Está en la página 1de 42

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza


Carrera de Psicología
Área del Trabajo y Organizaciones

Unidad de aprendizaje: Metodología para la Investigación y Evaluación de los


Procesos Mentales

Percepción del riesgo sobre las condiciones laborales de comerciantes


formales e informales durante la pandemía por COVID-19

Integrantes:
Armenta Cruz Itzel Marcela
Bautista González Karla Viviana
Hernández González Lizeth
Guitierrez Morales Miguel
Montiel Pluma Diana Paola

Grupo: 409-A

Semestre lectivo: 2022-2


Percepción del riesgo sobre las condiciones laborales de comerciantes
formales e informales durante la pandemía por COVID-19

Itzel Marcela Armenta-Cruz, Karla Viviana Bautista-González, Lizeth Hernández-González,


Miguel Morales-Gutiérrez, & Diana Paola Montiel-Pluma.

Resumen
La pandemia por Covid-19 ha afectado a todo el mundo, generando un miedo constante a
contraer la enfermedad con solo salir de casa, por lo que las personas con un trabajo
desarrollaron una mayor preocupación por enfermarse en él. La presente investigación
busca conocer la percepción de riesgo de trabajadores formales e informales sobre sus
condiciones de trabajo y el peligro al que están expuestos durante la pandemia de
COVID-19. Se realizó un estudio cualitativo, de carácter fenomenológico, en dos fases: La
primera consistió en la prueba piloto de la entrevista construida para este estudio, y la
segunda en la aplicación de la entrevista final a 3 trabajadores formales y 3 informales. Los
resultados muestran que los trabajadores perciben un riesgo real de contagiarse en su área
de trabajo, independientemente de su tipo de labor y de las medidas sanitarias adoptadas
en sus puestos. Se concluye que, a pesar de contar con diferentes condiciones laborales,
todos los participantes desarrollaron miedo a contagiarse por el riesgo que implicaba estar
en su trabajo. Se recomienda incluir más preguntas a la entrevista que permitan ampliar el
panorama y obtener más información.

Palabras clave: Riesgo, condiciones laborales, percepción de riesgo, COVID-19, trabajadores.


Marco teórico
En México y el mundo, gran parte de la población con empleo se vio afectada a causa de la
pandemia: lo que comenzó como una cuarentena se había extendido a lo largo de dos años,
sin fecha de fin. Para frenar el contagio, se realizaron cierres temporales de diversos
espacios públicos, como lo fueron cines, plazas, centros comerciales, lugares de convivencia,
centros recreativos, empresas, fábricas, comercios locales, etc. Esto implicó la modificación
de los horarios laborales: se redujeron las jornadas de trabajo y se establecieron distintos
horarios a los acostumbrados, lo que ocasionó una baja en la producción de empresas y
negocios y, a su vez, la disminución de sus ventas e incluso la bancarrota de muchas de ellas.
Las empresas y pequeños negocios tuvieron que aceptar las consecuencias de las crisis,
afectando al mercado laboral y a la población en general, trayendo consigo una menor
calidad del empleo y la pérdida masiva de empleos para muchos trabajadores.

Otra consecuencia fue que muchos trabajadores y sus familias pasaron por situaciones
estresantes y angustiantes por los problemas económicos debido a la pérdida de un trabajo
que, en muchas ocasiones, significaba perder el sustento económico; en algunos casos, las
personas también perdían las prestaciones otorgadas por su empleo, como el seguro
médico, de vida, entre otros. Las empresas y establecimientos que seguían trabajando a
pesar de la pandemia debieron utilizar otras estrategias. Esto marcó la modalidad con la
que se tuvieron que adaptar la mayoría de las empresas y lugares de trabajo.

Lo anterior generó modificaciones en la población, siendo más visibles en los trabajadores,


pues tuvieron que adaptarse a una nueva situación, a nuevos contextos y al confinamiento.
Por consiguiente, su salud física y mental se vieron afectadas, principalmente por el estrés y
las formas en que se manifiesta (Hernández, 2021). De igual manera, el hecho de que las
organizaciones actuales hagan uso de tecnología para poder cumplir la jornada de trabajo
desde los hogares de cada empleado, puede no requerir de un gran esfuerzo físico o de un
gasto de energía considerable, sin embargo, sí se ha observado un aumento en la carga
mental y el estrés de los miembros en las organizaciones (Peine, 2019).
Otro factor que ha afectado la salud de los trabajadores es el riesgo a enfermarse en su área
de trabajo, y la manera en que este riesgo es percibido, pues puede ocasionar un incremento
en su estrés y afectar su salud mental.

El término “riesgo” ha adquirido diversas concepciones a lo largo del tiempo. De acuerdo


con Slovic (1987), esto se debe a que el riesgo tiene una representación particular para cada
persona, de tal forma que el concepto utilizado por los expertos puede diferir de manera
considerable del que manejan las personas con referencia a sus actividades cotidianas. Es
así que existen ciertos riesgos que son considerados como aceptables por los individuos,
encontrándose una relación entre percepción, conducta y las características del peligro. En
conjunto, Izquierdo (2002) entiende el riesgo desde dos perspectivas diferentes, la real y la
subjetiva, y que puede asumirse desde una vertiente individual o colectiva.

Por su parte, la percepción del riesgo es definida como el reconocimiento de la capacidad


del peligro para hacer daño (Gutiérrez et al., 2016, como se citó en Uribe et al., 2020).
También se define como la percepción de la probabilidad de que ocurra un evento dañino y
las posibles consecuencias que conlleva (Marsans y Fernández, 2006, como se citó en Uribe,
2020). Para un mejor análisis, se suele dividir este concepto en diversas categorías, en
función del fenómeno que se desea analizar. Dos categorías que han adquirido una gran
importancia son la percepción del ambiente físico-laboral, donde se analizan los riesgos
presentes en el área de trabajo, y del ambiente social-sanitario, la cual va dirigida a los
riesgos sobre aspectos sociales que involucren a todos los miembros de la organización.

Castillo y Prieto (2000, como se citó en Grisales y Gallego, 2020) mencionan que las
condiciones laborales son las circunstancias que ocurren dentro del contexto laboral desde
la perspectiva de cómo influye el trabajo en las personas, siendo elementos que tienen
efecto sobre la salud y bienestar del individuo. Involucra características del trabajo que
repercuten significativamente en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores (Calvo, 2012).

Planteamiento del problema


La pandemia por Covid-19 ha sido uno de los temas más tratados por la comunidad
científica en los últimos años debido a las graves repercusiones que ha tenido para la
especie humana. Todas las ciencias de la salud se han encargado de estudiar las acciones de
la sociedad ante este fenómeno y, al momento de analizar la situación desde el punto de
vista de la Psicología organizacional, se encontraron diferentes retos que las personas han
debido superar para sobrevivir y, sobretodo, se presencia la materialización de un concepto
recurrente en el ámbito de la salud pública: La percepción de riesgo, que se vincula con las
técnicas de prevención y de protección ante diversas enfermedades o eventos peligrosos
(Paek & Hove, 2017).

Al igual que muchos otros conceptos involucrados con la sociedad, la percepción de riesgo
es compleja de tratar, debido a que en muchas ocasiones los trabajadores han demostrado
no identificar todos los peligros a los que se exponen durante sus jornadas, lo que denota
una baja percepción de riesgo que se puede deber a muchos factores, principalmente a la
rutina; sin embargo, debido a que la pandemia llegó a cambiar completamente la rutina
diaria de los trabajadores, se modificó también su percepción de riesgo, en especial la
dirigida al contagio (Muñiz & Corduneanu, 2020). Una baja percepción de riesgo hacia el
contagio puede llevar a evitar las medidas de prevención y sanitarias, lo que a su vez puede
extender la propagación del virus. Dentro del sector organizacional, quienes más cambios
han experimentado y más interacción tienen con otras personas son los comerciantes, es
por ello que el estudio de la percepción de riesgo en una población como esta, ya sea en el
sector formal o informal, puede mostrar cómo ha cambiado el mundo comercial en estos
últimos dos años y cuánto peligra la vida de estos trabajadores (Saletti-Cuesta et al., 2021).

La percepción de riesgo, por lo tanto, se puede desarrollar según algunos otros factores,
tomando en cuenta el supuesto correlacional entre individuos-organizaciones, siendo uno
de ellos las condiciones laborales (Abrajan et al., 2009). Las empresas al prever empleo son
vistas como una oportunidad de ocupación, sin embargo, los trabajos generados en éstas
son de baja calidad y precarios, lo que se puede ver reflejado en las deficiencias referentes a
los altos ritmos de trabajo, los horarios, contrato colectivo al igual que servicios médicos
(Guerrero y Cruz, 2010). Tomando en cuenta entonces que el trabajo es la actividad
productiva y creadora del hombre por excelencia, desarrollada a través de su esfuerzo físico
e intelectual, cuya finalidad es transformar la realidad, a la vez que propicia la
autorrealización (Garrido, 2014). Se puede analizar desde dos sectores distintos, teniendo
por una parte el trabajo formal, que es aquel que se rige por normas estatales en materia
laboral, fiscal y legal para regular los empleos, este sector goza de prestaciones
gubernamentales y tiene obligaciones con hacienda (Chavarría y Chavarria, 2013). Por otro
lado, el sector informal, se conforma por trabajadores familiares sin remuneración,
emprendedores y otros empleados sin contrato ni prestaciones laborales desde una visión
dualista (Ovando et. al., 2021). Ya que esta investigación se centra en la percepción que los
trabajadores tienen sobre el riesgo y sus condiciones laborales, es importante preguntarse
cómo estas pueden cambiar según el sector al que pertenecen.

Justificación

La presente investigación busca conocer la percepción de riesgo de los trabajadores sobre


las condiciones de trabajo y el peligro al que están expuestos durante la pandemia de
COVID-19, con el objetivo de comprender los retos y efectos -tanto en la salud como en su
ámbito laboral- que han afrontado los trabajadores a lo largo de la pandemia. Con esto, se
espera tener una línea base para futuras investigaciones, de forma que se logren identificar
áreas de oportunidad en los puestos de trabajo y se establezcan mejoras que le den una
mayor tranquilidad al trabajador, logrando así mejorar su desempeño de labores y que
mantenga una adecuada salud mental.

Objetivo general
Conocer la percepción de riesgo de los trabajadores sobre las condiciones de trabajo y el
peligro al que están expuestos durante la pandemia de COVID-19.

Objetivos Específicos
● Identificar a trabajadores en el estado de Tlaxcala donde haya afectado el contexto de la
pandemia, destacando a la vez la percepción de riesgo que se tiene.
● Identificar los factores de riesgo dentro del ámbito laboral de trabajadores formales e
informales.
● Conocer la percepción de los trabajadores sobre las condiciones laborales y el peligro al
que están expuestos en su área de trabajo
● Conocer la percepción de los trabajadores sobre los aspectos que condicionan el
comportamiento en el lugar de trabajo a raíz del Covid-19

Pregunta de investigación
● ¿Cuáles son las condiciones laborales de los trabajadores y cómo perciben el riesgo
de éstas en el marco de la pandemia?

Metodología

Postura epistemológica
La presente investigación usó una postura fenomenológica, la cual es entendida como una
rama de la filosofía que sirve para comprender la realidad humana a partir de la
interpretación de experiencias subjetivas brindadas por individuos que presenciaron un
fenómeno o acontecimiento relevante en un determinado espacio y tiempo (Brennan,
1999), lo cual concuerda con el propósito de la investigación: Conocer la percepción de los
trabajadores acerca del riesgo que afrontan en su trabajo en el marco de la pandemia por
Covid-19, debido a que con la fenomenología se puede contar con una amplia postura y la
colaboración de los participantes y con ello una mejor perspectiva del fenómeno, por tanto
la investigación se enriquece no sólo con las opiniones de los participantes sino también con
la teoría ya consultada. El investigador hace uso de este modelo para dejar a un lado sus
propios prejuicios, convicciones y preconcepciones para poder enfocarse en el estudio de
un fenómeno humano, que en la presente investigación se aborda desde la ciencia
psicológica y se basa en descripción detallada de lo que se pretende estudiar (Sánchez,
2019).

Diseño de investigación: No experimental, cualitativo, debido a que la investigación busca


hacer énfasis en lo subjetivo, es decir, en el sentir de los participantes y el significado
individual que le otorguen al fenómeno observado; además, busca contrastar dichas
percepciones, tomando en cuenta las diferencias individuales que se hacen presentes en los
aportes de sentido generados por las personas, en vista de que no todos los participantes
tienen la misma percepción debido a los diversos factores que intervienen en ella (Baquerin
de Riccitelli y Scaricabarozzi, 2013).

Caracterización de la población

Comerciantes del sector formal, quienes están regidos por normas estatales en materia
laboral, fiscal y legal para regular los empleos; y comerciantes informales, quienes realizan
sus actividades laborales en un ambiente oficialmente no regulado (Chavarría y Chavarria,
2013). De acuerdo con datos del INEGI (2020), el comercio formal en nuestro país aumentó,
pasando de un 76.94% en 2019 a un 78.1% en 2020, mientras que el comercio informal
disminuyó, de 11.4% a 11.0% en el mismo periodo. La importancia de estudiar esta
población radica en que -a pesar de las pausas intermitentes- se mantuvo constantemente
activa, sin importar la gravedad del contexto en que se encontraban; además, los cambios
drásticos en sus puestos y formas de trabajo generó un aumento de estrés y miedo ante lo
que pudiera ocurrir. Es por ello que se requiere un mayor análisis de cómo han percibido el
cambio de su contexto y hasta qué punto se sienten afectados por ello.

Técnicas de recolección de datos

Entrevista semi-estructurada compuesta por 16 preguntas, las cuales se clasifican en cuatro


categorías: Riesgo, percepción del riesgo físico, percepción del riesgo social y condiciones
laborales. Las preguntas fueron validadas en una prueba piloto.

Aplicación
Este estudio se divide en dos partes: la primera consistió en la prueba piloto y la segunda
será la aplicación en la muestra blanco.

Prueba piloto
Participantes
Se contará con la participación de un hombre, de 25 años, que trabaja como comerciante de
demostrador de una empresa llamada royal prestige.
Instrumento.
El instrumento utilizado fue una entrevista semi-estructurada construida para esta
investigación con el propósito de conocer la percepción de trabajadores del sector formal e
informal sobre el riesgo de contagio, así como como los riesgos físicos y sociales que
encuentran en su área de trabajo, junto a las condiciones laborales que perciben. El
contenido y la construcción del instrumento se formuló con base en el trabajo de distintos
autores, estando compuesto de cuatro dimensiones: Riesgo (Slovic, 1987; Izquierdo, 2002);
Percepción de riesgo físico (Gutiérrez et al., 2016, como se citó en Uribe et al., 2020);
Percepción de riesgo social (Slovic, 1987); Condiciones laborales (Castillo y Prieto, 2000
como se citó en Grisales y Gallego, 2020; Calvo, 2012). En las cuales, se agrupan 24
preguntas, incluyendo preguntas de datos sociodemográficos. Dentro de la primera versión
se descartaron 2 preguntas, las cuales son ¿Cómo percibe las condiciones en las que
labora?¿Qué riesgos implican las condiciones laborales en las que encuentra para su
integridad? Ya que no reflejaban la información requerida o eran redundantes, para evitar
esta situación, se reestructuró el guión de la entrevista, agregando 3 preguntas más, las
cuales son ¿Cómo percibe las condiciones en las que labora? ¿Son adecuadas o no?, ¿Qué
riesgos implican las condiciones laborales en las que encuentra para su integridad? y “Si
estuviera en sus manos cambiar su entorno de trabajo para disminuir los riesgos laborales y
de contagio”, ¿Qué modificaría y por qué?

Procedimiento
Se tuvo acceso al sujeto debido a una previa relación personal, y se contactó a través de la
plataforma “Zoom” para realizar la entrevista, solicitando su consentimiento para que la
sesión fuera grabada, la cual tuvo una duración de 20 minutos, aclarando al inicio que toda
la información brindada es confidencial y solo se usó para fines académicos.

Resultados
Los resultados obtenidos se analizaron por medio de una técnica interpretativa. Este
apartado se divide en dos secciones: Primero se identifican los errores de la prueba piloto
(Tabla 1), de forma que se descartaron preguntas que aportan poca información para la
investigación; posteriormente, se describen e interpretan en prosa los datos brindados por
el participante.
Tabla 1.
Errores detectados en la primer versión de la entrevista semi-estructurada

No. de Errores detectados Observación


pregunta

1 El participante hizo mención de Lo que se modificó no fue la pregunta


cómo le afectó la pandemia, sin en sí, más bien se le añadió la
embargo eso no entraba en la aclaración de cómo la pandemia
pregunta, fue información que dió de representa un riesgo para él en su
más, posiblemente debido a su trabajo y no cómo o cuánto le afectó
interpretación de la pregunta, o a personalmente.
que esta no era del todo clara.

2 Se observó que esta pregunta, o por Se realizó también la aclaración sobre


lo menos buena parte de ella, se la forma en que le preocupa la
respondía con la pregunta anterior, pandemia y en qué aspectos de su
por lo que puede ser redundante, vida laboral, y no como tal qué riesgos
aunque no por ello innecesaria. representa, ya que la preocupación es
de carácter subjetivo, pero un riesgo
sí puede ser real, según nuestra
definición dentro de la teoría
consultada sobre el riesgo y sus tipos.

3 En este caso la pregunta se observa Se busca especificar en todo caso,


consistente y adecuada para no dejar la pregunta en un nivel
dicotómico que indique percepción de
riesgo alta o baja, sino también, hacer
que el entrevistado explique por qué
cambió o por qué se mantuvo tal
percepción

4 El participante no es consciente de La pregunta se desarrolló más,


pertenecer a algún grupo vulnerable, profundizando en el grupo cercano
sin embargo, hizo hincapié en sus del entrevistado, es decir, que
hábitos de salud así como en el identifique si alguna persona de su
historial médico de algunos de sus familia pertenece a algún grupo
familiares, por lo que la pregunta se vulnerable, y de ser así, si esta
puede extender más condición podría afectarle por ser
hereditaria

5 Esta pregunta también es entendible Se agregó a la pregunta la percepción


y directa, sin embargo hace falta más del participante sobre la seguridad
información sobre la percepción del que siente respecto a las medidas
participante sanitarias que se le solicitan, además
de especificar cuáles son dichas
medidas

6 Esta pregunta denota claridad y no Es una pregunta simple que no


se modificó en absoluto requirió modificaciones

7 Esta pregunta puede tener una Se considera redirigir la pregunta en


respuesta demasiado extensa, lo que caso de ser necesario si el
podría provocar la pérdida de participante se desvía en el discurso,
relevancia dentro de la investigación haciendo énfasis en sus relaciones
laborales ya sea con compañeros o
superiores

8 Esta pregunta mezcla dos categorías Se detalla la diferencia que hay entre
y necesita profundizar en el tipo de el riesgo social; como el hecho de que
problemas que conlleva el uso de el cubrebocas impide la correcta
equipo de protección sanitario comunicación. Y el riesgo físico: Como
(Cubre bocas, mascarilla). el peligro que representa utilizar
maquinaria con una careta empañada
por el vaho de un ambiente muy
cálido. Además se solicita una
especificación de qué tipo de
accidentes podrían ocurrir por el uso
de estas medidas sanitarias

9 La pregunta se considera mal Se reestructuró la pregunta con el fin


formulada y confusa, además de de conocer qué otros riesgos existen
poco específica en el trabajo durante la pandemia
además de los inconvenientes que
pueden provocar las medidas
sanitarias. Así como invitar al
entrevistado a explayarse más en su
respuesta

10 Esta pregunta tampoco permite una Se solicita al participante, primero


respuesta muy enriquecedora, ya hablar sobre cuáles han sido los
que va más dirigida a un aspecto cambios estructurales o de cualquier
dicotómico otra índole dentro de sus condiciones
de trabajo, y después detallar en qué
consistieron tales cambios, y
finalmente dar su punto de vista
sobre cómo estos representan un
riesgo

11 Esta pregunta no necesitó cambios La pregunta es clara y entendible

12 Para efecto de esta pregunta, se Para indagar más, se añadió a la


necesitó más información acerca del pregunta, qué se hace después de
proceso que se lleva después del contagiarse, y cómo considera que
contagio y si el hecho de contagiarse sería contagiarse nuevamente, para
aumenta o disminuye la percepción saber de esta forma si la percepción
de riesgo a un posterior nuevo de riesgo disminuye o aumenta
contagio

13 Se necesitó más información acerca Se le solicita al participante


de las relaciones laborales en cuanto especificar el riesgo percibido al
al trabajo en equipo y el riesgo que cambiar la forma de trabajar con sus
representó trabajar de forma compañeros, sobre todo si estaba
individual durante los periodos más acostumbrado a trabajar en equipo, o
complicados de la pandemia, y el de forma individual.
cambio que hubo en la reintegración
dentro de la nueva normalidad

14 No se realizaron cambios en esta La pregunta es clara y precisa


pregunta

La interpretación de las respuestas dadas por el participante se presenta en cada dimensión


que compone a la entrevista utilizada: Riesgo, percepción del riesgo físico, percepción del
riesgo social y condiciones laborales.

Riesgo
Para esta dimensión, el participante identifica el riesgo que hay dentro de su contexto y
reporta algunos de los riesgos que se dan dentro de sus actividades laborales. Slovic (1987)
menciona que existen ciertos riesgos que son considerados como aceptables por los
individuos, encontrándose una relación entre percepción, conducta y las características del
peligro.

Particularmente, dado que en su trabajo se requiere de acudir de casa en casa para ofrecer
los productos, reporta que su principal riesgo de contagio era salir de casa para trasladarse
a otras. De acuerdo con Izquierdo (2002), el riesgo es entendido desde dos perspectivas
diferentes, la real y la subjetiva, y se puede asumir desde una vertiente individual o
colectiva. Con relación a esto, el participante, a pesar de no estar seguro de tener alguna
enfermedad, tiene presente que podría desarrollarla debido a que puede ser congénita o
hereditaria, lo que es un riesgo potencial, por lo que tiene noción de percepción de riesgo
porque sabe que existe una probabilidad de que ocurra un evento dañino debido a sus
condiciones (Marsans & Fernández, 2006, como se citó en Uribe, 2020).

Además, el participante es consciente del riesgo que corre por su cuenta al llevar a cabo
sus labores debido a la modalidad de su trabajo, que consiste en estar en contacto con otras
personas y visitar las casas de sus clientes, sin embargo, eso era a principios de la
pandemia, ya que actualmente percibe una baja probabilidad de contagio dentro de su
trabajo debido a que se tomaron medidas preventivas a largo plazo, lo que permitió
disminuir los contagios del virus. Menciona las medidas preventivas que se han tomado en
la sociedad, así como su punto de vista al respecto, es decir, la efectividad que han tenido y
cómo han beneficiado a las personas. Lo ocurrido en su trabajo se relaciona con el concepto
mencionado por la Organización Internacional del Trabajo (2020) denominado medidas de
limitación del trabajo, que se refiere a la implementación de mecanismos limitantes de
contacto entre trabajadores, visitantes y demás personas que conformen un área de trabajo.

Percepción de riesgo físico


Para esta dimensión el participante tiene noción de los riesgos físicos existentes en su
trabajo, este tipo de percepción se define como la capacidad de identificar la probabilidad
de que ocurra un evento dañino y las posibles consecuencias que conlleva (Marsans &
Fernández, 2006, como se citó en Uribe, 2020), ya que el entrevistado reconoce el riesgo a
su salud actualmente, además de que prevé que con las medidas sanitarias y la aplicación de
vacunas el riesgo es menor, lo que de acuerdo con Gutiérrez et al. (2016, como se citó en
Uribe et al., 2020) demuestra que el entrevistado es capaz de reconocer que el peligro de
contagio sigue siendo una realidad y puede ser dañino para su salud, más aún porque ya se
contagió en una ocasión, sin embargo, actualmente hay menor probabilidad de que un
evento inesperado, como puede ser un segundo contagio, llegue a ocurrir.

Además, el entrevistado habla sobre la manera en que se abordan las perspectivas de los
demás trabajadores al respecto de los riesgos físicos. Menciona que son capaces de
reconocer que hay eventos que llegan a representar peligro gracias a la capacitación que
reciben por parte de la empresa, y comprenden las consecuencias que estos eventos
conllevan (Marsans & Fernández, 2006, como se citó en Uribe, 2020).

Aunado a lo anterior, reconoce las diferentes perspectivas que se dan como resultado de la
pandemia, además de que ya tiene un punto de vista crítico de los contagios. El participante
externó sentir miedo de volver a contagiarse, y teniendo en cuenta lo mencionado Banerjee
y Nair (2020, como se citó en Uribe et al., 2020) tras algún desastre de tipo biológico, la
prevalencia de efectos psicológicos en los individuos es mayor que la infección causada,
generando miedo y ansiedad, por lo que sería interesante prestar atención a las expresiones
no verbales y corporales, para poder considerar éstos elementos como variables
importantes y hacer una comparación de antes y después de la pandemia por COVID-19.

Percepción de riesgo social


En esta dimensión el participante identifica los cambios en la comunicación con sus
compañeros de trabajo y otras personas con las que interactúa, que puedan representar un
peligro por el contexto de pandemia, para lo que se usa el mismo concepto de percepción de
riesgo pero dirigida a los aspectos sociales (Slovic, 1987), que involucran relaciones con
compañeros y clientes o personas con las que se interactúa según el tipo de trabajo. De
forma que el participante reconoce cuándo hay más riesgo de contagio y cómo es que puede
evitarlo. La percepción de riesgo representa un proceso importante dado que, con base en
ésta los individuos pueden modificar o determinar el comportamiento de otras personas; de
tal forma que pueden exponerse a situaciones que pueden tener consecuencias negativas en
su vida y no percatarse de tal condición (Holahan, 1978).
Se confirma también que identifica incomodidades respecto al implemento de medidas
sanitarias como el empaño de caretas debido al calor al que se exponen los trabajadores, lo
cual puede deberse al tipo de material con el que están hechas las mascarillas que tal como
lo menciona la Organización Mundial de la Salud (2020) para el uso de éstas, se deben de
tener en consideración la filtración, número, revestimiento, respirabilidad, mantenimiento y
combinación de los materiales. Este tipo de factores representan un riesgo social ya que el
entrevistado mencionó dificultad de comunicación con clientes y compañeros, lo que le
dañó la voz y dificultó la coordinación y comunicación con sus compañeros en las
presentaciones de los productos de su organización.
Como último punto para esta dimensión, el participante comentó las dificultades que se
presentaron tras la disminución del personal, en vista de que la dinámica de trabajo era en
parejas y tras la contingencia se tuvo que trabajar de manera individual lo que generó
pesadez en los trabajadores. Lo que se refiere a la reducción del personal, que tal como lo
menciona la Organización Internacional del Trabajo (2020), en el sector del comercio las
categorías de trabajadores con más afectaciones a causa de la caída en los puestos de
trabajo son las personas que laboran por cuenta propia y también los asalariados. Tras el
regreso a la nueva normalidad siguiendo los nuevos protocolos, la comunicación se entabló
a través de las redes sociales y medios de comunicación, frenando de algún modo la
interacción social.

Condiciones laborales
En el caso de esta dimensión nuestro participante nos revela su percepción respecto a las
condiciones laborales presentes en su día a día (Castillo y Prieto, 2000, como se citó en
Grisales y Gallego, 2020) mencionan que son las circunstancias que ocurren dentro del
contexto laboral desde la perspectiva de cómo influye el trabajo en las personas, siendo
elementos que tienen efecto sobre la salud y bienestar del individuo. Involucra
características del trabajo que repercuten significativamente en la generación de riesgos
para la seguridad y salud de los trabajadores (Calvo, 2012).

El participante mencionó las modificaciones que se han dado a causa de la pandemia


además de las consecuencias, lo que ha modificado su percepción de riesgo según se han
implementado los cambios, siendo más alta en los principios de la pandemia, así como en
los picos de contagio, que ha ido disminuyendo a lo largo del tiempo con la implementación
de mayor seguridad en su trabajo.

De igual forma, el participante conoce las condiciones laborales con las que se encuentra
inmerso y que es lo que se le brinda. Por lo que se puede inferir que el participante percibe
como favorables las condiciones laborales (Castillo y Prieto, 2000 ,como se citó en Grisales y
Gallego, 2020).

Conclusión de la prueba piloto


Con base en esta primera aproximación a la percepción de riesgo de un trabajador, se puede
concluir que se trata de un fenómeno individual que depende de muchos factores, incluidas
las condiciones de trabajo, la personalidad, las experiencias e incluso las creencias o
costumbres de las personas. Además, existen distintas formas de actuar ante los riesgos,
debido a que hay algunos que se consideran normales o que no son identificados, esto
sucede cuando una persona ha sido expuesta durante mucho tiempo a ellos pero no le han
causado ninguna repercusión, un ejemplo de este tipo de riesgos puede ser precisamente el
riesgo de contagio durante la pandemia, que puede ser percibido de dos formas, ambas
mostradas por este participante, ya que al principio era consciente de que este riesgo estaba
presente y consideraba como un peligro muy alto el hecho de contagiarse, sin embargo si
llegó a contraer el virus, lo que posiblemente modificó su percepción,es entonces cuando el
participante presenta el segundo tipo de percepción, es decir, se ha acostumbrado peligro
que representa el riesgo de contagio, ya que sigue consciente del mismo, pero pero lo
considera mucho más bajo que al inicio de la pandemia, ya que existen medidas que ha
adoptado para disminuir el riesgo, lo que demuestra que la percepción de riesgo es un
proceso cambiante en el que influye el conocimiento del individuo sobre la probabilidad de
un riesgo, las medidas que pueda tomar para prevenirlo, y los medios de los que dispone, en
este caso, las condiciones laborales en las que se desempeña son las que pueden darle este
tipo de herramientas, que pueden incluir medidas como el uso de cubrebocas, o la
capacitación para conocer los protocolos de acción ante un posible riesgo o accidente.

Etapa dos: Aplicación a muestra blanco


Durante esta fase, se realizaron las entrevistas modificadas a los participantes finales. En el
presente apartado, se reportan los datos de los participantes y la forma final del
instrumento, así como el procedimiento para contactar a los participantes y entrevistarlos.
Finalmente, se describen los principales resultados de cada entrevista.

Participantes
Se contó con la participación de 3 comerciantes del sector formal que desempeñan sus
labores en la cadena Walmart y 3 comerciantes del sector informal (específicamente de
tiendas de autoservicio). Todos los participantes son residentes del estado de Tlaxcala. No
se contempló un rango de edad en específico, no obstante, el rango de edad de los
participantes osciló de entre los 30 a los 80 años, debido a que para el caso de la economía
informal, no existe como requisito un rango de edad para poder laborar.

Instrumento.
La versión final de este instrumento se detalló a partir de la aplicación de la prueba piloto
que contaba con 5 dimensiones y 16 preguntas, posterior a las correcciones y después de
agregar las preguntas referentes a los datos demográficos, una entrevista semi-estructurada
de 24 preguntas agrupadas en 4 dimensiones: Riesgo; Percepción de riesgo físico;
Percepción de riesgo social; Condiciones laborales.

Procedimiento
Se tuvo acceso a los participantes formales gracias a una previa relación personal, y se
realizó la aplicación del instrumento mediante una cita acordada dentro de su lugar de
trabajo (Walmart). Llegada la fecha y hora acordadas en el lugar, el equipo se reunió y
presentó con los entrevistados, después se les dió a conocer el objetivo de la investigación,
al mismo tiempo que se les otorgó el consentimiento informado y se les solicitó la
autorización para grabar las entrevistas. Posteriormente se realizó la primera entrevista,
que contó con una duración de 18:30 minutos, la segunda tuvo una duración de 12:52 min.,
y la tercera una duración de 19:42.

En lo que se refiere a los participantes informales, el acceso fue posible gracias al vínculo
que tiene uno de los integrantes del equipo con los comerciantes con establecimientos en el
centro de Chiautempan, Tlaxcala. El día en el que se llevaron a cabo las entrevistas, el
acercamiento a los participantes resultó sencillo y el ambiente fue ameno, lo que facilitó la
realización de las mismas y no generó algún inconveniente al momento de grabarlas. Antes
de comenzar a realizar las preguntas, se hizo lectura del consentimiento informado, dentro
del cual se explicaba el objetivo de la investigación. La primera entrevista duró 13:29
minutos, mientras que la segunda duró 12:39 minutos.

Resultados
Para esta sección, se analizarán las respuestas por cada dimensión del instrumento
utilizado, iniciando con los datos de participantes formales y posteriormente los de
participantes formales, incluyendo los datos sociodemográficos de cada uno de ellos.

Participante Formal 1
Datos sociodemográficos
● Edad: 36 años
● Estado Civil: Casado
● Último nivel de estudios: Secundaria
● Puesto de trabajo: Líder de sistemas en Walmart
● Antigüedad en el puesto de trabajo: 9 años 8 meses
● Jornada laboral: De 07:00 a.m. a 04:00 p.m. Con un día de descanso a la semana

Análisis
Este testimonio hace referencia al inicio de la pandemia.

Riesgo
Para esta dimensión, no se percibe un riesgo real asociado a sus condiciones de salud, por lo
que la construcción del concepto “riesgo” para el participante no contempla esta área y, por
tanto, no debería determinar su conducta cotidiana en el área laboral (Slovic, 1987;
Izquierdo, 2002). Asimismo, el participante reporta una percepción de riesgo alta (Brennan,
2009) por la preocupación de contagiarse y transmitirlo (Izquierdo, 2002). Reconoce que el
virus puede dañarlo a sí mismo y a su familia (Gutiérrez et al., 2016, como se citó en Uribe
et al., 2020), ya que parece tener una gran importancia en su vida. De igual modo tiene una
“percepción de riesgo alto” debido a que piensa que él es la primera persona que podría
contagiar a su familia ya que es quien sale por el sustento de la familia. Si bien percibe un
riesgo real de contagiarse, también considera que está protegido en su área de trabajo, por
lo que su percepción de riesgo disminuye y crea un riesgo subjetivo bajo (Brennan, 2009).
Del mismo modo percibe riesgo en su institución de trabajo ya que deriva del peligro que le
afecta como persona (Slovic, 1987).

Al estar en constante contacto con otras personas para cumplir sus labores, el participante
considera que tiene un riesgo latente a contagiarse de Covid-19 (riesgo subjetivo),
confirmando así el planteamiento de Slovic (1987), de que la concepción individual de
“riesgo” se ve influenciada por las actividades cotidianas de las personas.

Con respecto a su área de trabajo, el participante no parece percibir ningún factor de riesgo
importante tanto de su área como la de sus compañeros. Han ocurrido accidentes menores
en su área de trabajo, pero considera que los factores de riesgo que los causaron fueron
responsabilidad de carácter individual y personal por parte de sus compañeros y no así de
la organización (Gutiérrez et al., 2016, como se citó en Uribe et al., 2020).

Adicionalmente el participante muestra una percepción de riesgo alta. Brennan (2009)


divide a la percepción de riesgo en 4 partes: Peligro alto-Percepción baja, Peligro moderado,
Peligro bajo-Percepción moderada, Peligro alto-Percepción alta y Peligro bajo Percepción
moderada-Percepción alta, y menciona que en el caso de la percepción alta, el público suele
ser atemorizado, pues está consciente de que el hecho de estar vacunado y cumplir con las
medidas sanitarias, no es una garantía total de evitar un contagio (Slovic, 1987).
Finalmente, fuera del contexto de pandemia, el encargado de sistemas percibe otro tipo de
riesgos que involucran ergonomía y cansancio tanto mental como físico, en específico para
este último, un posible daño a los ojos, lo que demuestra que se mantiene atento a lo que
podría representar un riesgo, sin embargo no ha tomado medidas para evitarlo ya que él no
lo sabía o no lo había pensado y está acostumbrado a los factores de riesgo que se
encuentran dentro de su área de trabajo y llega a ser un riesgo latente (Marsans &
Fernández, 2006, como se citó en Uribe, 2020).

Percepción de riesgo físico


En esta dimensión el participante cuenta con una percepción de riesgo de contagio ya que
se ve afectada la salud de los trabajadores, debido al uso de medidas sanitarias que
repercuten significativamente en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores (Calvo, 2012). Así mismo, percibe miedo a contagiarse y el riesgo que conlleva,
además de que quedan presentes las situaciones vividas (estar contagiado de COVID). De
acuerdo con Sánchez (2006), las emociones tienen el efecto de modificar la percepción, en
este caso el miedo altera la percepción, en este caso, el participante comenta tener miedo
ante el contagio, por lo que puede verse modificada la percepción de riesgo, con tendencia a
ser elevada. Adicionalmente, el participante se percibe protegido, debido a que hay rigor de
parte de la empresa para que todos los trabajadores acaten las reglas, pero a su vez percibe
el riesgo cuando está en interacción con otras personas (Calvo, 2012).

Percepción de riesgo social


En esta dimensión el participante tiene una percepción de riesgo de acuerdo con el uso de
las medidas sanitarias, además que estas medidas se han retirado gradualmente, a lo que
Fox (1999) menciona que esto aplica a eventos que tiene la posibilidad de retribuir en
resultados negativos y esto aplicaría a que se baje la guardia gradualmente respecto a las
medidas sanitarias. Así mismo, Pacheco (2022) menciona que la jefa de Gobierno de la
Ciudad de México eliminará algunas medidas sanitarias como el uso de tapete y la toma de
temperatura en los establecimientos mercantiles, oficinas, espacios educativos, negocios,
lugares abiertos, entre otros; no obstante, el uso de cubrebocas seguirá en lugares cerrados,
así como el uso de gel antibacterial.

El participante menciona que el uso de las medidas sanitarias no representa una


problemática para desempeñar sus funciones, ni siquiera del tipo social, es decir, no hay
problemas de comunicación con sus compañeros. De acuerdo con Pidgeon (1992), la
percepción social de riesgo conlleva al conjunto de creencias, actitudes y valores que las
personas adoptan frente al peligro y las consecuencias que afrontan. Por último, el
participante no percibe cambios ni riesgos en cuanto a sus relaciones laborales. Sin
embargo hay que tener en cuenta la importancia de las redes de apoyo social, todos somos
parte de una comunidad y necesitamos del apoyo de otras personas en diferentes
situaciones durante la vida. El apoyo recíproco fortalece a las personas, familias,
comunidades y a la sociedad en su conjunto (Organización Panamericana de la Salud [OPS],
2020).

Condiciones laborales
En esta dimensión el participante cambia un poco de perspectiva, ya que se había mostrado
conforme con sus condiciones laborales, pero hace un comentario importante sobre el
hecho de no poder cambiar sus condiciones de trabajo aunque él así lo quisiera, pues dice
que podría tener una mejor calidad de vida tomando más descansos pero debe cumplir con
sus ocho horas de trabajo porque “vive de la gente”. Esto muestra nuevamente su
conformidad y costumbre a su rutina y condiciones laborales (Castillo y Prieto, 2000, como
se citó en Grisales y Gallego, 2020). Por otra parte, el participante se contradice de alguna
forma, ya que, a pesar de estar de acuerdo con las condiciones de su trabajo, se presenta
conformista, y este comportamiento es peligroso en los colaboradores de una organización,
ya que pueden dejar de percibir el riesgo en su área laboral (Gutiérrez et al., 2016, como se
citó en Uribe et al., 2020). Por otra parte, hace énfasis en la atención de la empresa al
cumplimiento de las medidas y la preocupación por evitar exponer a sus empleados a
contagiarse Castillo y Prieto (2000, como se citó en Grisales y Gallego, 2020).

Participante Formal 2
Datos sociodemográficos
● Edad: 34 años
● Estado Civil: Soltera
● Último nivel de estudios: Carrera inconclusa
● Puesto de trabajo: Encargada del área de recibo de mercancía en Walmart
● Antigüedad en el puesto de trabajo: 11 años
● Jornada laboral: De 06:00 a.m. a 03:00 p.m. Con un día de descanso a la semana

Análisis
Este análisis hace referencia a la percepción de la participante en el tiempo transcurrido
entre el inicio y la actualidad de la pandemia.

Riesgo
En esta dimensión, la participante percibe el riesgo de contagio dentro de toda la
organización y no únicamente en su área laboral, debido a la interacción constante con otras
personas, concordando con el planteamiento de Slovic (1987), quien sugiere que el riesgo
es percibido de forma distinta por cada persona, dependiendo de su contexto así como de
sus actividades cotidianas.

Del mismo modo, existe una preocupación hacia el deceso de alguna persona dentro de su
círculo cercano a causa de la pandemia, lo que según Izquierdo (2002) hace referencia a un
riesgo real, pues es un riesgo latente a suceder; por su parte, hay otro tipo de riesgos
considerados subjetivos, que representan peligros menores debido a que son
interpretaciones que hace el sujeto de su entorno.

No obstante, pese a la idea de percepción de riesgo presentada por la entrevistada


anteriormente, expresa que la probabilidad de contagiarse a estas alturas de la pandemia es
muy baja, y atribuye este cambio de percepción a la aplicación de vacunas y las medidas que
se han tomado en comparación a los inicios de la pandemia, el cual se considera un riesgo
real y latente pero de potencial bajo para ser peligroso, debido al contexto y condiciones
actuales (Slovic, 1987).

Por último, en el apartado de riesgo, la participante niega pertenecer a un grupo vulnerable,


es decir, no presenta ninguna enfermedad crónica o padecimiento que le represente
dificultades en sus labores o un aumento en la percepción de riesgo con respecto a la
pandemia.
Percepción de riesgo físico
En esta dimensión se hace referencia a la capacidad de reconocer el peligro y el daño que
este puede generar (Gutiérrez et al., 2016, como se citó en Uribe et al., 2020), así como la
percepción de la probabilidad de que ocurra un evento dañino y las posibles consecuencias
que conllevaría (Marsans & Fernández, 2006, como se citó en Uribe, 2020). Para la
participante, no existe ningún tipo de riesgo de este tipo más allá de la pandemia, ya que no
ha presenciado accidentes ni se ha enterado de que alguno haya sucedido, por lo que no
presenta percepción de riesgo frente a factores físicos propios de su área de trabajo.

Percepción de riesgo social


En esta dimensión, la participante asegura tener presente el riesgo de contagio, sin embargo
no percibe riesgo del tipo social, como lo pueden ser problemas de comunicación con sus
compañeros de trabajo o sus superiores, así como tampoco se ha visto en peligro por el uso
de las medidas sanitarias, sólo presentó molestias como dificultad para respirar, pero
únicamente al inicio de la pandemia, por lo que no se detectó que perciba algún factor de
riesgo social (Slovic, 1987).

Condiciones laborales
En esta última dimensión, la participante insiste en que percibe riesgo de contagio al día de
hoy, aún con las medidas sanitarias implementadas en su organización que, si bien es más
bajo que al inicio de la pandemia, persiste debido al constante flujo de personas, ya que su
lugar de trabajo es un centro comercial, por lo que es inevitable la interacción y el descuido
de algunas personas al portar el cubrebocas por mera negligencia o por el hecho de estar
vacunados y confiarse de más. Según Calvo (2012), este tipo de condiciones de trabajo, en
donde las personas que interactúan con la entrevistada no cumplen con las medidas
sanitarias pueden generar una repercusión negativa para la entrevistada, ya que pueden
causar riesgos para su seguridad y salud.

Además, se hace mención de algunos cambios que se han realizado a lo largo de la


pandemia, como la limpieza constante de todas las áreas de la organización, que según la
participante, algunas estaban descuidadas, por lo que estas modificaciones ayudan a
prevenir riesgos de contagio (Calvo, 2012).

También la entrevistada menciona que aparte de las modificaciones y medidas para evitar el
riesgo de contagio por la pandemia, las condiciones laborales en su organización, le
permiten mantenerse capacitada para otro tipo de riesgos y prevención de accidentes, que
se pueden considerar como circunstancias que ocurren dentro del contexto laboral, por lo
que influyen a la salud y bienestar del individuo, y es importante considerarlas para
salvaguardar a los trabajadores (Castillo y Prieto, 2000, como se citó en Grisales y Gallego,
2020).

Como último punto, la participante menciona que no cambiaría nada dentro de las
condiciones de trabajo en las que se desempeña porque las condiciones que percibe son
adecuadas, sin embargo hace la observación de que se trata de evitar cometer errores que
han sucedido en otras sucursales, como la rotación de turnos para evitar contagios, lo que
puede deberse a que está acostumbrada a las condiciones de su trabajo por lo que solo
agentes externos la hacen percatarse de las carencias que estas presentan, pero una vez
identificadas se vuelve consciente de que sus condiciones laborales se pueden modificar y
mejorar para brindarle bienestar y cuidar de su salud (Calvo, 2012).

Participante Formal 3

Datos sociodemográficos
● Edad: 43 años
● Estado civil: Soltero
● Escolaridad: Carrera técnica
● Puesto de trabajo: Líder del departamento de carnes
● Antigüedad: 12 años
● Jornada: 9 horas (7 a.m.- 4 p.m.), con un día de descanso por semana

Análisis
Riesgo
La noción del término “riesgo” para el participante se ha construído y modificando de
acuerdo con sus condiciones de vida, es decir, según las actividades que realiza
cotidianamente, sus experiencias, la convivencia con otras personas (sobre todo con su
familia) y las condiciones sanitarias que se han adoptado. Así pues, se observa que el
planteamiento de Slovic (1987) cuenta con un sustento práctico: La dinámica de todos estos
factores construyen la realidad del participante, la cual está en constante cambio de acuerdo
a las modificaciones que sufran dichos factores.

De acuerdo con Slovic (1987), las personas aceptan algunos riesgos en función a su
percepción, conducta y características del peligro; para el participante, se observa que tiene
una menor percepción de riesgo hacia temas relacionados al contagio de Covid-19 que a
accidentes de trabajo, debido a que los protocolos sanitarios aumentaron su rigurosidad en
todas las áreas de trabajo, generando así un ambiente más seguro para los trabajadores que
están en constante contacto con personas externas; por su parte, si bien los protocolos de
seguridad contra accidentes también están muy presentes, el trabajador considera que hay
un mayor margen de riesgo debido a errores humanos (como ya ha sucedido con
anterioridad).

Finalmente, aunque existe un riesgo real e innegable de contraer Covid-19 o sufrir un


accidente laboral, el trabajador se rige mayormente por el riesgo percibido en función de
sus condiciones de vida.

Percepción de riesgo físico


El trabajador es consciente de la existencia de peligros en su área laboral (Gutiérrez et al.,
2016, como se citó en Uribe et al., 2020; Marsans & Fernández, 2006, como se citó en Uribe,
2020), pero se siente seguro gracias a los protocolos que maneja la empresa. Sin embargo,
se encontró una postura diferente al avanzar con la entrevista, pues también considera que
no hay factores de riesgo dentro de su espacio laboral que comprometan su integridad.

Percepción de riesgo social


De acuerdo con la teoría revisada (Gutiérrez et al., 2016, como se citó en Uribe et al., 2020;
Marsans & Fernández, 2006, como se citó en Uribe, 2020), la percepción del participante
sobre el riesgo a contagiarse de Covid-19 se ve afectada por su interacción con las personas
en las que está en contacto, por lo que las condiciones, acciones y pensamientos de terceros
han repercutido en su bienestar. Si bien, las condiciones personales del trabajador
repercutieron en la forma en que interactuaba con los clientes que atendía, cabe destacar
que los protocolos implementados por la empresa le ayudaron a sentirse más seguro, pues
percibía un menor riesgo de contagio y de llevar el virus a sus familiares, siendo esto último
lo que más le generó estrés durante el punto máximo de la pandemia. De esta forma, el
trabajador logró mantener una buena interacción con sus compañeros de trabajo y clientes
a pesar de las condiciones sanitarias.

Condiciones laborales
En el marco de la pandemia, el trabajador considera que los protocolos de higiene en su
área de trabajo son adecuados, además de que cuenta con los materiales y las herramientas
necesarias para realizar sus labores, mostrándose seguro para realizarlas. Esto se apega a lo
planteado por Castillo y Prieto (2000, como se citó en Grisales y Gallego, 2020), quienes
mencionan que las condiciones del contexto laboral tienen un efecto sobre la salud y
bienestar del individuo, pues también pueden generar riesgos que afectan la seguridad del
trabajador (Calvo, 2012).

Sin embargo, en este caso particular se percibe un alto sentimiento de seguridad gracias a
los protocolos ya mencionados, muchos de los cuales ha manejado el trabajador desde que
ingresó a la empresa, por lo que no le fue difícil adaptarse a las modificaciones de estos
protocolos, como el uso de caretas o mantener una distancia de 2 metros entre todos los
compañeros de trabajo. Esto demuestra que se cuenta con una adecuada capacidad de
adaptación, la cual es entendida por Chiavenato (2000) como la “facilidad que tiene un
profesional de adaptarse lo antes posible a nuevas condiciones implementadas en su
trabajo”.

En general, el trabajador percibe unas excelentes condiciones laborales, expresando que los
pocos accidentes de los que tiene conocimiento no han sido causados por la precariedad de
estas condiciones, sino por descuidos del personal que, accidentalmente, termina dañando a
sus compañeros.

Participante Informal 1
Datos sociodemográficos

● Edad: 80 años
● Estado Civil: Casada
● Último nivel de estudios: Licenciatura
● Puesto de trabajo: Comerciante en área de abarrotes
● Antigüedad en el puesto de trabajo: 20 años aproximadamente
● Jornada laboral: De 9:00 am a 9:30 pm. Sin día de descanso semanal.

Riesgo
Dentro de esta dimensión como primer punto, la participante no se considera como parte
de un grupo de riesgo, hecho que es interesante debido a la edad que tiene, sin embargo son
diversas las causas las que pudieron intervenir para que ella se percibiera de dicha manera,
como la información proporcionada en el momento de la entrevista, así como su condición
de salud, lo que pudo sesgar su percepción, que tal como lo señala Slovic (1987) hay ciertos
riesgos que se consideran aceptables, en vista de que no se siente vulnerable por no tener
algún padecimiento.

No obstante, considera al COVID- 19 como una situación de riesgo para su trabajo, debido a
la constante interacción que mantiene con las personas que ingresan a su local, puesto que,
no conoce las condiciones de salud de éstas, pudiendo ser una fuente de contagio en caso de
que estén infectadas por dicho virus. (Pompa & Alcalá, 2021; Izquierdo, 2002).

Bajo este sentido, se entiende el hecho de que a la participante le preocupe la pandemia por
COVID 19, en específico los contagios ocasionados por ésta, debido a que con el paso del
tiempo, han aparecido variantes del mismo, lo que provoca incertidumbre respecto a las
posibles secuelas y la letalidad de las mismas, de igual manera, propicia sensibilidad ante
los eventos que puedan derivar éstas, desarrollando alta preocupación ante las
probabilidades de contagio o experimentar secuelas desconocidas, entonces al reconocer la
existencia de un riesgo, se entiende que actúa con base en la percepción de éste.

En lo que respecta a la pregunta sobre la probabilidad de contagio, la respuesta que brindó


la participante fue poco clara: “hasta ahorita no, ahí voy”, sin embargo, tomando como
referencia preguntas anteriores, puede entenderse que hasta el momento no se ha
contagiado por las acciones que ha tomado con base en la percepción que tiene sobre la
pandemia por COVID-19, a la que considera como una situación de riesgo en su trabajo.

Condiciones laborales
En el marco de la pandemia por COVID-19, la participante tomó las medidas adecuadas
recomendadas por la Secretaría de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos (2020).
Aunque la participante no refirió las causas de la implementación de las medidas, existe la
probabilidad de que la exigencia de las autoridades la orillaran a adoptar las medidas de
prevención. Si bien, muchas personas a raíz de la disminución de contagios y decesos
disminuyeron las medidas, la participante mantuvo sus medidas aunque es posible inferir
que en el pico de contagios se percibía un mayor riesgo o también es posible que con las
medidas implementadas se sienta más segura y sin ellas sea todo lo opuesto, lo anterior
sustentado por autores como Cox y Cox (1991, citado en Rodríguez, et al. 2013) quienes
postulan que la percepción del riesgo es el mayor determinante de la conducta segura, por
tanto, es probable que la participante implementará las medidas para que su percepción de
riesgo fuera menor.

Retomando la perspectiva de Cox y Cox (1991, citado en Rodríguez, et al. 2013) acerca de
que la percepción del riesgo es el mayor determinante de la conducta segura, por las
respuestas de la participante se puede inferir que antes de la pandemia no encontraba
ningún riesgo en su lugar de trabajo. Sin embargo, con la llegada de la pandemia pudo haber
existido un cambio en su percepción de riesgo que pudo haber disminuido con la
implementación de las nuevas medidas sanitarias.
Durante la entrevista se pudo observar que la participante se muestra contenta con su
trabajo, razón por la que pudiera ser que no identificó riesgos o incomodidades en el
mismo, por lo que podría decirse que cumple con los objetivos de la salud laboral, que son la
prevención de accidentes laborales, de enfermedades profesionales, del disconfort del
trabajador así como de la promoción de la salud (Abú-Shams & Tiberio, 2005). Lo anterior
puede denotar la importancia del estudio de las condiciones de trabajo, debido a que se ven
involucrados aspectos políticos, tecnológicos, económicos, ergonómicos, sociales, etc., que
dan como resultado dimensiones básicas relacionadas con el ambiente físico y social a la
organización, características de las tareas, a la salud y la seguridad. Resulta prioritario, ya
que el trabajo es visto como la instancia mediante la cual los individuos pueden obtener los
recursos necesarios para el alcance de sus objetivos tanto individuales como sociales
(Martínez et al., 2013). Estudiar las condiciones de trabajo con mayor detenimiento puede
acercarnos a la respuesta de la siguiente pregunta: ¿La costumbre modifica la percepción de
riesgo de los factores ambientales? Ya que en el caso de la participante es complejo de saber
debido a que no se tocó con mayor profundidad el tema.

Percepción de riesgo social


En esta dimensión se utiliza el mismo concepto de percepción de riesgo pero dirigida a los
aspectos sociales, que involucran relaciones con compañeros, jefes y subordinados. El hecho
de la participante considere como adecuadas las medidas que ha implementado en su local,
puede deberse a que el tiempo que ha hecho uso, no se ha contagiado, lo que es un posible
indicador de que percibe un mayor riesgo si no hace uso de las medidas y contrastando con
la perspectiva de Izquierdo (2002) el riesgo que percibe es real-individual.

En lo que concierne al uso de medidas preventivas, la entrevistada no reportó


incomodidades generadas a causa de éstas, hecho que puede ser un motivante para ella
para mantenerlas, si bien, no solo se puede deber a eso, sino a que tomando como referencia
las respuestas que aportó en preguntas anteriores, el no percibir alguna molestia puede ser
a causa del sentimiento de protección que le brindan dichas medidas, lo que puede evitar
otros problemas sociales, como la estigmatización de personas, la falta de adherencia a
medidas de prevención, y el duelo frente a la pérdida de seres queridos (Johnson, Saletti y
Tumas, 2020).

Percepción de riesgo físico


En esta dimensión se hace referencia a la capacidad de reconocer el peligro y el daño que
este puede generar (Gutiérrez et al., 2016, como se citó en Uribe et al., 2020), así como la
percepción de la probabilidad de que ocurra un evento dañino y las posibles consecuencias
que conllevaría (Marsans & Fernández, 2006, como se citó en Uribe, 2020). En el caso
específico de la participante, no existe gran riesgo mientras se tengan a la mano medidas
sanitarias y las personas acudan a colocarse las dosis de la vacuna establecidas por las
autoridades sanitarias. Sin embargo, en cuanto a la área de trabajo de la participante,
identificó que puede ser de posible riesgo, debido a los constantes cambios de temperatura,
lo que podría dar lugar a la contracción de alguna enfermedad respiratoria, lo que resulta
contrario a lo que menciona Mullen (2004), debido a que él considera que la percepción de
los trabajadores a hacerse daño es uno de los mejores indicadores de un comportamiento
laboral seguro. Por lo que se puede decir que la participante deja a la deriva la seguridad en
su trabajo (al menos en ese aspecto), en vista de que no toma medidas adecuadas.

Participante informal 2
Datos sociodemográficos

● Edad: 28 años.
● Estado Civil: Soltera.
● Último nivel de estudios: Preparatoria.
● Puesto de trabajo: Empleada de comercio.
● Antigüedad en el puesto de trabajo: Cinco años.
● Jornada laboral: De 10:00 am a 8:30 pm. Con un día de descanso a la semana.

Riesgo
Dentro de la dimensión de riesgo se encontró que la participante señala una disminución en
la percepción de riesgo con el paso de los meses, a causa de la implementación de medidas
sanitarias dentro de su lugar de trabajo, que de acuerdo con Harrell (1990), el riesgo
percibido se asocia con una disposición de los trabajadores a adoptar medidas de seguridad,
por lo que en el momento en el que ella percibió un riesgo de contagio por la pandemia por
COVID-19, adoptó medidas sanitarias que con el tiempo y constante uso disminuyó su
percepción de riesgo.

En adición, la preocupación que percibe respecto a la situación se ha visto disminuida por la


mejoría que ha ido observando con el paso del tiempo, sin embargo, destaca que no se
deben de dejar de lado las medidas sanitarias, debido a que ella no se ha contagiado de
COVID-19 y lo atribuye al uso correcto de las medidas de prevención recomendadas por las
autoridades, lo que probablemente le resulta eficaz y por ende se siente protegida cuando
las usa.

No obstante, externó que existe una gran probabilidad de contagio en su trabajo aún con el
seguimiento de los protocolos de prevención, lo que con base en sus respuestas anteriores y
su percepción de la probabilidad de contagiarse, existe una discrepancia entre las mismas.

Condiciones laborales
Castillo y Prieto (2000, como se citó en Grisales y Gallego, 2020) mencionan que son las
circunstancias que ocurren dentro del contexto laboral desde la perspectiva de cómo influye
el trabajo en las personas, siendo elementos que tienen efecto sobre la salud y bienestar del
individuo. En el lugar de trabajo de la participante se implementaron medidas para
disminuir el riesgo de contagio, aunque la participante no comentó si fue sería pertinente
ahondar si fue por iniciativa propia que se implementaron o hubo algún otro motivo para su
uso, las cuales indicó que le brindaban seguridad.

No obstante hubo una discrepancia en las respuestas que brindó la participante, puesto que
se percibe un 50% de probabilidad de contagiarse a pesar de las medidas implementadas. A
pesar de mostrarse conforme ante los lineamientos que se establecieron en el municipio
donde se ubica el local, el hecho de que la entrevistada haya mencionado que se “aclimató” a
las condiciones de trabajo, puede ser un sesgo a u percepción, puesto que como postulan
Stewart-Taylor & Cherrie (1998) el comportamiento ante los diferentes riesgos por parte de
los trabajadores depende, en parte, de su percepción del riesgo. Si se tuvo una actitud de
negligencia, puede que el trabajador haya adoptado la misma postura y asumir que no
existe ningún riesgo en su trabajo.

Así pues se puede inferir que el lugar de trabajo cumple con los objetivos de la salud laboral,
que son la prevención de accidentes laborales, de enfermedades profesionales, del
disconfort del trabajador así como de la promoción de la salud (Abú-Shams & Tiberio, 2005)
aunque como bien se mencionó antes la misma aclimatación puede llevarle a pensar que no
existe ningún riesgo.

El hecho de que la participante no considerara necesario realizar modificaciones en las


condiciones que le ofrece su trabajo, puede deberse a que tal cómo mencionó ella en
preguntas anteriores, considera que es un buen ambiente de trabajo. Es importante
mencionar que uno de los factores que conforman al clima laboral de acuerdo con Mesa
(2017) son las características individuales, las cuales hacen referencia a los intereses,
necesidades y actitudes de cada trabajador y debido a que las actividades que realiza dentro
de su trabajo no son complejas, además de que le brindan las medidas necesarias para no
contagiarse por COVID-19 y teniendo en cuenta que con éstas se siente protegida, la llevan a
sentir comodidad con su empleo.

Percepción de riesgo social

Para profundizar en esta dimensión se utiliza el mismo concepto de percepción de riesgo


pero dirigida a los aspectos sociales, que involucran relaciones con compañeros, jefes y
subordinados. Con la información brindada por la participante se puede concluir lo
siguiente en cuanto a percepción de riesgo social se refiere que la participante no crea que
el cubrebocas representa un riesgo para el desempeño de sus actividades puede ser un
indicador de que le es fácil utilizar las medidas de seguridad, por tanto, puede ser más
constante y no bajar la guardia.

Percepción de riesgo físico


En cuanto a percepción de riesgo físico se entiende como el reconocimiento de la capacidad
del peligro para hacer daño (Gutiérrez et al., 2016, como se citó en Uribe et al., 2020).
También se define como la percepción de la probabilidad de que ocurra un evento dañino y
las posibles consecuencias que conlleva (Marsans & Fernández, 2006, como se citó en Uribe,
2020).
Con base en las respuesta de la participante según la postura de Izquierdo (2002) no
percibe el riesgo individual solamente si no que lo ve de forma colectiva, el riesgo que
percibe es real-colectivo.

A pesar que la entrevistada reportó que dentro del centro de trabajo no han ocurrido
accidentes, la participante reconoce un factor de riesgo, que es el uso de escaleras, ella
menciona que se debe tener precaución, sin embargo no especificó a que se refiere con
dicho término. Con base en lo observado por el entrevistador, puede entenderse que quería
señalar que deben de observar su alrededor al momento que bajan de las escaleras, no
obstante, puede tomar en consideración más factores y no solo atribuirse a cuestiones
personales, que podría reflejar que no cuenta con la información necesaria sobre el uso y
mantenimiento adecuado de los objetos que cuenta en su trabajo, en este caso, la escalera.
Conclusión

Se debe de tener en cuenta que todos los procesos subjetivos no se pueden considerar
universales, por lo que es importante adentrarse en ellos para tener una mejor idea de
cómo influyen en los individuos. En vista de que los procesos cognitivos individuales se
encargan de procesar y filtrar información por medio de planos perceptivos, la conducta de
las personas se guiará por ellos, y es aquí donde tiene lugar la percepción de riesgo, un
proceso importante dado que, de acuerdo con Holahan (1978, como se citó en Tovar, 2012)
con base en éste se llega a determinar o modificar el comportamiento de otras personas,
hecho que pudo observarse en los dos sectores explorados en la presente investigación.

Ahora bien, para la recolección de información a través de entrevistas se tomó a


trabajadores de sector formal, específicamente de la empresa “Walmart”, quienes debían
usar las medidas de protección sanitaria durante la mayor parte de su jornada -por no decir
toda- gracias a las políticas implementadas por la empresa, lo cual contribuyó a generar una
percepción de riesgo menor a la de trabajadores del sector informal, ya que no solo se
consideró la protección de los empleados, sino también de clientes.

Dentro del esquema de la entrevista construida fue necesario formular preguntas extra a las
ya establecidas, debido a que se encontraban oportunidades de obtener más información al
momento de su aplicación final; así mismo, con lo obtenido se podría ahondar más en el
tema de estudio. Además, se observó que los participantes hacían gran énfasis en mencionar
que sí cuentan con una percepción de riesgo y miedo al contagio; sin embargo, los
trabajadores formales limitaron sus respuestas al mencionar repetidamente que todo en su
entorno laboral era adecuado gracias a las medidas de la empresa, dejando un poco de lado
su percepción como individuo más allá de la de miembro de una institución. Otra limitante
importante dentro de este trabajo es que no se contaba con experiencia en realizar
entrevistas, por lo que fue difícil formular nuevas preguntas a lo largo de la entrevista para
obtener más información.

Por su parte, en comerciantes del sector informal se recomienda implementar preguntas


que permitan ahondar más en el tema, en vista de que en ciertos momentos la respuesta de
los participantes se vio limitada, además de que mencionaron aspectos relevantes que
permiten ampliar el panorama y alcance del tema, pero que en su momento no se pudieron
profundizar, como las creencias que tienen respecto a las medidas sanitarias y las vacunas,
puesto que ambos elementos para las entrevistadas simbolizan protección, generando
seguridad y, por ende, una percepción de riesgo menor respecto a las condiciones laborales
bajo la pandemia por COVID-19.

Se concluye que el objetivo de la investigación se cumplió, siendo ésta un punto de partida


para futuras líneas de investigación.
Apéndice

Prueba piloto
1. ¿Usted considera que el COVID-19 es una situación de riesgo para su trabajo?
2. ¿Le preocupa la pandemia por COVID-19?
3. ¿Usted es perteneciente a un grupo de riesgo establecido por las autoridades? (mujer
embarazada, diabetes, hipertensión, enfermedades respiratorias).
4. ¿Cuáles son las medidas sanitarias con las que cuenta en su lugar de trabajo?
5. ¿En qué momentos sueles usar más las medidas de protección sanitaria (cubrebocas,
gel antibacterial, etc.)?
6. ¿Cómo percibe las condiciones en las que labora?
7. ¿El uso de artículos como cubrebocas y/o caretas representa un riesgo o
incomodidad para operar maquinaria u otros artefactos?
8. ¿Percibe en su trabajo algún riesgo pese a las medidas sanitarias que se
implementan?
9. ¿Qué riesgos implican las condiciones laborales en las que encuentra para su
integridad?
10. ¿Cómo se vieron modificadas las condiciones de su trabajo tras la pandemia por
COVID-19?
11. ¿Qué probabilidad tiene usted de contagiarse en su trabajo?
12. ¿Cuáles considera que sean algunos riesgos de contagio en su trabajo?
13. ¿Consideras que en tu trabajo existen factores que afectan tu salud?, si es así
menciona cuales?
14. ¿Cuáles factores propios de tu lugar de trabajo podrían afectar tu integridad?
15. ¿Han ocurrido accidentes que afecten la salud de tus compañeros o la tuya?
16. ¿Usted o sus compañeros podrían evitar más accidentes?
Referencias

Abrajan, M., Contreras, J. y Montoya, S. (2009). Grado de satisfacción laboral y condiciones

de trabajo: una exploración cualitativa. Enseñanza e Investigación en Psicología.14

(1). 105-118. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29214108

Abú-Shams, K. y Tiberio, G. (2005).Registro de enfermedades respiratorias de origen laboral


en Navarra. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 28, 135-143. Gobierno de
Navarra. Departamento de Salud

Baquerin de Riccitelli, M., Scaricabarozzi, R. (2013). Una aproximación al concepto de la


percepción de riesgo : la participación de los medios de comunicación. Ecos de la
Comunicación, 6(6), 51-71.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/6879/1/aproximacion-conce
pto-percepcion-riesgo.pdf
Brenna, J. (1999). Historia y Sistemas de la Psicología. PRENTICE HALL.
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=Q4CEsW3yiU8C&oi=fnd&pg=PP
10&ots=nfbOA757kY&sig=lCFwW5aE2wBy-7LLwgZwRtVmUU4&redir_esc=y#v=one
page&q&f=false
Calvo, V. (2012). Condiciones laborales en el mundo empresarial. Universidad de
Valladolid.https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/1860/TFG-L%2064.pdf;j
sessionid=0B74D4F6502FD156DB7153DB8E8F6A87?sequence=1
Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba [MEGACEN], (2020). Un
Análisis de percepción de riesgo ante la Covid-19. Ciencia en su PC, 1 (2), 1-24.
https://www.redalyc.org/journal/1813/181363909001/html/

Chavarría, S. A., & Chavarria, M. A. (2013). Las microempresas en el estado de Morelos: Una
aproximación entre el sector formal e informal. Revista Hypatia, 19(12).
https://www.revistahypatia.org/cea-rev-46.html
Del Castillo, J. A. G. (2012). CONCEPTO DE PERCEPCIÓN DE RIESGO Y SU REPERCUSIÓN EN
LAS ADICCIONES. Redalyc.Org. Retrieved February 22, 2022, from
https://www.redalyc.org/pdf/839/83924965001.pdf

García del Castillo, J. A. (2012). Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las


adicciones. Salud y Drogas, 12(2), 133-151.

Garrido, M. (2014). Adicción al trabajo: características, detección y prevención desde una


perspectiva integral. Enfermería Global, 13(33), 362-369.

Grisales, M., y Gallego, L. (2020). Condiciones laborales y su relación con la satisfacción


laboral en colaboradores de una empresa del sector privado en la ciudad de Pereira.
Universidad Católica de Pereira.
https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/6228/1/DDMPSI276.pdf

Guerrero, C., y Cruz, A. (2010). Un acercamiento a las condiciones de trabajo y seguridad de


una pequeña empresa mexicana. Salud trab 18(1), 35-45.
https://www.redalyc.org/pdf/3758/375839295004.pdf

Harrell, W. A. (1990). Perceived risk of occupational injury: Control over pace of work and
blue-collar versus white-collar work. Perceptual and Motor Skills, 70(3c),
1351-1359.

Hernández, M. (2020). México se posiciona como el país de América Latina que más apoya la
dinámica de trabajar en casa. Forbes México.
https://www.forbes.com.mx/mexico-se-apuntala-como-el-pais-de-al-que-mas-apoya
-la-dinamica-de-trabajar-en-casa/]

Holahan, Ch. (1978). Environment and behavior. A dinamic perspective Plenun Press. New
York and London, 19-25.

Johnson, M., Saletti, L., y Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a
la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência & saúde coletiva, 25, 2447-2456.
https://doi.org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020
Mullen, J. (2004). Investigating factors that influence individual safety behavior at work.
Journal of Safety Research, 35(3), 275- 285.

Muñiz, C. y Corduneanu, V. (2020). Percepción de riesgo y consumo mediático durante el


inicio de la pandemia de covid-19 en México. Más poder local. 41. 44.47.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407223

Organización Internacional del Trabajo, (2018). Riesgos emergentes y nuevos modelos de


prevención en un mundo de trabajo en transformación.
https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/resources-library/pu
blications/WCMS_124341/lang--es/index.htm.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Uso de mascarillas en el contexto de la COVID-19.


https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337833/WHO-2019-nCov-IPC_
Masks-2020.5-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ovando, W., Rivera, C., & Salgado, M. (2021). Características del empleo informal en México,
2005 y 2020, Papeles de población, 27(108).
https://doi.org/10.22185/24487147.2021.108.15

Paek, H. -Y., & Hove, T. (2017). Oxford Encyclopedia of Communication. Oxford University
Press. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228613.013.283

Peine, S.,(2019). Manual de Diseño e Intervención Organizacional. Centro de Investigación en


Educación Superior CIES

Pompa Morales, C. A., & Alcalá Molina, J. A. (2021). Medios de información y medidas

preventivas que conocen los pacientes mayores de 18 años de la UMF 21 en la CDMX

durante la pandemia por COVID-19 en 2020.

Rodriguez, Martínez, I., Lopez, M., Rodriguez, I., Martínez, M., & Garzón, I. (2013). El riesgo

percibido por el trabajador de la construcción: ¿qué rol juega el oficio? The perceived
risk by the construction worker: what role does the trade play? 12(3), 83–90.

https://www.scielo.cl/pdf/rconst/v12n3/art10.pdf

Saletti-Cuesta, L., Tumas, N., & Berra, S. (2021). Percepción de riesgo ante el coronavirus en
la primera fase de la pandemia en Argentina. Hacia la Promoción de la Salud, 26(1),
163-178. https://doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.1.13

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la cualitativa y cuantitativa: consensos y


disensos. Revista digital de investigación en docencia universitaria. 13(1), 102-122.
https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Slovic, P. (1987). Perception of Risk. Science 236, 280-285.


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28450492003

Stewart-Taylor, A., & Cherrie, J. (1998). Does risk perception affect behaviour and exposure?
A pilot study amongst asbestos workers. Annals of Occupational Hygiene, 42(8),
565-56

Terán, M., García de la Peña, M., y Blanco, M. (2015). El entorno social como elemento a
considerar para predecir la ciudadanización de los trabajadores dentro de la
organización. Innovaciones de Negocios.

Tovar, J. (2012). La percepción de riesgo: Un tema de estudio para la Psicología Ambiental.


Universidad Nacional Autónoma de México.
https://suayed.iztacala.unam.mx/2012/12/la-percepcion-de-riesgo-un-tema-de-est
udio-para-la-psicologia-ambiental/#:~:text=La%20percepci%C3%B3n%20de%20ri
esgo%20representa,condici%C3%B3n%20(Holahan%2C%201978).

Uribe, J. A., Bedoya, O. A., y Vélez, D. E. (2020). Relación entre la percepción del riesgo
biológico y la accidentalidad laboral en un hospital colombiano, 2019. Revista
Politécnica, 16(32), 56-67. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v16n32a5
Villalonga, M. (2003). Riesgos sanitarios. Cuadernos de estrategia, (120), 161-196.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/917278.pdf

También podría gustarte