Está en la página 1de 7

Unidad 5

RESPETO A LA PERSONALIDAD HUMANA: Preceptos Constitucionales. EUTANASIA:


Concepto. Eutanasia y distancia. Problemas médicos legales que plantea. Eutanasia y
Suicidio. Juicio Ético. Legislación penal vigente. Responsabilidad profesional. Abandono de
persona, omisión de auxilio.

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY DE 1992, PERMITIÓ INICIAR LA


TRANSICION HACIA LA DEMOCRACIA Y SENTAR LAS BASES DE UN MODELO DE ESTADO
MODERNO SOCIAL DE DERECHO EN EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA, PONIENDO
FIRMEZA INSTITUCIONAL AL LIMITAR PODERES DEL ESTADO Y CENTRAR ANHELOS
COLECTIVOS EN CONSTRUIR EL SUEÑO DE VIVIR EN UNIÓN E IGUALDAD.

Este es el punto de partida de Paraguay en su Constitución de 1992, desde donde se expresa


en su Preámbulo: “… reconociendo la dignidad humana con el fin de asegurar la libertad, la
igualdad y la justicia, reafirmando los principios de la democracia republicana, representativa,
participativa y pluralista, ratificando la soberanía e independencia nacionales, e integrado a la
comunidad internacional…”

Y en la Parte I, “De las Declaraciones Fundamentales, de los Derechos, de los Deberes y de


las Garantías, Título I, De las Declaraciones Fundamentales, Artículo 1 De la Forma del Estado
y de Gobierno: “La República del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye
en Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado en la forma que se
establecen esta Constitución y las leyes. La República del Paraguay adopta para su gobierno la
democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la
dignidad humana…”

Los derechos humanos atraviesan las bases de nuestra república, son el cimiento, el
principio y fin de las instituciones creadas para proteger la dignidad de todas las personas
sujetas bajo la jurisdicción del Estado.

Sobre esta base, se entiende la condición que universaliza a todas las personas, dotándolas
de derechos y asegurando el respeto de trato conforme a esa dignidad intrínseca, sin
discriminación.

El sistema de protección que se crea para la protección de derechos, no solo los enunciados
sino los no enunciados o aquellos que tengan intereses difusos es como se ha señalado para
las personas, en sus identidades y dimensión individual como colectiva. Es decir, se protege
a todas las personas, pero reconoce igualmente las condiciones de éstas para derribar
barreras u obstáculos en el acceso a derechos, por ejemplo, los derechos de las personas
con discapacidad, las personas pertenecientes a un pueblo indígena o a una colonia de
migrantes de una cultura específica. La constitución reconoce de manera explícita derechos
de colectivos, pero no limita las identidades respecto a condiciones que se den o manifiesten
respecto de éstas. Toda visibilidad permitirá que el Estado asuma el compromiso por cada
sector y mejore los estándares de protección de derechos, según lo que implica un Estado
social de derecho, reconozca quiénes aún están excluidos para generar las políticas más
adecuadas para que nadie quede atrás.

En consonancia con este objetivo y de acuerdo a la agenda global de objetivos de desarrollo


sostenible (ODS), se ha puesto metas de manera voluntaria para que todas las personas
gocen de derechos en igualdad de condiciones sin discriminación.

Esa visibilidad de protección también se refleja en el presupuesto público y las instituciones


creadas para el efecto. Por ejemplo, con la creación de una Secretaría de la Niñez y
Adolescencia, o de la Juventud, de personas que han migrado y desean ser repatriados/as,
mujeres, pueblos indígenas, personas con discapacidad.

Todas las personas: Igualdad de las personas Artículo 46 - DE LA IGUALDAD DE LAS


PERSONAS Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se
admiten discriminaciones. El Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las
mantengan o las propicien. Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades
injustas no serán consideradas como factores discriminatorios sino igualitarios.

Artículo 47 - DE LAS GARANTÍAS DE LA IGUALDAD El Estado garantizará a todos los


habitantes de la República: 1. la igualdad para el acceso a la justicia, a cuyo efecto allanará los
obstáculos que la impidiesen; 2. la igualdad ante las leyes; 3. la igualdad para el acceso a las
funciones públicas no electivas, sin más requisitos que la idoneidad, y 4. la igualdad de
oportunidades en la participación de los beneficios de la naturaleza, de los bienes materiales
y de la cultura.

Artículo 48 - DE LA IGUALDAD DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LA MUJER El hombre y la


mujer tienen iguales derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. El Estado
promoverá las condiciones y creará los mecanismos adecuados para que la igualdad sea real
y efectiva, allanando los obstáculos que impidan o dificulten su ejercicio y facilitando la
participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida nacional.

Condiciones que implican barreras indicadas en la Constitución: Factores condicionantes


tales como: • la extrema pobreza o • la discapacidad o • la edad Protección en base a las
condiciones para remover barreras:

Artículo 54 - DE LA PROTECCIÓN AL NIÑO (Y LA NIÑA)

Artículo 56 - DE LA JUVENTUD
Artículo 57 - DE LA TERCERA EDAD (PERSONAS MAYORES)

Artículo 58 - DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EXCEPCIONALES (PERSONAS CON


DISCAPACIDAD)

Artículo 62 - PUEBLOS INDÍGENAS Y GRUPOS ÉTNICOS • La Constitución reconoce la


existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a la
formación y organización del Estado paraguayo. • Queda reconocido y garantizado el
derecho de los pueblos indígenas a preservar y a desarrollar su identidad étnica en el
respectivo hábitat. • a aplicar libremente sus sistemas de organización política, social,
económica, cultural y religiosa, al igual que la voluntaria sujeción a sus normas
consuetudinarias para la regulación de la convivencia interior siempre que ellas no atenten
contra los derechos fundamentales • En los conflictos jurisdiccionales se tendrá en cuenta el
derecho consuetudinario indígena. • Se garantiza a los pueblos indígenas el derecho a
participar en la vida económica, social, política y cultural del país, de acuerdo con sus usos
consuetudinarios, la Constitución y las leyes nacionales. • El Estado respetará las
peculiaridades culturales de los pueblos indígenas especialmente en lo relativo a la
educación formal. • Los miembros de los pueblos indígenas están exonerados de prestar
servicios sociales, civiles o militares, así como de las cargas públicas que establezca la ley. •
Los pueblos indígenas tienen derecho a la propiedad comunitaria de la tierra, en extensión y
calidad suficientes para la conservación y el desarrollo de sus formas peculiares de vida. • El
Estado les proveerá gratuitamente de estas tierras, las cuales serán inembargables,
indivisibles, intransferibles, imprescriptibles, no susceptibles, no susceptibles de garantizar
obligaciones contractuales ni de ser arrendadas; asimismo, estarán exentas de tributo. • Se
prohíbe la remoción o traslado de su hábitat sin el expreso consentimiento de los mismos. •
Se atenderá, además, a su defensa contra la regresión demográfica, la depredación de su
hábitat, la contaminación ambiental, la explotación económica y la alienación cultural.

Derecho a la nacionalidad y la ciudadanía

CAPÍTULO III DE LA NACIONALIDAD Y DE LA CIUDADANIA

Artículo 146 - DE LA NACIONALIDAD NATURAL

Artículo 147 - DE LA NO PRIVACIÓN DE LA NACIONALIDAD NATURAL

Artículo 148 - DE LA NACIONALIDAD POR NATURALIZACION

Artículo 149 - DE LA NACIONALIDAD MULTIPLE

Artículo 150 - DE LA PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD


Artículo 151 - DE LA NACIONALIDAD HONORARIA

Artículo 152 - DE LA CIUDADANIA

Artículo 153 - DE LA SUSPENSIÓN DEL EJERCICIO DE LA CIUDADANIA.

En la Constitución de 1992 están consagrados derechos civiles, políticos, económicos,


sociales y culturales, derechos de los pueblos indígenas, de las personas con discapacidad,
de las personas mayores y derechos de las generaciones futuras al proteger el medio
ambiente sano, no solo para la calidad de vida de las personas que hoy viven y conviven con
la protección del Estado sino además porque si no se actúa de esta manera, se
comprometerá y pondrá en riesgo las condiciones de vida de las generaciones futuras.

Eutanasia: concepto y clasificación. Resulta práctico considerar la eutanasia bajo dos


criterios: uno estricto o restringido y otro amplio. El criterio restringido considera que
eutanasia es ayudar a morir a una persona una vez comenzado el proceso de la muerte. El
criterio amplio considera que eutanasia es colaborar para producir la muerte de una persona
que puede vivir más tiempo, pero que voluntariamente no lo desea. Nos referiremos a la
eutanasia en sentido estricto o restringido, ya que la señalada en segundo término
encuentra sus límites precisos en el Derecho Penal, estando dicha conducta sancionada por
las disposiciones contenidas en los artículos relacionados al homicidio y de ayuda al suicidio.

La palabra eutanasia proviene del griego: “eu”: bien, y “tanatos”: muerte, y quiere decir
“buena muerte“ o “bien morir”.

Concretamente es la acción de provocar una muerte fácil y sin dolores a un paciente que
está próximo a morir por causa de una enfermedad en la fase terminal, así como la negativa
a recibir tratamientos médicos que prolonguen la vida.

Dependiendo de las voluntades en juego, la eutanasia puede ser voluntaria o involuntaria. La


eutanasia voluntaria es aquella en que el paciente acepta que le suspendan los tratamientos
que le prolongan la vida y/o solicita que se le suministren medicamentos que le produzcan la
muerte.

Aquí el paciente presta el consentimiento para la acción cuyo resultado es el fin de la vida. La
eutanasia involuntaria es aquella en la que el paciente no presta su consentimiento para la
muerte. El fin de la vida se produce sin su consentimiento o bien en contra de su voluntad.
Ambas formas de eutanasia, a su vez, pueden subclasificarse en activa o directa o bien
pasiva o indirecta: Activa VOLUNTARIA Pasiva o directa o indirecta
EUTANASIA Activa INVOLUNTARIA Pasiva o directa o indirecta La forma activa presupone
una acción positiva tendiente a producir la muerte mediante la administración de fármacos,
mientras que la forma pasiva consiste en la omisión de los tratamientos o medios de sostén.
2 - Distanasia Se la conoce también como “encarnizamiento terapéutico” y supone la
prolongación innecesaria de la agonía mediante el empleo irracional de medios terapéuticos,
cuando el pronóstico y la evolución de la enfermedad son ominosos, el proceso de la muerte
ha comenzado y ésta se produce en un plazo relativamente corto.

La eutanasia en el mundo El panorama actual en el mundo nos muestra que Holanda fue el
primer país que, en 2001, sancionó una ley que aprueba la eutanasia activa y que lleva por
nombre “Ley de la terminación de la vida a petición propia y del auxilio al suicidio”. Esta ley
tiene las siguientes condiciones esenciales para su aplicación: a) que el médico ha llegado al
convencimiento de que la petición del paciente es voluntaria y bien meditada; b) que el
sufrimiento del paciente es insoportable y sin esperanzas de mejora; c) que ha informado al
paciente de la situación en que se encuentra y de sus perspectivas de futuro; d) que ha
llegado al convencimiento junto con el paciente de que no existe ninguna otra solución
razonable; e) que se ha consultado por lo menos con un médico independiente que ha visto
al paciente y que ha emitido su dictamen por escrito sobre el cumplimiento de los requisitos
señalados precedentemente, y f) que finalmente se ha llevado a cabo la terminación de la
vida o el auxilio al suicidio con el máximo cuidado y esmero profesional posibles.
Anualmente, un comité de expertos analiza la conducta de los médicos que participaron en
estos casos.

En otros países la situación es la siguiente:

1 - Estados Unidos: el estado de Oregon aprobó en 1997 una ley llamada “Muerte con
dignidad” que permite el suicidio asistido de los enfermos con expectativa de vida menor a
seis meses.

2 - Italia, Inglaterra y Alemania: no está permitida.

3 - Francia: se acepta en casos excepcionales.

4 - Australia: en 1996, los territorios del norte permitieron que los médicos ayudaran a morir
a los enfermos graves. En 1997 la ley fue derogada.

5 - Dinamarca: desde 1992 existe el “testamento biológico”, en el que las personas dejan
expresada su voluntad de que en caso de enfermedad irreversible no se las trate.

6 - Bélgica: después de la sanción de la ley en Holanda, el Parlamento belga sancionó una ley
que permite la eutanasia pero con más restricciones que la legislación holandesa.
Recientemente, la opinión pública en Estados Unidos se conmovió por el caso de una mujer
en estado vegetativo permanente, en la que los jueces accedieron al pedido del esposo de
suprimir el soporte vital, pese a la oposición de los padres de la misma. Los pacientes en
estado vegetativo permanente se caracterizan por presentar ausencia de conciencia con
persistencia de los ciclos sueño-vigilia y en grado variable, de las funciones autonómicas
(circulación, respiración, regulación de la temperatura). Estos pacientes ponen en discusión
la cuestión relacionada con la prolongación de la vida mediante el empleo de métodos de
sostén y la calidad de vida.

La Eutanasia o derecho a una muerte digna, u homicidio piadoso o muerte provocada sin
dolor, no está tipificada como tal en nuestro ordenamiento jurídico”.

En una definición más general, diremos que el término eutanasia es de origen griego y se


encuentra dividida en dos partes: “eu” (bueno) y “thanatos” (muerte); es decir, “buena
muerte”. Es el proceso que se realiza para terminar con la vida de una persona que sufre una
enfermedad incurable e irreversible, evitando de esta manera los efectos inhumanos que
pueda padecer a causa de la misma, se puede entender como un acto de compasión.
Debemos de mencionar que dicho acto debe ser realizado por un médico, el cual será el
encargado de administrar el o los fármacos al paciente que decida no seguir en este mundo
terrenal.

Legislación Paraguaya

En nuestro Código Penal Paraguayo, no tenemos tipificado a la eutanasia como tal, sino que
la salvaguardamos bajo el concepto de “homicidio motivado por súplica de la víctima”, lo
cual establece lo siguiente: “El que matara a otro que se hallase gravemente enfermo o
herido, obedeciendo a súplicas serias, reiteradas e insistentes de la víctima, será castigado
con pena privativa de libertad de hasta tres años”.  

CÓDIGO PENAL - Artículo 108.- Suicidio 1º El que incitare u otro a cometer suicidio o lo
ayudare, será castigado con pena privativa de libertad de dos a diez años. El que no lo
impidiere, pudiendo hacerlo sin riesgo para su vida, será castigado con pena privativa de
libertad de uno a tres años. 2º En estos casos la pena podrá ser atenuada con arreglo al
artículo 67

Artículo 119.- Abandono 1º El que: 1. Expusiera a otro a una situación de desamparo; o 2. Se


ausentara, dejando en situación de desamparo a quien esté bajo su guarda o a quien,
independientemente del deber establecido por el artículo 117, deba prestar amparo, y con
dicha conducta pusiera en peligro su vida o integridad física, será castigado con pena
privativa de libertad de hasta cinco años. 2º Cuando la víctima fuera hijo del autor la pena
podrá ser aumentada hasta diez años. 3º Cuando el autor, antes de que se haya producido un
daño, voluntariamente desviara el peligro, la pena prevista en los incisos 1º y 2º podrá ser
atenuada con arreglo al artículo 67. Cuando el peligro haya sido desviado por otras razones,
bastará que el autor haya tratado voluntaria y seriamente de desviarlo.

Artículo 117.- Omisión de auxilio 1º El que no salvara a otro de la muerte o de una lesión
considerable, pudiendo hacerlo sin riesgo personal, será castigado con pena privativa de
libertad de hasta un año o con multa, cuando: 1. el omitente estuviera presente en el suceso;
o 2. cuando se le hubiera pedido su intervención en forma directa y personal. 2º Cuando el
omitente, por una conducta antijurídica anterior, haya contribuido a que se produjera el
riesgo, se aplicará una pena privativa de libertad de hasta dos años o multa.

También podría gustarte