Está en la página 1de 32

Derecho Económico II

Funciones del estado en la economía.

1. Función fiscal.

2. Función reguladora.

3. Prestadora de bienes y servicios.

4. Función redistributiva del ingreso.

5. Función estabilizadora de la economía.


1.- Función fiscal.
La función fiscal está referida a la facultad del estado
para establecer por ley impuestos que graven ciertos
hechos como el consumo o la renta y el imperio para
cobrar atributos devengados. Una vez recaudados los
impuestos, el Estado tiene la facultad para gastarlo
en cumplir sus fines.
2.- Función reguladora.
La función reguladora refiere a la facultad del estado
para normar ciertas actividades o sectores
económicos a través de la legislación general o
sectorial, por ejemplo el mercado laboral (Código del
trabajo y leyes especiales) sector minero, sector
pesquero, mercado de valores, la protección del
medio ambiente.
3.- Función proveedora.
La función proveedora de servicios refieres a que el estado
provee de servicios a la comunidad, tales como educación,
salud para los sectores más desposeídos; en otros casos
desarrollará una actividad económica a través de una
empresa de su propiedad como Codelco por razones
estratégicas o fallo de mercado como por ejemplo generación
de energía eléctrica en zonas extremas.
4.- Función redistributiva.
La función redistributiva consiste en distribuir la
renta nacional en forma más equitativa entre las
diversas personas de la sociedad a fin de disminuir la
brecha entre los más ricos y pobres, y así propender
a la igualdad como por ejemplo el sueldo mínimo o el
impuesto a la renta de segunda categoría.
Nota tributaria entre paréntesis.
Nota: Los contribuyentes se clasificarán tributariamente en
Primera o Segunda Categoría de acuerdo al tipo de rentas o
ingresos que obtengan, pues éstas son las que identifica la Ley
de la Renta para clasificarlas con esa denominación, a saber:
Primera Categoría: De las rentas del capital y de las empresas
comerciales, industriales, mineras y otras.
Segunda Categoría: De las rentas del trabajo.
Por lo tanto, en términos generales, tratándose de contribuyentes que posean o exploten
bienes raíces agrícolas, no agrícolas, obtengan rentas de capitales mobiliarios consistentes en
intereses, pensiones, bonos, dividendos, depósitos en dinero, rentas vitalicias, rentas de la
industria, del comercio, de la minería, de la explotación de riquezas del mar y otras
actividades extractivas, compañías aéreas, de seguros, de los bancos, soc. administradoras de
fondos mutuos, asociaciones de ahorro y préstamos, soc. de inversión o capitalización,
constructoras, periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión, procesamiento
automático de datos y telecomunicaciones, rentas obtenidas por corredores, comisionistas
con oficina establecida, martilleros, agentes de aduana, embarcadores, agentes de seguros,
colegios, academias, institutos de enseñanza, clínicas, hospitales, laboratorios, empresas de
diversión y esparcimiento, etc., son todos clasificados por la Ley de la Renta como rentas de
Primera Categoría, pagando un impuesto determinado, conforme las normas que el texto
señala.
Cuando se trata de rentas como sueldos, salarios, dietas,
gratificaciones, participaciones, montepíos, pensiones, gastos
de representación, u honorarios que se obtienen como
ingresos provenientes del ejercicio de las profesiones
liberales, ocupación lucrativa, etc. son clasificadas por la Ley
de la Renta como rentas de Segunda Categoría, aplicando un
impuesto diferente a aquel señalado para la Primera
Categoría, y con propios procedimientos de cálculo.
5.- Función estabilizadora.
La Función estabilizadora se refiere a las facultades del
estado para estabilizar los ciclos económicos y estimular el
crecimiento de la economía y prolongarlo en el tiempo, y
asimismo, evitar las contracciones, recesiones o depresiones
económicas o minimizar sus efectos, y finalmente la
estabilidad de los precios de mercado, es decir, el control de la
inflación.
La política económica.
Para Francisco Mochón, la política económica está integrada por el
conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la
marcha de la economía en su conjunto.

También se define como el conjunto de acciones que realiza el estado


en la actividad económica, con el objeto de obtener ciertos objetivos
que conduzcan al desarrollo socioeconómico del país.
La política económica se refiere a las medidas que pueden adoptar los
gobiernos como administrador macroeconómico a fin de cumplir
ciertos objetivos, tales como una baja inflación, alto nivel de empleo,
superávit de la balanza de pagos, crecimiento económico, etc.}

Para tal efecto el gobierno utiliza ciertas herramientas, tales como las
políticas fiscales, políticas monetarias, políticas cambiarias, tributarias
y laborales.
OBJETIVOS DE LA POLITICA ECONOMICA.

1.Estabilidad de los precios (control de la inflación)


2.Alto nivel de empleo
3.El crecimiento
4.Otros objetivos de política económica.
1.- Estabilidad general de los precios.
Un primer objetivo de la macroeconomía es lograr la estabilidad en el
nivel general de los precios a fin de permitir que todos los agentes
puedan tomar decisiones de ahorro, consumo e inversión en forma
eficiente, y además, proteger el poder adquisitivo de la moneda
nacional.

Lo que se opone a la estabilidad de los precios es la INFLACIÓN, esto es


el aumento del nivel general de los precios de una economía.
Por su parte, Mochón indica que inflación es el crecimiento generalizado y
continuo de los precios de los bienes y servicios en una economía.

La estabilidad de los precios es un objetivo económico amplio pues sirve


para encaminar a la economía nacional por una ruta de crecimiento
sostenido, de pleno empleo, y en general, de progreso y bienestar para los
chilenos.

La inflación se mide mediante la tasa de inflación, esto es, el cambio


porcentual del nivel general de los precios de una economía.
En nuestro país se mide principalmente por el índice de
precios al consumidor o IPC que muestra la evolución del
nivel general de los precios a base del seguimiento del valor
monetario de una canasta de productos representativos del
consumo familiar. La que se actualiza periódicamente para
que refleje la realidad actualizada de las familias chilenas.
¿Cómo se calcula?

Para calcularlo, el INE desarrolló una metodología de trabajo que


lleva a un grupo de sus funcionarios a hacer encuestas
mensuales en todo tipo de negocios (desde las ferias y locales
de barrio hasta los supermercados y multitiendas), respecto del
precio de un grupo de artículos. A este grupo de le llama la
"canasta" e incluye de todo lo que una familia promedio consume
en el mes, desde ramitas saladas y ketchup hasta computadores.
Naturalmente, que a cada uno de los artículos de la canasta se le
asigna una ponderación y la variación de su precio influye más o
menos en el resultado final, de acuerdo a ese porcentaje.
Por ejemplo, en la metodología actual, los once productos que
tienen la mayor ponderación son Automóviles nuevos,
arriendos, Gasolina, Almuerzo, Pasaje en transporte multimodal,
Paquetes turísticos, Electricidad, Servicio doméstico, Servicios de
la enseñanza universitaria, Automóviles usados y Pan. En total, la
canasta incluye 368 productos. Todos ellos están divididos en 12
divisiones, que son los de Alimentos y bebidas no alcohólicas,
Bebidas alcohólicas y tabaco, Prendas de vestir y calzado,
Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles,
Muebles, artículos para el hogar y para la conservación del hogar,
Salud, Transporte, Comunicaciones  y Otros.
¿Qué es y para qué sirve el IPC?

El IPC o Índice de Precios al Consumidor es un indicador


desarrollado por el Instituto Nacional de Estadísticas con el fin de
calcular mensualmente la evolución de la inflación. Se da a
conocer en la primera semana de cada mes y todos esperamos
conocerlo.
Durante la primera semana de cada mes el Instituto Nacional de
Estadísticas de Chile (INE) llama a los periodistas y les da a
conocer el valor que ha alcanzado el IPC o Índice de Precios al
Consumidor del mes anterior.
Los profesionales de la prensa corren luego a sus
redacciones, para darlo a conocer porque es un número
que todo el mundo está interesado en conocer, ya que de
su valor dependen muchas cosas, como por ejemplo, el
aumento que tenga la UF (en la que se expresan las
deudas de vivienda, por ejemplo) o los aumentos que
tengan los sueldos que hayan sido pactados teniendo en
cuenta este valor.
El IPC representa el valor del costo de la vida, ya que es un
índice que recoge la variación que han tenido cada mes los
precios de los bienes y servicios consumidos por los hogares
chilenos.

De esta forma, si un conjunto de productos o servicios aumenta


de precio, la misma cantidad de dinero no alcanzará para
comprarlos. A eso se le denomina que el poder adquisitivo del
dinero se pierde con la inflación, que es lo que se refleja a través
del IPC.
Cuando se hace el cálculo del IPC y el INE se lo comunica a los
periodistas, se informa un porcentaje, que normalmente
corresponde a la variación que ha tenido el índice respecto del
mes anterior. Esta puede ser positiva, neutra o negativa,
dependiendo de lo que se haya registrado a nivel de los precios.

Finalmente, con la suma de los valores mensuales del IPC se


determina el valor anual de la inflación, que es un dato que
tienen en cuenta todas las empresas para planificar sus
actividades, pagar los sueldos y múltiples otras operaciones.
Características de la inflación.
1.- Es un aumento de precio de los bienes y servicios: la inflación
supone un aumento de los precios. Por lo cual, una disminución
general constante de los preciso no constituye inflación sino un
fenómeno diverso denominado deflación.
DEFLACIÓN.
La deflación es el descenso del nivel general de los precios y está
asociada a periodos de disminución de la producción, crecimiento
negativo y aumento del desempleo, por lo cual genera el mismo tipo
de problemas económicos, políticos y sociales que la inflación.
También se ha definido como la disminución generalizada de los
precios de bienes y servicios, reflejada en una inflación medida por un
índice general de precios como el IPC menor a 0% durante un periodo
de muchos meses.
Características de la inflación.
2.- Es el aumento generalizado: o sea, se refiere a todos o la gran
mayoría de los bienes y servicios de la economía. El aumento de
algunos bienes en particular no son inflación.

3.- Es constante en el tiempo.-


CLASIFICACIÓN DE LA INFLACIÓN.
1.- ATENDIDO AL GRADO DE LA INFLACIÓN SE DITINGUE:

A.- INFLACION BAJA.


B.- INFLACION GALOPANTE.
C.- HIPERINFLACION.
INFLACION BAJA.
Es aquel aumento lento y bajo del nivel general de los precios.
Samuelson dice que en este caso los precios suben de una
manera lenta y predecible. La tasa de inflación fluctúa
generalmente entre un 3% a 4 %.
Los agentes económicos pueden tomar sus decisiones
económicas de mediano o largo plazo como contratar un
crédito.
INFLACION GALOPANTE.
Es aquella superior al 20% mensual y que puede llegar hasta
el 100 o 200 % anual.
En este caso las personas y empresas evitaran tomar
decisiones económicas de largo plazo, tenderán a acaparar
bienes, los contratos se expresaran en valores indexados o
moneda extranjera, se produce depreciación de la moneda
nacional, el activo financiero se invierte en otros países, etc.
HIPERINFLACION.
Son periodos en los que la tasa de inflación supera el 1.000% al año.
Mochón dice que existe cuando los precios crecen a tasas superiores al
50 %.
En este caso abunda el dinero, pero los bienes y servicios escasean. Se
producen mercados negros, surge el trueque como medio de
intercambio. Un bien o servicio vale 20 veces mas que el día anterior.
(depresión alemana de 1929).
CLASIFICACIÓN DE LA INFLACIÓN.
2.- ATENDIDO AL GRADO DE PREVISIBILIDAD DE LA INFLACION SE
DISTINGUEN ENTRE:

A.-Inflación Previsible.
B.- Inflación Imprevista.
INFLACION PREVISIBLE.
Es aquella prevista anticipadamente por los diversos agentes económicos.
Por ejemplo, en el caso de chiles los agentes económicos sabemos que la
tasa anual previsible de inflación fluctúa entre un 3% a 4%.-
Efectos de la inflación prevista:
Costo «suela de zapato»: se refiere a que los agentes económicos tendrán
que solicitar al sistema financiero mas dinero para compensar la perdida
de poder adquisitivo de su dinero en un periodo de tiempo.
Algunos señalan que es la incomodidad de tener que ir con mucha
frecuencia a las entidades financieras a retirar dinero para poder ajustar
los salarios reales a la perdida del poder adquisitivo del dinero.
INFLACION IMPREVISTA.
Es aquella que ha sido imprevisible por los agentes
económicos y a afecta la distribución del ingreso y la
riqueza. Un alto nivel de inflación colabora con una
inequitativa distribución de la renta toda vez que los
trabajadores y ahorrantes en pesos cada día
perderán poder adquisitivo en su dinero.

También podría gustarte