Está en la página 1de 4

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

SISTEMAS POLITICOS LATINOAMERICANOS COMPARADOS

DOCENTE: SEBASTIAN MUÑOZ

ENSAYO N°1

ESTUDIANTE: ROBERTO VALLEJOS

PRIMER CUATRIMESTRE AÑO 2022

1
Consigna para el ensayo:

Los textos que componen la bibliografía de la unidad 2 se orientan al estudio de los


procesos de transición a la democracia en América Latina atendiendo particularmente a las
cuestiones relativas a la representación política, la participación política y la vida partidaria.
Si en algo coinciden sus autores, es en señalar las dificultades que experimentan nuestras
sociedades para progresar en el establecimiento de democracias consolidadas una vez
superado los regímenes autoritarios.

 Teniendo en cuenta lo dicho, y a partir de la lectura de la bibliografía consignada en la


unidad, señale cuáles son para los autores los desafíos que en el campo de la representación
política y la vida partidaria dificultan el transito a regímenes democráticos consolidados en
América Latina.

2
ENSAYO:

O Donnell: Para él, los factores más importantes y permanentes en la generación de tipos de
democracias no están dadas por las características de los regímenes autoritarios precedentes
ni con el proceso de transición sino con diversos factores históricos de largo plazo y en la
severidad de los problemas socioeconómicos heredados por las democracias en América
Latina. Los argumentos más importantes que esgrime O Donnell son: Las actuales teorías y
tipologías de democracia tiene como referente empírico a la democracia representativa
según las características que adopta con sus variaciones y subtipos en los países
desarrollados. Las democracias nacientes son democracias que cumplen con los requisitos
de poliarquía que propone Robert Dahl (Argentina, Brasil, Filipinas y Corea, entre otros)
pero estas democracias no son representativas sino que presentan características que el
propio O Donnell les llama democracias delegativas. Estas democracias no están
consolidadas (institucionalizadas) pero tampoco están amenazadas por una regresión al
autoritarismo ni avances hacia una democracia representativa. En estas democracias se da
una interacción que se da debido a la crisis socioeconómica heredada en esos países por los
gobernantes autoritarios predecesores obliga a reforzar ciertas prácticas acerca del ejercicio
de la autoridad política que son mas consonantes con una democracia delegativa que con
una representativa.

La instalación de un gobierno electo democráticamente abre el camino de una segunda


transición más larga y compleja que la primera transición desde el régimen democrático. En
dicha transición se parte de un gobierno democráticamente electo y se llega a un régimen
democrático institucionalizado o consolidado. Sin embargo, esto no garantiza que se de esta
transición sino que por el contrario estas democracias pueden transformarse en regímenes
autoritarios o permanezcan en una situación de fragilidad e inestabilidad. Para lograr el
éxito en esta transición depende de la construcción y el fortalecimiento de diversas
instituciones que se convierten en nudos de decisión importantes dentro del proceso de
circulación del poder político. Para ello las medidas del gobierno y estrategias políticas de
los agentes deben reconocer un interés en la construcción y fortalecimiento de las
instituciones democráticas. En contrapartida, en las llamadas democracias delegativas no

3
mostraron progresos institucionales y no han sido efectivos en el tratamiento de las crisis
socioeconómicas.

Garreton: Hace énfasis en dos dimensiones del cambio de época. Primero, el cambio de
modelo de modernidad social, en donde la sociedad industrial de los estados nacionales se
organizaba para la producción y el trabajo y cuyos actores sociales luchaban por las
definiciones básicas de dirección estatal y con ello generar sistemas de representación
política. Ese modelo hoy se encuentra desafiado por dos procesos, en primer lugar, la
globalización como una sociedad-polis en donde los mercados trasnacionales le hacen
perder el centro de decisión, así mismo, la explosión de particularismos e identidades cuya
referencia deja de ser el estado o la sociedad y pasa a ser la experiencia subjetiva mediante
categorías de adscripción. En definitiva es un estallido de la sociedad y la relación de esta
con su sistema político en el que actualmente los sistemas políticos no coinciden con el
conjunto de la sociedad sino más bien con una parte de ella. En segundo lugar, no solo se
constituyen distintos modelos de modernidad sino también una transformación en el
modelo de cambio o desarrollo, en ese paso deja de tener como único agente al estado
nacional como articulador y distribuidor de recursos en la que dependían los actores
sociales basados en la producción o la política cediéndole el paso a un modelo de desarrollo
donde las fuerzas trasnacionales del mercado constituyen sus ejes. En ese cuadro el
principal problema es cómo se reconstituye un sistema político y un estado en cuyo rol se
dedica a controlar y regular las fuerzas trasnacionales. En este panorama tiene como
resultado la separación entre lo político (problemática del bien común) y la política
(actividad ligada a la gestión de esta problemática). En consecuencia hoy se transita a una
situación societal en donde tienden a desaparecer las formas tradicionales de
correspondencia y donde al disociarse entre ellas, también ocurre lo mismo en la relación
entre lo político y la política, con lo que las instituciones que expresan esta vinculación
entran en crisis, en particular el estado y los partidos políticos.

También podría gustarte