Está en la página 1de 54

Indice

Introducción 3  sesión 9 67 


Límites corporales, prevención del abuso sexual 
Principales resultados 5  
 sesión 10 77 
Cómo usar esta guía 6   Disciplina versus castigo

 sesión 1 7   sesión 11 89
Quiénes somos Emociones
(Sesión conjunta para madres, hijos e hijas) (Sesión conjunta para madres, hijos e hijas)

 sesión 2 15   sesión 12 97 


Identidad y género Comunicación del afecto
(Sesión conjunta para madres, hijos e hijas)
 sesión 3 21
Género y autoestima  sesión 13 103
Control de la rabia
 sesión 4 27
Igualdad, diferenciación y empatía  sesión 14 109
Comunicación asertiva
 sesión 5 33
Roles dentro de la familia  sesión 15 117 
(Sesión conjunta para madres, hijos e hijas) Resolución de conflictos

 sesión 6 41  sesión 16 127


Límites y empatía Cierre de taller, preparación
 para la despedida
 sesión 7 49
Los cambios de las necesidades y  sesión 17 133
relaciones entre niños, niñas y madres Evaluación, devolución y cierre
(Sesión conjunta para madres, hijos e hijas)
 sesión 8 57
Derechos, necesidades,
responsabilidades y consecuencias
(Sesión conjunta para madres, hijos e hijas)

2
Introducción
El maltrato infantil y la violencia que Interministerial de Prevención del 
 sufre la mujer en su familia son los Maltrato Infantil; se implementaron
 problemas más graves y dolorosos de la centros de atención de víctimas de
 sociedad moderna. La vida de millones maltrato severo y abuso sexual y 
de niños, niñas y mujeres adultas se ve centros de prevención de la violencia
brutalmente amenazada por la intrafamiliar; se desarrollaron planes
violencia que reciben en el espacio que integrales para abordar el problema
debería ser por excelencia de afecto, de la violencia y se realizaron
cuidado y protección. investigaciones orientadas a ver la
dimensión del problema en la sociedad 
 A partir de 1990, con el retorno a la  y su evolución.
democracia, la ratificación de la
Convención sobre los Derechos del Niño Valorando los avances realizados es
 y de la Convención sobre la Eliminación importante señalar que la mayor 
de todas las Formas de Discriminación inversión de recursos humanos y 
contra la Mujer, se comienzan en Chile materiales se ha concentrado en la
a implementar diversos programas  protección y rehabilitación de las
orientados a prevenir, atender y  víctimas, postergando la inversión en
generar una legislación para enfrentar   prevención a pesar de que existe
las situaciones de violencia consenso en que es el aspecto más
intrafamiliar. relevante que debería ser abordado
 por las políticas públicas.
Durante estos 15 años se dictaron las
leyes de Violencia Intrafamiliar  Diversas investigaciones realizadas en el 
(Ley 19.325, la que fue reemplazada tema de maltrato infantil y violencia
 por la Ley 20.060 que comenzó a regir doméstica contra la mujer son
el primero de octubre de 2005) y la concluyentes en demostrar que existe
Ley de Maltrato Infantil (19.324). una estrecha relación entre ambos: la
Se realizaron numerosas campañas existencia de una familia violenta a
 públicas orientadas al “buen trato”, nivel de la pareja y el maltrato hacia
coordinadas desde la Comisión los hijos. La violencia intrafamiliar es

3
 producto de una multiplicidad de transmisión intergeneracional de esa
factores, siendo relevante la propia conducta. Por lo tanto, la intervención
historia de violencia que han tenido temprana para interrumpir el ciclo
ambos padres en sus familiares de violencia es central para prevenirla
de origen. en la pareja. La mejor intervención
es modificar comportamientos desde
El concepto de transmisión la infancia.
generacional de la violencia se refiere
al hecho de que aquellos niños y niñas Es por este motivo que UNICEF, en
que presenciaron violencia entre sus conjunto con el MEMCH, han querido
 padres tienen una mayor probabilidad  aportar con una metodología de
de vivir relaciones violentas con su trabajo, implementada durante la
 pareja. La socialización de género hace ejecución del Programa de Prevención
que el hombre imite las conductas de en Violencia al Interior de la Familia,
agresor y la mujer se identifica con la dirigido a madres, hijos e hijas que han
víctima, asumiendo los estereotipos vivido experiencias de violencia
fijados por sexo. intrafamiliar .

De acuerdo a los estudios realizados en Esperamos que este material sirva para
Chile, existe mayor violencia en casos apoyar a las familias que han vivido
de mujeres cuyas madres fueron  situaciones de violencia, fortaleciendo
golpeadas por su esposo o pareja; los vínculos entre las madres y sus hijos,
madres de sus parejas que fueron ayudándoles a superar la experiencia y 
golpeadas; parejas que fueron modificar patrones de comportamiento
golpeadas siendo niños o tuvieron  presentes en esas relaciones familiares.
experiencias de violencia física o abuso
 sexual antes de los 15 años.
Egidio Crotti Paulina Weber  
La exposición a la violencia en la Representante Directora del
familia, ya sea como víctima o como de UNICEF para Chile MEMCH
testigo, es un factor relevante para la  y el Conosur 

4
Principales resultados
Las madres que participaron en el taller  La experiencia piloto logró cambios
 señalan que la experiencia de violencia  significativos con los niños y niñas y en
 prolongada ha dañado el vínculo con la relación de madres e hijos. Los niños
 sus hijos y muchas veces tienen un aprendieron a respetar normas grupales
comportamiento violento hacia ellos.  y a tener un mejor control de sus
Viven una confusión entre disciplina impulsos, mayor tolerancia a la
 y violencia y sobre el rol que les frustración e incorporación en sus
compete como madres. Para esas conductas del concepto de límites,
mujeres es prioritario poder tratar el  respeto por sus pares, equidad de
tema, no eludirlo. género y desarrollo de habilidades de
reconocer y expresar emociones.
Los niños y niñas que han sido testigos
de la violencia entre sus padres tienen En las madres se logró la incorporación
dificultad en la comunicación con los de pautas de crianza no violentas,
adultos, no logran un buen control de mayor responsabilidad de su rol de
 sus impulsos y no es fácil para ellos cuidado y protección de sus hijos e
imaginar una relación de familia que hijas, abrirse a la posibilidad de cambio
no incluya la violencia. en las relaciones familiares y desarrollar 
 su capacidad de reconocer y expresar 
El objetivo de los talleres con los niños emociones.
 y niñas es promover un tipo de familia
no abusiva ni discriminatoria, El equipo que diseñó e implementó el 
respetuosa de los derechos humanos de  programa estuvo constituido por 
cada uno de sus integrantes. Se busca Maritgen Potocnjak O. (sicóloga),
desarrollar en ellos habilidades para Viviana Reinberg (trabajadora social) y 
que se relacionen sin violencia y así  Marcia Brevis y Alena Donovan,
 prevenir la reproducción de la violencia alumnas en práctica de la Universidad 
doméstica y el maltrato infantil cuando  Academia Humanismo Cristiano,
constituyan sus propias familias. estudios de género.

5
 1 EL TEMA DE HOY:
IDENTIDAD Y 
2 CONTENIDOS DEL
 TA L L E R
GÉNERO
• Construcción de un espacio propio interior,
Todas pensamos en nosotras como femenino o que servirá de apoyo para el taller.
masculino, e identificamos a las otras personas Relajación inicial e imaginería, “Primera
de la misma manera: como ella o él, esto es estación de nuestro viaje: Una nueva forma
parte fundamental de nuestra identidad como de mirarme, como mujer”.
personas, de cómo nos definimos frente al • Conocer cómo se construyen los estereotipos
mundo. En nuestra cultura, así como en otras, familiares y qué consecuencias tienen en
la pertenencia a un género significa que se nos nuestras vidas.
dan ciertos roles, los que generalmente • Poder, dominio y abuso, interacciones que
asumimos sin reflexionar; esos roles o tareas marcan los roles de hombre y mujer en
asignados por la cultura están basados en nuestra sociedad y generan la violencia.
estereotipos. Normalmente, los estereotipos nos • Transgeneracionalidad de la violencia.
encierran dentro de determinadas tareas y
funciones y nos impiden desarrollar todas
nuestras potencialidades, y de alguna manera
eso también limita nuestra propia identidad.
Cuando dejamos de estar condicionados por
3 MÉTODOS DE
 T R A B A J O
este tipo de límites, aumentamos el concepto
de nosotros mismos y hacemos
• Imaginería y trabajo corporal.
transformaciones en nuestra identidad.
• Aplicación de test.
En esta sesión y en las que vienen iremos
• Ejercicio de expresión verbal y escrito.
aprendiendo cómo lograr lo anterior.
• Juego de despedida.

16
sesión 2
Identidad y género

 4 M AT E R I A L E S D E
 T R A B A J O
• Pónganse cómodas, apoyen su cabeza
relajadamente, pongan sus brazos paralelos
al cuerpo. Es importante que se sientan
cómodas.
• Música de relajación.
• Cierren los ojos, nuevamente tomen
• Papelógrafo para tomar notas.
contacto con su respiración. Tomen aire por
• Carpetas de las participantes con agenda de
la nariz y bótenlo por la boca, inhalen por la
la sesión y hoja de trabajo.
nariz y exhalen por la boca... cada vez más
• Colchonetas u otra cosa que permita
lento, pero igual de intenso, tomen aire por
tenderse en el suelo.
la nariz y bótenlo por la boca..., sientan
cómo el aire ingresa en su cuerpo, imaginen
cómo ingresa a sus pulmones y ,poco a poco,

5 DESCRIPCIÓN DE
 A C T I V I D A D E S
va relajando su cuerpo (...)
• Poco a poco, sientan cómo el cuerpo se va
llenando de aire limpio, liviano, puro; cómo
se va abrigando con este aire lleno de
Primera actividad energía y paz, sientan la diferencia...
Nombre:
• Imaginen ahora que caminan por un lugar
Ejercicio de apertura donde las reglas conocidas no existen, donde
Duración:
pueden construir la realidad que deseen,
30 minutos donde hay cosas hermosas y maravillosas que
Método de trabajo:
se pueden ver.
Relajación e imaginería • Una vez en ese lugar, concéntrense en su
cuerpo, un cuerpo de mujer que ha vivido y
Descripción:
experimentado miles de sensaciones, miles
Imaginería: Una nueva forma de mirarme de emociones agradables y desagradables,
como mujer, la primera estación de pero todas han dejado una experiencia en su
nuestro viaje (si hay condiciones de espacio cuerpo, en su vida.
y en qué tenderse, es mejor que las mujeres • Sigan respirando profunda y lentamente, y
se tiendan). cuando tengan claramente identificada la
imagen de sí misma, comiencen a imaginar
cuáles de estas experiencias vividas pueden
cambiar de aquí en adelante para construir
una nueva historia.

17
• Recuerden que en este lugar no hay reglas  Te r c e r a a c t i v i d a d
preestablecidas, todo puede ocurrir, y Nombre:
depende solamente de su imaginación que ¿A qué se dedican los hombres? ¿A qué se
eso ocurra. dedican las mujeres?
• Una vez terminado el ejercicio se sientan Duración:
las mujeres y comparten sensaciones y 30 minutos
emociones. Método de trabajo:
Lluvia de ideas, reflexión grupal en plenaria
Objetivos:
Segunda actividad Conversaremos reflexivamente sobre lo que
Nombre: significa ser mujer y ser hombre en nuestra
Test de estereotipos familiares sociedad, y la relación de estas identidades
Duración: con el poder.
40 minutos
Método de trabajo: Descripción:
Plenaria 1. Se realiza una lluvia de ideas con la
Objetivos: pregunta ¿a qué se dedican los hombres?, y
Sabremos cómo las personas participantes del se escribe en un papelógrafo.
taller perciben los estereotipos y roles 2. Luego se hace otra lluvia de ideas con la
familiares; esto es fundamental para desarrollar pregunta ¿a qué se dedican las mujeres?, y
el resto del taller. se escribe en un papelógrafo, el que se pone
al lado del otro.
Descripción: 3. Se comparan y comentan en grupo.
Se entrega a cada participante el cuento 4. La reflexión grupal se orienta a responder las
“Roberto y Rosita no se ponen de acuerdo” y se siguientes preguntas:
les dan las instrucciones para que contesten en a) ¿Cuáles son las tareas o responsabilidades
el cuadernillo. Se señala que las respuestas se que asumen las mujeres y los hombres
analizarán en la próxima sesión. con más frecuencia?
b) ¿Por qué las responsabilidades que realiza
la mujer se hacen generalmente en el
ámbito privado del hogar?
c) ¿Por qué las que realizan los hombres se
hacen en el ámbito público?

18
sesión 2
Identidad y género

d) ¿Qué valor se le da a uno y otro rol? 2. Se enfatiza el hecho de que una mujer que
e) ¿En qué afecta que la identidad de ha vivido violencia cuando niña tiene mayor
una y otro se desenvuelvan en ámbitos probabilidad de ejercer violencia en sus
diferentes? hijos, porque aprendió determinadas formas
f) ¿Cómo afecta el uso del poder a estas de relacionarse; se explica que a esto se le
diferencias? llama “violencia transgeneracional”, porque
pasa de una generación a otra.
Pausa de colación: 20 minutos 3. Estas formas de relación están determinadas
por el poder y el abuso del mismo, y porque
no se conocen otras formas de ejercer
Cuarta actividad autoridad y mantener la armonía y sana
Nombre: convivencia familiar.
Poder y dominio, violencia y 4. Muchas veces, aun cuando el agresor ha
transgeneracionalidad salido de la casa, continúa un clima de
Duración: violencia y descontrol en las interacciones
20 minutos familiares; por ejemplo, las madres que han
Método de trabajo: sido violentadas ejercen violencia sobre sus
Exposiciones y plenaria hijos y también contra sí mismas.
Objetivos: 5. Luego se destaca el hecho de que al
Aprenderemos sobre la transgeneracionalidad relacionarse de esta manera los hijos e hijas
de la violencia como un fenómeno cultural. aprenden a ejercer sus roles como hombre y
Reflexionaremos sobre la ocurrencia de la mujer observando y copiando.
violencia en la familia y veremos que es un 6. El estilo relacional violento se aprende y se
fenómeno de abuso de poder. transmite de padres y madres a hijos e hijas;
se debe explicar que este aprendizaje no
Descripción: sólo se refleja en conducta agresiva directa,
1. Se realiza una pequeña presentación sobre sino también en actuar como víctima
la violencia como un fenómeno sociocultural, atemorizada y sometida al más fuerte,
que afecta principalmente a las mujeres y a haciendo de esta manera aún mayor el clima
los niños y niñas; también a los adultos de indefensión de los más pequeños
minusválidos o integrantes de minorías de la casa.
estigmatizadas.

19
Segunda actividad  Te r c e r a a c t i v i d a d
Nombre: Nombre:
Abuso de poder, dominio y pertenencia, Devolución y análisis del test de los
estilos aprendidos estereotipos familiares
Duración: Duración:
15 minutos 35 minutos
Método de trabajo: Método de trabajo:
Individual, plenaria Individual, grupal y plenaria
Objetivos: Objetivos:
Revisaremos las diferentes connotaciones Analizaremos los estereotipos familiares que
valóricas que tiene el nacer hombre o mujer, y cada una trae a través de la devolución del test
cómo esto influye en nuestras relaciones y roles de estereotipos familiares.
familiares y en los de nuestros hijos e hijas. Tomaremos conciencia en relación a que las
diferencias de poder entre hombre y mujer
Descripción: generan estilos familiares igualitarios o
1. Se retoma el tema de la sesión anterior y se  jerárquicos (desiguales en derechos).
hace una pregunta que cada participante
debe responder de manera individual: ¿yo Descripción:
pertenezco a...?  Tipos de familias
2. Luego cada participante expone al grupo su 1. Se realiza una presentación de los dos tipos
respuesta y se analiza el tema de la de familia: familia donde hay igualdad y
pertenencia y su relación con el poder y familia donde no hay igualdad en cuanto a
dominio sobre otras personas. derechos y respeto mutuo, a través de las
3. Se enfatiza en que la pertenencia es una respuestas del test-cuento “Roberto y Rosita
forma que históricamente se ha utilizado no se ponen de acuerdo”. Se explica que los
para tener el poder sobre una cosa o resultados del cuento-test fueron agrupados
persona. Se da el caso de que hace poco según categorías y se presentan los
tiempo las mujeres pertenecían a los resultados grupales en categorías que las
hombres, un ejemplo de eso es “señora facilitadoras construyeron.
de...”, o que aún en la actualidad el hombre
paga una dote por comprar una esposa.

24
sesión 3
Género y autoestima

2. Se presentan las respuestas grupales en las d) Nadie debería golpear a otra persona: ni los
tarjetas de los dos tipos de familia, usando padres a los niños y niñas, ni los padres y
una columna para cada tipo de familia. Una madres entre ellos, ni los niños y niñas
columna representando una familia donde a sus padres.
no hay igualdad de derechos y otra donde sí e) Cuando hay cosas que nos dañan, se deben
existe igualdad en cuanto a derechos y contar a una persona de confianza.
respeto mutuo. f) Hay secretos que se deben respetar.
3. Las respuestas están escritas y preparadas en g) Hay secretos que se deben contar a una
tarjetas en forma de afirmaciones, ver anexo persona de confianza.
niños “Tipos de familias igualitarias y no
igualitarias”. Pausa de colación: 15 minutos
4. Se le va pasando una tarjeta a cada
participante para que ellas la lean en voz
alta y la vayan colocando en la columna Cuarta actividad
correspondiente. Nombre:
5. Se va comentando cada tarjeta con una Develando los mensajes que entregamos
explicación breve. a nuestros hijos
6. Al final se hace una breve conclusión con las Duración:
características de los dos tipos de familias y 65 minutos
se exponen los conceptos clave en tarjetas Método de trabajo:
que se pegan en la pizarra. Individual, grupal
Objetivos:
Conceptos clave Tomaremos conciencia de los mensajes que se
a) La mujer y el hombre tienen la misma reciben como “hijas”, a través de formas de
importancia en la familia. interacción, mensajes directos o indirectos en la
b) La mujer y el hombre tienen los mismos vida cotidiana.
derechos: a decidir sobre las cosas de la Nos introduciremos en las sensaciones y
familia, a tomar decisiones importantes, a sentimientos que se generan en hijas e hijos a
salir a trabajar y ganar la misma plata. través de los mensajes que ellos reciben al
c) Las personas no son pertenencia de nadie, interior de la familia al nacer hombre o mujer.
son dueñas de ellas mismas.

25
Descripción: Quinta actividad
1. Se ponen en círculo y cada participante tiene Nombre:
un set de tarjetas de colores donde deben Evaluación escrita
poner una característica negativa, palabra o Duración:
mensaje, que les haya marcado en su niñez y 10 minutos
hasta el día de hoy sientan que les afecta. Método de trabajo:
Se les explica que esos mensajes van Trabajo individual
rotulando (marcando) nuestra identidad, tal
como lo hacen las etiquetas en los envases Descripción
de productos. Cada una se pega sus rótulos Entregar a cada participante una hoja donde
en el lugar de su cuerpo que más se vio responda:
afectado por ese mensaje negativo. • ¿Qué aprendí hoy?
2. Lo comparten en el grupo y finalmente se • ¿Para qué sirve lo que aprendí?
sacan todos los rótulos del cuerpo y se ponen
en un basurero central y se queman. Se
explica que este ritual nos permitirá dejar
atrás los rótulos negativos y nos permite
construir nuestra identidad tal como
queremos.

26
sesión 4
Igualdad,
diferenciación y
empatía
 1 EL TEMA DE HOY:
IGUALDAD,
2 CONTENIDOS DEL
 TA L L E R
DIFERENCIACIÓN
 Y E M PAT Í A • ¿A qué juegan los niños y las niñas?
El sueño imposible.
• Igualdad entre hombres y mujeres.
Hemos aprendido que las personas somos
• Relación entre nuestras reacciones y
iguales en derechos y que hay familias que
sentimientos y los de quienes nos rodean.
respetan esa igualdad y otras que no saben
• Nuestra capacidad de construir nuestras
cómo hacerlo; hemos visto que así como somos
propias realidades.
iguales en derechos, somos diferentes en
nuestras identidades y formas de expresión;
asimismo, somos diferentes en nuestros límites y
responsabilidades, éstos y éstas dependen de la
posición que ocupemos en nuestra familia y en
la sociedad, por lo que estas diferencias varían a
3 MÉTODOS DE
 T R A B A J O
lo largo de la vida y las relaciones familiares.
Hoy día aprenderemos que es más fácil respetar • Relajación e imaginería.
a los demás y desarrollar relaciones igualitarias, • Dramatización.
si somos capaces de ponernos en el lugar de las • Ejercicios escritos.
otras personas; esa capacidad se llama empatía • Juegos de tarjetas.
y es fundamental aprender a desarrollarla.

28
sesión 4
Igualdad, diferenciación y empatía

Cuarta actividad 4. Ahora, la madre se pone en el lugar del hijo


Nombre: o hija y su compañera en el lugar de la
Estatuas de relación con mi hija o hijo madre, ejemplificando las mismas posiciones
Duración: anteriores.
70 minutos 5. Se comenta en el grupo cómo se sintió
Método de trabajo: cada una.
Individual, grupal 6. Dependiendo del tamaño del grupo, puede
Objetivos: pasar cada participante; si no, se puede
Conoceremos acerca de la importancia hacer una imaginería en que cada una
de ser capaces de “empatizar” con imagina cómo sería la estatua de la relación
nuestros hijos e hijas. entre ella y su hijo o hija que asiste al taller.
Visualizaremos la relación que tenemos 7. Se explica que esto es un ejemplo de cómo
con nuestro hijo o hija y los sentimientos muchas veces no nos ponemos en el lugar de
que ésta les genera. otro en nuestras relaciones y,
específicamente, en el lugar de nuestros
Descripción: hijos e hijas.
1. Se explica que ahora nos centraremos en la 8. Resulta importante hacer este ejercicio de
relación que tenemos con nuestros hijos, imaginar cómo nos sentimos nosotras en la
cómo vivimos esa relación y qué sentimos relación y cómo se sentirá la otra persona
acerca de ella. en la relación.
2. Se pide a todas las que quieran que se 9. Cuando desarrollamos esta capacidad de
levanten de su silla y ejemplifiquen, a través
ponernos en el lugar de la otra persona,
de una estatua, cómo sienten la relación con
podemos comprenderla y aceptarla de mejor
su hijo o hija que asiste al taller; la idea es
manera, no sólo centrando la visibilidad de
que sean lo más exactas y ejemplificadoras
la relación en lo que nosotras sentimos y
posible. Cada una debe tener muy clara su
pensamos. Esta capacidad es una
posición y puede ubicarse en el lugar que
herramienta fundamental para vivir
estime adecuado.
armónicamente y se llama EMPATÍA.
3. Se pide un par de voluntarias. Una de ellas
volverá a repetir su estatua y la otra
representará al hijo o hija. Esta
representación la hará como una reacción a
lo que siente con la estatua de la madre.

31
Quinta actividad
Nombre:
Evaluación escrita
Duración:
10 minutos
Método de trabajo:
Trabajo individual

Descripción:
Entregar a cada participante una hoja donde
responda:
• ¿Qué aprendí hoy?
• ¿Para qué me sirve lo que aprendí?

32
sesión 5
Roles dentro de
la familia
(Sesión conjunta
para madres,
hijos e hijas)
 1 EL TEMA DE HOY:
ROLES DENTRO
2 CONTENIDOS DEL
 TA L L E R
DE LA FAMILIA
• Roles de adultos y de niños y niñas;
La familia, como todos los grupos humanos, ambos conllevan actividades que son propias
tiene una forma de organizarse que le permite de cada rol.
funcionar y a cada uno de sus miembros saber • Aprenderemos lo importante que es
cuáles son sus derechos, responsabilidades y establecer diferencias claras entre ambos.
límites. Los roles dentro de la familia se • Tipo de responsabilidades asociadas a los
relacionan con la función que cada uno de los roles de los padres; parte de los roles de los
integrantes de la familia posee, rol de hijo o padres es establecer las normas de la casa,
hija, rol de madre o padre, rol de tía, rol de tomar decisiones dentro de la familia.
abuelo, etc. Para cada uno de estos roles existen • Importancia de la seguridad emocional
responsabilidades que van junto a él; lo que dentro de la familia y la relación que esto
no varía en una familia igualitaria son los tiene con el adecuado funcionamiento de
derechos de sus integrantes: nadie tiene más roles, responsabilidades y derechos en un
derechos que el otro, lo que diferencia a los grupo familiar.
distintos roles son las responsabilidades que
traen asociadas.

3 MÉTODOS DE
 T R A B A J O
• Imaginería.
• Construcción de una cartilla de
responsabilidades y derechos.
• Ejercicio grupal con las madres.

34

También podría gustarte