Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO

DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA
LICENCIATURA EN ACTUARÍA

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
PRÁCTICA ACTUARIAL Y MARCO INSTITUCIONAL

PROFESORA:
YELITZA MARINA VALDESPINO JIMÉNEZ

INTEGRANTES:
• CHAPARRO ROSAS DULCE MARÍA
• CUEVAS CASTRO IRAYDA GALILEA
• GARCÍA INIESTA DIANA LAURA
• HERNANDEZ GUADARRAMA JENNIFER FRANCELIA
• VALDOVINOS MARTINEZ DIANA ELIZABETH
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................................ 2

OBJETIVO DESEADO ..................................................................................................................................... 3

VENTAJAS DEL OBJETIVO DESEADO ............................................................................................................ 3

DESVENTAJAS DEL OBJETIVO DESEADO ...................................................................................................... 3

COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS ......................................................................................... 4


Concepto .......................................................................................................................................................................... 4
Visión ................................................................................................................................................................................. 4
Historia.............................................................................................................................................................................. 4
Acciones ............................................................................................................................................................................ 6

AUDITORÍA .................................................................................................................................................... 6

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS ............................ 7


CONTENIDO .................................................................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................................................ 7
FUNDAMENTO LEGAL ................................................................................................................................................... 8
PRESIDENCIA ................................................................................................................................................................... 8
ÓRGANO INTERNO DE CONTROL ............................................................................................................................ 9
VICEPRESIDENCIA DE OPERACIÓN INSTITUCIONAL .............................................................................................. 9
DIRECCIÓN GENERAL DE SUPERVISIÓN FINANCIERA. ........................................................................................ 10
DIRECCIÓN GENERAL DE SUPERVISIÓN DE REASEGURO................................................................................... 11
DIRECCIÓN GENERAL DE SUPERVISIÓN ACTUARIAL ........................................................................................... 11
DIRECCIÓN GENERAL DE SUPERVISIÓN DEL SEGURO DE PENSIONES Y SALUD. ......................................... 12
DIRECCIÓN GENERAL DE SUPERVISIÓN DE FONDOS DE ASEGURAMIENTO ................................................ 13
VICEPRESIDENCIA JURÍDICA ...................................................................................................................................... 14
DIRECCIÓN GENERAL JURÍDICA CONSULTIVA Y DE INTERMEDIARIOS. .......................................................... 14
DIRECCIÓN GENERAL JURÍDICA VONTENCIOSA Y DE SANCIONES. ............................................................... 15
VICEPRESIDENCIA DE ANALISIS Y ESTUDIOS SECTORIALES ............................................................................... 16
DIRECCIÓN GENERAL DE ANALISIS DE RIESGOS. ................................................................................................ 17
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN. ............................................................................. 17
VICEPRESIDENCIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y PLANEACIÓN. ............................................. 18
DIRECCIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. .................................................................... 19
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ........................................................................... 19

CIRCULARES RELACIONADAS CON AUDITORES EXTERNOS ACTUARIALES ............................................. 20


CIRCULAR S-19.2: AUDITORES EXTERNOS ACTUARIALES................................................................................... 20
CIRCULAR S-19.2.1: AUDITORES EXTERNOS ACTUARIALES ............................................................................... 27
Circular única de seguros y fianzas .......................................................................................................................... 35
Productos de Seguros .................................................................................................................................................. 53

VIGILANCIA PROSPECTIVA ......................................................................................................................... 55

ESTÁNDARES ACTUARIALES PARA LA VALUACIÓN DE LAS RESERVAS TÉCNICAS .................................. 56


ESTÁNDAR DE PRÁCTICA No. 06 .............................................................................................................................. 59
ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL No. 08 ........................................................................................................ 65

1
Conclusión ....................................................................................................................................................................... 77

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................. 78

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, generalizando, se dará a conocer el Marco Regulatorio de la Comisión Nacional


de Seguros y Fianzas (CNSF), será de gran ayuda para los estudiantes de Actuaría la comprensión del
funcionamiento de esta Institución dado que esta se encarga de las Instituciones de seguros y fianzas;
autorizando a los intermediarios de seguros directos y reaseguros, así como el apoyo al desarrollo de
los mismos sectores asegurador y afianzador.

El marco de la Institución se basa en la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualista de


Seguros y en la Ley Federal de Instituciones y Fianzas que hacen del conocimiento de los sectores
que son supervisados y los consumidores, las disposiciones específicas que emite con base en el
marco jurídico aplicable, a través de las circulares presentes.

Las circulares que se imponen ayudan a obtener un mejor desarrollo de la auditoria actuarial, así
como brindan las bases y especificaciones suficientes para el actuario encargado de este proyecto;
Son de gran relevancia dado el importante cargo que representa un profesional con este grado.

De igual forma se dan a conocer los estándares de práctica actuarial para la valuación de reservas
técnicas, mismos que brindan principios y criterios relativos a la práctica de la profesión actuarial
pero dirigidos al área de seguros y fianzas. Estos estándares fueron emitidos por un comité
conformado por representantes del Colegio Nacional de Actuarios, Asociación Mexicana de Actuarios
Consultores y de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudiantes de 6to Semestre de la Licenciatura en Actuaría tienen una noción muy baja y no
definida de los sectores afianzador y asegurador, siendo esta su rama principal, es de vital
importancia la obtención de estas bases, así como la implementación del método para su práctica.

2
OBJETIVO DESEADO

Que los alumnos de la Licenciatura en Actuaría conozcan la estructura y funciones de una institución
tan importante como lo es la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, con el fin de conocer también
la practica actuarial dentro de los seguros al igual que las nociones para el desarrollo correcto de una
auditoria actuarial.

El conocimiento de los aspectos indispensables aplicados por esta institución a la práctica de la labor
actuarial ayudará a los alumnos al desarrollo correcto y pleno de las funciones de la carrera en caso
de que deseen laborar en las áreas que regula dicha institución.

VENTAJAS DEL OBJETIVO DESEADO

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas posee una estructura muy amplia que permite con su
información brindada, la ampliación y la práctica de muchas profesiones, principalmente la actuarial,
por lo que facilita su desempeño además de que su alcance es bastante extenso.

DESVENTAJAS DEL OBJETIVO DESEADO

Lamentablemente gran parte de la población que conforma la Licenciatura en Actuaría, está


desinformada debido a que no se toma el tiempo suficiente o necesario fuera de la escuela para la
ampliación de sus conocimientos. Por otra parte, no existe el suficiente interés que debería en cuanto
a la práctica de la profesión actuarial, aunque hay infinidad de información al alcance de todos
otorgada por las distintas instituciones que se enfocan en el área de seguros y fianzas.

3
COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS

CONCEPTO

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas es un Órgano Desconcentrado de la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público, encargada de supervisar que la operación de los sectores asegurador y
afianzador se apegue al marco normativo, preservando la solvencia y estabilidad financiera de las
instituciones de Seguros y Fianzas, para garantizar los intereses del público usuario, así como
promover el sano desarrollo de estos sectores con el propósito de extender la cobertura de sus
servicios a la mayor parte posible de la población.

VISIÓN

La función supervisora de la CNSF, debe operar bajo principios de eficiencia, eficacia y calidad,
acordes con los estándares internacionales en la materia, con el objeto de coadyuvar a la estabilidad
y solvencia financiera de las industrias aseguradora y afianzadora, como elemento para estimular la
seguridad y confianza del público usuario de estos servicios financieros.

HISTORIA

El 16 de diciembre de 1892 se promulga la primera “Ley sobre Compañías de Seguros”, donde se


habla sobre la necesidad de fijar “prescripciones fundamentales a que han de someterse las
sociedades nacionales y extranjeras de seguros sobre la Vida, contra incendio y/o otros riesgos”. Esta
ley entró en vigor el 1º de enero de 1893.

Se promulgó la “Ley sobre el Contrato de Seguro” y se creó la Comisión Nacional de Seguros en


septiembre de 1946, lo que dio a dicho Organismo Oficial “personalidad y autoridad” para el
desempeño de sus actividades en el sector de los seguros.

En 1910, se promulgó la Segunda Ley sobre el Seguro llamada “Ley relativa a la organización de las
compañías sobre la Vida” donde se destacaban algunas atribuciones y obligaciones como:

1. Ejercer la vigilancia sobre las compañías respectivas a fin de que su explotación se haga de
acuerdo con las prescripciones legales.
2. Iniciar todo lo que tienda a hacer más eficaz la vigilancia del Gobierno sobre las compañías
de seguros, y garantizar los intereses del público.

4
3. Informar anualmente el secretario de Hacienda acerca de las operaciones y estado de las
compañías de seguros que operan en el país, incluyendo las que hayan sido declaradas en
estado de quiebra, y sobre cualquiera otra clase de datos que muestren los procedimientos
del Departamento de Seguros, las condiciones de negocios de seguros en México.

El 25 de mayo de 1926, se creó la Tercera Ley sobre el Seguro llamada “Ley General de Sociedades
de Seguros”, donde se tenían los siguientes objetivos:

A) Confirmar el principio de la “autorización” del Gobierno para poder practicar cualquiera


actividad relacionada con los seguros.
B) Reafirmar, ampliándola, la vigilancia del Estado sobre los actos que realizaran las sociedades
de seguros y sobre los contratos que emitieran.
C) Ratificar la necesidad de un “Departamento de Seguros” encargado de llevar a cabo visitas y
fijando, al mismo tiempo, responsabilidades en que incurrieran las sociedades por omisiones
u otros motivos.

La Ley General de Instituciones de Seguros, decretó la “Mexicanización del Seguro”, lo que significó
que el capital mayoritario de una institución de seguros debía ser de socios mexicanos.

La Ley originó serios problemas con tintes internacionales en lo referente a las compañías extranjeras
las cuales abandonaron al país, o se apegaron a lo dispuesto por la Ley. De esta manera empezaron
a operar en el país aseguradoras locales, las cuales poco a poco integraron el Sistema Asegurador
Mexicano en vigor hasta el mes de enero de 1994.

El 14 de septiembre de 1946, nace la Comisión Nacional de Seguros (CNS), siendo su primer


presidente el Lic. Eduardo Ampudia V., se crearon 5 Departamentos: Legal, Actuarial, De Inversión,
Administrativa, De Inspección. Durante este tiempo se desarrollaron actividades.

En 1970, se crea la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros CNBS, se realizó una reforma a la Ley
General de Instituciones de Seguros en 1981.

El 3 de enero de 1990 se reformó la Ley General de Instituciones y Mutualistas de Seguros, por lo que
la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros, se dividía en dos:

- Comisión Nacional de Seguros y Fianzas


- Comisión Nacional Bancaria.

5
Dicho de otro modo, la Comisión Nacional de Seguros readquiere su propia "personalidad", a la vez
que se une a "Fianzas", actividad que ya se atendía con anterioridad a pesar de no ser nombrada, y
el sector bancario se vuelve totalmente independiente.

ACCIONES

• Autoriza la operación de las Instituciones o Sociedades Mutualista.


• Supervisa la solvencia de las instituciones de seguros y fianzas.
• Autoriza a los intermediarios de seguro directo y reaseguro.
• Apoya al desarrollo de los sectores asegurador y afianzador a nivel nacional.

AUDITORÍA

La auditoría es el proceso de evaluación minuciosa de una sociedad u organización con el ánimo de


conocer sus características específicas, así como sus fortalezas y debilidades.

Auditor actuarial.- Persona que teniendo título profesional de actuario tenga entrenamiento técnico
y capacidad profesional para practicar una auditoría actuarial, con certificación vigente del Colegio
Nacional de Actuarios o acreditación de conocimientos vigente requerida para el efecto.

La finalidad de la auditoría actuarial de las reservas técnicas es expresar una opinión profesional
independiente, respecto a si dichas reservas reflejan las obligaciones derivadas de las carteras de
seguros o fianzas suscritas por la Institución, de acuerdo con estándares de práctica actuarial y
disposiciones legales.

6
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas ha actualizado el presente Manual de Organización


General, cuyo propósito fundamental es conformar una fuente de referencia y consulta que oriente
a los servidores públicos de la Comisión, de otras dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal y a los particulares, respecto de su organización y funcionamiento.

CONTENIDO

• Introducción
• Fundamento legal
• Organigrama
• Presidencia
• Órgano Interno de Control
• Vicepresidencia de Operación Institucional
• Dirección General de Supervisión Financiera
• Dirección General de Supervisión de Reaseguro
• Dirección General de Supervisión Actuarial
• Dirección General de Supervisión del Seguro de Pensiones y Salud
• Dirección General de Supervisión de Fondos de Aseguramiento
• Vicepresidencia Jurídica
• Dirección General Jurídica Consultiva y de Intermediarios
• Dirección General Jurídica Contenciosa y de Sanciones
• Vicepresidencia de Análisis y Estudios Sectoriales
• Dirección General de Análisis de Riesgos
• Dirección General de Desarrollo e Investigación
• Vicepresidencia de Tecnologías de la Información y Planeación
• Dirección General de Tecnologías de la Información
• Dirección General de Planeación y Administración

INTRODUCCIÓN.

El documento de referencia se integra de la base legal que lo sustenta, organigrama general, así como
objetivos y funciones de cada una de las unidades administrativas que la conforman, hasta el nivel de
jefatura de departamento o equivalente. El propósito fundamental en el ámbito interno, es facilitar

7
el establecimiento de una efectiva coordinación entre las unidades administrativas y la visualización
de su intervención en el esquema global de la Comisión, para la consecución de los objetivos
institucionales, así como orientar posteriores esfuerzos de análisis, diseño, instrumentación y
evaluación parcial o total de adecuaciones que permitan conformar cada vez con mayor precisión la
estructura funcional de la Comisión.

FUNDAMENTO LEGAL

• Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, artículos 366, 367, 368, 369 y 372.
• Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, artículo 9.

PRESIDENCIA

Objetivo.

Garantizar al público usuario del seguro y de la fianza que los servicios y actividades que las
instituciones y entidades autorizadas realizan, se apegan a lo establecido por la Ley de Instituciones
de Seguros y de Fianzas y demás leyes, reglamentos y disposiciones administrativas aplicables en
materia de seguros y fianzas.

8
ÓRGANO INTERNO DE CONTROL

Objetivo.

Supervisar que la substanciación de los procedimientos de investigación, responsabilidades


administrativas, inconformidades, sanciones a proveedores, auditorías y resoluciones por parte de
los servidores públicos asignados a los Órganos Internos de Control, cumplan con lo dispuesto por la
normatividad correspondiente.

VICEPRESIDENCIA DE OPERACIÓN INSTITUCIONAL

Objetivo

Supervisar, a través de la vigilancia e inspección sistemática, que la operación de las instituciones de


seguros, las instituciones de fianzas, u otras entidades supervisadas, se apegue en sus aspectos de

9
organización y gobierno corporativo, contable, financiero, técnico y de transparencia y revelación de
información, de acuerdo a lo establecido por la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas y demás
leyes, reglamentos y disposiciones administrativas aplicables.

DIRECCIÓN GENERAL DE SUPERVISIÓN FINANCIERA.

Objetivo

Ejercer la inspección, vigilancia y supervisión de los aspectos contables, financieros y administrativos,


verificando que las instituciones y sociedades mutualistas, así como de las personas físicas o morales,
se apeguen a las disposiciones legales y administrativas que les son aplicables.

10
DIRECCIÓN GENERAL DE SUPERVISIÓN DE REASEGURO

Objetivo

Ejercer la inspección, vigilancia y supervisión de los aspectos de las operaciones de reaseguro y


reafianzamiento de las instituciones y sociedades mutualistas de seguros e instituciones de fianzas
verificando que se apeguen a los principios técnicos, a Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas,
y demás disposiciones legales y administrativas que le son aplicables.

DIRECCIÓN GENERAL DE SUPERVISIÓN ACTUARIAL

11
Objetivo

Ejercer la inspección, vigilancia y supervisión de los aspectos respectivos a su ámbito de competencia


en términos de las leyes y demás disposiciones jurídicas aplicables de las instituciones y sociedades
mutualistas de seguros e instituciones de fianzas, con excepción de las instituciones autorizadas para
operar los seguros de pensiones derivados de las leyes de seguridad social y de las instituciones
autorizadas para operar en el ramo de salud.

DIRECCIÓN GENERAL DE SUPERVISIÓN DEL SEGURO DE PENSIONES Y SALUD.

Objetivo:

Ejercer la inspección, vigilancia y supervisión de los aspectos técnicos y actuariales de los seguros de
pensiones derivados de las leyes de seguridad social y de los seguros de salud, verificando que las
instituciones autorizadas para la práctica de estos seguros, se apeguen a los principios técnicos y a
las disposiciones legales y administrativas que les son aplicables.

12
DIRECCIÓN GENERAL DE SUPERVISIÓN DE FONDOS DE ASEGURAMIENTO

Objetivo:

Autorizar las labores de vigilancia e inspección de los fondos de aseguramiento y de los organismos
integradores que se registran ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en los aspectos
relativos a la organización, funcionamiento, operación, estructura de gobierno, coberturas y
productos que ofrecen, constitución e inversión de sus reservas técnicas, integración de su fondo
social, sus operaciones de reaseguro, su contabilidad, las aportaciones que realizan a los fondos de
protección y de retención común de riesgos, la aplicación de los recursos destinados a los programas
de fomento y apoyo a los fondos de aseguramiento y a los organismos integradores, la práctica de
visitas de inspección, su seguimiento, la evaluación de resultados y la elaboración de los informes
correspondientes a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre los incumplimientos
detectados, la formulación de observaciones y la verificación del cumplimiento de éstas por parte de
los fondos de aseguramiento, organismos integradores y demás participantes de los programas de
fomento y apoyo referidos, en los términos de la Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y
Rural y demás disposiciones jurídicas aplicables.

13
VICEPRESIDENCIA JURÍDICA

Objetivo

Garantizar a través de la vigilancia e inspección sistemática, que las operaciones del seguro y la fianza
que realizan las instituciones y sociedades mutualistas de seguros e instituciones de fianzas, se
apeguen en sus aspectos contable, financiero y técnico, a lo establecido en la Ley de Instituciones de
Seguros y de Fianzas y demás leyes, reglamentos y disposiciones administrativas aplicables.

DIRECCIÓN GENERAL JURÍDICA CONSULTIVA Y DE INTERMEDIARIOS.

14
Objetivo
Realizar la dictaminación y opinión jurídica en materia de seguros y fianzas en relación con las
funciones de consulta, resolución de solicitudes en materia corporativa, revisión de documentación
contractual, imposición de sanciones, así como llevar a cabo el control de los intermediarios en los
términos de lo establecido en el Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas,
coordinando a las Delegaciones Regionales en el ámbito de su competencia y ser el vínculo de
comunicación entre las oficinas centrales y dichas delegaciones. Asimismo, a través del apoyo
jurídico, propiciar una mayor seguridad y precisión en la actuación de la Comisión y de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público.

DIRECCIÓN GENERAL JURÍDICA VONTENCIOSA Y DE SANCIONES.

Objetivo

Representar los intereses de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas en todo tipo de juicios,
procedimientos y trámites judiciales, administrativos y laborales; proponer al Presidente para
acuerdo de la Junta de Gobierno la designación de interventores y liquidadores; gestionar a favor de
autoridades competentes, la atención de requerimientos de información y documentación, incluso
aquellos cuya atención proceda a través del Sistema de Notificación de Oficios de Requerimiento
(SNOR); ordenar el remate y, en su caso, la transferencia de los valores en términos de los artículos
278 y 282 de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas; tramitar los asuntos concernientes a la
revocación de la autorización de instituciones o sociedades mutualistas de seguros y de instituciones

15
de fianzas, a las quejas presentadas contra agentes y apoderados de seguros y de fianzas, de
ajustadores de seguros e intermediarios de reaseguro; a los recursos de revocación; a las solicitudes
de condonación de multas; a la sustanciación de las sanciones previstas en la Ley de Instituciones de
Seguros y de Fianzas, respecto de los miembros del consejo de administración, comité de auditoría,
comisarios, directores generales, directores, gerentes, delegados fiduciarios, funcionarios de las
instituciones o sociedades mutualistas de seguros o instituciones de fianzas, auditores externos y
actuarios independientes; consejeros y directivos de los intermediarios de reaseguro; así como dar
apoyo y asesoría jurídica a las unidades administrativas de la Comisión, en materia contenciosa y de
sanciones.

VICEPRESIDENCIA DE ANALISIS Y ESTUDIOS SECTORIALES

Objetivo

Coordinar las funciones relativas al análisis y supervisión especializada en materia de riesgos, así
como la elaboración y actualización de la fórmula general para el cálculo del requerimiento de capital
de solvencia y, en su caso, la aprobación de las solicitudes de autorización o modificación de modelos
internos para el cálculo de dicho requerimiento que presenten las instituciones, y supervisar a través
de la vigilancia e inspección que las instituciones de seguros y de fianzas se apeguen en esta materia
a lo establecido por la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, reglamentos y demás
disposiciones aplicables, con el objeto de salvaguardar la solvencia de las instituciones y de esta
manera los intereses de los usuarios de los seguros o de las fianzas. Asimismo, coordinar la realización
de estudios de tipo económico, financiero, internacional y técnico-actuarial en materia de seguros y
fianzas, así como el análisis del desempeño de los sectores asegurador y afianzador, la atención de

16
asuntos internacionales y estudiar las mejores prácticas internacionales de supervisión para
incorporarlas en la regulación correspondiente.

DIRECCIÓN GENERAL DE ANALISIS DE RIESGOS.

Objetivo

Llevar a cabo el análisis y la supervisión especializada en materia de riesgos.

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN.

Objetivo

Proporcionar a la Comisión los elementos de juicio técnicos, actuariales, económicos y


financieros que permitan una adecuación dinámica de los sectores asegurador y afianzador

17
a las condiciones que presenta el entorno económico y técnico, a fin de propiciar un mayor
desarrollo de las instituciones y sociedades mutualistas de seguros e instituciones de
fianzas así como la realización del objetivo social que les da origen.

VICEPRESIDENCIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y PLANEACIÓN.

Objetivo

Dotar a la Comisión de un modelo de tecnologías de información y comunicaciones que fomente el


análisis de oportunidades para el aprovechamiento de las tecnologías informáticas, con acciones
alineadas a los objetivos institucionales y que responda a las necesidades de manera ágil y oportuna,
así como dirigir la planeación institucional en coordinación con las áreas sustantivas de la Comisión,
en congruencia con el plan nacional de desarrollo y con el programa nacional de financiamiento del
desarrollo; proporcionando con oportunidad y eficiencia los recursos humanos, financieros y
materiales, a fin de contribuir a su buen funcionamiento.

18
DIRECCIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.

Objetivo

Dotar a la Comisión de un modelo de tecnologías de información y comunicaciones que fomente el


análisis de oportunidades para el aprovechamiento de las tecnologías informáticas, con acciones
alineadas a los objetivos institucionales y que responda a las necesidades de manera ágil y oportuna.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Objetivo

Dirigir la planeación institucional en coordinación con las áreas sustantivas de la Comisión, en


congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo y con el Programa Nacional de Financiamiento del
Desarrollo; así como proporcionar con oportunidad y eficiencia los recursos humanos, financieros y
materiales, a fin de contribuir a su buen funcionamiento.

19
CIRCULARES RELACIONADAS CON AUDITORES EXTERNOS ACTUARIALES

CIRCULAR S-19.2: AUDITORES EXTERNOS ACTUARIALES

Disposiciones de carácter general sobre los requisitos para ser auditor externo actuarial, las
características de su función, así como la forma y términos en que deberán realizar sus informes sobre
la situación y suficiencia de las reservas técnicas de las instituciones y sociedades mutualistas de
seguros.

Primera. - La instituciones y sociedades de seguros deberán contratar, para la dictaminación de la


situación y suficiencia de sus reservas técnicas, los servicios de un auditor que cumpla con los
requisitos establecidos en la Ley general de Instituciones y sociedades Mutualistas de Seguros y en la
presente circular.

Segunda. - Las instituciones y sociedades mutualistas de seguros deberán presentar a esta Comisión,
un escrito firmado por el representante legal en el cual el consejo de administración aprobó la
contratación de los servicios de auditoría. Dicho escrito deberá acompañarse de una carta firmada
por el auditor externo actuarial en la cual manifieste que tiene conocimiento y está de acuerdo en
haber sido designado.

- Si una vez entregado el contrato se cambia al auditor externo contratado, deberá


sustituir un escrito señalado en un plazo de 10 días.
- Si el auditor que se contrato es diferente al que realizo la auditoria del año inmediato
anterior, la institución deberá exponer las razones.

Tercera. - El auditor externo deberá proporcionar a esta comisión, una carta firmada acompañada
por el programa de auditoria al que se sujetará y debe contener en forma detallada la descripción de
los procedimientos que utilizará para realizar dicha auditoria.

El programa de auditoria deberá comprender al menos, lo siguiente:

1) Planeación: Indicará los aspectos relativos al análisis previo que efectuará, para llevar a cabo
la auditoria en cuestión.
2) Requerimientos de información: indicará la información y sistemas que requerirá para
efectuará la auditoria.
3) Revisión y evaluación del control interno: Indicará como revisará y evaluará los
procedimientos y sistemas de control interno de la institución, vinculados a la información
que requerirá.
4) Verificación de la constancia e integridad de la información: Indica los procedimientos de
validación de la información con que llevara a cabo la auditoria, verificando que sea
completa, consistente y correcta, teniendo relación con la normativa y las operaciones y
obligaciones de la institución o sociedad mutualista de seguros.

20
5) Revisión de la situación de las reservas técnicas: Indicará la forma en la que efectuará la
revisión de la situación de las reservas técnicas de la institución, en relación con su correcta
forma de cálculo y apego a las disposiciones legales vigentes.
6) Revisión de suficiencia de reservas técnicas: Dará a conocer la metodología que utilizará para
verificar que las reservas técnicas de la institución o sociedad mutualista de seguros sean
suficientes para cumplir con el apego de sus obligaciones futuras.

Dicha información, deberá entregarse al departamento de Archivo, Correspondencia e impresión de


esta Comisión.

Cuarta. - Los auditores externos de las instituciones y sociedades mutualistas de seguros deberán
reunir en todo momento, para el ejercicio de sus funciones, los siguientes requisitos:

• Contar con cedula Profesional de Actuario o Licenciado en Actuaría emitido por la SEP.
• En caso de extranjeros, deberá mostrar que tiene permitido ejercer la profesión en México
• Tener experiencia profesional mínima de 5 años en el ejercicio de funciones técnicas
actuariales (sector asegurador y afianzador).
• Pertenecer a un cuerpo colegiado de su profesión reconocido por la SEP.
• No haber sido expulsado o encontrarse suspendido de sus derechos como miembro de algún
cuerpo colegiado.
• No haber sido condenado por sentencia irrevocable por delito patrimonial o intencional.
• No estar inhabilitado para ejercer el comercio o para desempeñar un empleo
• No encontrarse en algún otro supuesto que a juicio de esta Comisión obstaculice su
adecuado desempeño profesional.
• Contar con la certificación vigente por el colegio profesional de la especialidad.
• Contar con registro en esta comisión.

Quinta. - El auditor no podrá dictaminar sobre la situación y suficiencia de las reservas técnicas de la
institución, por más de 5 años consecutivos, pudiendo ser designado después de una interrupción
mínima de 2 años.

Sexta. - El auditor externo que vaya a dictaminar sobre las reservas técnicas, deberá a la fecha de
celebración del contrato y durante el desarrollo de la auditoria, cumplir con los requisitos siguientes:

• Los ingresos que perciba el auditor externo o la sociedad de auditoría externa, provenientes
de la institución de seguros, su controladora, subsidiarias, asociados o afiliadas, no deberán
representar el 10% o más de los ingresos totales del auditor.
• El auditor externo, sociedad a la que pertenezca o algún socio, no haya sido cliente o
proveedor importante de la institución o sociedad mutualista de seguros.

Se considera que un cliente o proveedor es importante cuando sus ventas o compras representen el
20% o más de sus ventas o compras totales.

21
• Que el auditor externo no ocupe o haya ocupado, durante el año inmediato anterior a su
designación, el cargo de consejero, director general o empleado de la institución o sociedad
mutualista de seguros.
• Que el auditor, o el cónyuge, concubina o dependiente económico del mismo, o la sociedad
de auditoría a la que pertenezca, no tenga inversiones en acciones, instrumentos de deuda,
instrumentos derivados sobre acciones liquidables, de la institución o sociedad mutualista de
seguros, su controladora, subsidiarias, afiliadas o asociadas.
• Los créditos o deudas que el auditor externo, el cónyuge, concubina o concubinario, o
dependiente económico del mismo, sean inferiores al 10% de su patrimonio, con excepción
de los financiamientos destinados a créditos hipotecarios para adquisición de inmuebles,
siempre y cuando, sean otorgados en condiciones de mercado.
• Que la institución o sociedad mutualista de seguros, afiliadas o asociadas no tengan
inversiones en la sociedad de auditoría externa que realiza la auditoria.
• El auditor externo o la sociedad de auditoría externa a la que pertenezca, adicionalmente al
de auditoria actuarial, no proporcione a la institución o sociedad mutualista de seguros,
cualquiera de los siguientes servicios:
- Elaboración y firma de notas técnicas de los productos de seguros que la institución o
sociedad mutualista de seguros registre ante esta Comisión.
- Cálculo o valuación de las reservas técnicas de la institución o sociedad mutualista de
seguros.
- Operación directa o indirecta, de los sistemas de información con que se calculan o
valúan las reservas técnicas de la institución.
- Operación, supervisión, diseño o implementación de los sistemas informáticos
(hardware y software), que concentren datos que soporten el cálculo o la valuación de
las reservas técnicas.
- Administración temporal o permanente, participando en las decisiones de la institución.
- Auditoría interna relativa al cálculo o valuación de las reservas técnicas.
- Reclutamiento y selección de personal de la institución para que ocupen cargos de
director general o con los dos niveles inferiores.
- Jurídicos, corporativos o contenciosos.
- Fungir como Contralor Normativo.
- Fungir como Comisario, aplicable únicamente al auditor que dictamine las reservas
técnicas.
- Cualquier otro que implique conflictos de interés respecto del trabajo de auditoría
externa.
- Que los ingresos que el auditor perciba o vaya a percibir por auditar las reservas técnicas de
la institución, no dependan del resultado de la propia auditoria o del éxito de cualquier
operación realizada por la institución.
- Que el auditor externo, no se ubique en alguno de los puestos que prevé el código de ética
profesional emitido por el CONAC.

22
Séptima. - Los interesados en obtener el registro de auditor externo actuarial de las instituciones
deberán presentar su solicitud a través del Sistema de Citas y Registro de Personas de esta Comisión
(CNSF), adjuntando la siguiente documentación en formato electrónico:

• Constancia de que es miembro activo del Colegio Profesional al que pertenezca.


• Acreditación de conocimientos ante esta Comisión o bien, de la certificación vigente
reconocida por este Órgano Desconcentrado, emitida por el colegio profesional de la
especialidad para prestar el servicio de auditoría actuarial que corresponda.
• Curriculum Vitae actualizado y documentación comprobatoria que acredite su experiencia
profesional con lo establecido en la disposición cuarta, numeral 2 de esta Circular.
• Constancia expedida por la sociedad de auditoría externa a la cual pertenezca, que acredite
su calidad de miembro de la misma.
• Dos fotografías recientes tamaño infantil a color.
• CURP

Octava. - La solicitud de registro de auditor externo actuarial, deberá presentarse a través del sistema
de citas y registro de personas.

Novena. - El Sistema de Citas y Registro de Personas permite adjuntar la documentación que es


necesaria para formular la solicitud de registro, por lo que deberán anexar los documentos
necesarios.

Asimismo, los interesados deberán proporcionar la información señalada como obligatoria por el
propio Sistema, referente a lo siguiente: nombre, apellido paterno, apellido materno, Registro
Federal de Contribuyentes (con homoclave), domicilio (calle, número exterior, colonia, código postal,
delegación o municipio, ciudad o estado) y correo electrónico.

Décima. - Al momento de acudir a la cita para efecto de realizar el trámite, las personas deberán
exhibir el comprobante de cita, una identificación oficial vigente con fotografía, así como los
documentos previstos.

Décima primera. - El registro del auditor externo actuarial ante esta Comisión quedará formalizado
mediante la expedición de una Cédula con vigencia indefinida.

Para la obtención de dicha Cédula el auditor externo deberá dar cumplimiento, a satisfacción de este
Órgano, a lo establecido en las disposiciones cuarta, quinta, sexta y séptima de la presente Circular y
estará obligado a notificar por escrito cualquier modificación a los datos proporcionados, en un plazo
máximo de cinco días hábiles contado a partir de la fecha en que se presente la modificación.

Décima segunda. - La cédula a la que se refiere la disposición decima primera de la presente circular,
se otorgara para que el auditor externo realice funciones de auditoria actuarial, en alguno o algunos
de los siguientes campos de aplicación:

- Operación de Vida, con excepción de los seguros de pensiones derivados de las leyes de
seguridad social.

23
- Seguros de pensiones, derivados de las leyes de seguridad social.
- Operación de Accidentes y Enfermedades.
- Operación de Daños.

Décima tercera. - Si el auditor externo deja de cumplir alguna de las obligaciones o de satisfacer
alguno de los requisitos establecidos en esta Circular, si sus dictámenes no reúnen las características
de alcance y calidad suficientes o cuando el contenido de sus dictámenes o informes sea inexacto,
por causa de negligencia o dolo, o si incurre en faltas graves en el ejercicio de su actividad, la Comisión
procederá previa audiencia a suspender o cancelar el registro respectivo. Asimismo, esta Comisión
informará al Colegio Profesional al que pertenezca el auditor externo, a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público y a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, las resoluciones
definitivas que adopte conforme a esta disposición.

Décima cuarta. - Esta Comisión podrá ordenar a la institución o sociedad mutualista de seguros de
que se trate, la sustitución del auditor externo respectivo, cuando se dejen de cumplir los requisitos
que prevé esta circular.

Décima quinta. - La instauración de un procedimiento vinculado a las resoluciones a que se refieren


las disposiciones décima tercera y décima cuarta, será comunicada por esta Comisión a la institución
y al auditor, exponiendo los hechos y argumentos en que funde sus resoluciones. Los interesados
podrán exponer lo que a su derecho convenga, dentro de un plazo de 10 días hábiles.

Décima sexta. - La realización del trabajo de auditoría, se deberá apegar a las disposiciones emitidas
por esta Comisión, a los procedimientos específicos que atiendan a las características particulares de
operación de las instituciones y sociedades, así como los estándares de practica actuarial que señale
la propia Comisión. Esta Comisión podrá establecer requerimientos adicionales que deban satisfacer
las auditorías externas actuariales.

Décima séptima. - Si durante el curso de la auditoría, el auditor externo conozca de irregularidades


que, con base en su juicio profesional, puedan poner en peligro la estabilidad, liquidez y/o solvencia
de la institución, deberá presentar de inmediato al presidente del Consejo de Administración, a los
comisarios, al contralor normativo y al auditor interno correspondientes, un informe detallado sobre
la situación observada.

De la misma manera, cuando el auditor externo conozca de irregularidades en la contabilidad y


administración que impidan y dificulten notablemente conocer la verdadera situación financiera y
actuarial de las reservas técnicas de la institución, deberá proceder conforme al párrafo anterior.

Décima Octava. - Los auditores externos deberán verificar en todo momento, el correcto apego a las
disposiciones legales y administrativas vigentes para la valuación, constitución y suficiencia de las
reservas técnicas de la institución o sociedad mutualista de seguros.

Décima novena. - Las instituciones y sociedades mutualistas de seguros deberán presentar a esta
Comisión, dentro de los 60 días naturales siguientes al cierre del ejercicio en cuestión, el dictamen
del auditor externo actuarial.

24
En los casos en que la auditoría externa actuarial sea realizada por más de un auditor externo
actuarial, la institución dará cumplimiento a lo previsto en la presente disposición entregando dentro
de los 60 días naturales siguientes al cierre del ejercicio en cuestión (en caso de que sea día inhábil,
será el día hábil inmediato siguiente).

En caso de que el contenido del dictamen no cumpla con lo establecido en la presente circular, las
instituciones y auditores se harán acreedores a las sanciones que procedan conforme a la normativa
aplicable en caso de falta de entrega del referido dictamen.

El dictamen actuarial sobre la situación y suficiencia de las reservas técnicas deberá integrarse por
dos archivos conforme se indica a continuación:

• Carta de opinión firmada electrónicamente por el auditor externo, en donde exprese su


opinión sobre la situación y suficiencia de las reservas técnicas del ejercicio del que se trate;
al emitirla el auditor actuarial podrá expresar una opinión.
• Adicionalmente, deberá presentar ante esta comisión, la información en que el auditor
externo sustenta su dictamen, apegándose a la forma y términos contenidos en la presente
circular. Dicha información deberá corresponder a los siguientes aspectos relacionados con
la auditoría realizada:
• Las desviaciones, déficit o excedentes que se hayan detectado en cada una de las reservas
técnicas revisadas por ramo o tipo de seguro y que se consideren relevantes por su impacto
futuro en la situación financiera.
• Descripción detallada de las irregularidades detectadas por ramo o tipo de seguro y las
medidas necesarias para su corrección.
• Descripción de los avances logrados en la corrección de irregularidades detectadas en
auditorias anteriores.
• El actuario deberá hacer recomendaciones, o indicar que no las tiene, respecto de las
modificaciones que, a su criterio, sea necesario realizar a la metodología de la valuación de
cada una de las reservas técnicas, cuando observe que conforme a la estadística de la propia
institución o sociedad mutualista de seguros, los resultados obtenidos no son congruentes
con los patrones y tendencias de su siniestralidad o que las condiciones de operación del
seguro han cambiado y no corresponden a las hipótesis establecidas en la metodología que
se encuentra registrada.
• Deberá verificar en la cartera total de pólizas o en las pólizas que tienen mayor importancia,
que los contratos de reaseguro que las cubren se encuentren en vigor. Si se encuentran
contratos existentes que no se encuentren en vigor, se deberá reportar, así como el monto
de la desviación o diferencia que dicha irregularidad produce en las reservas técnicas.
• Deberá verificar en la cartera total de pólizas o en las pólizas que tienen mayor importancia
que los niveles de cesión de riesgos previstos en los contratos de reaseguro proporcional,
sean los mismos que fueron considerados en el cálculo de la reserva de riesgos en curso y
demás reservas técnicas. En caso de una irregularidad, deberá reportarse el monto de la

25
desviación como en el caso anterior y debe verificarse que haya existido apego al límite de
retención autorizado.
• Deberá verificar en la cartera total de pólizas o en las pólizas que tienen mayor importancia,
que el costo, la prioridad, el límite de responsabilidad y demás condiciones pactadas en los
contratos de reaseguro no proporcional, correspondan a los considerados en el cálculo de
las reservas técnicas.
• Se deberá reportar si existen contratos proporcionales que contengan cláusulas que limiten
la responsabilidad cedida al reasegurador en términos de los niveles de siniestralidad o
reclamaciones que se le puedan presentar a la institución o sociedad mutualista de seguros.
• Verificar que, en el cálculo del ponderador por calidad de reaseguro contemplado en el
requerimiento bruto de solvencia, se hayan incluido correctamente los saldos cedidos.
• Deberá verificar la existencia de contratos de reaseguro financiero y que dichos contratos
cumplan efectivamente con los requisitos establecidos en la normativa vigente.

Vigésima. - Las instituciones y sociedades mutualistas de seguros deberán presentar en el


Departamento de Archivo, Correspondencia e Impresión de esta Comisión, dentro de los 90 días
naturales siguientes al cierre del ejercicio en cuestión, el Informe Actuarial.

El informe actuarial deberá constar de la información a detalle, sobre las irregularidades detectadas.
Este deberá realizarse considerando los siguientes elementos:

• Detalle de las pólizas revisadas, en las cuales se hayan detectado irregularidades en la


valuación de las reservas técnicas, con comentarios y análisis que acompañen y amplíen la
información.
• En caso de estimaciones que realice el auditor externo, cuando no cuente con todos los
elementos e información para poder realizar una valoración precisa de alguna irregularidad,
deberá indicar los métodos e hipótesis utilizados para tales efectos.

Para el caso de auditoría a instituciones de seguros de pensiones, el informe deberá contener, en


caso de detectarse irregularidades, la siguiente información:

- Reserva Matemática: Deberá señalar en qué tipo de prestación se detectaron, el vigor de las
pólizas valuadas y la instrumentación de los cambios en la composición familiar.
- Reserva de Riesgos en Curso de Beneficios Adicionales: Señala en qué tipo de beneficio
adicional es específico se detectaron.
- Reserva Matemática Especial: Deberá desglosar los siguientes conceptos: Reserva
Matemática de Pensiones, Prima de Riesgo, Reserva de Sobrevivencia, Siniestralidad Real,
Siniestralidad Esperada Máxima, Siniestralidad Favorable Excedente y Saldo de la Reserva
Matemática Especial. Asimismo, se deberá escribir el método empleado para determinar la
reserva de sobrevivencia.
- Reserva para Fluctuación de Inversiones: Señala de manera separada para beneficios básicos
y beneficios adicionales sobre la Reserva para Fluctuación de Inversiones Básica y Reserva
para Fluctuación de Inversiones Adicionales.

26
- Reservas para Obligaciones Pendientes por Cumplir: Deberá señalar de manera separada
para beneficios básicos y beneficios adicionales por tipo de seguro, sobre los siguientes
conceptos: Rentas pendientes de pago, Pagos vencidos, Devoluciones al Instituto Mexicano
del Seguro Social, Litigios, Otros.
- Proyecto de Pasivos y Siniestros: Deberá señalar respecto de la correcta aplicación por parte
de la institución auditada y de la viabilidad de la metodología utilizada en el cálculo de la
proyección de pasivos y siniestros, correspondientes al requerimiento de capital en función
del descalce entre activos y pasivos.

Vigésima primera. - Los auditores deberán conservar por un plazo mínimo de 5 años la
documentación y papeles de trabajo que soporten el dictamen actuarial.

Vigésima segunda. - Los archivos que conforman el dictamen actuarial, así como la información
generada en medio magnético a través del Sistema de Auditores Externos Actuariales (SAEA),
deberán conformarse en un solo archivo de acuerdo al manual del SAEA y enviarse por la institución.

Vigésima tercera. - Si como resultado de la auditoria actuarial se determinan excedentes y/o


insuficiencias relevantes en las reservas técnicas, estarán obligadas a realizar los movimientos
contables necesarios, con el propósito de sus estados financieros reflejen en todo momento los
saldos auditados.

Vigésima cuarta. - Las instituciones y sociedades mutualistas, deberán revelar en la publicación anual
que efectúen de sus estados financieros.

Vigésima quinta. - La información solicitada en esta circular es la mínima, por lo que su contenido no
es limitativo en relación a alcance y profundidad que el auditor juzgue pertinente.

CIRCULAR S-19.2.1: AUDITORES EXTERNOS ACTUARIALES

Se da a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros y sociedades de auditoría


externa y auditores externos actuariales, el estándar de práctica actuarial al que se deberán apegarse
para la realización del dictamen actuarial.

Estándar de Práctica Actuarial No. 7

Este circular contiene principios y criterios de carácter general relativos al objetivo y naturaleza de la
auditoría actuarial de las reservas técnicas de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros e
Instituciones de Fianzas, al trabajo que desempeña un auditor actuarial, a la información que rinde
como resultado de su trabajo y a su función.

El grupo encargado del desarrollo de este estándar estuvo conformado por miembros de la
Asociación Mexicana de Actuarios y de la Asociación Mexicana de Actuarios Consultores, con el
propósito de hacerlo del conocimiento del gremio actuarial, así como para recabar todas las
observaciones y sugerencias de los actuarios involucrados e interesados en este tema.

27
Este estándar va a estar dividido en 5 secciones

SECCIÓN 1: PROPÓSITO Y ALCANCE

El propósito de este estándar es establecer principios y criterios de carácter general relativos al


objetivo y naturaleza de la auditoría actuarial de las reservas técnicas de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros e Instituciones de Fianzas, al trabajo que desempeña un auditor actuarial, a
la información que rinde como resultado de su trabajo y a su función.

Alcance: Debe aplicarse cuando se vaya a emitir un dictamen profesional independiente sobre la
situación de las reservas

SECCIÓN 2: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

La finalidad de estas auditorias es expresar una opinión profesional independiente, respecto a si


dichas reservas reflejan las obligaciones derivadas de las carteras de seguros o fianzas.

La determinación y registro de las reservas técnicas es responsabilidad de la administración de las


Instituciones, así como la selección y aplicación de políticas de contabilidad, mantenimiento de
registros contables y de control interno relativo a dichas reservas técnicas.

¿Cómo surge la auditoria actual en México?

Surge en 1985 a partir de un requerimiento legal, que a partir de este año se requirió a las
instituciones de seguros la presentación de una opinión sobre la situación de su reserva matemática.
En 1994, el requerimiento legal se amplía a la situación y suficiencia de las reservas técnicas de todas
las operaciones de seguros que las instituciones y sociedades mutualistas de seguros constituyen; y,
en 1999, el requerimiento se hace extensivo a las Instituciones de Fianzas.

La auditoría actuarial es una actividad profesional que conlleva, la aplicación de técnica especializadas
y la aceptación de una responsabilidad pública. El auditor desempeña su trabajo aplicando
conocimientos especializados que constituyen el cuerpo técnico de su actividad. Como profesional
adquiere una gran responsabilidad con un vasto número de personas, que van a utilizar el resultado
de su trabajo.

28
Esto ha demandado que el desempeño de esta actividad se realice con un alto nivel de calidad, con
carácter profesional de la auditoria actuarial. La auditoría actuarial requiere el ejercicio de un juicio
profesional, sólido y maduro, para definir los procedimientos que deben seguirse y estimar los
resultados de su aplicación.

Por lo anterior se considera necesario que el trabajo de auditoria actuarial se realice dentro de un
marco de principios y criterios de carácter general que orienten las practicas del auditor actuarial de
reservas técnicas de instituciones y sociedades mutualistas de seguros e instituciones de fianzas.

SECCIÓN 3: DEFINICIONES

Para efectos de la aplicación de este estándar de practica actuarial, se dan definiciones de conceptos
generales como las siguientes:

Auditor actuarial, déficit, desviación, Dictamen (o carta de opinión), dictamen actuarial, eventos
subsecuentes, excedente, informaciones confiables, informaciones suficientes, institución,
obligaciones derivadas de una cartera, principios actuariales, procedimientos actuariales,
procedimientos de auditoria actuarial, reservas técnicas y salvedad.

SECCIÓN 4: PRINCIPIOS

Del objetivo y naturaleza de la auditoria actuarial de reservas técnicas

Principio 1.- La finalidad de la auditoría actuarial de las reservas técnicas es expresar una opinión
profesional independiente, respecto a si dichas reservas reflejan las obligaciones derivadas de las
carteras de seguros o fianzas.

De la función del auditor Actuarial

Principio 2.-El auditor es responsable de formarse y expresar una opinión sobre la situación de las
reservas técnicas de la institución.

Principio 3.-Para que el auditor pueda formarse una opinión sobre la situación de las reservas técnicas
de una institución, deberá cumplir los aspectos importantes, para lo cual, mediante la aplicación de

29
procedimientos de auditoria actuarial, deberá tener una seguridad razonable de que la valuación o
estimación se realizó mediante procedimientos actuariales aplicados de manera consistente; de que
la información que sirvió de base para dicha valuación es suficiente y confiable.

Principio 4.- El alcance o extensión de las pruebas, así como la naturaleza y oportunidad de los
procedimientos, deben ser determinado por el auditor de acuerdo con su criterio basándose en
resultados, importancia relativa de los saldos y el riesgo de estos mismos.

Principio 5.- El auditor solo podrá actuar como tal cuando no existan circunstancias que puedan influir
sobre su juicio objetivo. Debe mantener una actitud de independencia en todos los asuntos
relacionados.

De la ejecución de la auditoria actuarial

Principio 6.-La auditoría debe ser planeada, coordinada y supervisada.

Principio 7.- Mediante procedimientos de auditoría, el auditor debe obtener evidencia


comprobatoria suficiente, pertinente y confiable.

Principio 8.- El auditor debe realizar su trabajo y preparar su opinión e informes con cuidado y
diligencia.

De la información que el auditor actuarial rinde como resultado de su trabajo

Principio 9.- Al emitir su dictamen, el auditor actuarial deberá expresar de manera clara e inequívoca
el objetivo de su trabajo y su responsabilidad respecto de la información de las reservas técnicas
auditadas, las limitaciones importantes que haya tenido su examen, las salvedades que se deriven de
ellas o todas las razones de importancia por las que expresa una opinión adversa.

Principio 10.-El auditor, al opinar sobre la situación de las reservas técnicas debe señalar en su caso,
que: fueron calculadas correctamente, fueron determinadas con apego a las disposiciones legales,
dichos estándares fueron aplicados sobre bases consistentes y la información presentada es
adecuada y suficiente para su razonable interpretación.

SECCIÓN 5: PRACTICAS RECOMENDADAS

30
Plan de trabajo

Para planear adecuadamente su trabajo, el auditor debe conocer:

• Los objetivos y alcance del trabajo concreto a realizar


• Las características particulares de la institución cuyas reservas técnicas va a reservar

La planeación debe considerar la identificación de los procedimientos de auditoría actuarial que van
a emplearse, la extensión y oportunidad en que van a ser utilizados. El resultado de la planeación de
la auditoria actuarial se refleja en un plan de trabajo.

La planeación no puede tener un carácter rígido y estático. El auditor debe estar preparado para
modificar el programa de trabajo cuando el mismo se encuentre con circunstancias no previstas.

Supervisión del trabajo

Esta debe ejercerse en todos los niveles o categorías del personal que intervengan en el trabajo de
auditoría. Debe ejercerse en proporción inversa a la experiencia, preparación técnica y capacidad
profesional del personal supervisado.

Todo trabajo debe ser supervisado por una persona de mayor experiencia y capacidad profesional.

Papeles de trabajo

• Representan una ayuda en la planeación, ejecución, supervisión y revisión del trabajo.


Proporcionan la evidencia necesaria que respalda el dictamen del auditor actuarial.
• Deben contener evidencia de la planeación llevada a cabo, la naturaleza, oportunidad y
alcance de los procedimientos, así como las conclusiones alcanzadas.
• Son propiedad del auditor actuarial
• El auditor deberá adoptar los mecanismos necesarios para asegurar la custodia y
confidencialidad de sus papeles de trabajo

Estudio y evaluación del control interno

El auditor actuarial debe efectuar un estudio y evaluación del control interno sobre los procesos que
tienen efecto significativo sobre las reservas técnicas. El control interno relativo a reservas técnicas
consiste en las políticas y procedimientos establecidos por una Institución, para proporcionar una

31
seguridad razonable de que sus reservas técnicas serán correctamente valuadas y suficientes para
hacer frente a las obligaciones derivadas de las carteras de seguros o fianzas.

Para efectos de control interno se deberán considerar 5 elementos:

• El ambiente de control
• Valuación de riesgos
• Sistemas de información y comunicación
• Procedimientos de control
• Vigilancia

Independencia

Para que la opinión del auditor sea válida, es necesario que, además de estar soportada en su
capacidad profesional, sea emitida con independencia, es decir, cuando sus juicios se fundan en los
elementos objetivos del caso.

Análisis de suficiencia de reservas

En caso de reserva que está sujeta a la aplicación de un método actuarial, que requiera autorización
por parte de CNSF, el auditor deberá evaluar la validez de las hipótesis y del método actuarial
utilizado.

Declaraciones de la administración

En el desarrollo de una auditoria actuarial la administración realiza declaraciones, tanto de forma


verbal como escrita. Estas declaraciones confirman y sirven para reducir la posibilidad de
malentendidos entre la administración y el auditor actuarial y confirman la responsabilidad de
aquélla.

Dichas declaraciones deben incluir únicamente aspectos que se consideren importantes, en relación
con la situación de las reservas técnicas. Los asuntos descritos en la carta incluirán:

• Reconocimiento de la administración de su responsabilidad sobre la valuación o estimación


de las reservas técnicas.
• Haber puesto a disposición del auditor actuarial toda la información relativa a la valuación o
estimación de las reservas técnicas y su sustento.

32
• Desconocimiento de errores u omisiones en la valuación y de irregularidades.
• Desconocimiento sobre posibles incumplimientos de obligaciones contractuales que puedan
afectar la situación de las reservas técnicas.
• Planes o propósitos que puedan afectar el valor registrado o la clasificación de las reservas
técnicas.
• Información relativa a eventos subsecuentes.
• Desconocimiento sobre violaciones o posibles violaciones a leyes o reglamentos.

Comunicaciones entre el auditor sucesor y el auditor predecesor

Un auditor actuarial puede ser llamado a suceder o reemplazar a otro en la realización de una
auditoría actuarial sobre la situación de reservas técnicas.

La comunicación entre el auditor actuarial sucesor y el auditor actuarial predecesor, ya sea verbal o
escrita, deberá ser de carácter confidencial, con independencia de que el auditor sucesor acepte o
no realizar el trabajo.

Muestreo e Inferencia

Cuando en el desarrollo de su trabajo, el auditor actuarial utilice métodos de muestreo, será


necesario que la muestra posea características específicas:

• El porcentaje de confianza con el cual se quiere generalizar los datos desde la muestra hacia
la población total.
• El porcentaje de error que se pretende aceptar al momento de hacer la generalización.
• El nivel de variabilidad que se calcula para comprobar la hipótesis.

Una vez obtenidos los resultados, se someterán a un proceso de inferencia estadística, donde el
auditor deberá justificar el empleo de técnicas de muestreo y revelar el tipo de muestreo utilizado,
incluyendo la metodología aplicada para determinar el tamaño de la muestra y los parámetros
considerados, así como la metodología adoptada para realizar la inferencia hacia el universo.

Importancia relativa

Efecto que tiene un determinado concepto en las reservas técnicas en la información financiera de
una Institución.

33
La importancia relativa de un concepto se determina en función a su efecto en las reservas técnicas
y/o en la información financiera, en atención a su monto y naturaleza. En consecuencia, todo aquello
que tenga relevancia en la situación de las reservas técnicas tiene que ser tomado en cuenta ya que
la importancia relativa tiene una extensa gama de posibilidades de interpretación según sea la
naturaleza del caso que se presente o las circunstancias particulares en las que se toma la decisión
de considerar y reconocer la información.

Eventos subsecuentes

Existen dos tipos de eventos que requieren ser considerados por el auditor actuarial:

1. Eventos que proporcionan evidencia adicional que afectan la valuación o estimación de las
reservas técnicas.
2. Eventos que proporcionan evidencia en relación con condiciones que no existían al cierre del
ejercicio, pero que por su importancia deben ser objeto de revelación.

Los procedimientos de auditoría actuarial, en cuanto a eventos subsecuentes, deberán orientarse a


identificar eventos que pudieran afectar de manera importante la situación de las reservas técnicas
y a determinar si se trata de eventos que requieren de ajustes de los montos de las reservas técnicas
o únicamente de notas de revelación.

Carta de Opinión o Dictamen

Con base en los resultados de su trabajo, el auditor actuarial deberá emitir una opinión sobre la
situación de las reservas técnicas.

Cuando un auditor actuarial emite una opinión, además de hacer pronunciamientos generales,
deberá hacer pronunciamientos específicos dependiendo del tipo de opinión que emite.

Notas al Dictamen

Las Notas al dictamen, aclaratorias y de revelación incluyen información que detalla y aclara el
contenido del dictamen.

Existen 2 tipos de Notal al dictamen:

Aclaratorias y de revelación. Ambas contienen información que, destacan la relevancia de asuntos


relativos a las reservas técnicas, proporcionan información acerca de asuntos económicos que han

34
afectado o podrían afectar la situación de las reservas técnicas de la Institución y dan a conocer datos
y cifras sobre la repercusión de la aplicación o cambios de reglas particulares, políticas y
procedimientos de valuación y constitución de reservas.

Confidencialidad

Cualquier información suministrada al auditor actuarial deberá ser confidencial, a no ser que la
Institución determinen lo contrario, por lo cual aquél tomará las medidas apropiadas para preservar
la confidencialidad de tal información por todo su equipo de trabajo que tenga acceso a la misma. No
obstante, el auditor actuarial podrá proporcionar dicha información, cuando sea por requerimiento
de cualquier autoridad competente, previo aviso a la Institución.

CIRCULAR ÚNICA DE SEGUROS Y FIANZAS

Contiene las disposiciones derivadas de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas que dan
operatividad a sus preceptos y sistematizan su integración, homologando la terminología utilizada, a
fin de brindar con ello certeza jurídica en cuanto al marco normativo al que las instituciones y
sociedades mutualistas de seguros, instituciones de fianzas y demás personas y entidades sujetas a
la inspección y vigilancia de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas deberán sujetarse en el
desarrollo de sus operaciones.

- CONTENIDO-

Se compone de 41 títulos, integrados por capítulos, además de varios anexos:

1. DE LAS DISPOSICIONES PRELIMINARES

En el cual se definen los términos usados en la CUSF, aclarando el contexto en el que pueden ser
utilizados, así como las características específicas que deben cumplir cada uno de los términos
descritos.

2. DE LA SOLICITUD Y OTORGAMIENTO DE AUTORIZACIONES CAPÍTULO

Establecer la forma y términos en que deberá presentarse la información y documentación para


acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en los artículos 41, 45 y 336 de la LISF,
con el propósito de que las personas interesadas obtengan de la Comisión la autorización para

35
organizarse, operar y funcionar como Instituciones o Sociedades Mutualistas, o bien, para
modificar la autorización bajo la cual operen a fin de cambiar, ampliar o suprimir las operaciones
o ramos correspondientes, en el caso de Instituciones de Seguros y Sociedades Mutualistas, o los
ramos o subramos que correspondan, en el caso de Instituciones autorizadas para operar fianzas.

establecer la información y documentación que se deberá presentar para adquirir y transmitir


acciones de una Institución, así como para otorgar garantía sobre las mismas

3. DEL GOBIERNO CORPORATIVO


- Las Instituciones y Sociedades Mutualistas deberán disponer de un sistema eficaz de
gobierno corporativo que garantice una gestión sana y prudente de su actividad, cuya
instrumentación y seguimiento será responsabilidad de su consejo de administración.
- Las Instituciones y Sociedades Mutualistas deberán establecer un sistema de administración
integral de riesgos, eficaz y permanente
- Será responsabilidad del consejo de administración de cada Institución o Sociedad Mutualista
aprobar el sistema de administración integral de riesgos, el cual deberá comprender de
manera clara y explícita los objetivos, políticas y procedimientos para la administración
integral de riesgosdeberán establecer un sistema eficaz y permanente de contraloría interna,
el cual consistirá en el desempeño de las actividades relacionadas con el diseño,
establecimiento y actualización de medidas y controles que propicien el cumplimiento de la
normativa interna y externa aplicable a la Institución o Sociedad Mutualista en la realización
de sus operaciones.
- Deberán contar con un sistema efectivo y permanente de auditoría interna encargado de la
revisión y verificación del cumplimiento de la normativa interna y externa aplicable a la
Institución o Sociedad Mutualista en la realización de sus actividades.
- Las Instituciones y Sociedades Mutualistas deberán contar con una función actuarial, efectiva
y permanente.
- La función actuarial deberá ser desempeñada por personas con conocimiento y experiencia
suficientes en materia de matemática actuarial y financiera, y de estadística.
- La función actuarial de las Instituciones y Sociedades Mutualistas será responsable de:
- Coordinar las labores actuariales relacionadas con el diseño y viabilidad técnica de los
productos de seguros o de las notas técnicas de fianzas

36
- Coordinar el cálculo y valuación de las reservas técnicas que la Institución o Sociedad
Mutualista deba constituir
- Verificar la adecuación de las metodologías y los modelos utilizados, así como de las hipótesis
empleadas en el cálculo de las reservas técnicas de la Institución o Sociedad Mutualista
- Evaluar la suficiencia, confiabilidad, consistencia, oportunidad, calidad y relevancia de los
datos utilizados en el cálculo de las reservas técnicas
- Comparar la estimación empleada en el cálculo de las reservas técnicas con la experiencia
anterior de la Institución o Sociedad Mutualista
- Mantener informado al consejo de administración y a la dirección general de la Institución o
Sociedad Mutualista sobre la confiabilidad y razonabilidad del cálculo de las reservas técnicas
- Pronunciarse ante el consejo de administración y la dirección general sobre la política general
de suscripción de riesgos de la Institución de Seguros o Sociedad Mutualista
- Pronunciarse ante el consejo de administración y la dirección general sobre la idoneidad de
los contratos de Reaseguro y Reafianzamiento, así como otros mecanismos empleados para
la transferencia de riesgos y responsabilidades, y en general, sobre la política de dispersión
de riesgos de la Institución o Sociedad Mutualista

Apoyar las labores técnicas relativas a:

I. La modelización de los riesgos en que se basa el cálculo del RCS


II. El desarrollo de modelos internos para el cálculo del RCS
III. La gestión de activos y pasivos
IV. La elaboración de la ARSI
V. La realización de la Prueba de Solvencia Dinámica y otras pruebas de estrés
- Contribuir a la aplicación efectiva del sistema integral de administración de riesgos de la
Institución o Sociedad Mutualista.
- El consejo de administración de las Instituciones y Sociedades Mutualistas será
responsable de integrar un comité de inversiones responsable de seleccionar los activos
e inversiones que serán adquiridos por la Institución o Sociedad Mutualista.
- El consejo de administración de las Instituciones que realicen operaciones de Reaseguro
o Reafianzamiento deberá integrar e instalar un comité de carácter consultivo en materia
de Reaseguro o de Reafianzamiento que auxiliará al consejo de administración en el
diseño, operación, vigilancia y evaluación de las políticas y estrategias en materia de

37
Reaseguro, Reafianzamiento y otros mecanismos de transferencia de riesgos y
responsabilidades, así como de Reaseguro Financiero.
- El consejo de administración de las Instituciones de Seguros autorizadas para operar los
seguros de crédito, de caución, de crédito a la vivienda y de garantía financiera, así como
las Instituciones autorizadas para operar fianzas, deberá integrar e instalar un comité de
suscripción que auxiliará al consejo de administración en el diseño, operación, vigilancia
y evaluación de las políticas y estrategias en materia de suscripción.
4. DE LOS PRODUCTOS DE SEGUROS Y DE LAS NOTAS TÉCNICAS Y DOCUMENTACIÓN
CONTRACTUAL DE FIANZAS

Las Instituciones de Seguros y Sociedades Mutualistas deberán presentar ante la Comisión, para
efectos de registro, los productos de seguros que pretendan ofrecer al público y que se
formalicen mediante contratos de adhesión, así como los productos de seguros que, sin
formalizarse mediante contratos de adhesión, se refieran a los seguros de grupo o seguros
colectivos.

Para efectuar el registro de productos de seguros que se ofrezcan al público se deberán remitir
a la Comisión varios documentos, entre ellos, se encuentra un dictamen de congruencia entre la
nota técnica y la documentación contractual que deberá incluir la siguiente leyenda:

“Los que suscribimos (nombre del actuario) con cédula profesional ______________ y
certificación o acreditación _____________ y (nombre de la persona con título de abogado o
licenciado en derecho que sea el dictaminador jurídico de la institución) con cédula
profesional________________, bajo nuestra responsabilidad profesional hacemos constar que
hemos verificado que las obligaciones asumidas en las condiciones contractuales del producto
denominado (nombre del producto), se encuentran fielmente respaldadas mediante los métodos
actuariales descritos en la nota técnica correspondiente”.

Las instituciones deberán presentar las notas técnicas y documentación contractual de las fianzas
que pretendan ofrecer al público.

La elaboración de notas técnicas de productos de seguros, o de fianzas, deberán apegarse a las


disposiciones legales y a los estándares de práctica actuarial.

38
Los modelos de contratos de adhesión y demás documentación contractual a los que se deberán
apegar las instituciones de seguros para ofrecer los productos básicos estandarizados de seguros
para las siguientes coberturas serán:

I. Fallecimiento
II. Accidentes personales
III. Gastos médicos
IV. Salud
V. Salud dental
VI. Responsabilidad civil

Se regula la prestación de servicios a través de Operaciones Electrónicas.

5. DE LAS RESERVAS TÉCNICAS


- La reserva de riesgos en curso tiene como propósito cubrir el valor esperado de las
obligaciones futuras derivadas del pago de siniestros, beneficios, valores garantizados,
dividendos, gastos de adquisición y administración, así como cualquier obligación futura
derivada de los contratos de seguro.
- La reserva para obligaciones pendientes de cumplir tiene como propósito cubrir el valor
esperado de siniestros, beneficios, valores garantizados o dividendos, una vez ocurrida
la eventualidad prevista en el contrato de seguro.
- Las instituciones de seguros y sociedades mutualistas deben registrar ante la CNSF los
métodos actuariales que se basen sus estimaciones.
- El margen de riesgo será el monto que, aunado a la mejor estimación, garantice que el
monto de las reservas técnicas sea equivalente al que las instituciones de seguros
requerirán para asumir y hacer frente a sus obligaciones.
- La reserva para fluctuación de inversiones se determinará en forma consolidada y se
construirá, incrementará y valuará como una proporción del exceso de rendimiento de
las inversiones que respaldan las reservas técnicas respecto de los rendimientos mínimos
acreditables de las mismas.

39
6. DE LOS REQUERIMIENTOS DE CAPITAL

El capital mínimo pagado con el que deberán contar las instituciones por cada operación o ramo
de seguros, o bien, ramo o subramo de fianzas, que se les autorice, será equivalente en MN al
valor de la UDI que determine la comisión, previo a su junta de gobierno, considerando:

- Recursos indispensables necesarios para la prestación de servicios


- Suma de capitales pagados y reservas de capital con que opere el conjunto de
instituciones que integran el sistema asegurador y afianzador
- La situación económica del país
- Procurar el sano y equilibrado desarrollo de los sistemas
- Incluye los métodos y fórmulas a usar para los cálculos de valores netos, variaciones,
pérdidas, etc. En los requerimientos de capital.
7. DE LOS FONDOS PROPIOS ADMISIBLES Y LA PRUEBA DE SOLVENCIA DINÁMICA
- Las instituciones deberán contar, en todo momento, con fondos propios admisibles
suficientes para cubrir el RCS
- Deberán efectuar anualmente al menos una prueba de solvencia dinámica para evaluar
la suficiencia de dichos fondos.
- Las instituciones presentarán a la CNSF la información acerca de la determinación y
clasificación de sus fondos propios admisibles, así como información de los activos e
inversiones que respaldan dichos fondos.
-
8. DE LAS INVERSIONES Y OTROS ACTIVOS

Las inversiones de los activos de las instituciones deberán realizarse apegándose a la política de
inversión que apruebe su consejo de administración. Dichas inversiones deberán gestionarse y
controlarse apegándose a dicha política de inversión.

Las instituciones no podrán adquirir bienes inmuebles ni créditos o valores con garantía de
inmuebles.

Deberá prever mecanismos y procedimientos necesarios para garantizar mantener los activos e
inversiones suficientes para cubrir sus bases de inversión.

40
9. DEL REASEGURO, REAFIANZAMIENTO Y OTROS MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE
RIESGOS Y RESPONSABILIDADES
- La fijación de los límites máximos de retención que en cada operación o ramo asuman
las Instituciones de Seguros, será responsabilidad del consejo de administración
- Las Instituciones y Sociedades Mutualistas deberán diversificar y dispersar los riesgos y
las responsabilidades que asuman al realizar sus operaciones, a través de la celebración
de contratos de Reaseguro o de Reafianzamiento con otras Instituciones o con
Reaseguradoras Extranjeras, de manera directa o empleando los servicios de
Intermediarios de Reaseguro.
- Las Instituciones de Seguros y Sociedades Mutualistas deberán presentar anualmente a
la Comisión la información relativa al monto de los límites máximos de retención.

10. DE LA EMISIÓN DE OBLIGACIONES SUBORDINADAS Y OTROS TÍTULOS DE CRÉDITO

La emisión de obligaciones subordinadas estará sujeta a la autorización previa que, caso por caso,
otorgue la Comisión.

La emisión de otros títulos de crédito diferentes a las obligaciones subordinadas estará sujeta a
la autorización previa que, caso por caso, otorgue la Comisión.

Para el caso de la emisión de obligaciones subordinadas no susceptibles de convertirse en


acciones y de otros títulos de crédito, las Instituciones deberán contar con una calificación
emitida por al menos una Institución Calificadora de Valores, que acredite que cuenta con una
calidad crediticia mínima

Los pagos por concepto de amortización e intereses de la totalidad de las obligaciones


subordinadas no susceptibles de convertirse en acciones y de otros títulos de crédito emitidos
por una Institución, no deberán ser superiores al 5% de sus Fondos Propios Admisibles en cada
año calendario

Las Instituciones deberán mantener un expediente por cada emisión que realicen de obligaciones
subordinadas obligatoriamente convertibles en acciones y de obligaciones subordinadas no
susceptibles de convertirse en acciones, así como de otros títulos de crédito, el cual contendrá,
por lo menos, la siguiente documentación:

41
I. La documentación a que se refiere el presente Título en relación a la autorización
II. Prospecto definitivo de colocación y aviso de oferta pública autorizado por la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores
III. Oficio de autorización emitido por la Comisión
IV. Oficio de autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para la emisión

Las Instituciones y Sociedades Mutualistas podrán disponer de líneas de crédito que les otorguen
las instituciones de crédito en las que mantengan cuentas de cheques a nombre de las propias
Instituciones y Sociedades Mutualistas, destinadas exclusivamente a cubrir sobregiros

11. DE LAS GARANTÍAS DE RECUPERACIÓN

No se requerirá recabar la garantía de recuperación respectiva cuando la Institución autorizada


para operar fianza considere, bajo su responsabilidad, que el fiado o sus obligados solidarios sean
ampliamente solventes y tengan suficiente capacidad de pago.

Las Instituciones deberán presentar trimestralmente a la Comisión un informe relativo a las


reclamaciones derivadas de sus pólizas de fianza

12. DE LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS CON TERCEROS Y LAS OPERACIONES CON ENTIDADES


RELACIONADAS

Las Instituciones y Sociedades Mutualistas podrán pactar con las personas físicas o morales
contratadas por las Instituciones y Sociedades Mutualistas, la prestación de servicios necesarios
para su operación

Las Instituciones y Sociedades Mutualistas, deberán contar con un expediente sobre cada servicio
que contraten con terceros o entidades relacionadas

13. DE LA INFORMACIÓN DE APERTURA, CAMBIO DE UBICACIÓN Y CLAUSURA DE OFICINAS DE


LAS INSTITUCIONES Y SOCIEDADES MUTUALISTAS, ASÍ COMO DEL CIERRE DE OFICINAS DE LA
COMISIÓN

Las Instituciones y Sociedades Mutualistas deberán dar aviso a la Comisión, por lo menos con
diez días hábiles de anticipación, de la apertura, cambio de ubicación y clausura de cualquier
clase de oficinas en el país

42
Las Instituciones y Sociedades Mutualistas podrán cerrar sus puertas y suspender sus
operaciones, con excepción de la atención de siniestros, los días que se indican en el Anexo
13.2.1.

14. DE LA OPERACIÓN DE LOS SEGUROS DE PENSIONES DERIVADOS DE LAS LEYES DE SEGURIDAD


SOCIAL

Las Instituciones de Seguros deberán suscribir convenios con los institutos o entidades de
seguridad social que correspondan respecto a los mecanismos operativos que seguirán en la
práctica de los Seguros de Pensiones

Determina las Metodologías de Cálculo que Las Instituciones de Seguros deberán usar para
determinar el Monto Constitutivo de los Beneficios Básicos de Pensión y el Beneficio Adicional

Indica las Metodologías de Cálculo que Las Instituciones de Seguros deberán usar para formalizar
los contratos de Seguros de Pensiones

Las operaciones de Reaseguro que realicen las Instituciones de Seguros autorizadas para operar
los Seguros de Pensiones se apegarán a lo establecido en la LISF

Las Instituciones de Seguros autorizadas para operar los Seguros de Pensiones podrán otorgar a
un Pensionado o a sus Beneficiarios de Pensión, otro tipo de prestaciones que no puedan ser
catalogadas como Beneficio Adicional

15. DE LA OPERACIÓN DE LOS SEGUROS DE SALUD

Las Instituciones de Seguros autorizadas a operar los seguros del ramo de salud, deberán
presentar a la Comisión los dictámenes provisionales, definitivos y anuales emitidos por la
Secretaría de Salud, para fines de autorización y operación

Las Instituciones de Seguros autorizadas a operar los seguros del ramo de salud deberán contar
con un contralor médico, quien será el encargado de vigilar que los funcionarios y empleados de
esta cumplan con la normativa externa e interna en materia de prestación de servicios médicos
que les sea aplicable

43
Las Instituciones de Seguros autorizadas a operar los seguros del ramo de salud deberán elaborar
e instrumentar un programa de mejora continua en la prestación de los servicios que contemple
la elevación en la calidad de la atención y fomente la enseñanza y la investigación médica.

16. DE LA OPERACIÓN DE LOS SEGUROS DE CRÉDITO Y DE CAUCIÓN

La operación de los seguros de crédito y de los seguros de caución se regirá por lo previsto en la
LISF, en la Ley sobre el Contrato de Seguro, en las demás disposiciones legales y administrativas
aplicables

17. DE LA OPERACIÓN DE LOS SEGUROS DE CRÉDITO A LA VIVIENDA

La operación de los seguros de crédito a la vivienda se regirá por lo previsto en la LISF, en la Ley
sobre el Contrato de Seguro, en las demás disposiciones legales y administrativas aplicables

En caso de que la cesión en Reaseguro que realice la Institución de Seguros se haga a otras
Instituciones de Seguros o Reaseguradoras Extranjeras que aseguren o reaseguren otros riesgos
además de los relativos al seguro de crédito a la vivienda, la cesión que realice la Institución de
Seguros no podrá exceder del 35% de cada Crédito de Vivienda Asegurado.

18. DE LA OPERACIÓN DE LOS SEGUROS DE GARANTÍA FINANCIERA

La operación de los seguros de garantía financiera se regirá por lo previsto en la LISF, en la Ley
sobre el Contrato de Seguro, en las demás disposiciones legales y administrativas aplicables

Las Instituciones de Seguros sólo podrán celebrar contratos de Reaseguro con otras Instituciones
de Seguros o Reaseguradoras Extranjeras que aseguren o reaseguren mayoritariamente riesgos
relativos a los seguros de garantía financiera, y que cuenten con una calificación crediticia
otorgada por una agencia calificadora internacional que sea igual o superior a aquella con la que
cuente la Institución de Seguros. Para tal efecto, la Comisión mantendrá una “Sección Exclusiva
de Seguros de Garantía Financiera”, dentro del RGRE

19. DE LA OPERACIÓN DE LAS FIANZAS ESPECIALIZADAS

Las fianzas de crédito que podrán otorgar las Instituciones garantizarán operaciones de carácter
crediticio derivadas de operaciones de compraventa de bienes y servicios de naturaleza
mercantil, exclusivamente cuando se trate de obligaciones de pago a personas físicas con
actividad empresarial o a personas morales distintas de entidades financieras.

44
20. DE LOS FONDOS ESPECIALES DE SEGUROS

Las Instituciones de Seguros autorizadas a operar los seguros especiales, deberán constituir
fondos especiales, a través de fideicomisos privados irrevocables, cuya finalidad será contar con
recursos financieros que, en caso necesario y en términos del artículo 274 de la LISF, apoyen el
cumplimiento de las obligaciones a su cargo frente a los contratantes, asegurados y beneficiarios
de sus pólizas de seguros

Las Instituciones de Seguros obligadas a aportar a los fondos especiales de seguros a que se
refiere el presente Título, deberán presentar ante la Comisión la copia digitalizada del
comprobante bancario referente a las cantidades depositadas a dichos fondos especiales, así
como la confirmación expedida por la institución fiduciaria que acredite las aportaciones a los
referidos fondos especiales de seguros

21. DE LAS OPERACIONES ANÁLOGAS Y CONEXAS AUTORIZADAS POR LA SECRETARÍA

La Secretaría determinó que no existe inconveniente para que las Instituciones de Seguros
puedan efectuar como operaciones análogas y conexas la administración de fondos, la
administración de servicios médicos, la administración de pagos a proveedores de servicios
médicos, así como la prestación de servicios de salud y el manejo de tarjetas de descuento o
membresías, con relación a los ramos que tengan autorizados, solicitando a la Comisión hacer
del conocimiento de las Instituciones de Seguros, la resolución contenida en el mismo.

22. DE LA CONTABILIDAD Y LOS ESTADOS FINANCIEROS

La estimación máxima de los activos y la estimación mínima de las obligaciones y


responsabilidades de las Instituciones y Sociedades Mutualistas se sujetará a lo señalado en la
LISF, así como a los criterios contables a que se refiere el presente Título

Las Instituciones y Sociedades Mutualistas deberán valuar los valores, documentos e


instrumentos financieros que formen parte de su cartera y portafolios de inversión, utilizando
precios actualizados para valuación proporcionados por proveedores de precios autorizados
conforme a la Ley del Mercado de Valores.

45
Las Instituciones y Sociedades Mutualistas están obligadas a llevar y mantener el sistema de
contabilidad que previene el Código de Comercio, el cual podrá llevarse en la forma que más se
ajuste a las características particulares de cada Institución o Sociedad Mutualista.

Las Instituciones y Sociedades Mutualistas deberán presentar a la Comisión la información de sus


estados financieros, así como de los conceptos que integran a los mismos.

23. DE LOS DICTÁMENES E INFORMES DE LOS AUDITORES EXTERNOS Y ACTUARIOS


INDEPENDIENTES

Los auditores externos independientes que dictaminen los estados financieros anuales de las
Instituciones y Sociedades Mutualistas deberán presentar a la Comisión los informes y demás
elementos de juicio en los que sustenten sus dictámenes y conclusiones en la forma y términos
contenidos en el presente Capítulo.

Los auditores externos independientes que dictaminen los estados financieros anuales de las
Instituciones y Sociedades Mutualistas deberán presentar a la Comisión los informes y demás
elementos de juicio en los que sustenten sus dictámenes y conclusiones en la forma y términos
contenidos en el presente Capítulo.

24. DE LA REVELACIÓN DE INFORMACIÓN

Las Instituciones y Sociedades Mutualistas deberán elaborar sus estados financieros de


conformidad con lo establecido en el Título 22 de las presentes Disposiciones. Para estos efectos,
se elaborarán los siguientes estados financieros:

I. El Balance General
II. El Estado de Resultados
III. El Estado de Flujos de Efectivo
IV. El Estado de Cambios en el Capital Contable y Patrimonio

Las Instituciones de Seguros deberán elaborar un folleto que establezca los derechos básicos de
los contratantes, asegurados o beneficiarios.

46
25. DE LAS SOCIEDADES CONTROLADORAS DE GRUPOS FINANCIEROS SUJETAS A LA INSPECCIÓN
Y VIGILANCIA DE LA COMISIÓN

Las sociedades controladoras de grupos financieros cuya supervisión lleve a cabo la Comisión,
deberán elaborar los estados financieros básicos consolidados apegándose a los criterios
contables para la estimación de los activos y pasivos, y catálogo mínimo

Las Sociedades Controladoras deberán proporcionar a la Comisión la información y


documentación relativa a sus estados financieros consolidados e información regulatoria
complementaria sobre los mismos

26. DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Las Instituciones de Seguros y Sociedades Mutualistas deberán contar con bases de datos
estadísticos que sirvan como sustento para las labores de supervisión que realiza la Comisión, así
como para apoyar el análisis de la evolución de la actividad aseguradora, la elaboración de las
bases estadísticas y actuariales para el cálculo de las primas de riesgo, la realización de estudios
e investigaciones en la materia y, en general, el desarrollo del sector asegurador.

Las Instituciones autorizadas para operar fianzas deberán contar con bases de datos estadísticos
que sirvan como sustento para las labores de supervisión que realiza la Comisión, así como para
apoyar el análisis de la evolución de la actividad afianzadora, la elaboración de las bases
estadísticas y actuariales para el cálculo de las primas, la realización de estudios e investigaciones
en la materia y, en general, el desarrollo del sector afianzador.

27. DE LA SUPERVISIÓN DE LAS OPERACIONES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 492 DE LA LISF

Las Instituciones y Sociedades Mutualistas tendrán acceso, para fines de consulta, a las guías,
listas y tipologías, así como a la demás documentación e información que al efecto determine la
Secretaría, empleadas en las labores para prevenir y detectar las operaciones previstas en el
artículo 492 de la LISF, y que con ese propósito proporcione la propia Secretaría a la Comisión.
Dicho acceso se efectuará a través de la Página Web de la Comisión, en la forma y términos
señalados en el Anexo 27.2.1.

47
28. DE LOS PLANES DE REGULARIZACIÓN Y LOS PROGRAMAS DE AUTOCORRECCIÓN

El comité de auditoría de la Institución, o el comisario en el caso de las Sociedades Mutualistas,


deberá dar seguimiento a los planes de regularización y programas de autocorrección
autorizados por la Comisión, debiendo mantener informado del avance de su cumplimiento al
consejo de administración y al director general de la Institución o Sociedad Mutualista

29. DE LA LIQUIDACIÓN DE INSTITUCIONES Y SOCIEDADES MUTUALISTAS

El liquidador administrativo de una Institución de Seguros o Sociedad Mutualista está obligado a


efectuar las diligencias necesarias para evaluar la procedencia de que se lleve a cabo la cesión de
las carteras de riesgos en vigor correspondientes a contratos de seguro, Reaseguro o
Reafianzamiento de la sociedad. En caso procedente, dicha cesión deberá efectuarse dentro del
plazo máximo de treinta días naturales, contados desde la fecha de notificación a la Institución
de Seguros o Sociedad Mutualista del oficio que declare la revocación de la autorización

Los honorarios con los que se remunerará al liquidador administrativo por la totalidad de las
actividades que desarrolle como parte del proceso de liquidación administrativa de las
Instituciones y Sociedades Mutualistas, estarán directamente relacionados con su desempeño.

30. DE LOS AUDITORES EXTERNOS, ACTUARIOS Y DICTAMINADORES JURÍDICOS

Las Instituciones y Sociedades Mutualistas deberán obtener el dictamen de un actuario


independiente sobre la situación y suficiencia de las reservas técnicas que deben constituir de
acuerdo a lo dispuesto en la LISF y en las presentes Disposiciones, quien será designado
directamente por el consejo de administración de la Institución o Sociedad Mutualista de que se
trate.

Los actuarios independientes deberán contar con el registro ante la Comisión.

Los actuarios que elaboren y firmen la valuación de las reservas técnicas de las Instituciones y
Sociedades Mutualistas, así como los métodos para la valuación de las mismas, deberán contar
con el registro ante la Comisión

Los actuarios que elaboren y firmen la Prueba de Solvencia Dinámica de las Instituciones, deberán
contar con el registro ante la Comisión

48
Los actuarios que elaboren y firmen las notas técnicas de productos de seguros y notas técnicas
de fianzas que registren las Instituciones y Sociedades Mutualistas, deberán contar con el registro
ante la Comisión

Los dictaminadores jurídicos que suscriban el dictamen jurídico respecto de la documentación


contractual que registren las Instituciones y Sociedades Mutualistas deberán contar con el
registro ante la Comisión

31. DE LA ACREDITACIÓN DE CONOCIMIENTOS PARA ACTUARIOS

En términos de lo previsto en la LISF y en las presentes Disposiciones, las notas técnicas, los
métodos actuariales para la constitución y valuación de las reservas técnicas, la valuación de las
reservas técnicas y la Prueba de Solvencia Dinámica, deberán ser elaborados y firmados por un
actuario con cédula profesional que cuente con la certificación vigente, emitida para ese
propósito por el colegio profesional de la especialidad, o bien que acredite ante la Comisión que
tiene los conocimientos necesarios para esos efectos.

I. La acreditación de conocimientos ante la Comisión se efectuará en las siguientes


categorías:
II. Elaboración y firma de notas técnicas;
III. Elaboración y firma de métodos actuariales para la constitución y valuación de las
reservas técnicas, y elaboración y firma de valuación de reservas técnicas, y
IV. Elaboración y firma de la Prueba de Solvencia Dinámica.

Para obtener la acreditación de conocimientos en alguna de las categorías señaladas el actuario


aspirante deberá sustentar el examen correspondiente de conformidad con los siguientes
campos básicos de acreditación:

I. Operación de vida, con excepción de los Seguros de Pensiones;


II. Seguros de Pensiones;
III. Operación de accidentes y enfermedades;
IV. Operación de daños
V. Fianzas.

El actuario aspirante aprobará el examen cuando haya obtenido una puntuación mínima del 70%
de aciertos del total de reactivos formulados.

49
El actuario que aspire a obtener la acreditación de conocimientos ante la Comisión, deberá contar
con cédula profesional expedida por la Secretaría de Educación Pública. En el caso de extranjeros
se deberá demostrar que tiene permitido ejercer la profesión de actuario en la República
Mexicana de conformidad con lo previsto en los tratados internacionales aplicables o, cuando no
hubiere tratado en la materia, que se haya sujetado a la reciprocidad en su lugar de residencia y
cumplido los demás requisitos establecidos por las leyes mexicanas.

los dictámenes sobre la situación y suficiencia de las reservas técnicas de las Instituciones y
Sociedades Mutualistas deberán ser elaborados por un actuario independiente con cédula
profesional que cuente con la certificación vigente, emitida para este propósito por el colegio
profesional de la especialidad, o que acredite ante la Comisión que tiene los conocimientos
necesarios para este efecto.

Para obtener la acreditación de conocimientos ante la Comisión, el actuario aspirante deberá


sustentar el examen correspondiente a la categoría de dictaminación sobre la situación y
suficiencia de las reservas técnicas, de conformidad con los siguientes campos básicos de
acreditación:

I. Operación de vida, con excepción de los Seguros de Pensiones


II. Seguros de Pensiones
III. Operación de accidentes y enfermedades
IV. Operación de daños
V. Fianzas

El actuario aspirante aprobará el examen cuando haya obtenido una puntuación mínima del 70%
de aciertos del total de reactivos formulados

32. DE LOS AGENTES DE SEGUROS Y DE FIANZAS

se establecen orientaciones en materia aseguradora y afianzadora, dirigidas a propiciar el eficiente


desarrollo de las actividades de Intermediación de Seguros o de Fianzas que realizan los Agentes y
Apoderados de Agente Persona Moral, bajo un marco de ética y profesionalismo de calidad apegado
a derecho, así como integridad y rectitud, elementos que fomentarán la generación de conductas
adecuadas que beneficien los derechos de los Usuarios e Instituciones, así como las demás personas
relacionadas con dichas actividades

50
33. DE LAS PERSONAS MORALES QUE INTERVIENEN EN LA CONTRATACIÓN DE SEGUROS

Las Instituciones de Seguros, con antelación a la celebración de contratos de prestación de


servicios con las personas morales a que se refiere el artículo 102 de la LISF, deberán registrar
ante la Comisión los modelos de dichos contratos.

Establece las bases a las que se sujetará la operación de las personas morales que celebren con
el público operaciones de promoción o venta de productos de seguros que se formalicen a través
de contratos de adhesión.

Los Usuarios de seguros, así como el público en general, podrán consultar en la Página Web de
la Comisión el listado de los empleados o apoderados de las personas que cuenten con
certificación vigente.

En la Página Web de la Comisión podrán consultar las sanciones que se hayan impuesto a las
personas morales, así como a sus empleados o apoderados, por infracciones a la LISF o a las
disposiciones que emanen de ella, una vez que dichas resoluciones hayan quedado firmes o sean
cosa juzgada.

34. DE LAS REASEGURADORAS EXTRANJERAS

Para que las Instituciones y Sociedades Mutualistas celebren contratos de Reaseguro o


Reafianzamiento con alguna entidad aseguradora, reaseguradora o reafianzadora del exterior,
será necesario que dicha entidad se encuentre inscrita en el RGRE, el cual llevará la Comisión de
acuerdo con lo dispuesto en la LISF y en las presentes Disposiciones.

35. DE LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO

Para el ejercicio de la actividad de Intermediario de Reaseguro, se requiere obtener autorización


de la Comisión. La autorización que al efecto otorgue la Comisión será, por su propia naturaleza,
intransmisible.

Los Intermediarios de Reaseguro deberán mantener, en todo momento, un capital contable


superior o igual al capital mínimo pagado fijado

51
Los Intermediarios de Reaseguro deberán contar con un seguro de responsabilidad civil por los
errores u omisiones en que puedan incurrir ante las Instituciones o Sociedades Mutualistas
cedentes.

36. DE LOS AJUSTADORES DE SEGUROS

Las Instituciones de Seguros y Sociedades Mutualistas serán responsables del desempeño de los
ajustadores de seguros que designen dentro del ámbito correspondiente a su actividad

En la Página Web de la Comisión podrán consultarse las sanciones que se hayan impuesto a los
ajustadores de seguros, por infracciones a la LISF o a las disposiciones que emanen de ella, una
vez que dichas resoluciones hayan quedado firmes o sean cosa juzgada.

37. DE LAS ORGANIZACIONES ASEGURADORAS Y LAS ORGANIZACIONES AFIANZADORAS

Tendrán el carácter de organizaciones aseguradoras y organizaciones afianzadoras, las


asociaciones o sociedades gremiales de Instituciones y Sociedades Mutualistas, así como de las
demás personas participantes en las actividades aseguradora y afianzadora que, previa solicitud,
sean reconocidas con tal carácter por la Comisión, con el acuerdo de su Junta de Gobierno.

Con el objetivo de contar con mecanismos eficientes de divulgación de las normas de


autorregulación que elaboren las organizaciones aseguradoras y las organizaciones afianzadoras
a fin de regir la actuación de sus agremiados, de los directivos y empleados de éstas, así como de
sus apoderados, dichas organizaciones deberán implementar procedimientos de consulta entre
sus agremiados.

Las organizaciones aseguradoras y las organizaciones afianzadoras deberán informar a la


Comisión, dentro de los diez días hábiles siguientes a su emisión, las normas autorregulatorias
que emitan en términos de las presentes Disposiciones, así como cualquier modificación que se
realice a las mismas.

38. DE LA PRESENTACIÓN DE REPORTES REGULATORIOS

Las Instituciones y Sociedades Mutualistas, así como las demás personas y entidades sujetas a la
inspección y vigilancia de la Comisión, deberán presentar, según se indica, Reportes Regulatorios
específicos.

52
39. DE LOS MECANISMOS DE ENTREGA DE INFORMACIÓN

Las Instituciones y Sociedades Mutualistas, así como las demás personas y entidades que en los
términos de la LISF estén sujetas a la inspección y vigilancia de la Comisión, deberán rendirle los
informes y pruebas que sobre su organización, operaciones, contabilidad, inversiones o
patrimonio les solicite para fines de regulación, supervisión, control, inspección, vigilancia,
estadística y demás funciones que, conforme a la LISF u otras disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas le corresponda ejercer, en la forma y términos establecidos en
las presentes Disposiciones.

40. DE LOS FONDOS DE ASEGURAMIENTO

La información que los Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural, deberán presentar a la


Comisión, dicha información se presentará como parte del Reporte Regulatorio sobre Fondos de
Aseguramiento

PRODUCTOS DE SEGUROS

El seguro se traduce en una protección financiera contra la posibilidad de ocurrencia de un evento


económicamente desfavorable. La persona que contrata un seguro ya sea para beneficio propio o de
terceros, recibe el nombre de asegurado. Dicha protección es brindada por una asegurada y comienza
su vigencia cuando el asegurado y la aseguradora firman un contrato llamado póliza.

Mediante el contrato de seguro, la empresa aseguradora se obliga, contra el pago de una prima, a
resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato.

Elementos Materiales

a. Prima: se define como la aportación económica en dinero que ha de proporcionar el


asegurado a la aseguradora por concepto de la contraprestación por la cobertura de riesgo
que ésta le otorga, con la finalidad de que, una vez que se presente el siniestro, la
aseguradora se encuentre en posibilidad de pagar la indemnización correspondiente.
b. Siniestro: realización material del interés asegurado o bien se ha producido alguno de los
hechos asegurados que se contemplan en la póliza de seguros; otra definición es,
manifestación concreta del riesgo asegurado, que produce los daños garantizados en la
póliza hasta determinado valor.

53
c. Indemnización: resarcir un daño o pagar la suma de dinero a que está obligada
contractualmente la aseguradora a consecuencia de la realización de un siniestro, y cuyo fin
es el de conseguir la compensación económica del patrimonio del asegurado o beneficiario
afectado por la realización del mismo, ya sea a través de una sustitución de los objetos
dañados, mediante la entrega de una cantidad equivalente a los bienes afectados o la
reparación de la cosa asegurada según sea el caso.
d. Deducible: es la cantidad por la que el asegurado se hace responsable de sus riesgos y en
virtud de la cual, en caso de siniestro, soportará con su patrimonio la parte de los daños que
le corresponda , el deducible es impuesto por la aseguradora, siendo un porcentaje de la
suma asegurada; se dice que, si la prima es alta, el importe del deducible es bajo y viceversa.

Elementos personales

e. Asegurado: el asegurado es la persona titular del interés asegurado y por consiguiente está
expuesta al riesgo, en ese sentido sobre esa persona o sus bienes surtirán los efectos cuando
el siniestro ocurra.
f. Institución de Seguros o Aseguradora: son aquellas que, a cambio del pago de la prima, se
responsabilizan de entregar al beneficiario una suma de dinero o bien reparar el daño que
sufran la persona u objeto asegurados ante la ocurrencia de un siniestro, todo ello siempre
y cuando se cumplan los requisitos establecidos en la póliza, es decir los derechos y
obligaciones.
g. Beneficiario: el beneficiario es la persona que tiene el derecho de recibir las prestaciones de
la institución de seguros.
h. Tercero perjudicado: persona física o jurídica que tiene un derecho indemnizatorio frente al
asegurado responsable. A este tercero perjudicado o a sus herederos se les reconoce una
acción directa ante la aseguradora. El artículo 145 de la Ley Sobre el Contrato de Seguro
establece que la empresa se obliga, hasta el límite de la suma asegurada, a pagar la
indemnización que el asegurado deba a un tercero a consecuencia de un hecho que cause
un daño previsto en el contrato de seguro.

54
VIGILANCIA PROSPECTIVA

Para poder tener una buena legislación en materia de seguros, se promulgo la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.

La presente Ley es de interés público y tiene por objeto regular la organización y funcionamiento de
las instituciones y sociedades mutualistas de seguros; las actividades y operaciones que las mismas
podrán realizar; así como las de los agentes de seguros y demás personas relacionadas con la
actividad aseguradora, en protección de los intereses del público usuario de los servicios
correspondientes.

Las instituciones nacionales de seguros se regirán por sus leyes especiales y, a falta de éstas o cuanto
en ellas no esté previsto, por lo que estatuye la presente.

Esta Ley reconoce los Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural, los cuales se sujetarán y serán
regulados de acuerdo al artículo 13 de esta Ley, para efectos de su organización funcionamiento y
actividades.

La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), será el órgano competente para interpretar,
aplicar y resolver para efectos administrativos lo relacionado con los preceptos de esta Ley y en
general para todo cuanto se refiere a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros. Para estos
efectos, podrá solicitar cuando así lo estime conveniente la opinión de la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas, del Banco de México o de algún otro organismo o dependencias en razón de la
naturaleza de los casos que lo ameriten.

Competerá exclusivamente a la mencionada Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la adopción de


todas las medidas relativas a la creación y al funcionamiento de las instituciones nacionales de
seguros.

En la aplicación de la presente Ley, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con la intervención,


que en su caso, corresponda a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, deberá procurar un
desarrollo equilibrado del sistema asegurador, y una competencia sana entre las instituciones de
seguros que lo integran.

55
En materia de actividad aseguradora:

• Se prohíbe a toda persona física o moral distinta de las señaladas, la práctica de cualquiera
operación activa de seguros en territorio mexicano.
• Se prohíbe contratar empresas extranjeras

Las autorizaciones para organizarse y funcionar como institución o sociedad mutualista de seguros,
son por su propia naturaleza intransmisibles y se referirán a una o más de las siguientes operaciones
de seguros:

1) Vida
2) Accidentes y enfermedades
3) Daños

ESTÁNDARES ACTUARIALES PARA LA VALUACIÓN DE LAS RESERVAS TÉCNICAS

Las técnicas actuariales reúnen una serie de procedimientos matemáticos orientados principalmente
a la medición y evaluación de riesgos relacionados con fenómenos de carácter contingente. Uno de
los campos donde las técnicas actuariales han encontrado una amplia aplicación es el de los seguros
y las fianzas. En algunos países la actividad económica basada en los seguros y las fianzas ha alcanzado
un nivel importante de desarrollo, lo que ha hecho necesario establecer una serie de medidas
orientadas a regular la actividad de los profesionistas actuarios, con el objeto de que la técnica
actuarial que apliquen en sus actividades tenga bases y fundamentos comunes.

En el desarrollo histórico de las ciencias actuariales se han ido construyendo procedimientos que han
sido rigurosamente fundamentados y probados. Durante al menos los últimos quinientos años una
larga lista de personas fueron construyendo “ladrillo a ladrillo”, las bases y fundamentos de las
matemáticas actuariales que permanecen hasta nuestros días, cuya aplicación debe respetarse en la
práctica, en tanto no existan nuevas aportaciones matemáticas que demuestren ser mejores que las
ya existentes.

56
A pesar de lo anterior, en la práctica siempre habrá quien intente apartarse o reinventar los métodos
actuariales que ya existen, afectando con ello el prestigio de la profesión actuarial y en muchos casos
a personas en las que repercuten tales actos. Por ello resulta relevante establecer una serie de
principios y lineamientos que deban ser observados en el ejercicio de la práctica profesional. Este es
uno de los aspectos fundamentales que justifican la existencia de “Estándares de Practica Actuarial”,
constituidos por una serie de principios y recomendaciones que el actuario debe respetar en la
práctica profesional.

En México, impulsado por disposiciones legales emitidas por los reguladores, durante los años 2002,
2003 y 2004 se elaboraron los primeros estándares de práctica actuarial, por un comité técnico
conformado por personas representantes del Colegio Nacional de Actuarios (CONAC), de la
Asociación Mexicana de Actuarios (AMA), de la Asociación Mexicana de Actuarios Consultores
(AMAC) y de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Es relevante señalar que en México, los
estándares de práctica actuarial tienen un reconocimiento explícito en las normas que rigen las
operaciones de seguros y fianzas, principalmente en tres ámbitos: el diseño de notas técnicas, la
valuación de reservas técnicas y la realización de auditorías actuariales sobre reservas técnicas.

El propósito de este estándar es establecer principios y criterios de carácter general relativos al


objetivo y naturaleza de la auditoría actuarial de las reservas técnicas de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros e Instituciones de Fianzas, al trabajo que desempeña un auditor actuarial, a
la información que rinde como resultado de su trabajo y a su función.

Este estándar de práctica debe aplicarse cuando se va a emitir un dictamen profesional


independiente sobre la situación de las reservas técnicas de las Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros e Instituciones de Fianzas.

Los lineamientos y criterios contenidos en este estándar fueron definidos en términos generales y es
factible que durante el desarrollo de una auditoría actuarial de reservas técnicas se presenten
situaciones que no estén explícitamente contempladas. Corresponderá al auditor actuarial, con base
en su mejor juicio y criterio, la resolución de los casos no previstos.

57
En todo momento, el auditor actuarial procurará comprender y atender el espíritu y propósito
general del estándar, lo cual implica que para darle cumplimiento, no necesariamente se requiere su
aplicación literal.

La finalidad de la auditoría actuarial de las reservas técnicas es expresar una opinión profesional
independiente, respecto a si dichas reservas reflejan las obligaciones derivadas de las carteras de
seguros o fianzas suscritas por la Institución, de acuerdo con estándares de práctica actuarial y
disposiciones legales, aplicados de manera consistente.

La determinación y registro de las reservas técnicas es responsabilidad de la administración de las


Instituciones, así como la selección y aplicación de políticas de contabilidad, mantenimiento de
registros contables y de control interno relativo a dichas reservas técnicas.

El trabajo profesional de auditoría actuarial tiene una finalidad y unos objetivos definidos que se
desprenden de su propia naturaleza. El auditor actuarial es llamado como un técnico confiable e
independiente para opinar sobre las reservas técnicas determinadas por la administración de la
Institución o Sociedad Mutualista de Seguros o Institución de Fianzas, a efecto de que su opinión
constituya una garantía de credibilidad respecto a la situación de dichas reservas técnicas, para las
personas que van a utilizarlas como base para sus decisiones. En ese sentido el trabajo del auditor
actuarial tiene una finalidad y un objetivo que no depende ni de la voluntad del auditor actuarial, ni
de la voluntad del cliente, sino que se desprenden de la misma naturaleza de la actividad profesional
de la auditoría actuarial.

Por lo anterior se considera necesario que el trabajo de auditoría actuarial se realice dentro de un
marco de principios y criterios de carácter general que orienten las prácticas del auditor actuarial de
reservas técnicas de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros e Instituciones de Fianzas, la
información que rinde como resultado de su trabajo y su función.
El grupo de trabajo reconoce que en el futuro se deberán desarrollar mejoras y estándares
adicionales, para considerar otros aspectos específicos relacionados con la auditoría actuarial.

58
ESTÁNDAR DE PRÁCTICA NO. 06

México, Febrero de 2004.

• Preámbulo
El presente documento resume los principales lineamientos y criterios generales que el actuario debe
considerar en la determinación o cálculo actuarial de las reservas técnicas de fianzas,
independientemente del ramo al que correspondan. Estos lineamientos fueron desarrollados con el
fin de proporcionar una guía práctica para la realización de esta tarea. Los mismos se apegan al marco
legal aplicable en materia de fianzas, sin perjuicio de las necesidades o propósitos de tipo comercial
de las instituciones de fianzas, ni de los valores específicos que, para efectos regulatorios, se
establezcan para los parámetros considerados en estos lineamientos con el propósito de incorporar
márgenes prudenciales que garanticen, con un elevado grado de certidumbre, el cumplimiento de
las obligaciones hacia los usuarios de fianzas.

Asimismo, enuncia criterios de carácter y aplicación general, sin abarcar casos específicos que por
sus características requieran de consideraciones especiales, mismos que deberán ser tratados con
base en el juicio y experiencia profesional del actuario, respetando siempre los principios sobre los
cuales fueron sustentados estos estándares.

El grupo de trabajo encargado del desarrollo de este estándar estuvo conformado por miembros de
la Asociación Mexicana de Actuarios, A.C.

Con el propósito de hacerlo del conocimiento del gremio actuarial, así como para recabar todas las
observaciones y sugerencias de los actuarios involucrados e interesados en este tema, un primer
borrador fue sometido a un proceso de auscultación entre los miembros de la Asociación Mexicana
de Actuarios, A.C., y del Colegio Nacional de Actuarios, A.C., a fin de incorporar los comentarios
pertinentes.

Este documento corresponde a la versión final del estándar, el cual ha sido adoptado por el Colegio
Nacional de Actuarios, A.C.

59
SECCIÓN 1

• Propósito, alcance y fecha de aplicación

1.1 Propósito.- El propósito de este estándar es establecer los elementos y criterios que deben ser
considerados en el proceso de cálculo actuarial de las reservas técnicas de fianzas correspondientes
a los diferentes ramos. Los elementos contenidos en este estándar son de aplicación general y
obligatoria para todos los actuarios que ejerzan su profesión para instituciones de fianzas e
instituciones de seguros que practiquen el reafianzamiento y que operen en México.

1.2 Alcance.- Este estándar de práctica fue elaborado para la determinación de las reservas técnicas
de fianzas, desde el punto de vista actuarial, sin considerar situaciones especiales que pudieran
presentarse como consecuencia de requerimientos de tipo comercial o restricciones estatutarias.

Los elementos contenidos en este estándar fueron definidos en términos generales y es factible que
se presenten situaciones que no estén explícitamente contempladas en los mismos. Corresponderá
al actuario involucrado, con base en su mejor juicio y criterio, la resolución de los casos no previstos
o de aquéllos para los cuales este estándar no se considere aplicable.

En todo momento, el actuario procurará comprender y atender el espíritu y propósito general del
estándar, lo cual significa que no necesariamente se requiere su aplicación estricta, al pie de la letra,
para darle cumplimiento.

1.3 Fecha de aplicación.- 11 de febrero de 2004.

SECCIÓN 2

• Antecedentes y situación actual

El cálculo actuarial de las reservas técnicas de fianzas depende de las características de las
obligaciones o responsabilidades garantizadas en la póliza de fianza, este proceso constituye un
factor importante para la liquidez, solvencia y rentabilidad del negocio, bajo un esquema de
suficiencia.

60
Los lineamientos que aquí se presentan están orientados a:

• Establecer los principios sobre los cuales se valúa la suficiencia de las reservas técnicas de fianzas.

• Definir los conceptos y elementos que deben ser considerados en su valuación.

• Señalar las características generales que deben tener los procedimientos actuariales para la

valuación de las reservas.

• Definir la información con la que se debe contar para valuar la suficiencia de las reservas, así como

los requerimientos mínimos para garantizar que se cumple con los principios establecidos en estos
estándares.

Es importante mencionar que históricamente en México, el proceso de cálculo actuarial de las


reservas técnicas de fianzas, se ha realizado con base en el conocimiento, experiencia, práctica y
criterio del responsable, apoyado fundamentalmente en la normatividad establecida para cada
ramo de fianza, sin que existiera algún documento técnico de carácter gremial para tal propósito,
exceptuando aquellos documentos que han sido elaborados por asociaciones profesionales
extranjeras y que se consideran aplicables en nuestro país.

El grupo de trabajo reconoce que en el futuro deberán desarrollarse mejoras y estándares


adicionales, para considerar otros aspectos específicos relacionados con el cálculo actuarial de las
reservas técnicas.

SECCIÓN 3

• Definiciones

Para efectos de la aplicación de los estándares de práctica actuarial, se han definido los siguientes
conceptos:

o Acreditada solvencia.
o Acreedor
o Anulación
o Beneficiario
o Cálculo actuarial
o Cancelación
o Contrato de fianza

61
o Contrato principal
o Costos de administración.
o Costo de capital
o Costo de reclamaciones
o Costo estimado de financiamiento
o Costos jurídicos
o Costo neto de reclamaciones
o Deudor
o Fiado
o Frecuencia
o Garantías reales
o Garantías de recuperación
o Índice de recuperación
o Índice de severidad
o Información confiable
o Información homogénea
o Información suficiente
o Margen de utilidad
o Monto afianzado
o Nota técnica para el cálculo de la prima
o Obligación principal
o Obligado solidario
o Plazo de la fianza
o Principios actuariales
o Procedimientos actuariales
o Tasa de anulación
o Valuación actuarial
o Vencimiento

62
SECCIÓN 4

• Principios

Principio 1.- La reserva de fianzas en vigor debe ser la cantidad suficiente para financiar el pago del
monto esperado, sin considerar desviaciones, correspondiente a las obligaciones por concepto de
pagos futuros y, en su caso, los costos de administración y margen de utilidad de reclamaciones que
se deriven de las fianzas en vigor al momento de la valuación, ya sea de aquellas reclamaciones que
a la fecha de valuación ya son conocidas por la institución, o de aquellas que se estime que ocurrirán
en el futuro.

En el caso de fianzas de fidelidad, así como las judiciales que amparan a los conductores de
automóviles, y otras de naturaleza análoga, la reserva de fianzas en vigor deberá contemplar
también la parte no devengada de los costos de administración y margen de utilidad considerados
en la prima de tarifa.

Principio 2.- La reserva de contingencia debe corresponder a la acumulación de recursos adicionales


para hacer frente a desviaciones desfavorables respecto del monto esperado de pagos futuros de
reclamaciones por la cartera de fianzas, considerando la experiencia estadística de las desviaciones
observadas en el pago de reclamaciones.

Principio 3.- Las reservas de fianzas en vigor y de contingencia deben basarse en una estimación del
comportamiento futuro de las reclamaciones, por lo que se debe tomar en cuenta la experiencia
particular de la institución y la del mercado, ponderando ambas experiencias con la finalidad de dar
mayor solidez a los parámetros del cálculo.

Principio 4.- La experiencia histórica de las reclamaciones derivadas de las obligaciones asumidas
en los contratos de fianzas debe proporcionar una base útil y confiable para desarrollar una
proyección razonable del comportamiento futuro de las reclamaciones.

SECCIÓN 5

• Prácticas recomendadas

5.1 Las reservas de fianzas se calcularán bajo la premisa de una operación en marcha, por
toda la vigencia de los contratos que se suscriban, a menos que el actuario cuente con

63
información que le haga suponer lo contrario. Se dice que es un negocio en marcha, cuando
una afianzadora pretende y puede permanecer abierta a la captación de nuevos negocios.

5.2 El cálculo actuarial de las reservas de fianzas debe determinarse mediante el análisis
prospectivo de los flujos anuales estimados de reclamaciones futuras. Los flujos futuros de
reclamaciones deberán determinarse con base en las probabilidades de ocurrencia y la
severidad de las mismas, considerando las fianzas suscritas en cada ejercicio, que se
encuentren en vigor al momento de la valuación, y tomando como base un periodo de
duración de las obligaciones de fianzas estimado con la experiencia estadística respectiva.

5.3 El cálculo actuarial de las reservas de fianzas debe considerar hipótesis de todas las
obligaciones y contingencias concretas y de otros factores inherentes a la futura cartera de
pólizas, que puedan afectar significativamente el valor estimado de los flujos de efectivo
futuros.

5.4 La determinación de las reservas de fianzas debe sustentarse en bases actuariales y en la


aplicación de procedimientos técnicos y estadísticos generalmente aceptados en el medio
actuarial; sin embargo, el actuario siempre podrá aplicar su criterio, conocimiento y
experiencia para ajustar o adecuar dichos procedimientos sobre bases razonables.

5.5 La valuación de las reservas técnicas debe basarse en información homogénea, suficiente
y confiable.

SECCIÓN 6

• Otras Recomendaciones

6.1 Congruencia.- En todo momento, el actuario procurará vigilar que exista congruencia entre lo
establecido en las condiciones contractuales de un producto de fianzas y la nota técnica
correspondiente; de no ser así, o en caso de que no le sea posible cumplir con esta responsabilidad,
deberá revelarlo conforme a las políticas, normas y procedimientos aplicables.

6.2 Documentación.- La nota técnica y cualquier otra documentación relacionada con la valoración
del riesgo y los procedimientos aplicados por el actuario, en apego al presente estándar, debe ser
resguardada por la entidad que la aplique y estar disponible para fines de consulta, seguimiento y
auditoría.

64
ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 08

México, 6 de julio de 2015

• Apéndice
• Introducción

El presente documento resume los principios, prácticas y recomendaciones generales que el actuario
debe considerar en la Valuación Actuarial de la Reserva de Riesgos en Curso de los contratos de
seguro, así como para la elaboración de métodos actuariales para la valuación de dicha reserva,
independientemente del ramo al que correspondan.

Los lineamientos establecidos en este estándar son de carácter general y fueron elaborados con el
fin de proporcionar una guía práctica para la realización de esta tarea. Los mismos son congruentes
con el marco legal aplicable en materia de reservas técnicas de seguros, sin perjuicio de las
necesidades o propósitos de tipo comercial, o de procedimientos específicos que para efectos
regulatorios se establezcan para el cálculo de dichas reservas técnicas.

Asimismo, los lineamientos enunciados son de carácter y aplicación general, sin abarcar casos
específicos que por sus características requieran de consideraciones especiales, mismas que deberán
ser tratados con base en el conocimiento, juicio y experiencia profesional del actuario, respetando
siempre la esencia de los principios sobre los cuales fueron sustentados estos estándares.

SECCIÓN 1

• Propósito, alcance y fecha de aplicación

1.1 Propósito: El propósito de este estándar es establecer los principios, prácticas y recomendaciones
que deben ser considerados en el proceso de la Valuación Actuarial de la Reserva de Riesgos en Curso
de los contratos de seguro.

1.2 Alcance: Los elementos contenidos en este estándar son de aplicación general y obligatoria para
los actuarios que realicen actividades profesionales de Valuación de Reservas de Riesgos en Curso.

65
Este estándar de práctica fue elaborado para la determinación de la Reserva de Riesgos en Curso
desde el punto de vista actuarial, sin considerar situaciones especiales que pudieran presentarse
como consecuencia de requerimientos de tipo comercial o restricciones estatutarias.

Los elementos contenidos en este estándar fueron definidos en términos generales, sin establecer la
forma precisa en que deben realizarse los cálculos o los procedimientos actuariales, y es factible que
se presenten situaciones que no estén explícitamente contempladas en el mismo. Corresponderá al
actuario involucrado, con base en su conocimiento, juicio y criterio, la resolución de los casos no
previstos o de aquellos para los cuales este estándar no se considere aplicable.

1.3 Fecha de Aplicación: El presente estándar surte efectos a partir del 6 de julio de 2015.

SECCIÓN 2

• Definiciones

Para efectos de la aplicación de este estándar de práctica actuarial para la elaboración de métodos y
para la valuación de la Reserva de Riesgos en Curso de los contratos de seguro, se definen los
siguientes conceptos:

2.1 Ajustes

2.2 Cancelación

2.3 Costos de Adquisición

2.4 Costo de siniestralidad y otras obligaciones contractuales

2.5 Costo de Capital

2.6 Costo Neto de Capital Regulatorio

2.7 Dividendos

2.8 Dotales

2.9 Frecuencia

2.10 Flujos de Egresos

66
2.11 Flujos de Ingresos

2.12 Institución de Seguros

2.13 Gastos de Administración

2.14 Gastos de Ajuste

2.15 Importes Recuperables de Reaseguro

2.16 Información Confiable

2.17 Información Consistente

2.18 Información Homogénea

2.19 Información Oportuna

2.20 Información Suficiente

2.21 Margen de Riesgo

2.22 Métodos actuariales para la constitución, incremento y valuación de la Reserva

de Riesgos en Curso

2.23 Nota técnica del Método de Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso

2.24 Plazo de seguro

2.25 Práctica Obligatoria

2.26 Práctica Permitida

2.27 Práctica Opcional.

2.28 Prima

2.29 Principios actuariales

2.30 Procedimientos actuariales

2.31 Productos financieros

2.32 Recuperaciones

2.33 Renta o Pensión

67
2.34 Rescates o Devoluciones

2.35 Salvamentos

2.36 Severidad

2.37 Siniestro

2.38 Tasa de Caducidad

2.39 Tasa de Interés Libre de Riesgo

2.40 Tasa de Mortalidad

2.41 Valor garantizado

2.42 Valuación Actuarial

2.43 Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso

2.44 Vencimiento

SECCIÓN 3

• Principios

Principio 1.- La Reserva de Riesgos en Curso debe ser igual a la suma de la Mejor Estimación y de un
Margen de Riesgo, los cuales deberán calcularse por separado.

Principio 2.- La Mejor Estimación será igual al valor esperado de los flujos futuros, entendido como la
media ponderada por probabilidad de dichos flujos, considerando el valor temporal del dinero con
base en las curvas de Tasas de Interés Libres de Riesgo de mercado correspondiente a la moneda en
que esté denominada la Reserva de Riesgos en Curso.

La proyección de los flujos futuros utilizada en el cálculo de la Mejor Estimación para la determinación
de la Reserva de Riesgos en Curso considerará la totalidad de los ingresos y egresos necesarios para
hacer frente a las obligaciones contractuales durante toda la vigencia del seguro.

La Mejor Estimación debe corresponder al valor esperado de la diferencia entre el valor presente de
los Flujos de Egresos y el valor presente de los Flujos de Ingresos.

68
Principio 3.- Los supuestos financieros de la Valuación para la Reserva de Riesgos en Curso deben
considerar el valor temporal del dinero con base en las curvas de Tasas de Interés Libres de Riesgo
de mercado.

Los Flujos de Egresos y los Flujos de Ingresos utilizados en el cálculo de la Mejor Estimación deberán
ser descontados para efectos de considerar su valor presente, con las curvas de Tasas de Interés
Libres de Riesgo de mercado para cada moneda o unidad monetaria correspondiente, con el Plazo
transcurrido entre el momento de la Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso y el momento en
que se estima se materializará dicho flujo.

Principio 4.- La Valuación para la Reserva de Riesgos en Curso debe reconocer las características de
la cartera expuesta al riesgo.

También debe tomar en cuenta la experiencia particular de grupos o colectividades específicas, con
base en Información estadística Oportuna Confiable, Homogénea y Suficiente que sustente el
comportamiento de la cartera.

Principio 5.- La estimación de los Flujos de Egresos y los Flujos de Ingresos utilizados en el cálculo de
la Mejor Estimación, debe basarse en hipótesis de Frecuencia, Severidad, Tasas de Mortalidad,
supervivencia, Invalidez, Morbilidad y Caducidad, entre otras, según corresponda, sustentadas en la
experiencia de la propia Institución de Seguros o del mercado.

En su estimación deben considerarse aquellos casos en que el riesgo no disminuya


proporcionalmente con el tiempo, especialmente en el caso de seguros de corto plazo, en donde el
riesgo pueda presentar concentraciones al inicio o al final del periodo de vigencia de la póliza, sin que
exista uniformidad en su comportamiento.

La experiencia histórica de los riesgos debe proporcionar una base útil y confiable para desarrollar
una proyección razonable del futuro; sin embargo, también deberán considerarse otras variables
externas, incluyendo aquellas que van más allá del ámbito de la propia aseguradora y de la industria
de seguros.

En las hipótesis utilizadas para la Valuación de la Reserva para Riesgos en Curso se deben contemplar
variaciones en los comportamientos futuros factibles de las obligaciones, mediante la aplicación del

69
juicio actuarial, cuando se tengan elementos o evidencias de ello, aun cuando en la información
estadística dichos comportamientos no estén reflejados.

SECCIÓN 4

• Prácticas Recomendadas

4.1 Valuación de la mejor estimación para la Reserva de Riesgos en Curso: Se hará bajo la premisa de
una operación de seguros en marcha, por toda la vida de los riesgos que integran la cartera, a menos
que el actuario cuente con información que le haga suponer lo contrario. Se dice que una
aseguradora es un negocio en marcha, cuando pretende y puede permanecer abierta a la captación
de nuevos negocios.

La Valuación Actuarial de la Reserva de Riesgos en Curso debe realizarse mediante un análisis


prospectivo y explícito de los Flujos de Ingresos y los Flujos de Egresos.

El cálculo de la Mejor Estimación de la Reserva de Riesgos en Curso debe contemplar hipótesis de


todas las contingencias concretas y de otros factores inherentes a la cartera de riesgos en vigor, que
puedan afectar significativamente, los flujos de efectivo previstos. Dicho cálculo deberá considerar la
media ponderada por la probabilidad de ocurrencia de dichos flujos.

En la medida de lo posible, las hipótesis sobre eventos futuros deberán sustentarse en la experiencia
pasada real, juzgando el grado en que dicha experiencia puede servir de base. Los supuestos no
deberán considerar un margen para desviaciones, que refleje el grado de incertidumbre de las
hipótesis en cuestión, excluyendo el impacto por riesgos catastróficos y otras eventualidades atípicas
de orden económico - financiero.

Independientemente de los costos operativos y financieros, deberá considerarse el impacto de la


cancelación prematura por falta de pago.

La Valuación Actuarial de la Mejor Estimación de la Reserva de Riesgos en Curso debe sustentarse


sobre bases actuariales y en la aplicación de procedimientos técnicos y estadísticos generalmente
aceptados en el medio actuarial; sin embargo, el actuario siempre podrá aplicar su criterio,
conocimientos, juicio y experiencia para decidir sobre casos especiales relacionados con el cálculo de

70
la Reserva de Riesgos en Curso, en los cuales sea necesario modificar un método o una hipótesis y
ello tenga un impacto relevante en el monto de la reserva. En todos los casos, su juicio debe ser
independiente y estar sustentado en razones y argumentos cualitativos que justifiquen su proceder.

La Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso, podrá realizarse con base en el valor de las primas
no devengadas en aquellos casos en que se carezca de información o se trate de seguros cuya prima
es considerada experimental, debido a que se carece de información o experiencia respecto del
riesgo asegurado que permita hacer una valoración de Flujos de Egresos y Flujos de Ingresos futuros.

4.2 Determinación del margen de riesgo: Como parte de la Reserva de Riesgos en Curso, el actuario
debe realizar la determinación del Margen de Riesgo, el cual debe corresponder al Costo de Capital
Regulatorio.

El Costo Neto de Capital Regulatorio debe corresponder al valor presente del costo anual que
implicaría mantener el capital regulatorio de cada uno de los años futuros que comprenden el
periodo de duración de las obligaciones futuras.

En algunos casos, no existe un valor específico del Requerimiento de capital regulatorio por línea de
negocio o por tipo de producto, por lo que en tales casos, el actuario deberá estimar dicho
requerimiento con base en el prorrateo del requerimiento de capital global del ramo u operación de
seguros que corresponda, cuidando que se haga un prorrateo que mantenga la proporción que
guarda el riesgo de desviación de la línea de negocios de que se trate, respecto del riesgo de
desviación total de la operación o ramo de que se trate. Para estos efectos el valor de la desviación
debe ser un valor estimado por el actuario, en congruencia con el modelo de capital empleado y el
modelo de Reserva de Riesgos en Curso.

En la valuación del Margen de Riesgo, el actuario puede realizar procesos de valuación agregados en
lugar de valuar a nivel póliza, considerando hipótesis sobre la forma en que disminuirá en años
futuros, el riesgo de desviación implícito en la línea de negocios.

4.3 Información: La Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso debe realizarse con información que
sea Oportuna, Consistente, Homogénea, Suficiente y Confiable, del producto o línea de negocios de
que se trate.

71
El actuario que realiza la Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso debe hacer una revisión previa
para verificar que la información con que va a realizar dicha valuación cumple con los principios
indicados.

Cuando la información con que se debe realizar la Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso no
sea Suficiente, debido que no se tiene experiencia de los riesgos cubiertos, el actuario podrá realizar
la valuación correspondiente utilizando hipótesis y parámetros de la información del mercado de
riesgos que sean iguales o similares al tipo de riesgo que se debe valuar.

4.4 Revisión de supuestos: Periódicamente se deben revisar los supuestos considerados en la


Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso, en función de las variaciones en los elementos
considerados, con objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el Principio 4. En caso de que
existan elementos suficientes para afirmar que el comportamiento de las variables y los parámetros
básicos sufren variaciones significativas con respecto a los supuestos empleados en el cálculo, se
deberán actualizar dichas hipótesis.

La última Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso, deberá ser consistente con la información de
las valuaciones anteriores, con los estados financieros, con la información de negocios en vigor y con
los registros de movimientos de pólizas. También se deberá verificar que los supuestos y métodos
sean aplicados correctamente en función de las obligaciones de las pólizas.

Cualquier cambio en métodos o supuestos, deberá ser revelado y cuantificado.

4.5 Elementos Adicionales: El cálculo de la Mejor Estimación de la Reserva de Riesgos en Curso puede
incorporar también otros elementos relativos a la experiencia siniestral, las políticas de suscripción o
variables del mercado o del entorno, entre otros, referidos al riesgo o a los costos asociados, siempre
que se pueda estimar objetivamente su efecto.

4.6 La Metodología de Valuación: La metodología de Valuación para la Reserva de Riesgos en Curso


debe ser apropiada para generar resultados adecuados, para ello, las metodologías de valuación
deben cumplir con lo siguiente:

4.6.1 Fundamentación: La Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso, debe basarse en


metodologías que consistan en procedimientos, teorías, e hipótesis que tengan fundamentos sólidos

72
en la literatura actuarial reconocida, o en le evidencia empírica, mismos que debe ser indicados en
forma explícita, salvo casos de obviedad.

4.6.2 Factibilidad de aplicación: La Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso debe realizarse


mediante hipótesis, que sean viables en su aplicación, y en caso de que existan hipótesis inviables de
aplicación, se deberá revelar por parte del actuario que realiza la valuación.

4.6.3 Generalidad: La Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso debe hacerse basada en


metodologías que tengan la suficiente generalidad en cuanto a la forma en que se actualizan los
parámetros en el tiempo y en cuanto a la forma en que se debe aplicar el modelo a situaciones
especiales susceptibles de presentarse al momento de realizar la valuación.

4.6.4 Claridad de aplicación: La Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso debe realizarse utilizando
metodologías que estén debidamente documentadas de manera que se indiquen con claridad los
procedimientos, su forma de aplicación, las hipótesis, el valor de sus parámetros, la información
requerida, y demás particularidades, de tal forma que se pueda entender su aplicación al momento
de la valuación, por otros actuarios o personas con conocimientos actuariales.

4.7 Análisis de sensibilidad: Una vez seleccionadas las hipótesis de cálculo, se deberán realizar análisis
de sensibilidad de las mismas para determinar los impactos en el cálculo de la Mejor Estimación de
la reserva en la solvencia de la Institución de Seguros y los efectos en los estados de resultados de la
Institución. El actuario deberá revelar los resultados de los análisis de sensibilidad al gobierno
corporativo de la propia institución.

Como parte de la Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso, una vez seleccionada las hipótesis de
cálculo, se deberán realiza realizar un análisis de sensibilidad de las mismas para determinar los
impactos en el cálculo de la Mejor Estimación de la reserva en la solvencia de la Institución de Seguros
y los efectos en los estados de resultados de la Institución. El actuario deberá revelar los resultados
de los análisis de sensibilidad conforme al gobierno corporativo de la propia institución.

4.8 Pruebas retrospectivas (Back testing): Como parte de los procesos de Valuación, es recomendable
mantener un seguimiento sobre el desempeño del Método Actuarial para la constitución, incremento
y Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso, mediante pruebas que consistan en determinar en
qué grado las estimaciones del modelo se mantienen dentro los rangos aceptables de error, respecto

73
del valor real observado de las obligaciones (Pruebas de Back-testing). Cuando, como resultado de
una prueba de back-testing, se observe que el modelo de reserva no refleja adecuadamente el valor
real observado con base en la experiencia, el actuario deberá revelar tal circunstancia indicando en
qué medida el desempeño del método no es adecuado y las recomendaciones para corregir tal
situación.

SECCIÓN 5

• Otras recomendaciones

5.1 Congruencia: En todo momento, el actuario deberá vigilar que haya congruencia; de no
ser así, o en caso de que no le sea posible cumplir con esta responsabilidad, deberá revelarlo
conforme a las políticas, normas y procedimientos aplicables.

5.2 Documentación: La Nota técnica del Método de Valuación de la Reserva para Riesgos en
Curso, los resultados de la Valuación de la Reserva para Riesgos en Curso y cualquier otra
documentación relacionada con ella, así como los procedimientos aplicados por el actuario,
en apego al presente estándar, deben ser resguardados por la Institución de Seguros que la
aplique y estar disponibles para fines de consulta, seguimiento y auditoría.

5.3 Análisis de variaciones: Una vez realizada la valuación de la Reserva para de Riesgos en
Curso, el actuario deberá realizar análisis de variaciones respecto al último cálculo realizado,
el cual le permita explicar las variaciones en el cálculo que sean importantes.

5.4 Juicio Actuarial: Se recomienda que el actuario que elabore un método o realice una
valuación de reservas, aplique su juicio profesional, entendiendo como tal, la aplicación de
su criterio y conocimientos, para plantear soluciones o tomar decisiones, en los siguientes
casos:

En aquellas circunstancias o situaciones donde, al momento de hacer un cálculo o determinar


un parámetro, observe que el resultado no es consistente respecto a la realidad o bien se
tenga evidencia del cambio futuro factible en las hipótesis, para lo cual el actuario deberá
mostrar claramente el sustento teórico o empírico por el cual su decisión es razonable y
correcta.

74
En caso de que la aplicación del juicio actuarial esté limitada por la aplicación de la regulación
se recomienda que proceda a revelar su opinión respecto del resultado obtenido y las
razones por las que a su juicio, dicho resultado no le parece adecuado.

SECCIÓN 6

• Revelación

6.1 Revelación de supuestos y resultados: El actuario deberá revelar, de acuerdo al gobierno


corporativo de cada institución de seguros, los Procedimientos Actuariales empleados, las
hipótesis de cálculo, los análisis de sensibilidad realizados, el análisis de variaciones de los
resultados obtenidos, el juicio actuarial utilizado así como los resultados del análisis de
razonabilidad sobre las hipótesis y modelos utilizados.

6.2 Aplicación a métodos regulatorios: Si la aplicación del presente estándar está limitada por
la regulación o normas vigentes, el actuario deberá apegarse a la normativa vigente sin
embargo deberá revelar las diferencias arrojadas por la no aplicación explícita del presente
estándar.

• Apéndice
• Antecedentes y situación actual

La Reserva de Riesgos en Curso de los contratos de seguros, constituye un factor determinante para
la solvencia y es la base fundamental para garantizar el cumplimiento de las obligaciones con los
asegurados. Los lineamientos que aquí se presentan están orientados a:

• Establecer los principios, prácticas y recomendaciones que deben ser considerados en la


Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso, así como en la elaboración de Métodos
Actuariales para la constitución, incremento y valuación de dicha reserva.
• Definir los conceptos y elementos que deben ser considerados en la Valuación de la
Reserva de Riesgos en Curso.
• Señalar las características generales que deben tener los Procedimientos Actuariales para
la Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso.

75
• Definir las características que debe cumplir la información con la que se debe contar para
sustentar la Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso, así como los requerimientos
mínimos para garantizar que dicha valuación cumple con los lineamientos establecidos en
el presente estándar.

Históricamente en México, el proceso de Valuación Actuarial de la Reserva de Riesgos en Curso se ha


realizado con base en métodos tradicionales. A partir de la entrada en vigor de la Ley de Seguros y
Fianzas en abril del 2015, se introducen importantes modificaciones en la forma de valuación y
constitución de la Reserva de Riesgos en Curso, estableciendo el concepto de la Mejor Estimación de
obligaciones con base en los Flujos de Ingresos y Egresos, así como de un Margen de Riesgo.

La Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso, se basará primordialmente en el conocimiento,


experiencia práctica y criterio del actuario responsable, apoyado fundamentalmente en la
información estadística oportuna, confiable, consistente, homogénea y suficiente, disponible para
cada ramo y tipo de seguro, así como en hipótesis realistas, empleando Métodos Actuariales y
técnicas estadísticas.

76
CONCLUSIÓN

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas se encarga de supervisar que la operación de los sectores
asegurador y afianzador se apegue al marco normativo, lo cual fue planteado durante esta
investigación, la extensa normativa que nos ofrece la CNSF para poder regularnos de acuerdo a ésta.

Una circular de vital importancia y que es necesario conocer es la Circular Única de Seguros y Fianzas
(CUSF), la cual, contiene las disposiciones derivadas de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas,
que dan operatividad a sus preceptos y sistematizan su integración, homologando la terminología
utilizada, a fin de brindar con ello certeza jurídica en cuanto al marco normativo al que las
instituciones y sociedades mutualistas de seguros, instituciones de fianzas y demás personas y
entidades sujetas a la inspección y vigilancia de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas deberán
sujetarse en el desarrollo de sus operaciones.

Como es de nuestro conocimiento, la ética profesional es basada en los principios y normas que
deben seguirse mismas que fueron descritas como fueron las circulares para auditores externos
actuariales (S-19.2), la CUSF y los estándares actuariales donde se describen los principales
lineamientos y criterios generales que el actuario debe considerar en la determinación o cálculo
actuarial de las reservas técnicas de fianzas, independientemente del ramo al que correspondan.

77
BIBLIOGRAFÍA

- Minzoni, A. (s. f.). Memoria de los quince años de la nueva Comisión Nacional De Seguros Y
Fianzas. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Recuperado 15 de abril de 2022, de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/74252/Memoria_de_los_15_a_os_de_l
a_Comisi_n_nacional_de_Seguros_y_Fianzas.pdf
- CIRCULAR S-19.2. (2010, 4 mayo). DOF - Diario Oficial de la Federación. Recuperado 15 de
abril de 2022, de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5146195&fecha=04/05/2010
- CNSF Interactiva. (s. f.). CUSF. Recuperado 20 de abril de 2022, de
https://lisfcusf.cnsf.gob.mx/CUSF/A_23_3_1
- Secretaria de Gobierno. (2010). Circular S-19.2.- Disposiciones de carácter general sobre su
registro, funciones y forma y términos para la presentación de sus informes. 24 de Abril del
2022, de secretaria de Gobierno: Diario Oficial de la Federación, recuperado de:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5146195&fecha=04/05/2010
- Secretaría General. (2021). Ley General de instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros. 24 de Abril de 2022, de Cámara de Diputados, recuperado de:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/lgisms.htm
- Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. (2016, 5 april). Circular Única de Seguros y Fianzas.
CNSF. https://www.gob.mx/cnsf/documentos/circular-unica-de-seguros-y-
fianzas?state=draft

78

También podría gustarte