Está en la página 1de 2

EZEQUIEL ANDER-EGG,E.2009 Metodología de acción social.

Editorial espacio Buenos aires

La inmensa obra escrita por Ander-Egg es un reto inconmensurable y, a la vez, una tentación maravillosa
de internarse en sus planteamientos, de mano de un experto que a cada paso nos descubre montañas
casi inaccesibles de pensamiento y acción. Otras veces desciende a valles deliciosos cruzados por
caudalosos ríos de pensamiento que afinan su visión del mundo, del hombre, de la educación y en
especial de sus preocupaciones por el Trabajo Social. En este aspecto lleva con toda propiedad a detalles
en la formación y en la elaboración de currículo con el más atinado experto, sin serlo en propiedad, pero
siéndolo por vocación y dedicación al tema de su ensueño. Desde los años 60 del siglo XX se
comprometió con la búsqueda en el Trabajo Social, profesión para él desconocida en ese momento, al
punto de que en una de sus entrevistas comentó: “era tan idiota que a las trabajadoras sociales llamaba
visitadoras sociales”. Justo al regresar a la Argentina desde Francia, donde estudiaba, se percató de que
el trabajo para el que lo requerían era de tipo social: director de desarrollo de la comunidad. Desde
entonces, dicen nuestras autoras, Ander-Egg se interesó por el Trabajo Social, de la que afirma ser una
profesión práctica que aporta a la transformación de la sociedad, a diferencia de la sociología. Esta
disciplina con humildad aporta pequeñas cosas en la transformación de la sociedad. Ander-Egg es
quizás, como lo afirma nuestro estudio en cuestión, el autor que más ha escrito sobre Trabajo Social.
Tiene más de 160 títulos publicados. Obras como: Introducción a la planificación, Metodología del
desarrollo de la comunidad y Metodología de la investigación, son muy reconocidas no sólo para el
Trabajo Social, sino también para la animación sociocultural, la pedagogía y la planificación del
desarrollo. Es justamente éste el campo de su mayor pericia y gozo espiritual, en el que ha cosechado
frutos maduros de influencia decisiva en las disciplinas de su predilección, y esto, a escala continental.
Nuestras hadas madrinas, las autoras obviamente, han logrado pasearnos maravillosamente por el
universo intelectual de Ander-Egg, con el gran acierto de generarnos el compromiso de ahondar en este
venero de la ciencia social y de la práctica desde la cual él mismo se ha aventurado en batallas sin
número, dejándonos así caminos abiertos y campos despejados, en los que se destaca, en el presente
trabajo, la construcción del conocimiento que hace Ander-Egg, con una característica que resalta en
cualquiera de sus obras: la sencillez de su lenguaje, que motiva a sabios y sencillos a avanzar por las
brechas que ha dejado bien abiertas, expuestas al diálogo y al debate, ambos temas muy de su agrado.
El trabajo presentado agrupa las publicaciones de Ander- Egg en categorías, así:

Trabajo Social. • Educación y la pedagogía. • Investigación social. • Planificación y programación. •


Animación sociocultural. • Ecología. Esto nos muestra la visión integral que maneja Ander-Egg. Cercano
en mucho al Evangelio, se muestra complacido describiendo la utopía como la capacidad del hombre
para conocer más y amar más. Habla igualmente de una humanidad que supere el crecimiento
intelectual. Lo que implica empezar a ser el hombre nuevo, que conoce más y ama más. En su paso por
los problemas de la humanidad le preocupan en especial: la rebelión juvenil que se incrementa con el
aumento de la población y la inadaptación de las instituciones para dar una respuesta adecuada a la
problemática mundial. Nos trae, además, el tema femenino: “la mujer quiere tener historia”, pues ha
estado siempre en desventaja, en situación de inferioridad y subordinación; y, lo grave, apunta, sin
mucha conciencia de su propia situación. Muestra Ander-Egg especial interés en el tema de la alienación
en la sociedad burguesa y se pregunta si a partir de esta realidad resulta posible ser libre para invitar a la
construcción del hombre nuevo y sobre todo para que el hombre sea alguien, no algo, ya que siempre la
alienación deshumaniza. Llegamos así al desafío de la reconceptualización, empeño asumido a plenitud
por Ander-Egg en su convicción y entrega total al tema del Trabajo Social, que viene a ser un “ir más
allá” de las ideas del Trabajo Social. Es ésta, pues, la coyuntura que en la década de los 70 del siglo XX
vivió y sufrió la profesión del Trabajo Social. ¿En qué consiste entonces la reconceptualización? Es el
servicio social en la encrucijada1 en que se encontró la profesión ante la duda de no saber qué o cuál
era el camino a elegir: ser una respuesta a los problemas radicales de su tiempo. Es, entonces, un
despertar crítico, incomodando a los trabajadores sociales en su manera de pensar y de actuar, que les
permita retomar su vocación de servicio con la plenitud de las exigencias académicas y la práctica
necesaria para llevar con eficiencia su tarea.

Bibliografía

https://www.researchgate.net/profile/Lola-Saavedra/publication/322144211_EZEQUIEL_ANDER
%27EGG_VIDA_PENSAMIENTO_Y_APORTES_AL_TRABAJO_SOCIAL/links/5a47a7630f7e9ba868ab47c6/
EZEQUIEL-ANDEREGG-VIDA-PENSAMIENTO-Y-APORTES-AL-TRABAJO-SOCIAL.pdf. 

También podría gustarte