Está en la página 1de 22

Profesor: Dionisio Ramírez ECONOMÍA

INTERNACIONAL
Ana Almansa Menchén
TEMA 1- LA CONTABILIDAD NACIONAL Y LAS
MACROMAGNITUDES BÁSICAS
Uno de los principales objetivos de la economía es la cantidad de bienes y servicios que se
generan. Para averiguarlo utilizamos la contabilidad nacional a través de la cual tratamos de
ver la cantidad de servicio que se genera en la sociedad. A su vez, la contabilidad social trata
de llevar un registro sistemático de todas las actividades de bienes y servicios además de la
economía.

Lo ideal sería coger la contabilidad de cada uno de los agentes sociales (personas) y agregarlo,
pero eso nos es imposible, sin embargo, las empresas y agentes económicos sí, ya que tienen la
obligación de registrar sus transacciones en el registro mercantil.

La contabilidad social se consigue a través de una estimación, pero ésta ha de ser muy
rigurosa y seguir unas normas a nivel estatal.

En España el Instituto Nacional de Estadística (INE) es el encargado de elaborar las cuentas


nacionales.

Los problemas de la contabilidad nacional son determinar qué es lo que se está produciendo
en la sociedad y qué precio se le asigna.

La contabilidad nacional es un conjunto de cuadros y cuentas a través de los cuales obtenemos


información de la economía del país. La variable más importante es el PIB.

La información tiene que ser fiable porque va a servir a los gobiernos para tomar decisiones
de política económica y fiscal. El gobierno en función de esta información decidirá sobre dónde
gastar el presupuesto o recortar el gasto público (educación, sanidad, etc.), por lo que
repercute sobre el ciudadano de a pie.

Esta información se agrega en el Sistema de Cuentas Nacionales.

El Banco de España y el INE tienen importantes diferencias respecto del PIB debido a que
cada uno utiliza un método de estimación diferente o metodologías distintas.

A partir de 1945 se homogeniza el proceso de cuentas nacionales en Europa debido al final de


la 2ª Guerra Mundial y el PIB estaba estancado y Europa devastada. Aquí entró EEUU con el
Plan Marshall mediante el cual donó 25.000 millones de dólares a países europeos. Para ver si
el plan de rescate funcionaba se homogeneizó el proceso de estimación de la contabilidad
nacional en Europa puesto en marcha por la OECE (Organización Europea para la
Cooperación Económica).

En 1953 Naciones Unidas adopta el sistema de cuentas europeo para extenderlo al resto de
países asiáticos para poder así comprobar diferencias de crecimiento entre ellos.

En 1969 Naciones Unidas saca in nuevo sistema de cuentas y en 1970 Europa lo adopta y
adapta.

Se volvió a modificar en 1993 y 1995.


Los países que formaban parte de Europa se han ido añadiendo paulatinamente al sistema.

Pilares de economía de los países:

1º Control de la inflación: la inflación de un país no puede variar del +- 2% ya que si varía


mucho se produce un problema de demanda y se estancaría la economía.

2º Déficit Público: diferencia entre lo que gasto y lo que ingreso.

3º Deuda Pública sobre el PIB debe ser menos al 60% del PIB

DP/PIB<60% (PIB)

El objetivo es el equilibrio entre lo que debe un país y el PIB.

El Euribor es el tipo de interés al cual los bancos se prestan el dinero.

Uno de los problemas más importantes de Europa fue Grecia, que consiguió entrar en la UE
recuperándose en 2 años de forma magistral, sin embargo, en el 2000 Grecia admitió haber
falsificado las cuentas.

El objetivo de las Cuentas Nacionales es medir la actividad económica a nivel del país.

Las actividades económicas son acciones encaminadas a administrar bienes y servicios que
satisfagan y mejoren las necesidades humanas.

Para llevar a cabo estas actividades se necesitan distintos recursos como capital, trabajo,
materias primas…

La medición de las actividades económicas presenta un principal problema, que es que


personas físicas y jurídicas esperan una contraprestación a cambio de un servicio.
Normalmente interactúan en el mercado, donde se paga a un precio; de esta forma podemos
valorar las actividades económicas.

El problema es que hay agentes que realizan actividades económicas muy parecidas y lo hacen
gratuitamente, sin que se les asigne un precio, por lo tanto, hay una parte de la actividad
económica que no se puede valorar. Por ejemplo, labores de la casa. Podemos hacerlas
nosotros o contratar a alguien para que las realice. Si las hacemos nosotros esta actividad no
se puede cuantificar por lo que no la incluimos en el PIB.

La contabilidad nacional solo tiene en cuenta actividades que se pueden cuantificar y medir
con un precio, que pasen por el mercado.

El precio es un criterio objetivo que nos permite realizar comparaciones.

Otro problema sería que hay actividades económicas que no pasan por el mercado. Son
llamadas “actividades no de mercado”. Esto se debe a que es una producción que se suministra
de manera gratuita o a precios económicos muy bajos, de manera no significativa (actividades
no significativas: no cubren el 50% de los costes de producción). Por ejemplo, la sanidad
pública, la Universidad, asociaciones, etc.
Para cuantificar estas actividades no utilizamos el precio, sino que realizamos una
imputación, un estudio de costes, y la suma de los costes totales es lo que imputamos al coste
nacional.

Esta imputación también se realiza en otras actividades como cuando una empresa da un
“premio” a un trabajador. También entra aquí la parte de la producción que los agricultores
reservan para su consumo.

En términos generales, tenemos 2 tipos de unidades o agentes:

1. Unidades Institucionales. Centro elemental de decisión económica. Se caracteriza


por poder llevar a cabo actividades económicas, autonomía de decisión, capacidad
jurídica y autoridad para llevar un sistema de cuentas.

Estas unidades, en función de la similitud en el comportamiento económico, están


agrupadas en sectores institucionales. Encontramos 5 sectores:

-Sociedades no financieras: empresas de limpieza, fábricas de coches, empresas de


electricidad, fábricas de muebles… Se caracteriza porque las empresas no llevan a cabo
actividades financieras.

-Instituciones financieras: bancos, fondos de inversión…

-Administraciones Públicas: gobierno, Comunidad Autónoma, Ayuntamientos…

-Hogares: familias

-Instituciones sin fines de lucro: fundaciones, ONGs, Sindicatos, Partidos Políticos…

Estos sectores institucionales se pueden dividir dependiendo también del productor, como
las Administraciones Públicas. Aquí, las sociedades no financieras y sin ánimo de lucro,
consiguen sus ingresos a través de las ventas de sus bienes y servicios. Dentro de las
sociedades no financieras estarían las Administraciones Públicas.

La empresa pública busca ganar dinero y las administraciones no.

La producción de las administraciones públicas (no de mercado) se puede destinar a su


consumo individual (Sanidad Pública) o a un consumo colectivo (cuidado del
medioambiente, embajadas, seguridad policial…)

La producción para uso final propio es la parte de la producción que se reserva una
institución para su propio consumo. A esto lo llamamos autoconsumo.

La producción amateur es la producción derivada de las labores domésticas.

Las Administraciones Públicas se financian a través de ingresos coactivos, es decir, a


través de impuestos. Suministran bienes y servicios no destinados a la venta y por medio
de impuestos llevan a cabo operaciones de redistribución de la venta y la riqueza.

En los hogares, la principal función es el consumo y también podemos llevar a cabo


actividades productivas que, si serían de mercado, como alquilar una nueva vivienda.
Los hogares, cuando contratamos servicios domésticos, pagamos a estos un servicio de
mercado y además podemos llevar a cabo inversiones sobre todo en la vivienda. Esto es
porque es un bien que estará en funcionamiento durante muchos ejercicios económicos.

Las instituciones sin fines de lucro se financian a partir de ONGs, sindicatos,


subvenciones, etc. La principal característica de estas instituciones es dar un servicio al
ciudadano.

El sexto sector sería el resto del mundo, mediante el cual se realizan intercambios con
otros países. El análisis de este sector determina la capacidad o necesidad de financiación
de un país.

2. Unidad técnico-económica. Referida exclusivamente al proceso de producción.

Teniendo en cuenta este enfoque podemos distinguir dos tipos de unidades:

- Unidades de actividad económica local: Cada unidad institucional puede tener varias
unidades de actividad local. Éstas se agrupan como ramas: de la hostelería, del
automóvil…
Las unidades de actividad económica local están integradas por aquellas partes de una
unidad institucional ubicadas en la misma localidad o en su proximidad.
- Unidades de producción homogénea: caracterizadas por desarrollar una actividad
única.

También existe una gran variedad de actividades económicas que podemos clasificar y
agrupar. Hay 3 grandes tipos de operaciones:

 De bienes y servicios: Hacen referencia a la producción, al intercambio y a la utilización


de bienes y servicios. Nos permiten describir el origen y el destino de las actividades. El
origen será la producción e importación y el destino el consumo, formación y capital, y
exportación.
 De distribución: Aquellas por medio de las cuáles se distribuye el valor añadido por los
productores residentes y no residentes, y la redistribución de la renta y el patrimonio.
Es el reparto de las ventas generadas en el proceso productivo, distribuye el valor
añadido.
 Operaciones financieras: Aquellas realizadas entre dos unidades institucionales y que
suponen la contrapartida financiera de operaciones de bienes y servicios, de
distribución, o de otras operaciones financieras. Son las elaboradas con elementos
financieros o contraprestaciones de una producción no financiera.

La suma de todas las operaciones o actividades económicas de un país se denomina PIB. A


través de él determinamos la magnitud de las actividades económicas y para comparar la
riqueza con otros países.
EL PIB
PIB: corriente de bienes y servicios finales producidos en un territorio económico en 1 año, y
valorado en términos monetarios. Es un flujo de bienes y servicios reales destinados al
consumo final. NO es un patrimonio. Es lo que hemos generado a lo largo del año.

A pesar de expresarlo en unidades monetarias, no es un bien monetario; son actividades que


medimos así para su comparación.

El PIB lo podemos calcular por medio de 3 vías y por todas tiene que dar el mismo resultado:

1º. Vía de la oferta: sumamos el valor añadido de todas las actividades económicas. El valor
añadido es la diferencia entre el valor de la producción y los consumos intermedios.

La producción es la corriente de bienes y servicios generados durante un determinado periodo.

El Consumo Intermedio incluye el consumo de bienes y servicios por las unidades productivas
para obtener otros bienes y servicios.

Este consumo ha sido elaborado previamente por otras unidades productivas. Estos inputs
pueden transformarse, consumirse o incorporarse a la producción de bienes y servicios sin
generar alteraciones.

Hay que distinguir entre consumos intermedios y la utilización de maquinaria e instalaciones.

El consumo de maquinaria da lugar a un deterioro de la misma, pero se puede usar varios


ejercicios por lo que no se consideraría un consumo intermedio.

La suma de todos los valores añadidos será el PIB.

PIB = P – CI PIB = ∑ V.A.B. generado

P=Producción

CI=Consumos Intermedios

VAB= Valor Añadido Bruto

2º. Vía de la demanda: incorpora todos los impuestos.

PIBDda= Cfinal + FBK + (X-M)

CFINAL=GPÚBLICO + CPRIVADO

FBK=Formación Bruta de Capital

CFINAL=CAGREGADO
OPERACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

El consumo final suministra bienes y servicios a los consumidores. Hay que diferenciar entre
consumo individual y colectivo:

- Consumo individual: lo realizan los individuos (ej.: hogares) y su distinción con los
consumos intermedios es el uso al que se destina dicho producto. El hecho de echar
gasolina, por ejemplo, es un consumo individual; sin embargo, si lo hiciera un taxista
sería un Consumo Intermedio.

- Consumo colectivo: es el valor de los bienes o servicios suministrados por las


administraciones públicas para el disfrute de los ciudadanos. Normalmente estos
servicios no se pueden individualizar, por ejemplo, la regulación del tráfico,
representación diplomática, etc. Lo valoraremos en función del Coste de Producción.

Otro de los componentes de las operaciones de bienes y servicios es la Formación Bruta de


Capital (FBK).

Formación Bruta de Capital: gasto realizado en un periodo en bienes que incrementan los
bienes de producción de la economía. No se consideran consumo porque van a ser medios de
producción utilizados a lo largo de varios años.

Formación bruta de capital fijo: valor de los bienes duraderos adquiridos por las unidades
productoras residentes con el fin de utilizarlas durante más de un periodo en sus procesos
productivos.

Variación de existencias: refleja la diferencia al principio y al final de un periodo de valor de


las materias primas, bienes en proceso de fabricación y bienes terminados que no han sido
consumidos en ese periodo corriente.

Cuando los bienes duraderos los adquiere un hogar no se consideran Formación Bruta de
Capital, sino Consumo. Ejemplo: compramos un portátil para uso personal.

Los hogares no pueden fabricar FBK excepto en 2 casos:

 La adquisición de la vivienda, debido a que genera una renta

 La adquisición de objetos valiosos u oro.

Importaciones: operaciones mediante las cuales las unidades no residentes suministran


bienes y servicios a las unidades residentes.

Exportaciones: operaciones mediante las cuales las unidades residentes suministran bienes y
servicios a las unidades no residentes.

3º. Vía de la renta: reporte de bienes y servicios entre los dueños de los factores productivos.

PIBRTA= RA + EBE + IMPRTA


IMPRTA=IVA – IAE
IMPRTA=Impuestos de la renta

RA= Remuneración de los Asalariados

EBE=Excedente Bruto de Exportación

IAE=Impuestos de Actividades Económicas

OPERACIONES DE DISTRIBUCIÓN

Las operaciones de distribución son los flujos económicos a través de los que se distribuye el
valor añadido generado en el proceso de producción, así como la redistribución de la renta y
del patrimonio. Distinguimos entre:

-Distribución primaria de la renta: es el propio sistema productivo el que remunera a los


factores productivos (trabajo, capital) por su contribución a la producción. Los trabajadores
reciben un salario y lo que quede es excedente bruto de explotación, que es o que remunera a
los dueños del capital.

Esta distribución la realiza el sistema productivo de forma automática.

Distinguimos 2 sectores productivos: unidades productivas (empresas) y hogares.

-Distribución secundaria: incluye el Sector Público. En ciertas ocasiones los agentes pueden
recibir pagos de otras tareas productivas. Las rentas las realiza el Sector Público de manera
que aquellas personas que han perdido el trabajo reciben la prestación por desempleo. Estas
transferencias se financian a través de impuestos.

LA CUENTA DE EXPLOTACIÓN

Encontramos la remuneración a los asalariados que contiene los pagos a la seguridad social y
el excedente bruto de explotación que es un equivalente al beneficio empresarial y que dentro
estarían los pagos contraídos, el impuesto de sociedades y la amortización.

El cálculo del PIB por las 3 vías tiene que coincidir. Por la vía de la oferta no se suma toda la
producción sino los valores añadidos.

Por la demanda sumamos el consumo final.


EL PNB
El Producto Nacional Bruto (PNB) o Renta Nacional Bruta representa el valor de los bienes y
servicios finales generados por los residentes de un país en un periodo determinado. Esas
rentas pueden haber sido generadas dentro o fuera del territorio económico.

En cambio, el PIB es el valor de los bienes y servicios finales generados en el territorio


económico de un país en un período determinado, ya sea por factores residentes o no
residentes.

PNBpm= RNBpm= PIBpm + Rentas primarias procedentes


del resto del mundo – Rentas primarias pagadas al resto del
mundo.

En la actualidad las economías están abiertas a utilizar factores productivos provenientes de


otros países que se emplea en la generación de bienes y servicios.

Agentes residentes en España pueden recibir pagos o ingresos provenientes de otra parte del
mundo por la utilización de sus factores productivos.

El PIB de un país puede ser diferente al PNB debido al factor de agentes exteriores.

Las principales entradas y salidas de rentas entre agentes residentes y no residentes son de 2
tipos:

- Rentas de la propiedad y de la empresa pagadas o recibidas del resto del mundo. Este
tipo de rentas es la parte del excedente bruto de explotación que remunera el capital
productivo, cuyos propietarios residen en otros países.
- Renta Nacional Bruta Disponible: es el resultado de la distribución secundaria de la
renta. Es, por tanto, la renta que resulta tras tener en cuenta las transferencias
corrientes netas con el exterior.

RNBDpm = RNBpm + Transferencias corrientes


procedentes del resto del mundo – Transferencias
corrientes pagadas al resto del mundo.

Pm = Precio de mercado

Además, la RNBD tiene dos posibles empleos: Consumo y Ahorro (ANB)

ANB = RNBDpm – Consumo Final

Si al ahorro de un país se le suman las transferencias netas de capital con el exterior, se


obtiene a variación del patrimonio neto de una economía, o lo que es lo mismo, los recursos
que un país puede destinar a financiar la FBK.
Δ Patrimonio Neto = ANB + Transferencias de capital procedentes
resto del mundo – Transferencias de capital pagadas al resto del
mundo.

De manera que:

>0 Capacidad de Financiación

Δ Patrimonio Neto – FBK

<0 Necesidad de Financiación

La capacidad de financiación es muy importante ya que el país en su conjunto gasta más de lo


que genera, por lo que alguien lo tiene que prestar.

Si el ahorro es lo suficientemente grande para cubrir la inversión de capital no hay problema,


pero sino ese ahorro nos lo tienen que prestar, es decir, nos tenemos que endeudar.

Para que una economía pueda mantener un crecimiento suficientemente elevado y constante
sería necesario que la tasa de ahorro de una economía estuviera entre el 12 y el 14%.
Actualmente está en España en un 6%.

La tasa de endeudamiento es del 250% en España sobre el PIB, es decir, que debemos 3 veces
el PIB.

La tasa de ahorro es baja en España porque nuestros ingresos son bajos.

La inversión recomendable es la inversión productiva, que cree bienes y servicios.


TEMA 2- MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Si queremos saber cuánto ha crecido el PIB de un año a otro lo calculamos en términos
relativos.

La tasa de variación la obtenemos en tanto por 1 o tanto por 100, es decir, 0’07 o 7%.

El PIB también puede estar en números negativos cuando cada año se produzcan menos
bienes y servicios que el año anterior.

La tasa de crecimiento es también llamada tasa de variación ya que puede ser positiva o
negativa.

TC = [(PIB1 - PIB0) / PIB0]*100 = %

TC = [(PIB1 / PIB0) – 1] x 100 = %

PIB0 x TC = PIB1 - PIB0

PIB1 = PIB0 (1 + TC)

El crecimiento acumulado suma las tasas de crecimiento interanuales para todo un periodo.

Normalmente utilizamos el crecimiento acumulativo porque es más exacto y porque el


crecimiento de un año afecta a los años posteriores y por lo tanto afectan a que el crecimiento
sea un poquito mayor.

[Ejemplos tema 2 de cálculo con la tabla]

Cuando queremos calcular el valor de una variable a lo largo de un período determinado


sabiendo que cada año va a crecer a la misma tasa que el anterior utilizamos la Tasa Media
Anual Acumulativa.

TV1 = PIB0/PIB1 - 1 PIB1= PIB0 (1+TV1)

TV1 = Tasa de Variación en el año 1

PIBFinal= PIB0 (1+TV)^n PIBFinal/PIB0= n^√(1+TV) n^√(PIBF/PIB0) – 1= TV

n= nº de años

Los números índices es expresar una macromagnitud en números relativos, es una forma
sencilla de expresar la macromagnitud.

Los números índice se pueden utilizar para calcular la inflación.

INFLACIÓN: Tasa de variación o crecimiento del nivel general de precios.

Para saber el valor final del PIB tengo que corregir el efecto de los precios y la inflación. Antes
de corregir esto se dice que la variable está expresada en términos nominales, y después de
corregirla se dice que está en términos reales.
Una corregir el efecto de la inflación se llama DEFLACTAR y la variable ya viene expresada
en términos reales. En la deflación los precios son cada vez más baratos. Al posponer las
decisiones de compra las empresas no venden, bajan el precio, disminuyen la plantilla y el
paro aumenta.

Estas tasas de inflación de un dígito se conocen como inflación moderada, los precios son
relativamente estables.

Uno de los efectos nocivos de la inflación es que el dinero pierde muy rápidamente su valor.
Cuanto mayor sea la inflación más se deprecia el dinero, la gente no ahorra.

El objetivo estrella del banco central europeo es que la inflación crezca al 2%. Esto permite
que las personas endeudadas puedan amortizar su deuda y las personas con ahorros no vean
cómo su valor se deprecie.

El otro objetivo primordial es impulsar el crecimiento económico.

El escenario ideal sería una inflación moderada con tasas de un dígito.

Otro tipo de inflación es la inflación galopante: se da cuando las tasas aumentan a ritmo de 2
o 3 dígitos. El precio aumentaría de año a año, es decir, el dinero perdería rápidamente valor.

La inflación del 100% significaría que al año siguiente el precio se doblaría.

El 3er caso es la hiperinflación: este tipo de inflación nos dice que el país que la sufre padece
una crisis muy severa, hay un gran problema de abastecimiento de bienes y servicios y la
población tiene que gastar su dinero lo ms rápido posible. Este tipo de inflación se origina
cuando los gobiernos financian sus gastos imprimiendo dinero sin control.

Los ahorradores pretenden tener en efectivo la menor cantidad de dinero posible.

En Europa hemos tenido episodios de hiperinflación. El más grave es el que sufrió Alemania,
ésta ha tenido 2 periodos de hiperinflación coincidiendo con la 1ªGM y la 2ªGM.

Tenemos 2 indicadores para poder medir la inflación:

1. IPC: Índice de Precios al Consumo que pretende expresar el crecimiento medio de los
precios de los bienes de consumo, es decir, pretende medir los precios de los productos en
los que las familias gastan normalmente sus rentas. Se calcula como una media
ponderada. El INE es el encargado de obtener el IPC mensualmente, ya que es necesario
realizar un muestreo y comprobar los precios. El IPC tiene que ser representativo y
comparable. Se usa como medida de la inflación. La Cesta de la Compra son los
productos sobre los cuales vamos a medir la inflación. Se realizan Encuestas de
Presupuestos Familiares (EPF) donde los hogares informan de sus gastos y se estima en
qué gastan y cómo gastan.
Características:
- No se incluyen los gastos derivados de la compra de vivienda ni los gastos por créditos
hipotecarios (agua, impuestos, gas, etc.)
- Las ponderaciones van perdiendo representatividad conforme nos alejamos del periodo
en el que se realizó la encuesta. Ej.: los CDs que se compraban en 2016 y ahora. La
periodicidad con la que se hacen estas ponderaciones se van reduciendo por los grandes
cambios sobretodo tecnológicos que se van dando. La última fue en 2016.
- Los cambios en la calidad del producto no se pueden valorar. Los precios pueden sufrir
cambios porque la calidad del producto sea mayor, pero eso el IPC no lo puede valorar.

2. Deflactador implícito del PIB: este indicador de inflación es más amplio ya que incluye
todos los componentes de la demanda final, mientras que la inflación solo hace
referencia a los bienes que integran el consumo de las familias.
Es mucho más completo que el IPC. Se calcula como PIBnominal / PIBreal.
(Hoja a mano tema 2)

3. La inflación subyacente: utiliza ¾ partes del IPC y deja los bienes energéticos y
materias primas, porque los bienes alimenticios tienen un fuerte componente estacional,
es decir, los precios de las materias primas dependen de la época del año en la que
estemos, por lo que responde a condiciones climatológicas adversas, no al IPC. Los
bienes energéticos se quitan porque son bienes administrados (gas, gasolina), siguen un
patrón escalonado, es decir, porque el gobierno establece el precio máximo y el precio
mínimo que se le puede poner a la energía y entonces se va siempre al precio máximo.
Por lo tanto, depende del gobierno no del IPC.
Es un indicador muy estable, de manera que cuando sube o baja lo hace de forma más
suave.

COMPARACIONES EN EL ESPACIO

Ahora buscamos las comparaciones entre dos regiones.

Las comparaciones de los distintos niveles de desarrollo económico se realizan comparando en


una unidad monetaria común un indicador macroeconómico básico como la rpc o el producto
interior bruto.

Debemos coger el tipo de cambio y convertir en dólares u otra magnitud.

El tipo de cambio es expresar el precio de una moneda en términos de otra. Nos dicen qué
cantidad de otra moneda nos dan por la nuestra. Esta forma de proceder responde a las
teorías tradicionales de comercio internacional, de acuerdo con éstas, el t.c. refleja la
capacidad adquisitiva de un país.

En la actualidad, el tc ya no se forma únicamente en función de la fortaleza comercial por 3


razones:

1º. El proceso de la globalización de las economías. Este proceso hace que haya
flujos comerciales desde otros países, que haya movimientos especulativos y flujos
financieros que hacen que el precio de la moneda se aprecie o se devalúe atendiendo a
procesos distintos de la economía real o productiva.

2º El tipo de cambio al basarse en el comercio internacional no está reflejando


la tercialización de la economía, es decir, el paso a una economía de servicios; ya
que solo un 20% de éste son actividades de servicios.
3º Los tipos de cambio cada vez son más volátiles, están expuestos a muchas
especulaciones, ataques especulativos gracias sobre todo al desarrollo de la tecnología y
que una simple noticia de periódico puede hacerlo variar mucho.

Ventaja del tipo de cambio: consigues el valor de la moneda inmediatamente.

Para corregir dichos problemas se ha intentado sacar otros tipos de cambio o indicadores alternativos
como la paridad del poder de compra (PPC) o paridad del poder adquisitivo o ppp (en inglés). Establece
un t.c. alternativo basado en los precios interiores de cada país de manera que obtenemos el precio de
un producto en términos relativos, en términos de ese mismo producto en otro país.

Ventaja: como estamos tomando precio de los bienes interiores de cada país estamos corrigiendo el
efecto de la inflación. Es un indicador más fiel

La PPC es un indicador más adecuado ya que nos da una idea más fiel de cuál es la capacidad
adquisitiva de una moneda en un país.

Se calcula a través de una cesta de bienes, en esta cesta de bienes se meten productos estándar con las
mismas características en todos los países y completamente comparables. Cada uno de estos productos
va a estar ponderado de manera de la PPC va a ser un indicador que tendrá en cuenta los bienes
interiores.

Problema del PPC: tiene una elevada dificultad en su cálculo porque se tienen que recoger muchos
precios de productos y con características muy específicas que hay que comprobar que se cumplan para
que sean iguales en todos los países. Luego en resumen tiene la dificultad de calcularlo y de cuando
nos alejamos en el tiempo.

Cuando PPC > tc consideramos que la moneda está sobrevalorada. Es decir, PPC/tc > 1

Cuando PPC < tc decimos que la moneda está infravalorada. Es decir, PPC / tc < 1

Siendo tc el Tipo de Cambio.

La revista the economics se dio cuenta que utilizando el indicador del BIG MAC INDEX predecía con
bastante fiabilidad si el tipo de cambio de una moneda está infravalorado o sobrevalorado, y cuál va a
ser el comportamiento de ese tc en el mercado de divisas.

El BIG MAC INDEX sigue los mismos indicios que la ppc. Sigue la ley económica del precio único y en
caso de que no sea así las operaciones de arbitraje tienden a corregir dichas diferencias en precios.

Si al calcular (PPP – tipo de cambio) / tipo de cambio · 100 da negativo, será infravalorado. Ej: si da -9
tendremos que la moneda está infravalorada un 9%.

Es como la PPP pero en vez de con una cesta, sobre un producto. Predice a l/p la evolución sobre los
mercados internacionales (además de decir si está sobrevalorado o infravalorado).

Emplea el mismo proceso de fabricación en todos los países, sin embargo, los costes de elaboración y
fabricación varían de un país a otro, por tanto, tiene sus pegas, es una herramienta demasiado sencilla
de la que no sabemos de dónde vienen los productos, la fabricación, etc. Sin embargo, a pesar de esto,
al final es una herramienta que acierta.
TEMA 3- ETAPAS Y TEORÍAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DE LA ECONOMÍA MUNDIAL DEL SIGLO XX

El nivel de riqueza a nivel mundial cada vez es mayor, sin embargo esta riqueza no es un proceso
escalonado, no podemos distinguir periodos perfectamente diferenciados, lo que observamos es que los
periodos de crecimiento, decrecimiento o estancamiento te solapan, porque unos países van más
avanzados que otro, No obstante nosotros vamos a distinguir distintos periodos, esta distinción la
vamos a hacer agrupando factores económicos, componentes institucionales, y distintos ritmos de
crecimiento. En función de estos 3 elementos podemos distinguir 5 etapas:

1ª: 1870-1914

2ª: 1914-1950

3ª: 1950-1973

4ª: 1970-2000

5ª: 2001-Actualidad

1ª ETAPA (1870-1914, hasta el comienzo de la GM)

En este periodo observamos un fuerte crecimiento económico impulsado por la gran confianza que
generaba el patrón oro.

El hombre ha utilizado el patrón oro como dinero para poder intercambiar productos. Se llama patrón
oro a los “papelitos” que se podían intercambiar en el banco por oro. Actualmente, esto no existe,
tenemos la confianza de que la sociedad acepta el dinero y no necesitamos el valor del canjeo del oro.

A día de hoy estamos en un sistema financiero en el cual la moneda se basa en la confianza que
tenemos nosotros en los gobiernos.

El patrón oro daba mucha confianza, ya que sabíamos que en cualquier parte ese papelito estaba
validado por el banco central. El factor más importante fue la confianza que daba en que no iba a
perder su valor porque había una cantidad de oro que lo respaldaba. Esto impulsa al crecimiento
económico de una manera exorbitada y el gran beneficiado de esta difusión del comercio internacional
es EEUU de manera que, EEUU experimenta un crecimiento económico tan grande que sustituye al
Reino Unido como 1ª potencia mundial.

Como consecuencia de este patrón oro se impulsa EEUU y se convierte en 1ª potencia debido al
aumento de la productividad tanto del trabajo (mano de obra) como del capital. Este aumento de la
productividad se basa en 4 factores:

 Aumento de la inversión en maquinaria y bienes de equipo. Ganamos el dinero para invertir de


los flujos de capital que tanto aumentaron gracias al patrón oro.
 Incremento del gasto en I+D y orientación cada vez más eficiente porque se difunde mucho más
rápidamente al llevarlo a cabo las empresas e instituciones públicas.
 Consecución de importantes economías de escala y nuevas formas de gestión empresarial, es
decir, el aumento del mercado, pasamos de mercados pequeños a nacionales e internacionales.
 Aparición de nuevos productos, procesos productivos e industrias en general.

Estos 4 factores se podrían resumir uno: la generalización de progreso tecnológico en EEUU.

En EEUU la principal vía de economía era el comercio marítimo, esto hacía que las innovaciones desde
Gran Bretaña se extendieran mucho más rápido que desde EEUU.

A pesar de todo este avance, en 1913 Europa dominaba el comercio internacional, EEUU era
receptora, estaba crecimiento dentro y no estaba preocupada por crecer en el exterior e impulsar el
comercio internacional, es por eso que Europa dominaba éste. El 90% del comercio mundial en esta
época son materias primas y el 10% productos manufacturados, industriales, tales como telas,
automóviles, locomotoras, etc. De este 10% ¾ partes son controlados por Europa.

2ª ETAPA (1914 -1950)

Se vuelve al patrón oro, es un periodo de expansión económica, aunque se intensifican las políticas
proteccionistas (…)

En 1914 estalla la 1ª GM y como consecuencia el entorno económico cambia por completo, sobre todo
influye la suspensión del sistema de patrón oro y, como consecuencia, empiezan a aparecer brotes
inflacionistas y, en términos generales, una reducción de los flujos de comercio internacional.

Acabada la 1ª GM en 1919 se intenta volver a poner en marcha el sistema del patrón oro, uno de los
países que hace más fuerza para volver a instalarlo se GB, sin embargo, GB ya no es la principal
potencia económica y no tiene la solidez necesaria para mantener ese patrón oro, el banco de
Inglaterra ya no puede sostenerlo. Mientras funciona el patrón oro volvemos a experimentar un
periodo de expansión, pero en un entorno más hostil con tensiones y brotes inflacionistas surgidas
durante la guerra que se mantienen, y además aumentan los aranceles, las prohibiciones a importar
productos de otros países, etc.

A pesar del esfuerzo de Reino Unido, el patrón oro se viene abajo con la crisis del 29 denominada
“Crack del 29”. Esta recesión que comienza en EEUU se transmite muy rápidamente al resto de la
economía mundial y lo arrastra.

¿Por qué se suspende el patrón oro? 1º se suspende durante la GM y después con el crack del 29.
Durante la 1ª GM se suspende porque el patrón oro limita la capacidad de gasto de un país en la
economía porque necesitaban más dinero para financiarla así imprimieron más, lo que llevó a la
inflación. El gobierno de EEUU la 2ª vez impulsa políticas que rompen con el patrón oro para tener
más dinero. En términos generales, el crecimiento de la economía con el patrón oro es más estable
porque se controla mejor la inflación. Las inflaciones que surgieron fueron porque el patrón oro ya no
se podía mantener, GB ya no tenía la capacidad de mantenerlo.

Alemania, como consecuencia de las reparaciones de guerra se ve en la obligación de imprimir cada vez
más dinero y esta tendencia se traslada a otros países, de aquí que no surgiera efecto el patrón oro.

El crack del 29 VÍDEO: los precios de las acciones se desplomaron en el mercado de valores de la bolsa
de Nueva York, en 1h se venden millones de acciones. La gente quería vender, pero no había
compradores para las acciones. Los valores cayeron hasta 30 puntos en una tarde. Una década antes
en 1919 los EEUU habían salido victoriosos de la 1ª GM, el mundo bailaba al son de los EEUU.
Apareció la red eléctrica, electrodomésticos, automóviles, etc. Se produjo un consumo masivo a una
escala nunca vista, y la venta a plazos, por primera vez surgió el “compre ahora, pague después”.
Surgió una nueva ideología, todos querían hacerse ricos. Los “bonos libertad” hicieron que la gente
invirtiera, el estado les pagaba los intereses. Estos bonos servían para pagar los gastos de la guerra.
Se empezó a invertir y especular en acciones y valores. VER VÍDEO CRACK DEL 29.

Crack del 29: tuvo un efecto tan devastador porque todo el mundo había invertido en bolsa, por lo que
todo el mundo se vio afectado. Muchos países europeos y de Latinoamérica dependían de los flujos de
los bancos estadounidenses, por lo tanto, cayeron también y tuvo un efecto internacional.

En Europa teníamos el problema de Alemania, tras la 1ª GM con el tratado de Versalles, los países
vencedores que toman parte obligan a Alemania a pagar una compensación económica. Alemania al no
tener dinero suficiente imprime dinero, lo que da lugar a una hiperinflación que da lugar a una huida
de capitales y de recursos financieros de Alemania hacia otros países, un mayor nivel de desempleo y
un deterioro de la capacidad exportadora. Esta inflación acaba transportándose al resto de países
europeos.

Con lo cual, el crack del 29 surgió por lo ocurrido en EEUU y en Europa por Alemania.

Conclusión: la crisis del 29 tiene 2 orígenes:

- EEUU factores internos


- Alemania factores externos

El efecto que tiene esta recesión es una caída de la economía real. (Diapositiva recesión internacional,
de las grandes etapas del siglo XX).

Hasta 1950 no se vuelven a alcanzar los valores de Comercio Internacional que existían en 1929. La
economía actual se estanca durante +20 años.

A pesar de la reducción del comercio mundial, las características de este siguen siendo muy parecidas
a las del periodo anterior. La mayor parte del comercio que queda es comercio de materias primas. Se
exportan sobretodo productos metálicos y productos energéticos (petróleo).

En los productos manufacturados poco a poco se van desplazando las producciones de textiles hacia
bienes con un mayor valor añadido hacia bienes de equipo, mejor valorados, como maquinaria.

Asimismo, el comercio de productos manufacturados sigue estando en manos europeas, pero EEUU y
Japón cada vez van teniendo una mayor cuota de mercado.

EL último efecto que tiene la recesión internacional es el cambio de mentalidad de las políticas
económicas, pasamos de tener países con políticas liberales a una situación en la que los gobiernos de
países más desarrollados optan por políticas cada vez más intervencionistas, es decir, el sector público
tiene que regular el funcionamiento del mercado por 2 motivos, le primero porque se impulsa la
política keynesiana (el gobierno tiene que crear empleo ) y en 2º lugar el gobierno considera que el
origen de la recesión ha sido la falta de control del sistema financiero.

Del 39 al 45 se dio la 2ª GM supuso una devastación aun mayor que la de la 1ª GM, Europa queda
totalmente devastada y se suponía que Europa conseguiría poco a poco poner en marcha la economía
de sus países, sin embargo, del 45 al 49 esa recuperación no se produce principalmente porque la
población y Europa en general no tenían ningún tipo de recurso. Querían poner los cimientos para la
recuperación económica en la reunión de 40 países de Bretton Woods. Se creó el Banco de
Reconstrucción e Inversión de Fomento que más tarde pasó a llamarse Banco Mundial, un sistema de
tipos de cambio fijos, y la Organización Mundial del Comercio. Keynes quería que se hiciera una
moneda única y un mix de OMC y FMI para que aquellos países que estuvieran en las kk pudieran
financiarse con el Superávit de otros países. EEUU no aceptó el planteamiento de Keynes (porque
tenía que financiar al resto de países) y finalmente se unieron a la propuesta americana. No funcionó.
3ª ETAPA (1950 -1973)

Tras la 2ª GM la propuesta de EEUU fue crear un dólar-oro y de esa forma se aseguraba la hegemonía
mundial. La idea era que todas las monedas tuvieran un tipo de cambio fijo respecto al dólar, de
manera que cualquier país pueda cambiar su moneda con el dólar y éste tendría un t.c. fijo con
respecto al oro. A cambio de que el dólar sea la moneda que da estabilidad a nivel mundial, todos los
países tenían que ceder sus reservas de oro para mantenerlo. Muchos países ceden, pero no surtió
efecto. La economía de los países europeos no crece y, por tanto, EEUU tampoco puede practicar su
economía. Es entonces cuando EEUU pone en funcionamiento el plan Marshall.

El plan Marshall se puede resumir en que EEUU en el transcurso de 3 años prestó a los países
europeos hasta un total de 25.000.000 de dólares para reconstruir Europa. La mayor parte de las
ayudas se concentraron en Alemania, Francia e Italia. En España se esperaba que EEUU nos
incluyera en dicho plan, pero no lo hizo. Esta es una de las razones por las cuales España lleva un
atraso de casi 10 años con el resto de países europeos, tiene un atraso económico. España pasa a
convertirse en uno de los principales aliados de EEUU por ser anti comunista y por esta razón se
convierte en el país que más ayudas recibe.

Europa sin la ayuda financiera de EEUU no habría sido capaz de poner en marcha la recuperación
económica. Gran parte de los 25000 millones retornan a EEUU ya que reactivan Europa y con ello la
economía americana por la gran cantidad de intercambios económicos que había entre EEUU y
Europa.

A partir de 1950 la economía europea empieza a crecer desde un 4,5%, y no solo Europa, Japón
empieza a crecer exponencialmente. Este es el periodo en el que las economías occidentales más han
crecido, es tan elevado que incluso son capaces de disminuir las diferencias económicas con EEUU en
caso de la rpc.

En 1950 la rpc media de los países europeos era de un 50%, es decir, el europeo medio era el doble de
pobre que un ciudadano americano.

En 1973 como la economía europea crece más rápido la diferencia se redujo a un 25%, es decir, el
europeo medio era ahora solo el 25% más pobre que un ciudadano americano.

En Japón, como consecuencia del ritmo de crecimiento medio del 8% y una rpc del 20% en el 1950
comparada con EEUU, en el año 73 era de un 66%, crecían mucho más rápido.

Factores que impulsan este mayor crecimiento:

- Sistema de tipos de cambio fijo


- Progresiva desaparición de las barreras al comercio

Japón y Europa crecen más rápido porque:

- En Europa aprovechamos que tenemos que reconstruir las ciudades desde 0 y sustituimos las
técnicas conocidas anteriormente por otras más eficientes.
- Se produce un crecimiento del capital físico y del capital humano.
- Aprovechamos mejor la tecnología. Además, se produce una difusión de los avances tecnológicos
gracias al desarrollo del comercio
- Los precios de la energía durante este periodo son muy bajos, especialmente el petróleo y,
además, parte de este crecimiento se basa en el comercio de las materias primas.

La Europa del Este no solamente crece, sino que lo hace a un ritmo superior que la media europea.
Los problemas e ineficiencias de la economía a comunista o planificada a l/p son:

- La inversión tiene carácter exclusivamente público


- El crecimiento de estos países se basa en el uso intensivo de la mano de obra y da lugar a caídas
en la productividad
- Al no haber agentes privados con el paso del tiempo se va produciendo una asignación
ineficiente de los recursos
- Poco a poco va desapareciendo la iniciativa empresarial o privada de los agentes económicos

Hay que señalar otro aspecto importante: a l/p la economía capitalista ha sido más eficiente porque con
independencia de las crisis no ha quebrado, sin embargo, la comunista sí.

En América Latina en este periodo es una de las regiones que menor crecimiento económico recoge 3
razones:

1. Sigue aplicando una política comercial proteccionista, no desaparecen los aranceles.


2. El elevado intervencionismo público. En lugar de desregularizar los sectores económicos para
hacerlos más eficientes, siguen estando en manos del gobierno, la regulación es muy estricta.
3. Existían muchas desigualdades tanto económicas como de capital humano.

En el continente africano es el área económica con menor crecimiento dentro de la economía


mundial debido a 5 factores:

1. La tardía desaparición del colonialismo y la falta de preocupación del gobierno por el desarrollo
de estos países
2. Debido a la desatención de los gobiernos el nivel educativo es muy bajo
3. Debido a la desatención de los gobiernos las infraestructuras son casi inexistentes
4. No hay agentes económicos, se utiliza como lugar de obtención de materias primas
5. La población crece a un ritmo por encima del 2%, es una “bomba” demográfica

En el conjunto de los países asiáticos observamos que es el área económica en el que más se crece,
sobresaliendo Japón con un 8%. Este fuerte crecimiento se basa en:

- Iniciativa, gente que quiere poner en marcha empresas


- Como Japón ya había sido una potencia económica antes de la 2ª GM las desigualdades
económicas eran mucho menores, hay mano de obra formada
- Son países que enseguida se orientan al comercio exterior, ven el comercio exterior no como una
amenaza (como en América Latina) sino como una oportunidad
- Uso intensivo del factor trabajo, la mano de obra, con jornadas superiores a las de otros países

Los flujos de comercio internacional en términos generales, observamos un cambio en la estructura del
comercio mundial de manera que ahora el 60% del comercio mundial son bienes industriales o
manufacturados (en los otros 2 periodos eran las materias primas). Además, vemos que se consolida la
tendencia que habíamos visto en los periodos anteriores, las exportaciones de bienes de consumo se
sustituyen por bienes de equipo o maquinaria, de gran valor añadido. Estas transformaciones son
coherentes con los cambios que tienen lugar a nivel económico y empresarial, aparecen las
multinacionales que buscan aprovechar esta ampliación de los mercados globales a través de la
generación de economía fiscal e incluso la carterización (creación de monopolios u oligopolios en los
mercados).

4ª ETAPA (1973 - 2010)

El principal pilar económico que era el sistema de tipos de cambio, quiebra por 2 motivos:
1- EEUU desde los años 60 ha ido recogiendo cada vez un mayor déficit comercial, gasta por
encima de sus posibilidades y, además, el mercado considera que el dólar está sobrevalorado.
Alemania y Japón le van ganando ahora en cuota de mercado respecto a exportaciones. EEUU
quiere ahora retomar el tipo de mercado y al final, el presidente de EEUU suspende el sistema
de tipos de cambio aprovechando la 1ª crisis del petróleo. Pasamos a tener un sistema de tipos
de cambio fluctuantes, ahora no hay un sistema de t.c. que de estabilidad a la moneda y
confianza a la población, hace perder competitividad a las empresas. Aumentan los costes de
producción, un shock de oferta, esto da lugar a una crisis económica industrial que pasará a ser
de nivel internacional.
2- La década de los 80 es un periodo de ajuste que se caracterizó por
 Una reestructuración en la industria: aparecen nuevos competidores y el desempleo
 La política monetaria toma un papel protagonista para el control de los precios: proceso
de integración monetaria en Europa
 Una reducción de rigideces del mercado de trabajo
Los ajustes desarrollados durante la década de los ´80 facilitó la aparición de un nuevo modelo
caracterizado por las interdependencias económicas entre los distintos países y la ampliación de
los mercados.
La década de los años ´90 supone una internacionalización de las actividades económicas:
globalización de la economía
- Alcance de la globalización
- Ventajas y límites de la globalización
- Extensión de los episodios económicos de crisis mundial
La globalización ha supuesto un aumento de los flujos de comercio, de manera que el volumen
de bienes y servicios que se intercambian es 16 veces mayor a día de hoy que en los años 50.
Después de la 2ª GM el desarrollo de los flujos del comercio se basa en el transporte y en la
década de los 90 se fundamenta en la aparición de las tecnologías, las TIC han permitido que ya
no sea necesaria la comunicación personal para comprar y vender. Sin embargo, este aumento
del comercio no se ha convertido en un aumento en los precios; los precios de los países
interiores no están convergiendo con el resto, no estamos observando un acercamiento de los
precios.
Este cambio en los flujos de comercio y la globalización ha supuesto:
 Aumento del comercio internacional
 Los precios no han alcanzado la convergencia esperada en un gran mercado
internacional integrado
 Incremento de las transacciones financieras y de capitales internacionales:
 ‘90s: Eliminación de las restricciones a los movimientos de capitales
 Innovaciones financieras: Ingeniería financiera
 Convergencia en los precios: Rendimientos parecidos
 Restricciones a la movilidad de los trabajadores salvo los de alta cualificación

POSIBLES VENTAJAS DE LA GLOBALIZACION:


 El comercio internacional libre permite:
 Una mejor asignación de recursos a nivel internacional, afectando positivamente a
los países emergentes
 Mayor competencia entre empresas
 Una especialización más eficiente y el aprovechamiento de economías de escala
(mayor dimensión del mercado)
 La liberalización de los flujos de capitales permite su movilidad hacia donde su
rendimiento es más elevado
PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN
 Los más perjudicados son los que tienen menor cualificación
 Los países compiten tanto los más globalizados como los menos con empresas que
no tienen que hacer frente a los mismos gastos como los de despido, impuestos
cotizaciones sociales, etc.
 La globalización contribuye a que aumenten los procesos especulativos que de una
manera u otra afectan a la economía real

TEMA 3.2.

EFECTOS DEL CRECMIENTO ECONÓMICO: el cambio estructural

El crecimiento económico da lugar a cambios estructurales.

Cambio estructural: cambio de la economía de un país desde una base agraria a una economía
industrial y pasamos de países con bajos niveles de rpc a países con mayores niveles de rpc.

Este cambio estructural no solamente lo medimos en términos de VAB/PIB, también los medimos en
términos de empleo Li/LTOTAL.

En el caso de los países de la OCDE este cambio estructural comienza en los años 19 y finaliza al
principio de los años 70. Tenemos que distinguir entre los países del norte en los cuales este cambio
finaliza al principio del siglo XX mientas que los países más atrasados (los del mediterráneo, España,
Italia, Portugal) empieza más tarde y finaliza más tarde.

No obstante, existe una corriente de pensamiento que considera que hay un 2º cambio estructural en la
década de los años 80 coincidiendo con el periodo de ajuste de manera que es la industria la que pierde
importancia y son los servicios los que lo ganan. Pasamos de economías industriales a economías de
servicios.

Economía agraria  economía estructural  economía de servicios

Características del cambio estructural:

1- Crecimiento económico que genera cambios en los recursos productivos dando lugar a un
aumento de la capacidad productiva por 2 motivos:
 El crecimiento económico aumenta la rpc y conforme aumenta esa riqueza tenemos cada
vez más recursos para poder ahorrar.
 Al aumentar el capital humano (los hijos ya no van con sus padres a trabajar y se
pueden dedicar a estudiar) aumenta la productividad de la mano de obra y de los bienes
de capital. Permite aumentar la tasa de ahorro de manera que eso aumenta la inversión
y el crecimiento económico.
2- Se da cada vez más importancia a la inversión frente al consumo privado.
 El crecimiento económico genera cambios en la estructura de consumo que se explican a
través de la ley de Engel o el Principio de la Elasticidad-Renta. Conforme aumenta la
rpc el consumo de los bienes aumenta en una mayor proporción y en el caso de los bienes
básicos, tienen una elasticidad-renta bajo de manera que, cuando disminuye la rpc, el
consumo de éstos cambia de forma menor.
3- Intercambios exteriores:
 Aumento de los flujos de comercios internacional. Grado de apertura comercial, nos dice
la permeabilidad de la economía: [(X+M)/PIB]
 Cambios en la composición de los flujos de comercio.
4- Influencia del crecimiento sobre la población. El crecimiento económico acelera el proceso de
transición demográfica, este consiste en pasar de tener en un país elevadas tasas de natalidad y
mortalidad, a tener tasas de natalidad y mortalidad bajas. Ese proceso de transición
demográfica lo podemos dividir en 3 etapas (gráfico).
 1ª etapa (1750 -1800): no hay educación sexual, no hay métodos anticonceptivos, la
mujer se dedica exclusivamente a los hijos. No hay conocimiento de medicina, cuantos
más hijos tengas más posibilidades hay de que sobreviva alguno.
 2ª etapa: (1800-1850): aumenta la productividad, el crecimiento económico, la tecnología
avanza, más recursos, salarios más altos, primeras medicinas, todo esto hace que la
mortalidad baje y, sin embargo, las tasas de natalidad se mantienen elevadas. Se sigue
teniendo la concepción de cuantos más hijos mejor.
 3ª etapa (a partir de 1850): la mortalidad sigue disminuyendo y empieza a disminuir
también la natalidad. La población crece, pero lo hace de forma muy lenta. La mujer se
incorpora al mercado laboral y ya no son factibles familias con tantos hijos. Esto genera
cambios en la estructura de la pirámide poblacional (gráficos).
5- Distribución de la renta:
 Enfoque factorial: a l/p, después de un periodo de crecimiento económico sostenido,
existe una tendencia a la estabilidad en las respectivas participaciones de la renta y el
trabajo. La mano de obra se está viendo perjudicada.
 Distribución personal: qué parte del PIB le toca a cada persona, es decir, las diferencias
en la distribución de la renta entre personas y hogares. Para este análisis utilizamos la
curva de Kuznets, en la que relacionamos el crecimiento económico, y la desigualdad
económica en el eje de ordenadas. Esta curva nos dice que conforme aumenta el
crecimiento económico la desigualdad aumenta, y a partir de cierto momento, a mayor
crecimiento económico la desigualdad disminuye (principios del S.XX). Razón por la que
aumenta la desigualdad al principio: revolución industrial, los dueños de las empresas,
los ricos pasan a ser más ricos y las personas con menor capacidad adquisitiva. La RI
implica un flujo migratorio del campo a la ciudad. Conclusión: cuanto mayor es el
crecimiento económico, menores van a ser las desigualdades.
 Años 80: se rompe la tendencia a la desigualdad. El crecimiento sostenido ya no es una
garantía inequívoca para la consecución, a l/p, de mayores niveles de equidad.
 Cambios socioeconómicos:
-Precarización del mercado laboral, la industria de países desarrollados empieza a
competir con la de países emergentes. Tenemos un conjunto de población con estudio,
seguro salarial, rentas altas, y otra parte de la población que no tenían estudios y rentas
muy bajas.
-El núcleo familiar ya está compuesto de 2 generaciones. Tenemos personas mayores que
tienen que aportar lo mismo que las que trabajan, pero con menos ingresos.
-Cambios culturales, aparición de unidades familiares monoparentales, solo entra un
salario y en función del género sus ingresos pueden ser incluso inferiores, por tanto,
tenemos hogares con muchos menos recursos.
-Políticas de ajuste a la crisis que se han convertido en políticas cíclicas y aumentan las
desigualdades en la población más desfavorecido.

El crecimiento económico ha fomentado la desigualdad en la actualidad.

IDH (diapositiva)

También podría gustarte