Está en la página 1de 6

1.

El desenvolvimiento y constitución de cada uno de nosotros como sujetos únicos, es el


producto de la integración e interdependencia de estas áreas o dimensiones del
desarrollo. Desarrollo físico Desarrollo cognoscitivo Desarrollo emocional o socioafectivo
Desarrollo social Incluye las bases genéticas del desarrollo, el crecimiento físico de todos
los componentes del cuerpo, los cambios en el desarrollo motor, los sentidos y los
sistemas corporales, se relaciona con temas de cuidado de la salud, la nutrición, el sueño,
el abuso de drogas y el funcionamiento sexual. Incluye los cambios en los procesos
intelectuales del pensamiento, el aprendizaje, el recuerdo, los juicios, la solución de
problemas y la comunicación, incluye influencias tanto hereditarias como ambientales en
el proceso de desarrollo. Se refiere al desarrollo del apego, la confianza, la seguridad, el
amor y el afecto y una variedad de emociones, sentimientos y temperamentos, incluye el
desarrollo del concepto de sí mismo y de la autonomía y un análisis del estrés, las
perturbaciones emocionales y la conducta de representación. El desarrollo moral y de los
padres y la familia, discute matrimonio, trabajo, roles vocacionales y empleo. Al describir
esas 4 áreas se ha convertido en una ciencia multidisciplinaria que toma elementos de la
biología, fisiología, medicina, educación, psicología, sociología y antropología de cada una
de las áreas toma conocimiento para aplicarlo al estudio del desarrollo humano (Hinde,
1992). Desarrollo fisico Desarrollo cognoscitivo Desarrollo emocional o socioafectivo
Desarrollo social 3 Las principales perspectivas teóricas muestran la
MULTIDIMENSIONALIDAD ya que cada una de ellas tiene un enfoque distinto para explicar
al desarrollo humano unas desde los factores internos (biológicos) y otros externos
(ambientales) siendo estos dos de igual importancia. Por tanto el desarrollo humano
puede verse en diferentes perspectivas o dimensiones que la componen KAIL Y
CAVAVAUGH,

2. No porque un país tenga crecimiento


económico significa que tenga desarrollo
económico y no todo país con alto IDH
significa que efectivamente tenga desarrollo
sostenible. Es importante no confundir los
conceptos.( Karelys Abarca)
No existe una relación directa entre crecimiento y desarrollo económico, mucho menos
entre crecimiento económico y desarrollo humano. El gran reto de la sociedad mundial
es crear un vínculo efectivo entre crecimiento económico, desarrollo económico y
desarrollo humano, en regiones con rezagos históricos en estos conceptos, como es el
caso particular de América Latina.
El crecimiento económico sostenible ha sido tradicionalmente uno de los principales
objetivos en la agenda de los países de América Latina, porque representa la principal
fuente de financiamiento del desarrollo económico. El crecimiento económico consiste
en el mayor aprovechamiento de los recursos disponibles. No obstante, no existe
crecimiento económico sostenible sin factores productivos desarrollados. De modo que
la relación no es lineal, sino que se trata de términos que se retroalimentan en un
proceso dinámico.
El crecimiento económico sostenible es determinado por los mercados y las
instituciones sociales en eficiente funcionamiento. Es decir, el crecimiento económico
es un medio para el desarrollo humano, no un fin en sí mismo, pues depende de
ciertas condiciones para convertirse en tendencia permanente. Por otra parte, las
sociedades no detienen su nivel de desarrollo económico y humano, el desarrollo no
es una meta fija, es una condición dinámica que exige la mejora continua del bienestar
y calidad de vida de los individuos que viven en sociedad.

3. los principales CONSENSOS que se pueden identificar:

 1. La sociedad colombiana esta afectada por una grave crisis económica y


social que tiene efectos sobre el bienestar de la población. Algunos de sus
efectos son el incremento de la pobreza y del desempleo, entre otros. Por
ello existe consenso sobre la necesidad de generación de empleo como
prioridad social fundamental, tanto en las actividades tradicionales de la
economía como mediante el desarrollo de nuevos frentes de trabajo.
 2. En los orígenes del actual conflicto armado se encuentran problemas
sociales y económicos, no resueltos adecuadamente.
 3. Se rechaza al narcotráfico en general, y en particular por sus efectos
desestabilizadores y corruptores y la incidencia en la generación de
violencia
 4. Se rechaza la violencia como medio de acción política y de acumulación
de riqueza y se respalda la solución política negociada del conflicto
armado.
 5. Es necesario fortalecer espacios que propicien la construcción de
confianza a través del dialogo, el respeto al otro y el reconocimiento de la
diferencia entre los diversos sectores de la sociedad.
 6. Necesidad de erradicar la corrupción.
 7. Construir amplios consensos sociales para desarrollar las reformas
necesarias que permitan avanzar en el establecimiento de instituciones
democráticas más sólidas y eficaces y fortalecer espacios de participación
y concertación.
 8. Se acepta la gravedad del problema fiscal pero hay diferentes enfoques
acerca de la forma de resolverlo.
 9. Se coincide en la importancia de una reforma agraria integral.
 10. Con relación a los disensos, la Comisión recomienda que se continúe
un amplio debate nacional por intermedio de un mecanismo democrático
adecuado para tal fin. Se propone la creación de espacios para la
realización de eventos encaminados a la definición de una agenda política,
social y económica que permita trabajar sobre los disensos aquí definidos
y hacer el seguimiento sobre el desarrollo de lo propuesto en las mesas de
trabajo del Encuentro Internacional de San José.
 11. Se acepta la gravedad del problema fiscal aunque hay diferentes
enfoques acerca de la forma de resolverlo.

DISENSOS

1. Existen diferentes apreciaciones sobre la causa y naturaleza de la crisis que


afecta a la sociedad colombiana. Hay quienes enfatizan en las causas
estructurales relacionadas con el agotamiento del modo de acumulación de
capital, con la tenencia de la tierra, con las formas de propiedad, con el capital
financiero y con la economía dependiente; asimismo, aluden a factores que
potencian la crisis como el narcotráfico, el déficit fiscal, la deuda externa e
interna y políticas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

2. En cuanto a las interacciones entre pobreza, inequidad y conflicto armado


existen diferentes enfoques. Sobre este aspecto conviene hacer un esfuerzo de
análisis que contribuya a esclarecer las relaciones entre estas variables y
alimentar la definición de políticas públicas.

3. Frente al Plan Colombia se plantean posiciones divergentes:

 El gobierno sostiene que es una estrategia integral dirigida a atacar las


causas y factores generadores de violencia el cual hace parte integral del
Plan de Desarrollo. Por tanto no es un sustituto de este último.
 Paz Colombia sostiene que aún cuando el Plan de Desarrollo contempla
solamente el componente social del Plan Colombia, al ser declarada
inexequible la ley del Plan, quedó como eje general de la política
gubernamental el contenido general del Plan Colombia.
 Las organizaciones sociales y civiles pertenecientes a Paz Colombia
consideran que el Plan Colombia es un plan de guerra, ineficaz para la
lucha contra el narcotráfico que implica desastrosas consecuencias sociales
y ambientales. Por lo tanto proponen su no aplicación y la formulación de
un plan de desarrollo alternativo que retome propuestas de carácter local,
regional y nacional.

4. Con relación a los problemas fiscales, las organizaciones agrupadas en Paz


Colombia plantean la moratoria o, en caso contrario, la reestructuración del pago
de la deuda pública es una medida adecuada para enfrentarlo. Por su parte el
gobierno y algunos sectores, proponen reducir el déficit fiscal mediante reformas
que equilibren las finanzas públicas, manteniendo el cumplimiento en el pago de
la deuda.

Existen diferentes posiciones en torno a la política agraria. Desde una reforma


agraria integral, fuertemente redistributiva a otra basada sólo en el desarrollo de
la productividad y la competitividad.

4. Sí se puede medir y sí existe una forma estándar de hacerlo.

Estamos hablando específicamente del Índice de Desarrollo


Humano creado por el Programa para el Desarrollo de la Organización
de Naciones Unidas (PNUD) y cuya medición se realiza desde el año
1990.
Pero ¿exactamente qué mide este índice? ¿Cómo saber si un país es
desarrollado o subdesarrollado en materia de desarrollo humano? En
este artículo se explica.

¿Qué es el Índice de Desarrollo


Humano?
Es un índice creado por el PNUD para medir el desarrollo humano de
los países del mundo.
Se utiliza para distinguir si un país es desarrollado, está en vías de
desarrollo o es subdesarrollado, y también para medir el impacto de
las políticas económicas de los gobiernos en cuanto al progreso y a
calidad de vida de los habitantes de sus países.
Para sacar esta medición no se toman en cuenta solamente aspectos
económicos tradicionales como el Producto Interno Bruto (PIB), el
consumo energético o los niveles de desempleo para catalogar a un país
como desarrollado o no, sino que hace énfasis en la calidad de vida de
las personas, el acceso a servicios básicos de calidad y el pleno goce de
sus derechos y deberes.
El índice genera un valor numérico que va entre 0 y 1, siendo el caso
que mientras más alta sea la calificación obtenida por un país se
considera más desarrollado y con un IDH alto, en cambio aquellos con
valores más cercanos a cero tiene un IDH bajo, en estos países
generalmente están los más pobres del mundo o subdesarrollados.
En el informe que presenta este índice se incluyen 188 países miembros
de la Organizaciones de Naciones Unidas, a los que se les une Hong
Kong y Palestina.
5. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos
como Objetivos Mundiales , son un llamado universal a la adopción de
medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar
que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del


Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la
desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la
justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados, con
frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más
frecuentemente vinculadas con otro.

Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las


mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para
las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su
adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y
los desafíos ambientales del mundo en general.

Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la
pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las
personas y el planeta.

"Erradicar la pobreza está en el corazón de la Agenda 2030, y también lo


está el compromiso de no dejar a nadie atrás", dijo el Administrador del
PNUD, Achim Steiner. "La Agenda ofrece una oportunidad única para poner
al mundo camino a un desarrollo más próspero y sostenible. En muchos
sentidos, refleja la razón por la que se creó el PNUD”, aseguró.

Objetivo 1: FIN DE LA POBREZA


Objetivo 2 - HAMBRE CERO
Objetivo 3 - SALUD Y BIENESTAR
Objetivo 4 - EDUCACIÓN DE CALIDAD
Objetivo 5 - IGUALDAD DE GÉNERO
Objetivo 6 - AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
Objetivo 7 - AGUA ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE. Foto ONU
Objetivo 8 - AGUA TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. Foto ONU
Objetivo 9 - AGUA INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA
Objetivo 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
Objetivo 11 - CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Objetivo 12 - PRODUCCIÓN Y CONSUMOS RESPONSABLES
Objetivo 13 - ACCIÓN POR EL CLIMA
Objetivo 14 - VIDA SUBMARINA
Objetivo 15 - VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
Peace, justice and strong institutions
Objetivo 17 - ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
Logo de los Objetivos y metas de desarrollo sostenible

También podría gustarte