Está en la página 1de 2

Universidad de París Siglo XIII

La Universidad de Paris, nace gracias a múltiples factores económicos, políticos y


sociales: la expansión económica francesa de los siglos XII y XIII, la necesidad de control
de las nuevas clases emergentes por parte de las autoridades políticas y religiosas.
Donde estas mismas puedan formar a sus futuros miembros; y la necesidad de las clases
emergentes mismas de organizarse y establecer su rol en la nueva sociedad.
La feudalización del clero, ventas de sacramentos, el tráfico de reliquias y de
desobediencia del clero en los siglos X y XI hacían pasar por una crisis a la iglesia
cristiana, a consecuencia de esto el papado emprende una serie de reformas, que dio
lugar a la reforma Gregoriana, uno de los objetivos de esta era elevar el estatus del clero,
educarlo para luchar contra los peligros de la herejía, el papado impulso la creación de
escuelas monásticas y catedrales.
En el siglo XII fue entonces el desarrollo de las grandes escuelas catedrales del norte de
Francia, acogían al futuro clero para darle estricta formación dialéctica y teología, el siglo
XII es también el siglo del desarrollo artesanal y de los mercados, en el uso cada vez más
frecuente del crédito y de la moneda y en la construcción de rutas comerciales terrestres.
fluviales y marítimas que facilitaron la fluidez y rapidez del intercambio comercial.
Después de la década de 1160, las escuelas catedrales empiezan entonces un proceso
de deterioro, para dar paso al esplendor de las escuelas parisinas, en el Siglo XIII surge la
Universidad de París como institución académica, nace del momento de esplendor y
deterioro de las escuelas catedrales al surgimiento de las escuelas parisinas, el paso de
las escuelas catedrales parisinas a la institución universitaria.
Hay varias razones por las que las autoridades religiosas favorecieron la transformación
del sistema educativo y la consecuente creación de la Universidad de París, la primera
era la voluntad de promover ciertos centros de excelencia académica donde educar una
elite clerical al servicio de las necesidades doctrinales, funcionales y expansionistas del
papado, el deseo de controlar el estudio de las disciplinas profanas que podrían provocar
revoluciones ideológicas y la segunda la intención de vigilar la formación del clero.
La universidad de París solo se manifestaba por los escritos administrativos, durante las
primeras décadas de su existencia tenía cuatro facultades: tres superiores de Teología,
derecho, medicina y la Facultad de Artes, esta última era la de mayor número de
estudiantes, esta facultad federaba a su vez cuatro naciones donde sus miembros se
repartían según su origen regional: Anglo-alemana, francesa, picarda y normanda, la
facultad de artes estaba a la cabeza del rector quien era elegido por una asamblea donde
participaban los procuradores de las naciones.
Para mediados del siglo XIII, existían dos tipo de diplomas otorgados por la universidad
por la Facultad de Artes, el diploma Bachelor que correspondia a la primera fase de
estudios y el diploma de Licenciado correspondiente a la segunda fase de estudios y
otorgado por autoridades eclesiásticas, la Facultad de Artes estaba dividida en dos fases:
la primera antes del Bachelor y la segunda antes de la Licencia, también estaba
formalmente prohibido enseñar libros sobre metafísica y la filosofía de Aristóteles, en
1252 un cierto conocimiento de la psicología aristotélica entra hacer parte de esta primera
fase, finalmente en 1255 el programa oficial se añade el estudio de Isagoge "Introducción
a las Categorías de Aristóteles", el estudio de la ética, se complementa el estudio de la
gramática y se incluye oficialmente el estudio de la metafísica, la física, el tratado sobre el
alma y el resto de la filosofía de Aristóteles, el efecto de la introducción del programa de
Aristóteles implica la introducción discusiones de un orden superior en la jerarquía
intelectual, lo cual mueve a los doctores de la Teología a introducirlas también, con el fin
de mantener el control sobre debates de temas considerados peligrosos.
La lección de la época se dividía en dos la lección ordinaria y la lección cursiva, la
ordinaria era dictada por maestros y consistía en un comentario literal de la lectura, se
tomaba el texto y se comentaba frase por frase después, de 1270 tiende a desaparecer
para ser desplazado por cuestiones, se tomaban partes del texto y se discutían, la lección
cursiva era dictada por el maestro una lectura literal y ayudaba al estudiante a memorizar
el contenido.

Ginna Marcela Bernal Agray


Catedra Libertadora
Luis Alejandro Martinez

También podría gustarte