción el producto de los extremos es igual al
producto de los medios”.
a c
= ↔ a×d = b×c
b d
a c
OBSERVACIÓN: Dada la proporción = , existe una constante k, denominada constante
b d
de proporcionalidad, tal que a = c · k, b = d · k, k ≠ 0

La proporcionalidad es una relación entre dos o más variables medibles. En situaciones de la


vida cotidiana te puedes encontrar con los siguientes ejemplos:

1.4 Proporcionalidad directa, situación problémica.


Dos variables son directamente proporcionales, si al aumentar (disminuir) una de ellas, la
otra también aumenta (disminuye), en la misma proporción.
a
a es directamente proporcional a b si = 𝑘, k: constante.
b
EJEMPLO: La siguiente tabla representa la relación entre el tiempo que demora una persona
caminando y la distancia que recorre, a una velocidad constante.
Gráficamente:
15
EJEMPLO: Si R es directamente proporcional a F, con constante de proporcionalidad ,
2
¿cuál es el valor de F cuando R es 75?
SOLUCIÓN:
15 R 15
Si R es directamente proporcional a F, con constante de , entonces: =
2 F 2

Luego, reemplazando el valor de R = 75


75 15
= / resolviendo
F 2
150
F= =10
15

El valor de F es 10

1.5 Proporcionalidad inversa


Dos variables son inversamente proporcionales, si al aumentar una de ellas, la otra disminuye
(y viceversa) en la misma proporción.

.
a es inversamente proporcional a b si a b = k, k: constante
EJEMPLO: La siguiente tabla representa la relación entre el tiempo que demora un auto en
recorrer una distancia fija y la velocidad.
Gráficamente:

EJEMPLO: Juan y Pedro demoran 12 horas en pintar la cocina de su casa. Si les ayudara su
primo Carlos, ¿cuánto tiempo tardarían en pintar la misma cocina, suponiendo que los tres
trabajan a un mismo ritmo?
SOLUCIÓN:
A mayor cantidad de personas, menor cantidad de tiempo, entonces las variables son
inversamente proporcionales, luego:
Personas ∙ horas = constante
2 ∙ 12 = constante = 24
Reemplazando:
3 ∙ horas = 24
horas = 8
Los tres tardarían 8 horas en pintar la misma cocina.

1.6 Porcentaje (TANTO POR CIENTO)


El tanto por ciento es un caso particular de proporcionalidad directa en que uno de los términos
de la proporción es 100:
Q P P
= →Q= ×C→Q=P%×C
C 100 100
TANTOS POR CIENTOS NOTABLES EXPRESADOS EN FRACCIÓN Y EN NÚMERO
DECIMAL

EJEMPLO: A un artículo se le aplica un 25% de descuento. Si originalmente cuesta $ 3.500.


¿De cuánto es el descuento en pesos? ¿cuál es el precio final del articulo con el descuento?
SOLUCIÓN:
Es necesario calcular el 25% de $3.500, luego
25
×3.500=875
100

3.500-875=2.625
El descuento en pesos es de 875 pesos y el precio final con descuento es de 2625 pesos
EJEMPLO: Una caja contiene 30 chocolates. Si se sacan 12 de ellos, ¿Cuál es el porcentaje
de los chocolates que quedaron en la caja?
SOLUCIÓN:
Es necesario establecer qué porcentaje de 30 es 18, luego
𝑥 18
=
100 30
1800%
𝑥= = 60%
30
El porcentaje de los chocolates que quedaron en la caja es del 60%
1.7 Patrón de cambio

Patrón Numérico
Llamamos patrón numérico, a una lista de números que siguen una cierta secuencia o patrón
Ejemplos:

Ejemplo: 1, 4, 7, 10, 13, 16, 19, ... Empieza con 1 y salta 3 cada vez.
Ejemplo: 2, 4, 8, 16, 32, ... Duplica cada vez.
Patrones conocidos de números
A veces los números forman patrones interesantes. Aquí mostramos los más comunes y
cómo se forman.
Sucesiones aritméticas
Una sucesión aritmética se construye sumando un valor fijo cada vez.
Ejemplos:
1, 4, 7, 10, 13, 16, 19, 22, 25, ...
Esta sucesión tiene una diferencia de 3 entre cada dos números consecutivos.
El patrón se sigue sumando 3 al último número cada vez.
Sucesiones geométricas
Una sucesión geométrica se construye multiplicando un valor fijo cada vez.
Ejemplos:
2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, ...
Esta sucesión tiene un factor 2 entre cada dos números consecutivos.
El patrón se sigue multiplicando el último número por 2 cada vez.
3, 9, 27, 81, 243, 729, 2187, ...
Esta sucesión tiene un factor 3 entre cada dos números consecutivos.
El patrón se sigue multiplicando el último número por 3 cada vez.
Sucesiones especiales
Números triangulares
1, 3, 6, 10, 15, 21, 28, 36, 45, ...
Esta sucesión se genera con un patrón de puntos que forma un triángulo.
Añadiendo otra fila de puntos y contando el total se encuentra el siguiente número de la
sucesión.

Números cuadrados
1, 4, 9, 16, 25, 36, 49, 64, 81, ...
El siguiente número se hace elevando su posición al cuadrado.
El segundo número es 2 al cuadrado (22 o 2×2)
El séptimo número es 7 al cuadrado (72 o 7×7) etc.
Números cúbicos
1, 8, 27, 64, 125, 216, 343, 512, 729, ...
El siguiente número se calcula elevando su posición al cubo.
El segundo número es 2 al cubo (23 o 2×2×2)
El séptimo número es 7 al cubo (73 o 7×7×7) etc.
Actividad
I) Completar los cuatro números que continúan en estas secuencias:
a-) 8, 10, 12, _____, _____,_____,_____
b-) 15, 18, 21, _____, _____,_____,_____
c-) 40, 42, 44, _____, _____,_____,_____
d-) 30, 33, 36, _____, _____,_____,_____
e-) 32, 30, 28, _____, _____,_____,_____
II) ¿Cuál es el número de buzón que falta?

III) Encuentra el patrón. Completa la tabla.

IV) Trace una diagonal en la tabla de 100 y diga el patrón encontrado. ¿Qué característica
tienen los números de este patrón?
WEBGRAFÍA
https://matte23.blogspot.com/2017/01/patron-numerico-y-sucesiones.html
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=47791

También podría gustarte