Está en la página 1de 2

Revisando las transiciones democráticas en América Latina – Garretón (HISPAL)

Transiciones democráticas en LATAM como nueva ola de democratización en el mundo, la gran


mayoría de estas transiciones comportan rasgos de las olas anteriores, aunque tengan
especifidades nuevas.

Sentido de las democratizaciones políticas.


Se distinguen 3 tipos de democratizaciones en el territorio
1. Fundación democrática contra dictaduras oligárquicas o tradicionales (Centroamérica)
2. Transiciones: paso de regímenes autoritarios militares a fórmulas democráticas donde
están ausentes los modelos revolucionarios (Cono Sur: Paraguay/Bolivia)
3. Extensión/profundización democrática desde un régimen de democracia restringida
(México, Colombia)

En estos tipos de democratización, hay elementos de todas ellas presentes en cada caso, por
ejemplo el uruguayo que es una transición típica, en tanto el caso chileno es un caso de
democratización en vía transición, al ser incompleta, vive un proceso de extensión.

En la medida q se trata en general de democratizaciones políticas incompletas, la consolidación se


ve confundida en este proceso. Las democracias en vía de transición se dan en los 80 (década
perdida en términos socio-económicos) por lo que tenían grandes responsabilidades en materia de
recuperación de vida. Forman parte de un cambio social más profundo y que no se pueden
entender sin relación con él.

Los regímenes autoritarios fracasaron en s u intento de implantar el modelo neoliberal y el ajuste


para el cambio de modelo tuvo que hacerse con posterioridad a la transición (a excepción de
Chile) El sentido de las transiciones en LATAM NO FUE la consagración de la economía de
mercado. Dicho cambio tiene que ver con el fin de una sociedad, ruptura y reemplazo por otro tipo
societal. Bajo estos regímenes autoritarios se llega al fin del populismo; además que no solo
contribuyeron al término de la relación Estado-Sociedad post-oligárquica, los proceso de
globalización y transformación económica afectaron a LATAM y su inserción

¿En qué consistieron las transiciones democráticas?


Se desencadenan contra un tipo de autoritarismo, lo central de estos autoritarismos era su poder
militar -> nueva forma de estructuración de las relaciones Estado-Sociedad, en la que se trataba de
desactivar el rol crucial jugado por la política entendida como movilización de fuerzas sociales.
Todos estos regímenes fueron exitosos en desmantelar sectores sociales movilizados (eliminación
de estos. Las transiciones en estos países no pueden entenderse si no se tiene presente desde
donde se desencadenan; estas implican un paso desde dictadura a un tipo de democracia. En su
desencadenamiento hay dos tipos de factores: 1)Incapacidad de generar un régimen político
permanente 2) en todos los casos hubo procesos de movilización social y política que se
combinaron para forzar o reforzar las aperturas desde arriba (más sociales, más descompusieron
el régimen pero menos avanzaron en transición)
No hay transiciones democráticas bajo regímenes militares institucionales sin este triple juego de
negociación, presión o movilización popular y marco institucional que define la fórmula del cambio
de régimen. Se pueden desprender consecuencias importantes de esto, 1) no hay derrota militar
interna, anque si hay algún tipo de capitulación política para el núcleo militar en el poder. 2) en
todos los casos de refieren a regímenes que si son democráticos, mantienen cierta impronta del
régimen anterior, lo que hemos denominado los enclaves autoritarios (Leyes, constitución,
problemas de verdad, justicia ante violaciones a los DDHH)
Las situaciones de fundaciones y profundizaciones democráticas poseen ciertas particularidades
respecto del paradigma de las transiciones; en relación a las primeras, su cercanía del modelo
revolucionario como forma de terminar con las dictaduras hace más difícil el paso a un régimen
democrático institucional. La transición a formas democráticas e lenta, y en ella los gobiernos
revolucionarios después de la guerra civil juegan el papel de gobierno de transición (papel q no
existe)

La transformación de los actores políticos y sociales.


Es importante preguntarse qué les pasa a los actores sociales en los procesos de democratización.
En el periodo de vigencia que la matriz sociopolítica nacional-popular, se dio un movimiento social
central que abarcaba los diferentes movimientos sociales concretos, lo que significa q cada uno
era al mismo tiempo desarrollista, modernizador, nacionalista orientado al cambio social -> P U E B
L O.
Bajo el autoritarismo, la acción colectiva adquiere doble significación: por un lado: reconstrucción
del tejido social destruido por el autoritarismo y reformas económicas, por el otro: orientación de
acciones hacia el término del régimen (politización de demandas sectoriales)
El proceso de democratización política tiende a separar la acción colectiva en dos lógicas:
1. Lógica político-estatal orientada hacia el establecimiento de una democracia consolidada
como condición para otro tipo de demandas.
2. Lógica particular de cada movimiento orientado hacia beneficios concretos en la
democratización social para apoyar al nuevo régimen democrático.

¿Qué democracia?
Se trataba de establecer un núcleo básico de instituciones democráticas que resolvieran
problemas de todo régimen político: quién y cómo gobierna la sociedad, las relaciones entre gente
y estado, demandas sociales…
La profundización democrática se refiere a la extensión de algunos mecanismos y de principios
éticos del régimen democrático a otros ámbitos de la vida social. La relevancia cae en lo que este
régimen tiene que resolver a través del régimen y no fuera de él. Hablamos de irrelevancia de la
democracia cuando esta existe formalmente como régimen, pero la resolución de problemas
queda entregada a poderes fácticos de dentro o fuera de la sociedad

También podría gustarte