Está en la página 1de 49

TEMA 9

ACTOS PREJUDICIALES

Se entiende por actos prejudiciales los medios preparatorios del juicio, es


decir, determinadas diligencias que el actor necesita llevar a cabo antes de iniciar
el juicio para que éste proceda legalmente o para afianzar mejor sus derechos.

Hemos indicado que el concepto moderno de juicio no implica siempre


controversia razón por la cual los actos prejudiciales que no constituyen una
controversia son considerados como formando parte de la jurisprudencia
contenciosa.

Los actos prejudiciales preparan un juicio inminente ya que por si solos no


tienen autonomía, forman parte de un procedimiento independientemente de que
con posterioridad surja o no la controversia.

Los actos prejudiciales ó medios preparatorios del juicios se promoverán


ante el Juez que sea competente para conocer del juicio que con ello se prepara.
Si dichos actos deben practicarse en el mismo lugar en que se va a seguir el
juicio, pero en caso de urgencia podrán pedirse ante el Juez del lugar en que deba
realizarse la pérdida y efectuada ésta se remitirán los autos al Juez competente.

De acuerdo con el artículo 157 los medios preparatorios del juicio en


general comprenden la acción interrogatoria y la llamada acción Ad-exibendum.

La acción interrogatorio ó declaración bajo protesta puede ser pedida por


el que pretenda demandar y tiene por objeto que la persona contra quien se
propone dirigir el juicio declare bajo protesta de decir verdad acerca de un hecho
relativo a su personalidad ó a la calidad de su posesión o tenencia. Así por
ejemplo se le puede pedir a la persona contra quien se propone dirigir la demanda
que declare si es apoderado de una persona o albacea de una sucesión o gerente
de una empresa, etc. ó bien si es poseedor civil o precario de la cosa que va a se
demandada.

El Código Procesal antepone la expresión “Bajo Protesta” porque la


falsedad en declaraciones judiciales es un delito que se castiga con prisión de dos
meses a dos años y multa de 10 a 100 días de salario mínimo según lo dispone el
artículo 254 del Código de Defensa Social.

La acción Ad-exibendum consagrada por el derecho romano es la que se


concede para obligar al demandado, a exhibir judicialmente alguna cosa mueble a
fin de que el actor pueda identificarla y promover posteriormente una acción sobre
la misma.

Caravantes dice que la acción ad-exibendum es la que tiene la persona


que trata de reivindicar una cosa mueble para pedir al Juez mande a cualquiera
que la posea que la exhiba o presente para formular con más claridad la demanda.

Como se advierte mientras en el derecho romano la acción ad-exibendum


fue considerada como una acción personal en el derecho español se le consideró
como una acción real tal y como en nuestros días es considerada, es decir, la
acción de que se trata procede en contra de cualquier persona que tenga en su
poder el bien de que se trate.

En el Código Procesal la acción ad-exibendum ha dejado de ser una


acción autónoma para convertirse en un medio preparatorio del juicio, sólo
concierne a bienes muebles materiales que no estén unidos o incorporados a otra
sustancia de tal manera que puedan separarse de ella sin menoscabo o
destrucción de los bienes y de la sustancia.

La acción ad-exibendum no implica el desapoderamiento ni la entrega de


la cosa respecto de la persona que la tiene en su poder, únicamente se persigue
su exhibición a fin de poder formular la demanda con mayor claridad y rendir las
pruebas pertinentes.

Cabe advertir que la acción ad-exibendum no sólo tiene por objeto


preparar un juicio posterior en el que se reivindiquen la cosa mueble exhibida sino
fines diversos como se verá enseguida.

En efecto pueden ejercita la acción ad-exibendum las personas que a


continuación se indican:
1.- El legatario a cualquier otro que tenga derecho de elegir uno o más
bienes entre varios.
2.- El que pretenda ser heredero, coheredero, o legatario puede pedir la
exhibición de un testamento para cerciorarse de que en efecto lo es.
3.- El comprador pidiendo al vendedor la exhibición de título u otros
documentos que se refieran al bien vendido a fin de poder defender derechos de
propiedad para responder de la evicción y saneamiento.
4.- El socio o comunero que tiene derecho de exigir la presentación de los
documentos y cuentas de la sociedad civil o de la sociedad conyugal voluntaria o
legal al consocio o al otro cónyuge en su caso que los tenga en su poder para
exigir las responsabilidades de carácter social a que haya lugar.
5.- El acreedor pidiendo a la persona que se le haga alguna notificación o
interpelación y a quien se va a demandar que sea requisito previo de la demanda.
6.- Pidiendo la exhibición o compulsa de un protocolo o de cualquier
documento que esté en poder de quienes se preparan o que se extienda
certificación o informe, por alguna autoridad respecto de algún relativo al asunto
de que se trate ó cualquier análoga. Cuando se pida la exhibición de un protocolo
o de cualquier documento archivado, su diligencia se practicará en la oficina del
Notario o en la que corresponda sin que salgan de ellas los documentos
originales.
Los presupuestos procesales de los actos prejudiciales ó medios
preparatorios del juicio son dos:
1°.- Que se exprese el motivo por el cual se solicitan y;
2°.- Que se indique el juicio que se trata de seguir.

El Juez puede disponer lo que crea conveniente para cerciorarse de la


personalidad del que solicita la diligencia preparatoria, del derecho que le asiste
para gestionarla y de la necesidad de la misma.

Si el Juez niega la diligencia preparatoria solicitada, procede en contra de


esta resolución RECURSO DE QUEJA.

En cambio en contra de la resolución que concede la medida preparatoria


solicitada NO procede Recurso alguno en la inteligencia de que dicha medida se
decretará sin audiencia de la contraparte y se ejecutará sin notificación previa ya
que en caso contrario se desvirtuaría su finalidad jurídica y quien desobedezca lo
ordenado por el Juez para la ejecución de una diligencia preparatoria será
apremiado por los medios que establece el artículo 79 y responderá de los daños
y perjuicios que su oposición cause.

La persona contra quien se prepare el juicio o el extraño a éste puede


oponerse a la diligencia preparatoria dentro de los 5 días a aquel en que tenga
conocimiento de la misma manifestando los hechos, razones y disposiciones
legales en que funde su oposición la que se substanciará en una audiencia que se
celebrará dentro de los 3 días siguiente de promovida la oposición y en la cual
además de recibirse las pruebas que estime procedentes el Juez dictará la
resolución correspondiente, la que es recurrible en Queja únicamente cuando se
declare procedente la oposición.
Promovido el Juicio que se preparó por medio de dos actos prejudiciales el
Juez mandará agregar al expediente principal las diligencias practicadas en el
medio preparatorio lo pidan o no las partes.

MEDIO PREPARATORIO DEL JUICIO EJECUTIVO CIVIL.

Dispone el artículo 160 que puede prepararse el juicio ejecutivo pidiendo


el reconocimiento de los documentos privados en que conste la obligación cuyo
pago trate de exigirse.

El reconocimiento de documentos privados como medio preparatorio del


juicio ejecutivo es procedente cuando los documentos de que se trate no están
firmados por el deudor.

Presentada la promoción inicial el Juez dictará resolución en la que


mandará citar al deudor para que comparezca al Juzgado en día y hora
determinada para que reconozca la firma y el contenido de los documentos
privados en que conste la obligación cuyo pago trate de exigirse. Si el deudor no
comparece, el Juez lo mandará citar por segunda vez con el apercibimiento de
que en caso de no comparecer sin justa causa se darán por reconocidos los
documentos privados de que se trate.

Si comparece el deudor y su reconocimiento es parcial se hará constar


con toda precisión que parte del documento fue la que reconoció, en el entendido
de que el reconocimiento sólo de la firma no implica el reconocimiento del
documento, pero implicará reconocimiento la alegación de cualquiera excepción
que no sea la de falsedad.

Si el deudor no supiera leer en la diligencia respectiva se le mostrarán los


documentos cuyo reconocimiento se pretende y se leerán estos en voz alta por
dos veces en presencia del deudor si este rehusa contestar categóricamente se le
requerirá por segunda vez en la misma diligencia, con el apercibimiento de que en
caso de persistir en su actitud de no contestar categóricamente se darán por
reconocidos los documentos en que conste la obligación cuyo pago trata de
exigirse.

Concluida la diligencia respectiva se expedirá al interesado copia


certificada de las actuaciones para que junto con los documentos privados la
acompañe a su demanda de juicio ejecutivo como documentos fundatorios de la
acción.
TEMA 10

MEDIDAS PRECAUTORIAS (CAUTELARES)

En el derecho procesal moderno las medidas precautorias se les conoce


con el nombre de acciones cautelares, preservativas o preventivas, entendiéndose
por tales las medidas de seguridad que se conceden para que pueda hacer
efectivos sus derechos en el juicio.

La Prevención que se obtiene con las medidas precautorias puede ser


conservativa o innovativa. La primera mantiene las cosas en el estado en que se
encuentran como sucede por ejemplo en el interdicto de retener la posesión en el
que el Juez al mandar emplazar al demandado podrá ordenar las medidas
necesarias para que se mantengan las cosas en el estado en que se encontraban
el presenta la demanda. La segunda modifica la situación de hecho existen para
lograr el arreglo provisional del litigio como sucede por ejemplo con el embargo
precautorio.

Respecto a los procesos a que da lugar las medidas precautorias estos


pueden ser autónomos o dependientes. El proceso es autónomo cuando se
tramita independientemente del juicio en que se discuta la existencia del derecho
que sirve de base a la precautoria. EL proceso es dependiente en el caso
contrario.

Cuando el artículo 677 establece que si la medida precautoria se decreta


antes de iniciarse el juicio quedará sin efecto si no se presenta la demanda dentro
de los tres días siguientes a su ejecución y el juez ordenará restituir las cosas al
estado que tenía antes de decretarse la medida se está refiriendo a un proceso
cautelar dependiente. En cambio los interdictos son procesos cautelares
autónomos.
La finalidad de las medidas precautorias esta expresado en forma clara en
el artículo 668, es decir, garantiza el resultado del juicio o mantener la situación de
hecho existente a fin de que no quede sin materia el futuro juicio y no resulten
ilusorias las sentencias que se lleguen a pronunciar por que no haya manera de
realizarlas materialmente.

En el Código de Procedimientos encontramos dos clases de medidas


precautorias:

a).- Embargo sobre los bienes determinados o indeterminados para


garantizar los resultados del juicio.

b).- Deposito o aseguramiento de los documentos sobre los que versa el


juicio.

Quien solicita el embargo precautorio sobre bienes determinados deberá


justificar previamente que los bienes que pretende embargar son de la propiedad
de la persona contra quién se solicita el embargo. Si se pide el embargo sobre
bienes indeterminados se procederá conforme a las reglas establecidas en el
Código de Procedimientos para el secuestro judicial.

Anteriormente se encontraba establecida otra medida precautoria


denominada de arraigo que consistía en impedir que una persona se ausentará
del lugar en donde debería ser o había sido demandada en dejar apoderado,
instruido y expensado para que contestará la demanda y siguiera el juicio hasta su
terminación.

Sin embargo desde el Código anterior al vigente ésta medida fue


suprimida por haberse considerado anticonstitucional pues en cierta forma
restringía el derecho a la libertad de tránsito.
Doctrinariamente hablando el embargo o secuestro judicial es un acto de
autoridad judicial que se constituye por resolución del juez para asegurar bienes,
garantizar con ellos los derechos del acreedor y pagar a éste con el importe que
se obtengan del remate de tales bienes.

El embargo puede revestir dos formas: como medida precautoria antes de


iniciarse el juicio, durante el y una vez dictada la sentencia definitiva o en
ejecución de sentencia llamado embargo apremiativo.

El embargo precautorio esta sujeto a los siguientes principios:

1.- Puede solicitarlo quién va a intentar una acción real o personal en


contra de la persona que va a ser demandada.

2.- La necesidad de la precautoria consiste en que halla temor de que se


oculten o dilapiden los bienes sobre los cuales se va a ejercitar la acción real o
cuando se trate de una acción personal y que el deudor no tenga otros bienes que
aquellos cuyo embargo se solicite y halla temor de que los oculte o enajena.

3.- La medida precautoria se decretará sin audiencia de la contraparte y se


ejecutará sin notificación previa ya que en caso contrario se desvirtuaría su
finalidad jurídica.

Del contenido del Código de Procedimientos se desprende que si el


embargo precautorio se pide antes del juicio, el que lo solicite deberá fijar en su
promoción el importe de lo que va a demandar, y en la resolución en que se
conceda la medida se fijará la cantidad por la que deba verificarse el embargo.

Naturalmente que el solicitante de la medida precautoria garantizará con


fianza los daños y perjuicios que puedan causarse a la persona contra quién se
pide la medida para el supuesto de que en el juicio correspondiente no se
demuestra la existencia del derecho que sirvió de base a la precautoria. El monto
de la fianza será fijado por el juez bajo su responsabilidad para lo cual podrá
allegarse todos los datos que sean necesarios.

Sin embargo cuando la medida precautoria tienda a asegurar el pago de


los alimentos o de la responsabilidad civil proveniente de delito, el embargo
precautorio se decretará sin necesidad de que el acreedor otorgue garantía.

De lo antes expuesto podemos concluir que la tramitación del embargo


precautorio es como a continuación se indica:

1.- Si el embargo precautorio se solicita antes de iniciarse le juicio cuyo


resultado trata de garantizar, el que lo solicite deberá fijar en su promoción el
importe de lo que va a demandar.

2.- En la resolución en que se conceda el embargo precautorio se fijará la


cantidad por la que deba verificarse el embargo.

3.- Si el embargo precautorio se solicita sobre los bienes determinados el


promovente deberá justificar previamente que los bienes que se pretendan
embargar son propiedad de la persona contra quien se solicita el embargo
precautorio.

4.- El solicitante del embargo precautorio garantizará con fianza cuyo


monto será fijado por el juez bajo su responsabilidad los daños y perjuicios que se
puedan causar a la persona contra quien se pide el embargo. Esto tiene por objeto
evitar arbitrariedades pues no debemos perder de vista que con el embargo se
limita el derecho de propiedad.
5.- Reunidos los requisitos anteriores el juez decretará el embargo
precautorio el que se ejecutará conforme a las disposiciones relativas del Código
de Procedimientos.

6.- Si el embargo precautorio se decreta antes de iniciarse el juicio


quedará sin efecto si el solicitante no presenta la demanda del juicio cuyos
resultados trata de asegurar dentro de los tres días siguientes a su ejecución y el
juez ordenará restituir las cosas al estado que tenían antes de decretarse el
embargo precautorio.

Por virtud del principio de igualdad de las partes en el proceso la parte


contra quien se decrete la medida precautoria podrá otorgar contragarantía para
que no se efectúe el embargo o se levante el que ya se decretó. El monto de la
contragarantía será equivalente al importe de lo que se reclame.

Sin embargo cuando la medida precautoria tenga por objeto asegurar el


cumplimiento de una obligación de dar consistente en la traslación del dominio de
un bien cierto o de hacer, accesoria a ella, no se admitirá que la parte contra quien
se decreto la medida otorgue contragarantía, en cuyo caso sólo se levantará la
medida precautoria en caso de ser absuelto el demandado en el juicio
correspondiente o después de haberse cumplido la obligación.

La medida precautoria podrá reclamarse por la parte contra quien se


decretó o por otra persona que tenga interés en la reclamación mediante demanda
incidental y dentro de los cinco días contados a partir de que tenga conocimiento
de ella el reclamante.

En dicho incidente podrá hacerse valer que no habrá necesidad de la


precautoria por no existir el temor que ella presupone, o bien el que la obtuvo
carece de derecho para promoverla por no ser acreedor del demandado ni ser
titular del derecho que el dice tener.
Esta reclamación no debe confundirse con la tercería excluyente de
dominio que también pueda promover el tercero ejecutada. La sentencia definitiva
del juicio, cuyo resultado se aseguro ya no podrá promover la reclamación de la
medida precautoria en la forma que se ha dejado indicado.

En contra de la resolución que niegue la medida precautoria procede el


Recurso de Queja. En esta capítulo encontraremos la regla general de que en
contra de toda resolución judicial se concede un recurso para atacarla.
TEMA 11

JUICIO ORDINARIO.

El principio consagrado en la generalidad de los Códigos de


Procedimientos Civiles que establece que las contiendas entre partes que no
tenga señaladas en la ley una tramitación especial se ventilarán en juicios
ordinarios nos da a entender de un modo terminante que el juicio ordinario es la
regla general y que los demás juicios solo tendrán lugar cuando aun se halle
consignado en un modo expreso en la ley.

El Juicio Ordinario llamado también plenario ha sido regulado siempre con


sujeción a los trámites más solemnes y ha estado dedicado a resolver las
cuestiones más importantes ya sea por su cuantía económica o por su
complejidad jurídica. El Juicio Ordinario es el más dilatado ya que en su
tramitación se establece una mayor amplitud en sus plazos y términos con el
objeto de que las partes se defiendan mejor.

Las normas relativas al Juicio Ordinario se consideran como supletorias en


los casos en que haya necesidad de determinar alguna laguna en la tramitación de
los demás juicios siempre que no resultan incompatibles con la naturaleza
particular de éstos.

TRAMITACIÓN DEL JUICIO ORDINARIO.

Presentada la demanda el Juez en el acto que le provea estudiará


previamente su competencia y la personalidad del demandante si decide que es
competente y que el promovente tiene la personalidad que ostenta admitirá la
demanda si esta cumple con los requisitos legales y ordenará se corra traslado
con las copias simples exhibidas y se emplace al demandado para que este
conteste la demanda entablada en su contra con el apercibimiento de que en caso
de no hacerlo se le tendrá por contestada en sentido negativo y en rebeldía.

Cuando el demando resida dentro de la jurisdicción del Juez ante quien se


proponga la demanda el plazo para contestarla será de nueve días, cuando el
demandado no resida en el lugar en que se proponga la demanda, el Juez podrá
aumentar el término del emplazamiento a razón de un día por cada cuarenta
kilómetros que hubiere de distancia entre la población de su residencia y la del
demandado añadiendo un día más si hubiere una fracción que exceda de la
mitad de la distancia antes expresada. En éste caso el exhorto o despacho serán
entregados al demandante quien deberá devolverlas oportunamente. Si el
demandado residiese en el extranjero el Juez atendiendo las distancias y la
facilidad de las comunicaciones ampliara el termino del emplazamiento hasta por
noventa días.

Los autos en los que se resuelva sobre la contestación de la demanda se


dictará de oficio, estos actos son:
A) El que tiene por contestada en sentido negativo, y;
B) En rebeldía del demandado cuando éste no la conteste en el término
del emplazamiento.

AUDIENCIA DE CONCICILIACION

En la resolución que tenga por contestada la demanda, el juez si lo piden


una o ambas partes citarán para una audiencia de conciliación en la cual
procurará que arreglen los contendientes de común acuerdo la cuestión materia
del juicio. Pero si el juez estima que los interesados puedan llegar a un convenio
podrá citar para esa audiencia aún sin solicitud de parte. La citación y la audiencia
conciliatoria no suspenden el procedimiento del juicio.
De igual forma en los autos en que se resuelva sobre la contestación de la
demanda el juez de oficio mandara abrir el juicio a prueba, salvo cuando el
demandado se allane a la demanda o admitida los hechos afirmados en la misma
o cuando las cuestiones controvertidas fueran de derecho y no de hechos
teniéndose en cuenta lo dispuesto para el derecho extranjero.

La duración del término ordinario de prueba será de treinta días común a


las partes. Las pruebas deberán ofrecerse dentro de los primeros diez días de
iniciado el término ordinario y se desecharán las que se ofrezcan fuera de esos
diez días. Los veinte días restantes son para el desahogo de las pruebas que
por su naturaleza así lo ameriten.

Concluido el término de prueba o celebrada en su caso la audiencia de


tachas, las partes podrán alegar por escrito dentro de cinco días sin necesidad de
resolución del juez en este sentido.

Transcurrido los cinco días hayan o no alegado las partes de oficio citará
el juez para sentencia definitiva la que se dictará dentro del término de quince
días.

En contra de la sentencia definitiva procede el Recurso de Apelación que


suspende la ejecución de la sentencia apelada.
TEMA 12

JUICIO EJECUTIVO

CARAVANTES sostiene que el juicio fue conocido por la legislación


Romana y encuentra antecedentes de él en la Ley de las XII Tablas. Dice a este
respecto: Siendo tan justo y razonables el objeto de este procedimiento no es de
admirar que se encuentra establecido desde las primeras disposiciones legales de
toda legislación equitativa. Así en el Derecho Romano se halla consignado desde
la Ley de la XII Tablas y el Código y el Digesto abundan de numerosos variados
procedimientos, rápidos y sencillos para asegurar a los acreedores el pronto pago
de sus créditos. Sigue diciendo Caravantes que en la legislación Española se
hallan disposiciones de éste género desde el primitivo Código del Fuero Juzgo
hasta la Novísima Recopilación.

NATURALEZA JURÍDICA

El juicio ejecutivo no tiene por objeto como el declarativo declarar un


derecho dudoso sino hacer efectivo el que ya existe reconocidoenuna prueba
preconstituida, es decir, perfeccionar antes del juicio.

Comúnmente se dice que el juicio ejecutivo se caracteriza por que


comienza con la ejecución esto es cierto para tal circunstancia no apunta a la
esencia misma del juicio sino a una de sus consecuencias. Lo propio de los
procedimientos ejecutivos es que mediante actos jurisdiccionales se hace efectivo
un derecho cuya existencia esta demostrada con un documento auténtico.

ESCRIHE dice que el juicio ejecutivo tiene por objeto no decidir sobre
derechos dudosos o controvertidos si no llevar a efecto lo que ya esta determinado
por el Juez o consta evidentemente en uno de aquellos títulos que por si mismos
hacen prueba plena y a las que la Ley da tanta fuerza como a la decisión judicial.
Sigue diciendo Escriche que esta juicio no es propiamente un juicio sino más bien
un modo de proceder para que se ejecuten y no queden ilusorias las obligaciones
o las deudas ventiladas y decididas en juicio o comprobadas por títulos o
instrumentos tan eficaces como los juicios. Así el juicio ejecutivo tiene por objeto la
aprehensión o embargo de los bienes del deudor moroso a favor del acreedor.

Jaeguer sostiene que en los juicios ejecutivos siguen los siguientes


principios:

a) El de la plena satisfacción de los derechos del actor.


b) El del sacrificio mínimo de los intereses del deudor.
c) El relativo a la garantía de terceros, esto es a que no se lesionen los
derechos de terceros mediante el juicio ejecutivo.
d) El concerniente a la acumulación de varios procesos ejecutivos
(concursos y quiebras), para lograr la economía procesal.
e) El de que se eviten trastornos innecesarios a la economía social.
f) El que exige se respeten las necesidades primarias del deudor tales
como los alimentos y la habitación.
g) En la mayor parte de las legislaciones pero no el la nuestra al juicio
ejecutivo también se caracteriza por que el demandado sólo puede
oponer determinadas excepciones. Este sistema rigen en el
procedimiento mercantil mexicano (art. 8 Ley General de Títulos u
Operaciones de Crédito y art. 1403 del Código de Comercio).

PRESUPUESTOS PROCESALES

Emilio Raus dice que la antigua jurisprudencia del Derecho Español exigía
cinco requisitos al Juicio Ejecutivo:

1.- Acreedor legítimo.


2.- Deudor cierto.
3.- Cantidad líquida.
4.- Plazo vencido.
5.- Documento que llevase aparejada ejecución.

Estos presupuestos del juicio ejecutivo pueden resumirse en los


siguientes:

a) La existencia de un título ejecutivo.


b) Que la persona que promueve el juicio esté legitimada.
c) Que la persona contra quien se promueve el juicio esta legitimada
pasivamente.

Los demás requisitos que cita Emilio Reus quedan comprendidos en la


noción misma del título ejecutivo.

Ni que decir que también son indispensables al juicio ejecutivo los


presupuestos generales a toda clase de juicios esto es la competencia del Juez, la
personalidad de las partes y el escrito de demanda debidamente formulado.

Comúnmente se define al Título Ejecutivo como el documento que trae


aparejada ejecución o sea el que faculta al titular del mismo a obtener de los
órganos jurisdiccionales los procedimientos de ejecución para hacer efectivo el
derecho declarado en el documento o título.

Para que un título sea ejecutivo se requiere que reúna dos condiciones:

a) Que haga prueba por si mismo sin necesidad de completarlo con algún
reconocimiento, cotejo o autenticación.
b) Que mediante el se pruebe la existencia en contra de la persona que
va a ser demandada de una obligación patrimonialmente determinada
líquida, lícita y exigible en el momento en que se instaura el juicio.
Las obligaciones civiles que no son patrimoniales esto es que no afectan
el patrimonio del deudor no pueden ser materia de ejecución. Nadie piensa en
demandar ejecutivamente en el cumplimiento y obligaciones familiares de índole
personal tales como la fidelidad de los esposos o el respeto de los hijos para con
los padres. Como la ejecución el último término se traduce en el embargo de
bienes del deudor para su remate esta circunstancia retacha por decirlo así sobre
la naturaleza del título ejecutivo que a de contener una obligación de carácter
patrimonial.

La deuda que contenga el título ejecutivo a de ser determinada y líquida.


Se llama deuda líquida a aquella cuya cuantía se halla determinado o pueda
determinarse dentro del plazo de nueve días según lo dispone el artículo 1841 del
Código Civil.

Sobre este particular nuestra ley procesal establece que solo el titular
ejecutivo contiene una obligación que sólo sea cierta y determinada en parte por
esta se decreta la ejecución reservándose la parte no determinada para el juicio
correspondiente.

La deuda es exigible cuando es pura y simple o en los casos en que


siendo a términos o bajo condición se halla vencido el plazo o cumplido la
condición.

El código de procedimiento establece que las obligaciones bajo condición


o plazo no son ejecutivas sino cuando aquella o éste se halla cumplido.

Sin embargo por lo que respecta a las obligaciones sujetas a condición


debe tenerse presenten lo dispuesto por el artículo 1558 del Código Civil que
preceptua que los acreedores cuyos contratos dependieren de alguna condición
podrán aún antes de que ésta se cumpla ejercitar los actos lícitos necesarios para
la conservación de sus derechos y por lo que respecta a plazo dispone el artículo
1572 del Código Civil que se tendrá por vencido anticipadamente el plazo en los
siguientes casos:

1.- Si el deudor se hallare en notoria insolvencia o en peligro de quedar


insolvente.

2.- Cuando sin consentimiento del acreedor el deudor hubiere disminuido


por actos propios las garantías otorgadas.

3.- Si el deudor es concursado.

Los otros dos presupuestos procesales del juicio ejecutivo se refieren a los
sujetos de la Relación Jurídica Procesal. En primer lugar tenemos al acreedor
legítimo que también recibe el nombre de ejecutante que es la persona titular del
derecho que va a hacer efectivo y que promueve o en cuyo nombre se promueve
el juicio ejecutivo. En segundo lugar tenemos el deudor cierto y determinado que
es la persona en contra de la cual se promueve el juicio y que también recibe el
nombre de ejecutado sin que sea necesario que deba encontrarse forzosamente
presente en el momento de llevar a cabo la ejecución.

Código de Procedimientos no contiene una definición del título ejecutivo


tan sólo el artículo 611 establece que para que el juicio ejecutivo proceda es
necesario que la acción se funde en alguno de los títulos siguientes:

I.- Testimonio de una escritura pública más no las copias expedidas sin la
resolución a que se refiere el artículo 30.

Los testimonios son las copias que expiden los notarios de la escritura
matriz o protocolo aunque sea primera, segunda o más copias, de ahí la
denominación de primer testimonio, segundo testimonio, etc.
El testimonio de una escritura es el documento idóneo para la procedencia
del juicio ejecutivo. Demetrio Sodi nos dice que el título ejecutivo público consiste
normalmente en una copia ya que el original permanece en el archivo o protocolo
de las notaria para resguardarlo de los intereses a quien perjudica. Sólo se da
fuerza ejecutiva a dicha copia o testimonio porque representa el título original
expedido en forma ejecutiva C. P. quiso dar jerarquía precisamente al testimonio
de una escritura pública no en cuanto a su naturaleza de documento público sino
por su contenido ejecutivo.

Fracción II cualquiera de los demás documentos que legalmente hacen


prueba plena.

No obstante que desde el punto de vista legal los documentos públicos


hacen prueba plena debemos insistir que no todos pueden tener el carácter de
títulos ejecutivos. No se puede concebir por ejemplo, en que casos las copias
certificadas de las actas del Registro del Estado Civil que son documentos que
legalmente hacen prueba plena pudieren servir de base para demandar a una
persona en la Vía Ejecutiva. Es evidente que mediante ellas se prueba el Estado
Civil de las personas pero no se consigna en las mismas obligaciones de carácter
patrimonial cuyo cumplimiento puede ser exigido en la Vía Ejecutiva.

III.- Cualquier documento privado reconocido bajo protesta ante la


autoridad judicial competente o dado por reconocido en los casos a que se refiere
esta fracción es necesario que previamente como acto prejudicial o medio
preparatorio del juicio ejecutivo se promueva el reconocimiento de la forma y
contenido del documento privado en que conste la obligación cuyo pago trate de
exigirse. Dicho reconocimiento debe hacerse bajo protesta de decir verdad y ante
autoridad judicialmente competente por que ello significa una mayor certidumbre
no debemos perder de vista que el juicio ejecutivo principia con el embargo de los
bienes del deudor lo cual implica una limitación al derecho de propiedad que se
tiene sobre las cosas.
Cabe advertir que nuestra Ley procesal también se refiere al título
ejecutivo bilateral que se aquel en el que se declaran derechos y obligaciones
recíprocas la parte que solicite la ejecución al presentar la demanda hará la
consignación de las prestaciones ya exigibles debidas al demandado o
comprobará haber cumplido con su obligación.

Finalmente a diferencia de lo establecido en el Código anterior al vigente


se dispone que la acción ejecutiva no procede en el caso de que por falta de pago
del precio en la compra-venta haya de recogerse el objeto vendido porque se
rescinda el contrato o se haya pactado la venta con reserva de dominio.

PRINCIPIOS GENERALES Y ESPECIALES APLICABLES AL JUICIO


EJECUTIVO

El juicio ejecutivo tiene principios generales del juicio ordinario que son
aplicables pero también tiene principios especiales o particulares propios de su
naturaleza jurídica.

Entre los principios generales del juicio ordinario aplicables al juicio


ejecutivo tenemos:

1.- La demanda en el juicio ejecutivo debe contenerlos mismos requisitos


de fondo que hemos señalado para la demanda en el juicio ordinario.

2.- Dispone el artículo 704 que el juez al resolver sobre su competencia y


la personalidad del actor y sin audiencia del demandado examinará el título y
documentación exhibidos y en el mismo auto despachará o
faltan dos hojas
2).- Obligaciones de hacer.
3).- Obligaciones de no hacer.

EJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE DAR

Cuando la acción ejecutiva se ejercite sobre un bien determinado o en


especie y hecho el requerimiento el demandado no la entregue se procederá al
embargo del bien de que se trate ya sea mueble o inmueble.

Si el bien no existe y no es posible su aseguramiento se embargarán otros


bienes que cubran su valor fijado por el ejecutante más intereses y perjuicios. El
ejecutado puede oponerse a los valores fijados y rendir las pruebas que juzgue
conveniente siguiéndose el curso del juicio.

Si el bien demandado se halla en poder de un tercero la acción ejecutiva


no podrá ejercitarse contra este sino en los casos siguientes:

1.- Cuando la acción sea real.

2- Cuando se haya declarado judicialmente que la enajenación por la que


adquirió el tercero esta comprendida en el caso previsto por el artículo 2031 del
Código Civil (adquirente de mala fe) y en los demás casos que expresamente
establezca esa responsabilidad el citado Código Civil.
Si el título con que se ejercite la acción ejecutiva fuera hipotecario y de el
resultara comprobada la existencia de otros acreedores anteriores también
hipotecarios el Juez mandará notificarles el auto de embargo para que si lo
estimen conveniente ejerciten sus derechos conforme a la ley.

EJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE HACER

Si el actor exige la ejecución del hecho por el obligado o por otra persona
cuando la sustitución sea posible el juez atendidos las circunstancias del mismo
hecho señalará un término prudente para que se cumpla la obligación.

Transcurrido el término señalado por el juez en que la obligación se halla


cumplido se despachará auto de embargo ya por el importe de la pena si en el
contrato se hubiere estipulado alguna.

En síntesis la ejecución de las obligaciones de hacer pueden realizarse de


la siguiente manera:

1.- Que el obligado ejecute el hecho de que se trata.

2.- Que la ejecute un tercero a costa del principal obligado cuando la


sustitución sea posible

3.- Que se embarguen bienes suficientes propiedad del obligado cuando la


sustitución sea posible.

4.- Que se embarguen bienes por el importe de la pena si el contrato se


hubiere estipulado alguna.
EJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE NO HACER.

En relación con esta clase de obligaciones existe una polémica entre los
procesalistas ya que unos afirman que la obligación negativa no puede ser materia
del juicio ejecutivo por que precisamente la ejecución a de recaer sobre una cosa
cierta y determinada sin embargo la mayoría de los autores sostiene la tesis de
que si es posible la ejecución de una obligación de no hacer y que la acción
correspondiente se desenvuelve en el pago de los daños y perjuicios ocasionados
por la ejecución del hecho a cuya abstención se había obligado el deudor.

FASES DE LA EJECUCIÓN

Las fases de la ejecución en el juicio son las siguientes:

1.- AUTO DE EJECUCIÓN O EXEQUENDO.- Despachado el auto de


ejecución el cual tendrá fuerza de mandamiento en forma, el diligenciario asociado
de la parte actora se constituirá en el domicilio del demandado para exigirle el
cumplimiento de la obligación de que se trate.

2.- NOTIFICACIÓN DEL AUTO DE EJECUCIÓN.- Es el acto procesal por


medio del cual el diligenciario hace saber al demandado el contenido del acto de
exequendo. Si el deudor no fuere habido después de haberla buscado una vez en
su domicilio se le dejará citatorio para que espere a hora fija dentro del día
siguiente. Si el diligenciario no deja el citatorio se le impondrá de oficio una
suspensión de treinta días y en caso de repetirse la falta se le cesará del cargo. Si
el deudor no esperara después de habérsele dejado el citatorio a que se ha hecho
referencia se practicará la diligencia con cualquier persona que se encuentre en la
casa o a falta de ella con el vecino más inmediato. A petición del actor podrá dictar
las medidas de vigilancia necesarias y conducentes para que los bienes del
deudor no sean ocultados.
3.- REQUERIMIENTO DE PAGO.- El acto procesal por medio del cual el
diligenciario requiere de pago al deudor, es decir, la intima para que cumpla con la
obligación que se le exige. Si el demandado en el acto del requerimiento paga la
suerte principal y los intereses causados hasta el día de la diligencia ya no se
efectuará el embargo. Si no se supiera el paradero del deudor, no tuviere
residencia en el lugar se hará el requerimiento de pago mediante tres edictos
consecutivos en el diario de mayor circulación que se publique en la entidad a
juicio del juez y surtirá sus efectos a las tres días contados desde el siguiente al de
la fecha de la ultima publicación y se procederá enseguida al embargo de bienes.

4.- SEÑALAMIENTO DE BIENES PARA EL EMBARGO.- Si el deudor en


el acto de la diligencia del requerimiento no cumple con lo mandado se procederá
a embargarle bienes de su propiedad bastantes a cubrir la cantidad demandada y
las costas. El derecho de designar bienes para el embargo corresponde al deudor
y se sujetará al orden siguiente:
1.- Dinero
2.- Alhajas
3.- Bienes raíces
4.- Frutos y rentas de toda especie
5.- Bienes muebles no comprendidos en las fracciones anteriores
6.- Créditos
7.- Sueldos o pensiones

Si el deudor se niega a señalar bienes o no se practica la diligencia de


embargo con el deudor al embargante corresponde designar los bienes que se
han de embargar y puede hacerlo sin sujetarse al orden que se ha dejado
indicado. A propósito del orden que se sigue el artículo 574 para el señalamiento
de bienes para el embargo los autores opinan que dicho orden se ha establecido
lento en beneficio del actor como del demandado. El legislador tuvo en
consideración al establecerlo las reglas que juzgó más convenientes para no
aumentar la fricción o penuria del deudor con la privación de cuya conservación
pudiere serle más útil ya para asegurar al acreedor el pronto pago de sus créditos
con el embargo de bienes que tienen más rápida salida en el comercio.

Por lo tanto para alterar el orden establecido en la citada disposición legal


es necesario que el actor esté autorizado por el demandado en virtud de convenio
expreso. Si el demandado no presenta ningunos bienes o si los bienes estuvieren
en distintos lugares el ejecutante puede escoger los que estuvieren en el lugar del
juicio.

Cuando el embargo sobre bienes muebles no se podrá llevar a cabo sino


sobre los que al diligenciario tenga a la vista. Si se trata de bienes raíces se librará
por duplicado copia certificada de la diligencia de embargo para los efectos de su
inscripción en el Registro Público de la Propiedad uno de los ejemplares después
de inscrito el embargo se unirá al expediente y en el otro quedaría en la oficina del
Registro Público de la Propiedad.

Si el deudor señalaré bienes que no le pertenezcan o el actor designare


algunos que no sean de la propiedad del deudor será respectivamente
responsable de los daños y perjuicios que por esos motivos se causen t está
obligación es independiente de la responsabilidad penal en que incurre.

5.- ASEGURAMIENTO O TRABA DE EJECUCIÓN.- En el acto procesal


por virtud del cuál los bienes que se han señalado para embargos se desplazan
del, patrimonio del deudor mientras no haga el pago de las prestaciones
reclamadas. Esta situación es provisional pues en cuanto el haga el pago de las
prestaciones que se le reclaman dichos bienes regresarán nuevamente a su
patrimonio.

6.- DEPOSITO DE LOS BIENES EMBARGADOS.- Es el acto procesal por


virtud del cual se perfecciona el embargo, es decir, se cumple totalmente con la
ejecución. En la práctica es frecuente que el demandado se oponga a la
Constitución del Deposito de los Bienes que han sido señalados para el embargo
ante tal situación el actor puede hacer uso de las medidas de apremio que se
encuentran establecidas en el artículo 79 hasta lograr que el embargo quede
debidamente perfeccionado.

Cabe decir que la ejecución no se suspenderá en ningún caso no por


motivo alguno y si los bienes que se tratan de embargar estuvieren ya
embargados por cualquier título se podrán reembargar para el efecto de lo que
resulte líquido del precio del remate después de hecho el pago al primer embargo
se aplique al segundo que embargo o bien si el primer juicio no siguiere su curso
durante más de un mes por omisión del ejecutante cualquiera de los
reembargantes podrá apersonarse en ese juicio acompañando copia certificada de
los justificantes de su derecho para obtener el remate de los bienes embargados.

SUBSTANCIACIÓN DEL JUICIO EJECUTIVO.

El juicio ejecutivo es un juicio especial que se tramitara en la vía sumaria


en caso de oposición del demandado.

Dispone el artículo 723 que hecho el embargo de la misma diligencia se


emplazará al ejecutado para que dentro de tres días ocurra a hacer el pago o a
oponerse a la ejecución.

Dentro del plazo de tres días que señala la citad disposición legal pueden
presentarse las siguientes situaciones:

a).- Que tal demandado se oponga a la ejecución formulando las


excepciones que para ello tuviere. Este escrito de oposición debe redactarse
sujetándose a las reglas establecidas para la contestación de la demanda.
Ante esta situación procesal se abre el juicio a prueba por término de
veinte días de los cuales los cinco primeros serán para el ofrecimiento y los quince
restantes para su desahogo transcurrida la dilación probatoria las partes podrá
alegar por escrito dentro de cinco días concluido los cuales el juez citará para
sentencia.

b).- Que el demandado no se oponga a la ejecución dentro del término


señalado para tal efecto.

Ante esta situación procesal vencido el plazo de tres días que señala la ley
el juez de oficio citará para sentencia que en su caso mandará hacer transe y
remate de los bienes embargados para que con su producto se haga pago al
acreedor.
TEMA 13

TERCERIAS.

La palabra tercería tiene varias acepciones y con ella se expresan hechos


procesales de naturaleza del todo diversa como son los siguientes:

a).- En un sentido amplio la palabra Tercería significa la Intervención de un


tercero en un juicio ejercitando el derecho de acción procesal bien sea que se trate
de una intervención voluntaria o forzosa.

Por ejemplo cuando el vendedor interviene en el juicio de evicción para


responder de la acción reivindicatoria y prestar su garantía al comprador.

La intervención de los testigos o de los peritos en un juicio no constituyen


una tercería por que no ejercitan en él derecho de acción procesal.

b).- En sentido más restringido la palabra tercería significa la Intervención


de un tercero en determinado proceso para ayudar a alguna de las partes en sus
pretensiones ya sea colaborando con el actor o con el demandado en el ejercicio
de las acciones o de las excepciones hechos valer por cada uno de ellos. En esta
caso, si se trata de una tercería coadyuvante.

c).- Otra forma de las tercería es la contemplada en el artículo 601 del


Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federa que en la doctrina se conoce
con el nombre de oposición de terceros y que consiste en la promoción que hace
un tercero a efecto de que no se ejecute una sentencia en bienes de su propiedad
por no haber sido oído en el juicio en que se pronuncio. Ley Procedimientos de
Puebla.. concede al tercero un medio más enérgico para evitar la ejecución de una
sentencia en bienes de su propiedad mediante la llamada Tercería Excluyente de
Propiedad que consiste en un juicio accesorio que se promueve que la sentencia
que en él se pronuncie tenga efectos procesales en otro juicio preexistente.

PRESUPUESTOS PROCESALES.

Las formas de tercerías que contempla nuestra ley Procesal tiene los
siguientes presupuestos procesales:

a).- LA PRE-EXISTENCIA DE UN JUICIO.- Por lo tanto no proceden las


tercerías de los medios preparatorios del juicio ni en los actos de jurisdicción
voluntaria.

Respecto de los medios preparatorios del juicio estos son de tal naturaleza
que no es necesario en ellos la intervención del tercero ni tampoco hay bases para
justificarla excepto cuando se trata de la exhibición de cosas, o documentos con la
cual se pudieran afectar los derechos que el tercero tenga sobre ellos.

En relación con la jurisdicción voluntaria ya hemos indicado que ésta


únicamente se refiere a actos procesales, en esta clase de jurisdicción no existe el
concepto de juicio en el sentido técnico jurídico de esta palabra. Sin embargo el
punto es dudoso ya que la ley autoriza la intervención de un tercero en los actos
de Jurisdicción Voluntaria para el efecto de que se concluya y se remita a las
partes a la contenciosa que corresponda.

b).- QUE LA PROMUEVAN LOS TERCEROS.- Importa por tanto dilucidar


el concepto de tercero. Se entiende por tercero en general a la persona que no
interviene en la verificación de un acto jurídico, y por permanecer extraño a el no
puede ser favorecido ni perjudicado por el acto, tal sucede en los contratos en los
que rige el principio de que solo obligan y otorgan derechos a favor de las partes
contratantes . Aplicado este principio al caso de las tercerías debe entenderse por
tercero a la persona, que no a figurado en el juicio preexistente como parte en
sentido material, puede haber figurado como parte en sentido formal y no obstante
ello ser tercero pera efectos de la tercería.

c).- QUE EL TERCERO TENGA INTERES JURÍDICO EN PROMOVER


LA TERCERÍA.- RAMIRO PODATTI en su tratado de las tercerías sostiene que
hay diversas clases de interés y clasifica de la siguiente manera:

1.- Interés propio, originario, directo y excluyente. Como ejemplo el interés


de un propietario de un bien que ha sido embargado en un juicio en que no es
parte.

2.- Interés propio, originario, directo y no excluyente. Como ejemplo el de


un acreedor solidario con otras personas cuyo crédito es materia del juicio en el
que aquel no es parte.

3.- Interés propio, originario e indirecto. Como ejemplo el Sustituto


Procesal o del Fiador que intervienen para hacer causa común con el fiado.

4.- Interés propio no originario. Como ejemplo el de los herederos o


causahabientes de uno de los litigantes.

CLASIFICACIÓN DE LAS TERCERÍAS.

Conforme al C. P. a).- Tercerías Coadyuvantes.


b).- Tercerías Excluyente de Dominio.
c).- Tercerías Excluyente de Preferencia.

Según la doctrina las Tercerías Coadyuvantes se caracterizan por que le


tercero no ejercita una nueva acción en el juicio principal el que solo se adhiere a
la acción ejercitada o a la excepción que el demandado ha hecho valer en el
mencionado juicio.

Las tercerías Coadyuvantes pueden oponerse en cualquier juicio sea cuál


fuera la acción que en el se ejercite y cualquiera que sea el estado en que se
encuentre con tal de que no se haya pronunciado aun sentencia.

El tercero Coadyuvante se considerará hacer las gestiones que estime


oportuna dentro del juicio e interponer los recursos proceder pero no podrá
recusar sin causa.

Deducida la acción o defensa por el tercero coadyuvante el juicio


continuara en el estado en que se encuentra y la sentencia resolverá la ación
principal y la pretensión del tercerista coadyuvante. Si el actor se desiste tiene de
la acción principal, se dará por concluido el juicio y el tercerista podrá ejercitar sus
derechos en el juicio que corresponda.

LA TERCERIA EXCLUYENTE DE DOMINIO.- Tiene por objeto que se


declare que el tercero opositor es dueño del bien que está en litigio en el juicio
principal, que se levante el embargo que ha recaído en él y se le devuelva con
todos sus frutos y accesorios o bien que se declare que el tercero opositor es
titular de la acción ejercitada en dicho juicio se pide al juez que se incluya.

En ambos casos, la sentencia que declare procedente la acción del


tercerista, deberá reintegrarlo en el goce de sus derechos de propiedad en la
titularidad de la acción.

Las tercerista excluyente de dominio deben fundarse en el dominio que


sobre los bienes en cuestión o sobre la acción ejercitada alegue el tercero.
LAS TERCERIAS EXCLUYENTE DE PREFERENCIA.- Tiene por objeto
que se declare que el tercerista tiene preferencia en el pago en relación con el
acreedor embargante en el juicio principal.

Las Terceristas Excluyentes de Preferencia han de fundarse en el mejor


derecho que el tercero deduzca para ser pagado.

Tanto las tercerías excluyente de Dominio y Excluyente de Preferencia


están sujetas a los principio siguientes cada uno según su propia naturaleza.

1.- Deben fundarse en prueba documental que demuestre prima facia (1er
hecho) ya sea el dominio de la cosa o la preferencia en el pago en la tramitación
de la tercería podrán ofrecerse otros medios de prueba que robustezcan el
derecho reclamado por el tercerista.

2.- Las tercerías excluyentes pueden oponerse en todo negocio cualquiera


que sea su estado en la inteligencia de que si son de Dominio no se hayan dado
posesión de los bienes al rematante o al actor en su caso, por vía de adjudicación
y que si son de preferencia no se haya pagado al actor.

3.- Las tercerías excluyentes no suspenden el recurso del negocio en que


se interpongan, se tramitarán por cuerda separada en el juicio que corresponda
según su interés (según el valor del bien material de tercería) determinando si la
tercería se tramita en la vía ordinaria o sumaria y ante mismo juez que conozca
del juicio principal oyendo al actor y al demandado.

Cuando el demandado en el juicio principal esté conforme con la


reclamación del tercero opositor, solo se seguirá la tercería entre ese y el actor del
juicio principal.
4.- Si la tercería fuera excluyente de dominio el juicio principal en que se
interponga seguirá sus trámite hasta antes del remate y en ese momento s
suspenderán los procedimientos hasta que se decida la tercería.

5.,- La interposición de una tercería excluyente de dominio autoriza la


demandante del juicio principal en que se interpongan para pedir se mejore la
ejecución de otros bienes del deudor. Si solo algunos de los bienes embargados
fueren objeto de la tercería excluyente de dominio los procedimientos del juicio
principal, continuarán hasta venderse los bienes no comprendidos en la tercería y
hacerse pago al acreedor.

6.- Si la tercería fuere excluyente de preferencia se seguirán los


procedimientos del juicio principal en que se interponga hasta la realización de los
bienes embargados suspendiéndose el pago que se hará definida la tercería al
acreedor que tenga mejor derecho. Entre tanto se decide la tercería el precio de la
venta se depositará en una Institución Bancaria.

7.- Si el acreedor demandante con título hipotecario no se opone a la


antelación del título que presente el acreedor hipotecario anterior surtirá efectos la
ejecución correspondiente para ambos quienes se considerarán desde ese
momento con iguales derechos en todo lo relativo al procedimiento tanto en lo
principal como en los incidentes. Cuando se presentan tres o más opositores si
estuvieren conformes se seguirá un solo juicio guardándose en una sola sentencia
sus créditos pero si no lo estuviere se aplicarán las reglas del juicio universal de
Concurso de Acreedores.

8.- En los Distritos Judiciales Foráneos la admisión de una tercería


excluyente de dominio prorroga la jurisdicción del juez en los siguientes términos:
Si la tercería se interpone ante un Juez de Paz o Menor de lo Civil y el interés de
ella excede del que la ley respectivamente somete a la jurisdicción de estos jueces
por razón de la cuantía el juez ante quien se interponga se remitirá lo actuado en
el juicio principal y la tercería al juez que resulte competente para conocer del
negocio que represente mayor interés.

9.- La recusación interpuesta y admitida en una tercería excluyente inhibe


al funcionario recusado del conocimiento de ella y del juicio principal.
TEMA 14

JUICIO DE DESAHUCIO

La palabra desahucio en una de sus acepciones se le da un significado


igual a lanzamiento o sea obligar al arrendatario a desocupar el inmueble
arrendado y el acto judicial de efectuar la desocupación.

El juicio de desahucio es un juicio especial que se tramita en la Vía


Sumaria.

La S. C. J. N. ha asentado jurisprudencia firme en el sentido que mediante


el juicio de desahucio no se demanda el pago de las rentas sino principalmente el
lanzamiento del inquilino que es verdad que la mayor parte de estos juicios
concluyen con el pago de las rentas adeudadas, pero esto se debe a que el
legislador por razones de humanidad da al inquilino la oportunidad de evitar el
desahucio con el pago de las rentas vencidas pero tal circunstancia no significa de
ninguna manera que la finalidad del juicio de desahucio consiste en cosa diversa
del lanzamiento.

Por lo que respecta a la competencia del juez en los juicios de desahucio


ésta cuestión puede ser analizada desde dos puntos. El concerniente a la
competencia por razón de la cuantía y el relativo a la competencia por razón del
territorio. En cuanto a la primera ésta tiene relevancia en los Distritos Judiciales
Foráneos y se determina atendiendo al importe del territorio ésta se determina en
atención al lugar en que esta ubicado el bien arrendado salvo que en el contrato
de arrendamiento se hubiere designado un juez distinto.

Los presupuestos procesales del juicio de desahucio son los siguientes:

1.- La existencia de un contrato válido de arrendamiento.


2.- La prueba documental de dicho contrato de arrendamiento.

3.- Que el inquilino haya dejado de pagar:


a) Tres o más mensualidades que se trate de casas habitación.
b) Dos o más mensualidades en los casos de arrendamiento para
comercio o industria.
c) Uno o más PENSIONES en el caso de arrendamiento de predio
rústico.

La existencia del contrato válido de arrendamiento es el primer


presupuesto procesal indispensable para que el juicio de desahucio pueda
iniciarse y tramitarse con eficacia ya que dicho contrato constituye el acto jurídico
generador del derecho materia del juicio.

Dispone el art. 2269 del Código Civil que el arrendamiento debe otorgarse
por escrito pero si el bien arrendado fuere rústico y la renta anual pasase del
importe de 500 días de salario mínimo el contrato se otorga en Escritura Pública.

Acorde con lo anterior el art. 731 establece que el actor acompañará a su


demanda el contrato de arrendamiento. Si la demanda reúne los requisitos de
fondo y la forma que hemos señalado para la demanda en general el juez distará
el auto que provea la demanda estudiando previamente su competencia y la
personalidad del demandado. Si decide que es competente y que el promovente
tiene la personalidad que ostenta admitirá la demanda y ordenará mandar correr
traslado y emplazar al demandado para que la conteste dentro del término de tres
días con el apercibimiento de que en caso de no hacerlo dentro de dicho plazo se
le tendrá por contestada en sentido negativo.

El demandado en el juicio de desahucio puede contestar la demanda


entablada en su contra de la siguiente manera:
a) Allanándose a la demanda pagando las rentas reclamadas. Si el pago
de las rentas reclamadas se hace al contestar la demanda sin más
trámite se dará por terminado el juicio y se mandará levantar el
embargo precautorio si lo hubiere. Si el pago de las pensiones
reclamadas se hace después de contestar la demanda deberán
pagarse las pensiones reclamadas en la demanda inicial y las que se
hubieren vencido durante la tramitación del juicio hasta el momento de
hacer el pago así como asegurar el pago de las costas.
b) Si la contestación de la demanda se presentare constancia de haberse
hecho ofrecimiento de pago de rentas seguido de consignación el juez
dará por terminado el juicio si además de ofrecimiento de pago y de la
consignación la autoridad judicial que conoció de éstas diligencias
declaró liberado al deudor ó bien el juez determinará en la sentencia
que resuelva el juicio de desahucio si estuvieron o no bien hechos el
ofrecimiento y la consignación, en el primer caso tendrá por verificado
el pago absolviendo al demandado de la acción intentada en su contra.
c) Que el demandado no se presente a contestar a la demanda entablada
en su contra. En el Código anterior al vigente se establecía que si el
demandado no contestaba la demanda se le tendría por conforme con
el lanzamiento y se dictaría desde luego la sentencia mandándole a
prevenir, desalojará la localidad. Sin embargo el Código actual
establece sanción para el demandado contumaz o rebelde. Ante tal
situación debemos acudir a las reglas generales del juicio ordinario y
en consecuencia cuando el demandado en el juicio de desahucio no
contesta la demanda dentro del término que se le fijo en el lanzamiento
el juez la tendrá por contestada en sentido negativo y en rebeldía del
demandado.

En dicha resolución el juez de oficio mandará a abrir el juicio a prueba por


el término de veinte días.
Si la sentencia es condenatoria se decretara el desahucio mandando
prevenir al demandado que desaloje la localidad dentro de treinta días, si fuera
habitación dentro de los sesenta días siguientes sirviera para giro mercantil o
industrial, dentro de os noventa días siguientes si fuera predio rústico apercibido
de lanzamiento a su costa si no lo afecta.

La sentencia condenatoria, la de apelación que confirme y el auto que


decreta la ejecución de la sentencia se notificara en todo caso personalmente al
demandado en el local objeto del juicio además de notificársele en el domicilio que
hubiere señalado en autos o por lista si el juicio se siguió en rebeldía.

El demandado quede asumir dos actitudes como consecuencia de


haberse dictado sentencia condenatoria.

1.- Que desocupe voluntariamente la localidad materia del juicio dentro del
plazo que señala la ley por la cual el juicio de desahucio prácticamente se habrá
terminado.

2.- Que el demandado no desocupe la localidad dentro del término


señalado en la sentencia en cuyo caso se aplicarán las siguientes disposiciones.

1°.- Se ejecutará el lanzamiento del inquilino pudiendo romper cerraduras


de las puertas de la casa si fuere necesario.

2°.- Los muebles y objetos que se encuentren en la localidad ó finca


arrendados se entregarán al demandado, a sus familias o personas
autorizada para recibir y en caso de no encontrarse en ese lugar tales
personas se remitirán a la autoridad municipal dejándose constancia de
la diligencia en las actuaciones con inventario pormenorizado de esos
bienes.
3°.- Al ejecutarse el lanzamiento podrán embargar bienes suficientes para
cubrir las pensiones reclamadas en la demanda inicial y los que se hallan
causado hasta la ejecución de la sentencia así como las costas
observándose las disposiciones sobre aseguramiento y ejecución de
sentencia que establece el Código de Procedimientos.

Una de las características más típicas del juicio de desahucio consiste en


que el mismo puede terminarse en cualquier estado que se encuentre evitándose
lógicamente el, lanzamiento tan solo con que el demandado pague las pensiones
reclamadas en la demanda inicial y las que se hubieren causado hasta el
momento de hacer el pago.

Del contenido del artículo 736, se desprende que el juicio de desahucio


puede terminarse no sólo en cualquiera de sus fases, sino inclusive cuando se ha
dictado sentencia y ésta ha causado ejecutoria estableciendo la verdad legal es
más puede terminarse el juicio hasta el momento de llevarse adelante el
lanzamiento.

Desde el punto de vista de la técnica procesal existe una falla muy grave,
ya que si la sentencia ejecutoria es la que ha causado estado estableciendo la
verdad legal entonces debe buscarse su exacto cumplimiento. Sin embargo, una
verdadera excepción y en consideración a razones profundamente humanas no se
lleva a cabo la realización material de la sentencia ejecutoriada pronunciada en el
juicio de desahucio sino que el legislador le da la oportunidad al arrendatario de
dictar el lanzamiento tan sólo con pagar las pensiones que adeude hasta el
momento de hacer el pago.
TEMA 15

JUICIO DE DESOCUPACIÓN

El juicio de desocupación por rescisión o terminación del contrato de


arrendamiento en un juicio especial que se tramitará en la vía sumaria .

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 739 procede al juicio de


desocupación cuando se fundan:

1.- Cuando termine el plazo estipulado en el contrato y de la prórroga si la


hubo. En términos del artículo 2319 del Código Civil si el arrendamiento se celebró
por tiempo determinado concluye el día prefijado

2.- En el cumplimiento de plazo el Código Civil fija para la terminación del


contrato por tiempo indefinido y de la prórroga en su caso.

Dispone el artículo 2320 del Código Civil que el arrendamiento de predio


rústico o urbanos que no se hallan celebrado por tiempo expresamente
determinado concluirá a voluntad de cualquiera de las partes contratantes previa
notificación judicial o notarial a la otra parte con dos meses de anticipación sin el
predio fuere urbano y un año es rústico.

En cualquiera de las causas que conforme al Código Civil motivan la


rescisión del contrato.

Establece el artículo 2334 del Código Civil que el arrendamiento puede


exigir la rescisión del contrato el inquilino.

a) Si no paga la renta correspondiente a tres meses consecutivos, cuando


el arrendamiento se celebró para habitación.
b) Si no paga la renta en la forma y tiempo convenido y a falta de
convenio por meses vencidos si el predio arrendado es urbano y por
semestre vencidos si el rústico y si el arrendamiento no se celebró para
habitación.
c) Si el inquilino da el bien arrendado un uso distinto a lo convenido ó el
que sea conforme a la naturaleza y distinto de él.
d) Si subarrienda el bien arrendado sin consentimiento del arrendador.

PROCEDIMIENTO

El juicio de desocupación se inicia como todos los juicios con la


presentación de la demanda la cual se acompañará con el contrato escrito de
arrendamiento como título legal fundatorio de la acción intentada toda vez que
dicho contrato constituye la formalidad del acto Juridico generador del derecho
materia del juicio.

El juez en el acto que prevea la demanda estudiará previamente su


competencia y la personalidad del demandante si decide que es competente y que
el promovente tiene la personalidad que ostenta admitirá la demanda si esta
cumple con los requisitos legales ordenará que con las copias simples exhibidas
se corra traslado al demandado y se le emplace para que dentro del término de
tres días la conteste apercibiéndolo de que en caso de no hacerlo se le dará por
contestad en sentido negativo las notificaciones sucesivas al demandado se le
harán por lista que se fijarán en la puerta del juzgado excepto la sentencia que
debe notificarse personalmente en el local materia del juicio.

El auto en que resuelva sobre la contestación de la demanda se decretara


de oficio y si lo piden uno o ambas partes el juez citará para una audiencia de
conciliación en la cuál se procurará que arreglen ellas de común de acuerdo la
cuestión materia del juicio y en la misma resolución el juez mandará abrir el juicio
a prueba por el término de veinte días.

Si con la contestación de la demanda del juicio de desocupación por


rescisión del contrato de arrendamiento por falta de pago de rentas ó por no
haberse pagado la renta en la forma y tiempo convenido el demandado,
presentare constancia de haberse hecho el ofrecimiento de pago y la consignación
la autoridad judicial que conoció de esto declaró liberando al deudor o bien el juez
determinará en la sentencia definitiva que resuelva el juicio de desocupación si
estuvieron o no bien hechos el ofrecimiento u la consignación y en el primer caso
tendrá por verificado el pago absolviendo al demandado de la acción intentada en
su contra.

Si la sentencia es condenatoria se decreta la desocupación mandando


prevenir al demandado que desaloje la localidad dentro del término que al efecto
se le señale y en si caso también condenará al demandado al pago de las rentas
que estuvieren insolutas.

Esta sentencia, la de apelación que confirme la misma y el auto que


decrete la ejecución de la sentencia se notificara en todo caso personalmente al
demandado en el local objeto del juicio además de notificársele en el domicilio que
hubiere señalado en autos o por lista si el juicio se siguió en rebeldía.

Si el demandado desocupa voluntariamente el local objeto del juicio dentro


del término señalado en la sentencia el juicio se dará por terminado quedando
pendiente únicamente el pago de las rentas insolutas y de las costas del juicio.

Si el demandado no desocupa el local dentro del término señalado en la


sentencia se llevará a cabo el lanzamiento a su costa.
INCIDENTE DE LANZAMIENTO

Con los juicios de desocupación el arrendamiento deberá depositar ante el


mismo Juez del conocimiento y a disposición del arrendador las rentas que se
venzan durante la tramitación del juicio.

Si el arrendatario no cumple precisamente con ésta obligación el


arrendador puede intentar por cuerda separada en la vía incidental el lanzamiento
del arrendatario.

Si la sentencia que se dicte en el incidente condena al lanzamiento éste se


ejecutará en la forma que se ha dejado indicada y la ejecución se suspenderá si el
inquilino paga las rentas adeudadas durante la tramitación del juicio, pero si el
inquilino deja nuevamente de depositar una o más pensiones se continuará el
lanzamiento, verificado el lanzamiento en el incidente que se ha hecho referencia
se termina por ministerio de ley el juicio de desocupación, quedando a salvo los
derechos del actor sobre el pago de las costas causadas en la tramitación del
juicio y los daños y perjuicios que en su caso hubiere causado.
TEMA 16

DESLINDE

El Código de Procedimientos otorga el derecho de demandar el deslinde


como una consecuencia que dimana del derecho de propiedad ya que el dueño
tiene derecho de conocer la extensión y las partes que rodean al inmueble.

En el Derecho Romano se obtenía el deslinde por medio de la acción


Finium Rebundorum con el fin específico de determinar los linderos del inmueble.

MANUEL DE LA PLAZA dice con referencia al deslinde que el propósito


único de ésta operación para la que con el fin de obtener nuevas garantías se
requiere la intervención de la autoridad judicial para proceder a la medición de las
fincas (Apeo) o fijar los límites de contiguos (deslinde) y como
complemento de éste establecer materialmente sus confines (Amojonamiento).

Sin embargo no existe con respecto a las palabras Apeo, deslinde y


amojonamiento la distinción cortante que enuncia Manuel de la Plaza. Apear y
Deslindar son sinónimos de acuerdo con nuestro diccionario, la primera palabra no
significa únicamente medir un predio, sino deslindarlo, amojonar es el último acto
del deslinde y consiste en poner señales materiales en un inmueble para fijar bien
su superficie y linderos.

De acuerdo con el artículo 752 el deslinde procede cuando se crea que no


son exactos los linderos que separan los fondos por que:

1.- Se hallan confundido naturalmente.


2.- Estén destruidas las señas que los marcaban.
3.- Se encuentren colocadas estas señales en lugar distinto del primitivo.
Se encuentran legitimados para promover el deslinde el propietario, el
poseedor con título bastante para transferir el dominio y el usufructuario.

La petición de deslinde debe contener:

1.- El nombre y la ubicación de la finca que debe deslindarse.

2.- El lugar o los lugares donde el deslinde debe ejecutarse.

Esto significa que el deslinde puede referirse tan solo a una parte de la
finca.

3.- Los nombre de los colindantes que puedan tener interés en el deslinde.

4.- El sitio donde estén y donde deben colocarse las señales y si estas ya
no existen el lugar donde estuvieron.

PROCEDIMIENTO

Con la petición de deslinde se acompañarán los planos y documentos que


deban servir para la diligencia y a falta de ellos el solicitante ofrecerá información
testimonial que resulte necesaria para probar los hechos y nombrará un perito
para que practique el reconocimiento.

Presentada y admitida la solicitud de deslinde el juez la mandará a hacer


saber a los colindantes o interesados paraque en un plazo de tres días presenten
los títulos, documentos o planos que tuvieren y nombren perito si así lo estiman
conveniente.
Si fuere necesaria la información testimonial para probar hechos se
recibirá con citación de los interesados dentro de un término que no exceda de
diez días en el entendido de que en dicha información no se admitirán más de tres
testigos por cada parte.

Recibida la información testimonial el juez señalará día y hora para el


deslinde y lo hará saber a los interesados. Si fuere necesario identificar alguno o
algunos de los puntos a deslindar el Juez prevendrá a cada parte que presente
dos testigos de identidad.

El día y hora designados para el deslinde el Juez en compañía del


Secretario, los Peritos, Testigos de identidad e interesados, practicará el deslinde y
se levantará un acta pormenorizada de lo ejecutado. El Juez dispondrá que se
fijen las señas convenientes en los puntos deslindados que quedarán como limites
legales si el deslinde fuere aprobado.

A petición del promovente y previa audiencia de los interesados el Juez


resolverá dentro de cinco días aprobando el deslinde si no hubiere oposición.

Lo gastos de deslinde se harán a prorrata por el que lo promueva y los


propietarios colindantes, pero el Juez podrá eximir de la obligación de contribuir
para los gastos a los colindantes que sean notoriamente pobres.

La diligencia debe ceñirse a demarcar los limites reservándose toda


controversia entre las partes suscitadas sobre la propiedad o posesión para que la
deduzcan en el juicio correspondiente.

La sentencia que se pronuncie decidirá además los puntos sobre los que
hubiere habido oposición de las pares los cuales mientras tanto no quedarán
deslindados ni se fijará en ellos ninguna señal.
El deslinde es declarativo y no atributivo de propiedad en cuanto
determina el bien materia de ese derecho.

Las diligencias no atribuyen a los propietarios nada que antes no tuvieran


simplemente declaran lo que ya tenían pero desde un punto de vista práctico la
conformidad de los interesados sobre los linderos convierten a estos en legales
según a quedado dicho y puede significar pérdida para uno y ganancia para el
otro.

También podría gustarte