Está en la página 1de 3

LA FELICIDAD QUE EL PERÚ NECESITA:

CINCO REFLEXIONES PARA OBTENERLA

POR UPN · PUBLICADA 21 NOVIEMBRE, 2018 · ACTUALIZADO 21 NOVIEMBRE, 2018

Andina

¿Es usted feliz? Esta es una pregunta que no muchos enfrentamos con particular optimismo.
De hecho, en el último reporte del ranking de felicidad, el Perú se encuentra en el puesto 65
de 155 países del mundo y, a nivel latinoamericano, se ubica por debajo de Chile, Brasil,
Argentina, Bolivia, Paraguay, habiendo retrocedido dos posiciones respecto al año
2017. (Helliwell, 2018)

Existen múltiples hipótesis que pueden explicar la razón por la cual los peruanos no se sientan
tan felices. Una de ellas es el contexto social en el cual vivimos (Helliwell, J.F., & Putnam, R.D.,
2004). Así, un contexto social percibido como desfavorable (peligroso, estresante o limitado)
tiene un efecto detractor sobre el bienestar de la población. Esta percepción de un contexto
social desfavorable podría verse reflejada en un reciente sondeo en el que se identificó que el
84% de los peruanos siente inseguridad en las calles, percibe corrupción por parte de sus
autoridades, reclama la falta de empleo digno, pobreza, huelgas, entre otros (Perú21, 2017).

Por tanto, tenemos la necesidad de renovar nuestras acciones para contrarrestar este
escenario social adverso. Para esto, un paso importante será superar ampliamente los
objetivos y metas planteadas en el Plan Bicentenario (CEPLAN, 2011); debemos, a su vez, en un
país con la diversidad étnica y cultural del nuestro, implementar una política pública que
promueva el desarrollo de la felicidad de cada peruano, respetando su identidad y legítimos
intereses como ciudadanos. Esto ya sucede en el mundo: Bután es un país que ha priorizado la
promoción de la felicidad de sus habitantes, convirtiéndola en una política de estado; inclusive,
ha diseñado el índice de la Felicidad Nacional Bruta (FNB) que complementa al indicador
económico de Producto Bruto Interno (PBI), lo cual ha derivado en una serie de iniciativas a
nivel público que buscan fortalecer el bienestar de la población (Organización Mundial de la
Salud, 2015).

No obstante, realizar mejoras en el contexto social no será suficiente. La investigación previa


ha identificado que si bien el contexto social juega un rol importante sobre nuestra felicidad,
los factores genéticos y psicológicos juegan un papel aún más protagónico. De este modo,
cuando se trata de explicar la felicidad, el 50% se encuentra determinada por el factor
genético, mientras que el factor psicológico explica el 40% de este fenómeno, dejando sólo un
10% al contexto social (Lyubomirsky, 2017).

Así, la gestión de la felicidad es un reto aún más desafiante para todos. Y es que para lograr
este objetivo tendremos que integrar esfuerzos tanto públicos y privados, así como de
organizaciones sin fines de lucro. Esta situación será de beneficio multisectorial. Las
investigaciones así lo demuestran: trabajadores más felices evidencian mejores resultados:
mayor desempeño dentro y fuera del rol, mayor satisfacción de los clientes, mayor apertura
para el cambio y la innovación, mayor engagement laboral y colaboradores más saludables; al
mismo tiempo que la felicidad contribuye a reducir el índice de conductas anti productivas,
conflictos interpersonales, agotamiento emocional, ausentismo y rotación, entre otros
resultados (Lyubomirsky, S., King, L., 2005)

En definitiva, este breve análisis propicia algunas modestas reflexiones, entre ellas:

1. Descartar que el abordaje de la felicidad sea una moda. La felicidad es un derecho


legítimo de las personas, investigada desde hace siglos por múltiples disciplinas y que
ha demostrado, consecuentemente, ser catalizadora de múltiples efectos favorables
para la sociedad.

2. Resulta necesario prepararnos para un cambio dentro de nuestro enfoque de


gestión. Si tenemos como objetivo fortalecer la felicidad de nuestra población,
tendremos que estar preparados para liderar dicho cambio. Esto es, promoviendo
ambientes sociales enriquecedores y cada vez menos violentos, que reconozcan y
acepten las diferencias, empoderando a cada habitante en la búsqueda de su
bienestar y el de su comunidad y especialmente, predicando con el ejemplo.

3. Debemos tomar en cuenta que no existen recetas únicas para la felicidad. Por tanto,
no promoveremos la felicidad al replicar planes de intervención de otros países.
Promover una política pública de gestión de la felicidad debe marcar el fondo mas no
la forma. De este modo, resulta imprescindible mejorar, tomar nuestros propios
caminos en base a investigación local: experimentar, errar, mejorar y crecer son pasos
que afrontaremos con determinación y resiliencia.

4. Aceptar que la felicidad, descrita por distintos autores como una consecuencia del
logro de objetivos en la vida, no puede limitarse a la búsqueda hedonista de objetivos
a corto plazo, sino todo lo contrario: la gestión de la felicidad implica contar con una
visión de futuro y comprometerse a un arduo trabajo a largo plazo. Toda vez que la
felicidad se ha transformado en el factor indispensable para el fortalecimiento de
ventajas competitivas y, por tanto, constituye un valioso activo intangible que nos
permitirá superar nuestras metas, consolidando la sostenibilidad que anhelamos tanto
a nivel personal como empresarial (Achor, 2014).

5. Finalmente: Vale la pena ser valientes y tomar el riesgo de ser felices. Si desea, puede
ir con calma, busque dar pasos personales y luego organizacionales. Lo cierto es que
implementar estas medidas puede ponernos a la vanguardia en gestión pública o
privada y enfrentarnos a la respuesta sobre cómo generar valor compartido (Porter,
2012) entre nosotros y crecer sosteniblemente como personas, organizaciones y más
aún, como país. Y usted, ¿se animaría a gestionar su felicidad?
*Este post es una colaboración de Luis Lazarte Aranguren, docente del Departamento
de Estudios Generales de la Universidad Privada del Norte.

Conoce más sobre otros temas de actualidad ingresando a nuestra plataforma de blogs.

Bibliografía:

Achor, S. (10 de 11 de 2014). Shawn Achor on happiness as a competitive advantage. Obtenido


de Shawn Achor on happiness as a competitive
advantage: https://www.youtube.com/watch?v=jp9u2H_b71Y

CEPLAN. (01 de Julio de 2011). Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Obtenido de


Centro Nacional de Planeamiento Estratégico: https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/plan-
bicentenario/

Helliwell, J. L. (16 de 11 de 2018). World Happiness Report. New York: Sustainable Development
Solutions Network. Obtenido de World Happiness
Report: https://s3.amazonaws.com/happiness-report/2018/WHR_web.pdf

Helliwell, J.F., & Putnam, R.D. (2004). The social context of well-being. Philosophical
Transactions of The Royal Society. Biological Sciences, 1435-1446. doi:10.1098/rstb.2004.1522

Lyubomirsky, S. (29 de 05 de 2017). The How of Happiness. Obtenido de The How of Happiness:
https://www.youtube.com/watch?v=AJzXFs4_3yU&t=198s

Lyubomirsky, S., King, L. (2005). The Benefits of Frequent Positive Affect: Does Happiness Lead
to Success? Psychological Bulletin, 131(6), 803–855. Obtenido
de https://www.apa.org/pubs/journals/releases/bul-1316803.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2015). Felicidad nacional bruta y salud: lecciones desde
Bhután. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 513-588. Obtenido de Boletín de la
Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/bulletin/volumes/93/8/15-160754/es/

Perú21. (05 de 05 de 2017). Perú21. Obtenido de Perú21: https://peru21.pe/lima/pulso-peru-


84-peruanos-sentido-inseguro-75263

Porter, M. (06 de 09 de 2012). World Economic Forum. Obtenido de Insight: Ideas for Change –
Michael Porter – Creating Shared Value: https://www.youtube.com/watch?v=xuG-1wYHOjY

También podría gustarte